Por Mariano
Magnussen Saffer. Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Fundación
Argentavis. Grupo Paleo.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Tomado de;
Magnussen Saffer,
Mariano (2014). Mary Leakey,
en busca de simios fósiles. Paleo Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XII. 107: 17-18.
Mary
Leakey, nacida
como Mary Nicol, nació el 6 de febrero de 1913 fue una antropóloga
británica, quien, junto con otros, descubrió el primer cráneo de un
simio fósil en la Isla Rusinga.
Durante
gran parte de su carrera, trabajó con su esposo Louis Leakey en la
Garganta de Olduvai, descubriendo varias herramientas y fósiles de
antiguos Homininae. También descubrió las huellas de Laetoli.
Mary
Nicol nació el 6 de febrero de 1913 en Londres, Inglaterra. Debido al
trabajo de su padre como pintor, se mudaban con frecuencia, visitando
lugares como Francia e Italia.
Después
de un tiempo, la familia se mudó a Dordogne en Francia. En la localidad
cercana de Cabrerets, Abbé Amédée Lemozi estaba dirigiendo una
excavación y fue allí cuando su interés por la prehistoria surgió. Su
padre murió en 1926 y su madre la llevó a un convento católico de donde
fue repetidamente expulsada. Tras abandonarlo definitivamente, asistió a
varias conferencias sobre arqueología y geología en la Universidad de
Londres.
En mayo de 1934
participó en su primera excavación en el Fuerte Hembury en Devon,
(Inglaterra). Ese mismo año Mary realizó su propia excavación en
Jaywick Sands y también publicó su primer ensayo científico.
De 1935 a 1959,
estuvo en la Garganta de Olduvai en las planicies del Serengeti
del norte de Tanzania, donde desenterró varias herramientas de
piedra, desde primitivos instrumentos corta piedra hasta hachas
de mano multipropósito. Estos hallazgos provenían de culturas de
la Edad de piedra, que datan de hace 100 mil a 2 millones de
años atrás.
Los
Leakey desenterraron un cráneo de Proconsul africanus en la Isla
Rusinga, en octubre de 1947. Dicho cráneo fue el primero de un simio
fósil encontrado, y hasta estos días sólo se conoce a 3 de estos simios.
Su
siguiente descubrimiento, en 1959, fue un cráneo de Australopithecus
boisei de 1.75 millones de años de antigüedad. También encontraron
un cráneo menos robusto de Homo habilis y huesos de una mano.
Luego de reconstruir ésta última, se probó que era capaz de una
manipulación muy precisa.
Muchos más
restos fueron encontrados en este sitio. En 1965 la pareja
descubrió el cráneo de un Homo erectus, datado en un
millón de años. Luego de que su esposo falleció, continuó
trabajando en Olduvai y en Laetoli.
Fue allí donde
descubrió fósiles de más de 3.75 millones de años de antigüedad.
También descubrió quince nuevas especies y un nuevo género. De
1976 a 1981 Mary y su equipo trabajaron para desenterrar las
huellas de Laetoli que habían sido dejadas en la ceniza
volcánica hacía 3.6 millones de años atrás.
Entró
en el mundo de la arqueología en el papel de ilustradora para el libro
de la doctora Gertrude Caton-Thompson, The Desert Fayoum, y a
través de él, conoció a Louis Leakey quién tras ver su trabajo, quiso
que también ilustrara su propio libro, Adam's Ancestors (Los
ancestros de Adán).
Se
casaron en 1936 y tuvieron tres hijos: Jonathan en 1940, Richard en
1944, y Philip en 1948. Louis murió el 1 de octubre de 1972 de un ataque
cardíaco. Mary murió el 9 de diciembre de 1996 a la edad de 83 años.
Bibliografía Sugerida.
Bahn, Paul; Renfrew,
Colin (2004). Arqueología. Ediciones AKAL. pp. 576.
Hager, Lori (2013).
Women In Human Evolution. Routledge. pp. 232.
Rice,
Stanley A. (2009) Encyclopedia of Evolution. Infobase Publishing.
pp. 468.
Levy, Joel (2010).
Rivalidades científicas: de Galileo al proyecto Genoma Humano. Editorial
Paraninfo. pp. 22
Raymond Dart, una mirada muy particular de Sudáfrica
desde Australia.
Por Mariano
Magnussen Saffer. Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Fundación
Argentavis. Grupo Paleo.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Tomado de; Magnussen Saffer,
Mariano (2014). Raymond
Dart, una mirada muy particular de Sudáfrica desde
Australia. Paleo Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XII. 106: 24-25.
Raymond Arthur Dart,fue un destacado anatomista y antropólogo australiano. Nació
el día 4 de febrero de 1893.
Junto con Louis Leakey
y Robert Broom forma la terna de paleoantropólogos pioneros en buscar
los orígenes del hombre en el continente africano, contra la opinión de
la comunidad científica de su tiempo. Dart centró su actividad en
Sudáfrica.
En 1924 descubrió el
cráneo de un individuo de unos tres años (al principio se creyó que
tenía seis ya que presentaba el primer molar permanente y en los niños
humanos surge a esa edad. Sin embargo tiene más parecido a un chimpancé
que a un humano, en éstos aparece a los tres años). Este individuo fue
llamado Niño de Taung, por la localidad de Taung en Transvaal.
Lo identificó
como un homínido, por presentar caracteres intermedios entre el
hombre y el mono, pero su trabajo no fue reconocido, y los
antropólogos lo clasificaron como un mero antropide, próximo a
los chimpancés y a los gorilas.
Sólo doce años
después, cuando Robert Broom descubrió otro ejemplar adulto de
la misma especie en la cueva de Sterkfontein, el descubrimiento
de Dart fue aceptado, y ambos ejemplares fueron clasificados
como Australopithecus africanus, primeros fósiles de la
subfamilia australopitécidos, perteneciente a la familia
homínidos.
Raymond Dart apoyó
—junto con el premio Nobel de la Paz Linus Pauling (1901-1994) y la
actriz Liza Minnelli (1946–)— al controvertido Instituto para el Logro
del Potencial Humano, una organización sin ánimo de lucro que pretende
mejorar el desarrollo neurológico de niños que han sufrido una lesión
cerebral.
Falleció el día 22 de
noviembre de 1988.
Fuente consultada:
Richard Leakey. La
formación de la Humanidad.
Wikipedia.
Franz Weidenreich. La evolución humana como prioridad.
Por Mariano Magnussen Saffer. Museo Municipal Punta Hermengo de
Miramar. Fundación Argentavis. Grupo Paleo.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Tomado de; Magnussen Saffer,
Mariano (2014). Franz
Weidenreich. La evolución humana como prioridad. Paleo Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XII. 105: 25-26.
Nació el7 de junio de
1873, en Edenkoben, Alemania. Fue un anatomista y antropólogo físico que
estudió la evolución humana. Realizó sus estudios en la entonces alemana
Universidad de Estrasburgo donde obtuvo una titulación en medicina en
1899. En 1903 Franz Weidenreich sucedió a Wilhelm Pfitzner como
Prosektor y fue profesor allí desde 1904 a 1918 y en la Universidad
de Heidelberg de 1921 a 1924, además de ser profesor visitante en la
Universidad de Chicago en 1934.
Franz
Weidenreich fue un importante e influyente científico estudiando
la evolución humana en el siglo XX. En la primera mitad de este
siglo, casi todos los antropólogos creían que el Hombre de
Piltdown era el ancestro del hombre moderno.
El Hombre de
Piltdown tenía las características que muchos científicos
predijeron para un eslabón perdido, una gran capacidad craneal y
una dentadura similar a la de un mono.
Los verdaderos
"eslabones perdidos" eran las especies de Australopithecus
que eran exactamente lo opuesto (pequeña capacidad craneal y
dientes como humanos) a lo que los antropólogos esperaban.
En los
años 1920, treinta años antes de que los análisis de fluoruro probaran
el bulo del hombre de Hombre de Piltdown, en 1953, Weidenreich examinó
los restos y de forma correcta afirmó que consistían de un cráneo humano
y una mandíbula de orangután. Weidenreich, al ser un anatomista
fácilmente descubrió el engaño. Sin embargo le tomó treinta años a la
comunidad científica aceptar que Weidenreich estaba en lo correcto.
También
estudió al Hombre de Pekín que en ese momento era conocido como
Sinanthropus pekinensis. Weidenreich dio origen a la "Teoría de
Weidenreich sobre la evolución humana" basándose en sus exámenes del
Hombre de Pekín. Al ser una anatomista, Weidenreich observó numerosas
características anatómicas que el Hombre de Pekín tenía en común con los
modernos asiáticos. La teoría de Weidenreich establece que las razas
humanas evolucionaron independientemente en el Viejo Mundo a partir del
Homo erectus al Homo sapiens sapiens, mientras que al
mismo tiempo hubo un flujo de genes entre varias poblaciones.
De
acuerdo a la teoría de Weidenreich, los genes de adaptación general
(tales como los de la inteligencia y comunicación) podrían dispersarse
de forma relativamente rápida de una parte a otra del mundo, mientras
que los que eran adaptaciones locales, no lo harían. Esto es contrario a
las populares teorías de evolución humana en donde hay una raza superior
que desplaza a las otras. Uno de los que apoyaba esta teoría era
Carleton Coon.
Falleció el día 11 de julio de 1948, en la ciudad de Nueva York, Estados
Unidos.
Carleton Stevens Coon. El antropólogo en busca del origen
de las razas.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Magnussen Saffer,
Mariano (2014). Carleton Stevens Coon. El antropólogo en busca del origen de las razas. Paleo,
Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XII. 101:
18-20.
Carleton Coon
nació en Wakefield, Massachusetts, 23 de junio de 1904. Se interesó por
la prehistoria y asistió a la academia Phillips, Andover, donde estudió
jeroglíficos y alcanzó muy buen dominio del griego antiguo.
Luego concurrió a
Harvard, en donde inicialmente estudió egiptología con George Reisner.
Sin embargo, al igual que muchos estudiantes, a Earnest Hooton le atrajo
el campo de la antropología y se graduó magna.cum.laude en 1925. Una vez
graduado, comenzó a desempeñarse como curador de etnología en el museo
de la Universidad de Filadelfia.
Estando en Harvard,
realiza en 1925 el primero de numerosos viajes al norte de África para
efectuar trabajos de campo en el Rif de Marruecos, que seguía siendo
políticamente inestable después de una rebelión popular contra la
dominiación española. Coon obtuvo su doctorado en 1928 y volvió a
Harvard como conferenciante y más adelante como profesor. Su trabajo a
partir de este período incluyó una reescritura en 1939 de la obra "Races
of Europe" (Razas de Europa) de William Z. Ripley (1899). Coon tenía un
carácter colorido y, al igual que su mentor Earnest Hooton, muchos de
sus escritos se orientan a una audiencia general, no técnica.
Además publicó varias
novelas y llevó a la ficción notas de sus viajes al norte de África,
tales como The Riffians, Flesh of the Wild Ox,
Measuring Ethiopia y A North Africa Story: The Anthropologist as
OSS Agent.
Este último
libro es un relato de su trabajo durante la Segunda Guerra
Mundial, que implicaba espionaje y el tráfico de armas para los
grupos franceses de la resistencia en Marruecos, que estaba
entonces ocupado por Alemania. Esta tarea realizada bajo el
disfraz de trabajo antropológico de campo es una práctica
condenada generalmente por los antropólogos en la actualidad, en
el contexto de la ética de la ciencia del siglo XXI. Durante
este tiempo, Coon trabajó con la oficina de Estados Unidos de
servicios estratégicos.
Coon sostuvo la
hipótesis de que diversos tipos raciales combatieron por la
dominación y aniquilación de otros tipos raciales. Por ejemplo,
sostenía que Europa era el producto refinado de una larga
historia de progresión racial.
Tal como lo expresó en
su obra The Races of Europe, creía que históricamente "diversas
tensiones en una población han demostrado valores diferenciados de
supervivencia y a menudo una ha resurgido a expensas de otras (en
europeos)". Llegó a afirmar que la "supervivencia máxima" de europeos
fue aumentada por su reemplazo de los pueblos indígenas del “Nuevo
Mundo”. Creía que la historia de la raza blanca había incluido
"supervivencias raciales" de las diferentes subrazas blancas.
En su libro The
Races of Europe utiliza el término "Caucásico" y "raza blanca" como
sinónimos. En su introducción, indica que “el tema (de su libro) es el
carácter somático de la gente que pertenece a la raza blanca". Estas
ideas también se presentan en el primer capítulo titulado "Introducción
al estudio histórico de la raza blanca" y en el capítulo de conclusión
titulado "La raza blanca y el Nuevo mundo".
Coon consideraba el
tipo racial europeo como una subraza de la raza caucásica que autorizó
más estudio. En otras secciones de su libro The Races of Europe
menciona a personas que son "europeos en tipo racial" y tienen un
"elemento racial europeo". Coon advirtió que el estudio de algunas
versiones importantes de tipos raciales europeos era pobre comparado con
el esfuerzo dedicado a otras tipologías. "Por muchos años,
numerosos antropólogos físicos han encontrado más divertido viajar a
tierras distantes y medir pequeños restos de pueblos poco conocidos o
románticos que abordar un estudio sistemático de sus propios
compatriotas. Por esa razón las secciones en el presente libro que
tratan de los lapones, los árabes, los bereberes, los tayikos y los
ghegs pueden aparecer más completa y lúcidamente tratados que los que se
ocupen de los franceses, húngaros, checos o de los ingleses. Lo que se
necesita más que cualquier cosa a este respecto es un estudio minucioso
de los habitantes de las principales y más poderosas naciones de Europa".
Coon creía que los
blancos siguieron una trayectoria evolutiva separada de otros seres
humanos. Creía que "los primeros homo sapiens conocidos,
representados por varios ejemplos de Europa y de África, eran un hombre
blanco ancestral de cráneo largo y estatura corta y con tamaño
moderadamente grande del cerebro" y que "el grupo negro
probablemente se desarrolló paralelo a la tensión blanca" (The Races
of Europe, capítulo II).
En 1962,
publicó su libro The Origin of the Races.
Desafortunadamente para Coon, la antropología física había
cambiado mucho desde su época de estudiante en Harvard.
La síntesis
moderna en biología y genética de la población influenciaron en
forma importante a investigadores contemporáneos, tales como
Sherwood Washburn y Ashley Montagu, al igual que una rebelión de
Franz Boas contra el pensamiento racial tipológico. La especie
humana ahora es vista como una progresión serial continua de
poblaciones más bien que como cinco razas paralelas
genéticamente distintas.
La década de 1960 fue
una época polémica para las teorías raciales, y Carleton Putnam sugirió
que el trabajo de Coon, entre otros, justificaba la segregación racial.
Coon se retiró como presidente de la Asociación americana de
antropólogos físicos a disgusto después de que la Asociación votara la
censura al libro de Putnam Race and Reason: a Yankee View, y
continuó escribiendo y defendiendo su trabajo.
Coon hizo estudios
antropológicos físicos en el extranjero. Estudió a los albaneses entre
1929-1930. En 1933 viajó a Etiopía como parte de sus estudios. En el
período 1925 a 1939 recorrió Arabia, África del norte y los Balcanes, y
en 1939 descubrió un ejemplar de Neanderthal.
En 1948, Coon dejó
Harvard para ocupar un puesto como profesor de antropología en la
Universidad de Pennsylvania, que tenía un museo excelente. A través de
los años 50 produjo una serie de escritos académicos, así como muchos
libros populares, siendo el más notable The Story of Man (1954).
El interés de Coon consistía en utilizar la teoría de Darwin de la
selección natural para explicar las diferentes características físicas
de varios grupos raciales.
Falleció en Wakefield, -
Gloucester, 3 de junio de 1981.
Bibliografía sugerida:
Coon,
Carleton S. The Races of Europe. Racial Classification within the White
Family. augusto 11, 2006.
Coon,
Carleton S. (1962). The Origins of Races. New York: Alfred A. Knopf.
Bindon,
Jim. University of Alabama. Department of Anthropology. augusto23, 2006.
Carleton
Steven Coons, 23
June1904
- 3 June 1981
(obituary). 1989. W.W. Howells
Hybrid
Humans? Archaeological Institute of America Volume 52 Number 4,
July/August 1999 by Spencer P.M. Harrington
Wikipedia
John Desmond Clark, explorador de la prehistoria
africana.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Magnussen Saffer,
Mariano (2014). John
Desmond Clark, explorador de la prehistoria africana.
Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XII. 102:
19-20.
John Desmond Clark
nació el 10 de abril de 1916 fue un arqueólogo y paleoantropólogo
británico reconocido particularmente por sus trabajos sobre prehistoria
africana.
Clark asistió al
Monkton Combe School, cerca de Bath, Inglaterra. Clark se graduó como
bachiller en artes en el Christ's College de la Universidad de Cambridge
y llegó a ser conservador del Museo Livingstone Memorial de Rodesia del
Norte en 1937. Un año después, Clark contrajo matrimonio con Betty
Behaume, quien le acompañó en muchas expediciones durante su vida. Clark
estuvo en el servicio militar durante la Segunda Guerra Mundial y
también llevó a cabo trabajos arqueológicos de campo en el Cuerno de
África. Después de la guerra, volvió a Cambridge y completó su doctorado
en 1947.
Tiempo después,
Clark volvió a Rodesia del Norte para trabajar una vez más como
director del museo. En 1953, Clark mandó una excavación en el
Salto de Kalambo, una cascada de caída única de 235 metros, al
sureste del Lago Tanganica, en lo que ahora es la frontera entre
Zambia y Tanzania.
El lugar fue
uno de los sitios arqueológicos más importantes del siglo XX,
ofreciendo un registro de doscientos cincuenta mil años de
historia humana. En las cataratas se dataron artefactos
achelenses, sangoenses, lupembienses, magosienses, wiltonienses
y bantúes. Clark también llevó a cabo trabajos de campo
importantes en Etiopía, Somalia, Malaui, Angola y Níger,
colaborando en algunos de ellos con Louis y Mary Leakey.
En 1961, Clark fue
profesor de antropología (posteriormente emérito) en la Universidad de
California de Berkeley, donde estuvo hasta su retiro en 1986. Bajo su
tutela, el programa llegó a ser uno de los más importantes en
paleoantropología. En 1991 realizó una excavación en China,
presumiblemente siendo la primera vez que un arqueólogo extranjero
llegase a la zona en cuarenta años.
Clark publicó más de
veinte libros y alrededor de 300 artículos académicos durante el
transcurso de su carrera, fundamentalmente sobre paleoantropología y
prehistoria de África. Clark continuó trabajando hasta sus últimos días,
en 2002. Murió de neumonía en Oakland, California, mientras que su mujer
falleció dos meses después. Le sobreviven sus hijos Elizabeth y John.
Falleció el 14 de
febrero de 2002.
Daniel,
Glyn Edmund; Chippindale, Christopher. The Pastmasters: Eleven Modern
Pioneers of Archaeology: V. Gordon Childe, Stuart Piggott, Charles
Phillips, Christopher Hawkes, Seton Lloyd, Robert J. Braidwood,
Gordon R. Willey, C.J. Becker, Sigfried J. De Laet, J. Desmond Clark,
D.J. Mulvaney. New York: Thames and Hudson, 1989.
Louis Leakey, explorador y paleoantropologo británico.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Magnussen Saffer,
Mariano (2014). Louis Leakey,
explorador y paleoantropologo británico. Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XII. 104: 30-31.
Louis Seymour Bazett Leakey,
7 de agosto de 1903. Fue un arqueólogo, antropólogo, paleoantropólogo y
escritor británico]
Realizó
sus estudios en Inglaterra, primero en una escuela de Weymouth, y luego
en el St. John´s College de la Universidad de Cambridge. En sus años
universitarios sufrió una lesión jugando al rugby que le apartó
temporalmente de los estudios, pero aprovechó ese período para unirse a
una expedición del Museo Británico a Tanzania para recoger fósiles. Más
tarde terminó la licenciatura en antropología y regresó a África por su
cuenta en 1926.
Por
estas fechas nadie creía en la comunidad científica europea en la
posibilidad de un origen africano del ser humano, a pesar de que había
sido sugerido por Charles Darwin en su libro El origen de hombre.
Junto con su esposa, Mary Leakey, excavaron varios yacimientos en Kenia
y Tanzania, pero luego se centraron en su yacimiento favorito de Olduvai.
En 1931
descubrieron hachas de mano labradas de un millón de años de
antigüedad, pero el primer fósil homínido tardaría en
descubrirse casi treinta años más, pues los Leakey sólo podían
visitar ocasionalmente Olduvai, por falta de recursos.
A mediados de
los años 1950 habían reunido una impresionante colección de
fósiles de animales y de utensilios de piedra, pero todavía
ningún homínido. En 1959, durante la expedición anual a Olduvai,
Louis se quedó en el campamento por no encontrarse bien, y fue
Mary la que descubrió el cráneo de homínido (OH-5) que Louis
publicó posteriormente como Zinjanthropus boisei (más
tarde adscrito al género Paranthropus), en honor de
Charles Boise, mecenas de los Leakey. El cráneo se dató en
1.750.000 años.
En
1961, Louis descubrió un ejemplar fósil de Homo habilis, de unos
2 millones de años y mayor capacidad craneal que Australopithecus.
En 1967 encontró restos de otro homínido, Kenyapithecus africanus.
Posteriormente trabajó en excavaciones que demostrarían la existencia de
humanos en California hace más de 14.000 años (12.000 a. C.).
Louis
murió de un infarto, pero la actividad investigadora de la familia
prosiguió en las personas de su esposa Mary y de sus hijos Richard
Leakey, y Philip Leakey.
Fallecio el 1 de octubre de 197
Bibliografía Sugerida.
Aggression and Violence in Man: A Dialogue Between Dr Louis Leakey and
Mr Robert Ardrey (1971
Mary
Bowman-Kruhm, The Leakeys: a Biography, Copyright 2005, Greenwood Press.
Richard Leakey. La
formación de la Humanidad ).
Virginia
Morell, Ancestral Passions: The Leakey Family and the Quest for
Humankind's Beginnings , Copyright 1995.
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.