Descubren de qué color era el Sinosauropteryx a
partir de sus fósiles.
Publicado
en
Paleo.
Año 8. Numero 43. Marzo de 2010.
Científicos en Estados
Unidos lograron identificar por primera vez de qué color eran algunas
plumas de dinosaurios y para qué servían esos colores. Los dinosaurios
usaban sus plumas como agente de despliegue de color.
Un equipo de
paleontólogos británicos, chinos e irlandeses, descubrieron que el
Sinosauropteryx (una
especie de dinosaurio terópodo cuyo nombre significa lagarto chino
emplumado) estaba cubierto de cerdas simples -las precursoras de las
plumas- con anillos de colores blanco y naranja alternados. Los
investigadores también descubrieron que el
Confuciusornis, un ave prehistórica del tamaño de un
cuervo, tenía un plumaje con manchas de color blanco, negro y
marrón-naranja.
 |
Tal como
señala la investigación publicada en la revista
Nature, el hallazgo
ayudará a resolver uno de los grandes misterios de la
paleontología: para qué servía el plumaje de estos animales que
no volaban. "Nuestra investigación ofrece información
extraordinaria sobre el origen de las plumas", afirma el
profesor Mike Benton de la Universidad de Bristol, Inglaterra,
uno de los científicos involucrados en el estudio. "En
particular, ayuda a resolver el largo debate sobre la función
original de las plumas: ¿servían para pelear, como aislante o
para lucirlas?". "Ahora sabemos que las plumas surgieron antes
que las alas, así que el plumaje no se originó como estructuras
para volar". |
"Por lo tanto,
nuestro estudio revela que las plumas surgieron como agente para un
despliegue de color y sólo posteriormente en su historia evolutiva se
convirtieron en herramientas útiles para volar y para cubrirse", explica
el científico.
En el estudio -en el
que también participaron paleontólogos de la Universidad de Dublín en
Irlanda, la Universidad Abierta del Reino Unido y del Instituto de
Paleontología de Vertebrados de Pekín- se analizaron melanosomas, que
son elementos celulares que contienen melanina, el pigmento más común de
los animales. Estos melanosomas se encuentran dentro de la estructura de
las plumas y pelaje de las aves y mamíferos modernos, y son los
encargados de darles su color negro y gris y sus tonos anaranjados y
marrones.
Estos elementos
celulares son muy resistentes y pueden sobrevivir dentro de una pluma
durante cientos de millones de años. Los investigadores estudiaron dos
tipos de melanosomas encontrados en las plumas de varias aves y
dinosaurios descubiertos en el noreste de China. Tal como señalan los
autores, "ésta es la primera vez que se informa de melanosomas
descubiertas en plumas de dinosaurios y aves primitivas".
"Y también es la
primera vez que se informa de feomelanosomas en plumas fósiles, los
orgánulos que proveen los colores marrones y grisáceos", expresan. El
estudio encontró también que las simples plumas de dinosaurios como el
Sinosauropteryx
sólo estaban presenten en ciertas partes de su cuerpo.
Por ejemplo, dicen,
se encontraban en una cresta en la mitad de su espalda y alrededor de la
cola. "Esto refleja que sólo tenían una limitada función en la
regulación de la temperatura", dice el profesor Benton. Los
investigadores afirman que el hallazgo confirma la forma extraordinaria
como se fueron "ensamblando" todas las características que forman a las
aves modernas, desde sus plumas hasta sus sistemas cerebrales y
visuales, gradualmente durante unos 50 millones de años de evolución.
"Estos
descubrimientos abren toda una nueva área de investigación", afirma el
profesor Benton. "La cual nos permitirá explorar aspectos de la vida y
comportamiento de los dinosaurios y aves primitivas que vivieron hace
más de 100 millones de años", expresa Benton. Los científicos esperan
que futuras investigaciones permitan trazar un mapa preciso de la
ubicación de los colores y patrones de las plumas en todo el cuerpo del
animal.
Descubren una nueva especie de cocodrilo en España
llamada Duerosuchus piscator.
Publicado
en
Paleo.
Año 8. Numero 43. Marzo de 2010.
El
colaborador de la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca,
Luis Alonso Andrés, ha descubierto el cráneo de una nueve especie de
cocodrilo, que vivió hace cuarenta millones de años en Zamora y medía
unos 1,6 metros de largo.
 |
El
descubrimiento, cuyos detalles serán dados a conocer el próximo
viernes por la Universidad de Salamanca, fue realizado hace
aproximadamente un mes en la provincia de Zamora y es la primera
vez que se encuentra una nueva especie de cocodrilos en España,
según avanzó el responsable de la Sala de las Tortugas de la
USAL, Emiliano Jiménez. |
La Sala de las Tortugas
esta compuesta por una magnífica colección de fósiles y curiosidades
geológicas. Entre los aspectos más singulares de la exposición pueden
verse las heridas producidas por cocodrilos a tortugas hace 40 millones
de años en diversos ataques producidos cerca de Zamora y Salamanca,
además de los huesos y dientes del cocodrilo 'Iberosuchus',
el mayor superpredador de las selvas que poblaban estas áreas
geográficas en aquel tiempo.
Encuentran fósiles de Ictiosaurios en Chile. Uno de
ellos es un feto.
Publicado
en
Paleo.
Año 8. Numero 43. Marzo de 2010.
Un grupo de científicos
alemanes y chilenos ha encontrado en los alrededores del glaciar Tyndall
(sur de Chile) nuevos fósiles de reptiles ictiosaurios de 90 millones de
años de antigüedad, uno de ellos con un embrión en su interior, según ha
informado la Comisión Nacional
Forestal (CONAF).
Los ictiosaurios
vivieron en los mares del planeta mientras los dinosaurios dominaban
toda la tierra. Su aspecto era semejante al de los
actuales delfines y su tamaño llego a superar los 15 metros. El
hallazgo fue realizado el pasado sábado en el
Parque Nacional Torres del Paine,
a más de 2.000 kilómetros al sur de Santiago, en el marco de una nueva
expedición orientada al estudio de los ictiosaurios que se lleva a cabo
desde el 4 de febrero.
 |
Los
científicos ya han realizado tres importantes hallazgos en la
zona: un ictiosaurio con un embrión en su
interior, restos de médula y un ictiosaurio del período
Jurásico, es decir, mucho más antiguo que los demás que se
encuentran en el área. Estas novedades indican que el
sitio puede perfilarse no sólo como uno de los más importantes
en Chile en el ámbito de los vertebrados fósiles, sino que del
mundo. |
La campaña
corresponde al trabajo de campo del proyecto “Ictiosaurios del Jurásico
superior - Cretácico inferior en el Parque Nacional Torres del Paine”,
que comenzó en 2007, liderado por los paleontólogos alemanes Wolfgang
Stinnesbeck (Universidad de Heidelberg) y Eberhard “Dino” Frey (Museo de
Historia Natural de Karlsruhe).
El profesor Wolfgang
Stinnesbeck explicó que “el sábado fue un día muy emocionante e
importante para nuestra campaña, pues encontramos tres ejemplares que
nos ayudarán a elaborar nuevas conclusiones. Hallamos la cuarta especie
de ictiosaurios presente en este sitio, lo que es muy emocionante,
porque hay sólo un lugar en el mundo que tiene tantas especies, pero son
de la era Jurásica y no del Cretácico, como aquí. Esto posiciona Torres
del Paine entre las mejores localidades de reptiles marinos en el
mundo”. Por su parte, el profesor Eberhard “Dino” Frey indicó que “haber
encontrado ese ejemplar significa que es posible que
un tipo de ictiosaurio que estaba extinto, haya sobrevivido solamente
aquí en el Cretácico”.
«El primero que tiene un bebé»Acerca del embrión de ictiosaurio, el
profesor Frey agregó que “hemos hallado una columna vertebral muy
pequeña en el cuerpo de una hembra. Hasta ahora no teníamos información
sobre la reproducción de un ictiosaurio denominado Platypterygius.
¡Éste es el primero que tiene un bebé, es fantástico!” El tercer
descubrimiento fue la médula preservada entre las
vértebras de un ictiosaurio, algo completamente excepcional. Los
científicos esperan extraer un pequeño fragmento de la roca que contiene
la médula, para llevarla a Alemania y analizarla en detalle con un
microscopio electrónico para ver su contenido, hacer el análisis
bioquímico de la estructura y después reconstruir la anatomía del
movimiento. «Incluso quizás, más adelante, pueda decirnos algo de la
musculatura de los ictiosaurios
 |
El profesor
Frey no duda en señalar que “para ictiosaurios del Cretácico,
éste es el lugar más importante del mundo. Las razones son que
tenemos muchos individuos, un amplio espectro desde bebés hasta
adultos de más de 5 metros, al menos 4 especies y preservación
de partes blandas. Ésta es la primera vez
que veo un cuerpo blando en la columna vertebral de un
ictiosaurio, lo que puede decirnos mucho de su locomoción y
movimiento. Además, tenemos el contexto de paleo ecología
del Cretácico, ¡qué más se puede querer!” |
Desde el primer
hallazgo en 1997 de un fósil de ictiosaurio en Torres del Paine, se han
encontrado en el área del glaciar Tyndall 34 ejemplares articulados,
completos o semi completos, cuyos tamaños varían entre 1 y 5 metros de
largo. Los ictiosaurios fueron reptiles que durante 150 millones de años
vivieron en los mares del planeta, mientras los dinosaurios dominaban
tierra firme. Los primeros aparecieron durante el Triásico inferior
(hace 250 millones de años) y alcanzaron su mayor diversidad en el
Jurásico, extinguiéndose durante el Cretácico (hace 90 millones de
años). Su tamaño en algunos casos llegó a superar los 15 metros.
A simple vista se
asemejaban a los actuales delfines. Tenían cuerpo en forma de huso,
cuatro pares de aletas para locomoción y una dorsal para el equilibrio,
hocico largo y puntiagudo, y ojos enormes para cazar en las
profundidades del mar. Aunque necesitaban respirar aire atmosférico, a
diferencia de los actuales reptiles que deben salir del agua para poner
sus huevos, su anatomía y adaptación al medio marino les permitió
incubar internamente los huevos y alumbrar sus crías dentro del agua.
Los ictiosaurios
encontrados en el Parque Nacional Torres del Paine corresponden a los
ejemplares completos más australes del planeta.
Cerrejonisuchus fue un cocodrilo del Paleoceno,
victima de Titanoboa, una serpiente gigante.
Publicado
en
Paleo.
Año 8. Numero 43. Marzo de 2010.
Un remoto antecesor de los
cocodrilos que vivió hace sesenta millones de años en el norte
de Colombia fue una de las presas de la mayor serpiente del
mundo, la "Titanoboa cerrejonensis", según un
equipo de paleontólogos estadounidenses. Los paleontólogos de la
Universidad de Florida, que describen su hallazgo en el último
número del "Journal of Vertebrate Paleontology", descubrieron
fósiles de la nueva especie en El Cerrejón, una de las mayores
minas de carbón a cielo abierto del mundo, donde hace tres años
fueron encontrados restos de la Titanoboa.
Su estudio es el primero que
describe un fósil cocodriloforme en esa zona. Los especímenes
estudiados indican que la especie, bautizada "Cerrejonisuchus
improcerus", sólo alcanzaba un largo entre 1,83 y 2,13
metros, lo que la convertía en una presa fácil para la enorme
serpiente, de más de 13 metros de largo y 1,25 toneladas de
peso. Su pequeño tamaño fue "toda una sorpresa" en comparación
con los reptiles gigantes que vivían durante la época del
Cretáceo Tardío, señaló el paleontólogo Alex Hastings, del Museo
de Historia Natural de la Universidad de Florida.
 |
Aunque el
Cerrejonisuchus no está directamente relacionado
con los cocodrilos modernos, desempeñó un importante
papel en la evolución temprana de los ecosistemas de la
selva tropical suramericana, según el paleontólogo
Jonathan Bloch. "Está claro que este nuevo fósil formaba
parte de la cadena alimentaria, como depredador y como
presa", afirmó Bloch, quien dirigió las expediciones a
Cerrejón junto con el paleobotánico Carlos Jaramillo,
del Smithsonian Tropical Research Institute de Panamá.
|
Según Bloch, "en la actualidad
las serpientes gigantes se nutren de cocodrílidos y no es
descabellado decir que el Cerrejonisuchus fue un
alimento frecuente para la Titanoboa", ya que los
fósiles de ambas especies han sido hallados unos al lado de
otro. El Cerrejonisuchus improcerus es el miembro
más pequeño de los Dirosáuridos, una familia de cocodrilomorfos
hoy extinta.
Los dirosáuridos medían unos 5
metros y medio y tenían hocicos en forma de pinza para capturar peces.
Pero el hocico del Cerrejonisuchus era mucho más corto, lo
que según los científicos indica que su dieta era mucho más variada e
incluía seguramente ranas, lagartos, serpientes pequeñas y posiblemente
mamíferos. Esto revela un nivel inesperado de diversidad entre los
dirosáuridos, cuya evolución es más compleja de lo que se creía, según
los investigadores.
 |
Los dirosáuridos se
escindieron de la rama de la que descienden las familias
actuales de caimanes y cocodrilos hace más de cien millones de
años. Sobrevivieron a la extinción de los dinosaurios pero
finalmente desaparecieron hace unos 45 millones de años. |
La mayoría de los dirosáuridos
han sido hallados en África, aunque también vivieron en otros lugares
del mundo. Hasta ahora sólo se había encontrado un cráneo de dirosáurido
en Suramérica, según el estudio. Los científicos pensaban que los
dirosáuridos se diversificaron en el Paleógeno, el periodo de tiempo que
siguió a la extinción masiva de los dinosaurios, pero este estudio
refuerza la hipótesis de que su diversificación ya se había producido
antes.
Exhibirán Mamut congelado desde hace 10 mil años
en exposición mundial.
Autobuses sin
conductores, trenes que flotan sobre campos magnéticos y otros
elementos futuristas se exhibirán en la Exposición Mundial 2005 en
Japón. Sin embargo, la pieza central serán los restos congelados de
un mamut de 10 mil años.
La cabeza del
animal, prácticamente intacta, sus colmillos y una pata fueron
extraídos en junio de la tundra siberiana. Los organizadores de la
Expo exhibirán las piezas en un laboratorio que tendrá una galería,
la cual permitirá que los visitantes puedan verla mientras los
científicos las estudian.
"Queremos que la
gente mire al futuro comenzando con una perspectiva del pasado",
dice Naoki Suzuki, científico japonés a cargo de la exhibición que
arrancará en marzo en las afueras de Nagoya, a 270 kilómetros al
oeste de Tokio.
Para los que
visiten la Expo, una de las principales atracciones será observar lo
que los expertos han denominado como la cabeza de mamut en mejor
estado recuperada en siglos.
 |
Mientras tanto, los
científicos esperan que los restos les proporcionen pistas sobre uno
de los grandes misterios de los mamuts: ¿cómo se extinguieron hace
10 mil años?
Los investigadores,
que trabajarán en un laboratorio a temperaturas bajo cero con
equipos ultramodernos, tienen previsto emplear tecnología de rayos X
para analizar el interior del animal y generar un mapa
tridimensional de su cerebro.
|
También examinarán
el tejido muscular para descifrar la forma en que caminaba;
estudiarán las piedras, el polen y las plantas que descubrieron en
el pelaje del animal y en el lugar de la excavación; al analizar los
colmillos podrán determinar la edad del mamut, qué comía y si estaba
enfermo, y buscarán ADN en el tejido para resolver interrogantes
sobre enfermedades y virus.
"Podemos
reconstruir los detalles de la vida del animal, como la dieta, su
salud y el clima en que vivió", dice Daniel Fisher, un curador del
Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan, quien está a
cargo del análisis de los colmillos.
Los mamuts
aparecieron en África hace cuatro millones de años y recorrieron las
llanuras de Siberia durante casi dos millones antes de extinguirse
repentinamente hace 10 milenios. Los científicos no coinciden en una
sola teoría sobre la desaparición del animal: algunas indican que
fue aniquilado por cazadores, mientras que otras apuntan a una
enfermedad letal o un cambio climático.
Durante más de dos
siglos se han ido hallando restos de mamut en la tundra rusa al
norte del Círculo Ártico. El que será exhibido en la Expo se
encontró cerca de Yakutsk, a unos 5 mil kilómetros al este de Moscú.
Hasta el momento,
las tecnologías existentes no han permitido que los científicos
salven los tejidos blandos que podrían proporcionar más información
sobre esas bestias gigantes. Normalmente los paleontólogos
descongelan los restos del animal con secadoras de pelo, lo cual
puede destruir el músculo, los órganos y la piel.
Hacerle eso al
mamut de la Expo podría echar a perder una oportunidad excepcional.
Cuando los investigadores excavaron los restos, se quedaron
atónitos al encontrar una cabeza completa, cubierta de piel, pelo y
ambos colmillos.
"Es lo más cercano
a un espécimen perfecto de cabeza de mamut que hemos visto en 200
años", dice Suzuki, paleontólogo y experto en gráficos por
computadora de la Universidad de Jikei, en Tokio.
Aunque quedaba poco
de la parte trasera del animal, los científicos también hallaron la
pata frontal derecha con carne y ligamentos. Algunos huesos del
hombro, espalda y cavidad torácica se hallaron dispersos cerca de la
cabeza.
Los expertos
quieren trabajar con el mamut congelado y buscan no diseccionarlo.
"Hoy en día se pueden ver partes internas del cuerpo sin tener que
hacer disecciones", explica Suzuki, quien trabajará con el
paleontólogo holandés Dick Mol, el explorador francés Bernard Buiges
y el ruso Alexei Tikhonov, entre otros expertos en Mamuts.
La investigación se
realizará empleando computadoras potentes con tecnología en tercera
dimensión, rayos X y técnicas de microcirugía aplicadas normalmente
en seres humanos.
Aún se desconocen
muchos aspectos del proyecto, incluyendo qué porcentaje del
presupuesto de 2 mil 700 millones de dólares de la Expo será
destinado a la exhibición del mamut. Los restos del animal
permanecen en Rusia y no se ha divulgado cuándo serán transportados
a Japón.
Ross MacPhee,
curador del Museo de Historia Natural de Nueva York e integrante del
proyecto, dijo que las imágenes de la cabeza permitirán mostrar
cartílagos, nervios y tejidos cerebrales.
Aunque éstas no
sustituyen el análisis de los tejidos reales, podrían ayudar a los
paleontólogos a determinar si los Mamuts y los elefantes pertenecen
a la misma familia.
Los primeros Dinosaurios recuperados en Italia.
Publicado
en Paleo. Año 4.
Numero 19. Septiembre de 2006.
El primer
dinosaurio italiano es uno de los mejores conservados en el mundo,
compuesto de órganos internos y fibras musculosas. Su nombre técnico
es Scipionix samniticus, pero las estampas y hombres de
ciencia lo han rebautizado "Ciro"
Este extraordinario
descubrimiento ha sido en los montes de Matese alrededor de
Pietraroja en provincia de Benevento. El área forma parte del Samnio,
muy conocida por su riqueza de fósiles de peces.
Ninguno esperaba descubrir las huellas de gigantes saurios que
dominaron la Tierra hace 65 millones de anos atrás. La presencia de
dinosaurios en suelo italiano es definitivamente confirmada.
 |
"El
descubrimiento del primer dinosaurio italiano,-ha explicado
Marco Signori, durante una conferencia-,abre una nueva vía
para la geología italiana, pues un descubrimiento similar no
era imaginable, además es único en su especie y presenta
órganos internos y fibras musculosas"
No es la
primera vez que se encuentran órganos internos en
dinosaurios, el grado de preservación de Ciro es excelente. |
La excepcionalidad
del descubrimiento es debido a la joven edad del ejemplar: se trata
de un dinosaurio de pocas semanas. Los fósiles de estos animales en
esta región de Europa son raros y los paleontólogos esperan estudiar
y conocer mas sobre la organización familiar de los dinosaurios y
los cuidados que los padres dedicaban a los pequeños.
El Scipionix de
Matese vivió durante Cretácico, hace aproximadamente hace 110
millones de años y mide 60 centímetros de largo. Según los
paleontólogos, estos crecían hasta dos metros de largo.
Fue encontrado
casualmente dentro una lámina de roca, apoyado sobre el lado
izquierdo, la cabeza levemente inclinada. Pertenece a una especie
desconocida, posiblemente a una nueva familia de dinosaurios, dicen
los científicos que, por el momento la han clasificado como un
terópodos, dinosaurio carnívoro, de caminar bípedo, similar al
Tirannosaurus rex de Norteamérica y a Giganotosaurus
carolinii de Sudamérica. Por otro lado, se
hallo otro ejemplar que, posiblemente seria una hembra y era
aproximadamente 4 metros de largo y un peso de 700 kilos; es uno de
los descubrimientos mas importantes de Italia, después de "Ciro".
El descubrimiento
lo ha hecho Duino alrededor de la ciudad de Trieste. El dinosaurio
por el momento ha sido llamado "Antonio" tiene una edad aproximativa
de 80 millones de años, y fue expuesto al publico en el Palacio de
la Sobreintendencia. El animal ha llamado la atención a
investigadores de todo el mundo, no tanto por las dimensiones, sino
por el buen estado de conservación.
En efecto este
hallazgo parece un perfecto calco del animal pues, generalmente los
dinosaurios descubiertos vienen reconstruidos por la enorme cantidad
de piezas que faltan, mientras que "Antonio" esta en un perfecto
estado de conservación. Gracias a esto, pronto los paleontólogos
podrán reconstruir la vida del animal, como se alimentaba, que
ruidos podía emitir, como se movía, etc.
Seguro es que
"Antonio" forma parte de la familia de los Androsaurios en
Europa es el ejemplar mejor conservado. Siempre en este mismo lugar
han sido individuados otros 30 dinosaurios, próximamente el mismo
grupo recuperara los restos.
Fuentes:
Giuseppe Condorelli, director de
DinosauriWeb, corresponsal en
Italia y PaleoArgentina Web.
Nigersaurus, un nuevo y extraño dinosaurio sauropodo.
Publicado
en
Paleo. Año
5.
Numero 28. Noviembre de 2007.
Un grupo de paleontólogos anunció el
descubrimiento de una 'vaca' de la Era Mesozoica, un dinosaurio de
cuerpo frágil y con más de 500 dientes que segaban vegetación a ras
del suelo en lo que actualmente es el desierto del Sahara.
Se trata del
Nigersaurus,
un animal del tamaño de un elefante, pero con huesos finos, algunos de
los cuales sólo tienen el grosor de una pluma.
Su morfología pone
en tela de juicio la visión tradicional de sus parientes más famosos,
los
Diplodocus
norteamericanos.
 |
El
Nigersaurus
es la primera especie de dinosaurio que ofrece pruebas
inequívocas de que se alimentaba únicamente de vegetación a ras
de suelo, dijo a Efe Jeff Wilson, uno de los científicos que lo
descubrió.
Wilson cree
que la imagen tradicional de los
Diplodocus
con sus largos cuellos elevados y su cabeza mirando al frente,
como monstruos del lago Ness, es errónea y que ellos también,
como el
Nigersaurus,
apenas levantaban la cabeza de la tierra. |
Esa es una de las lecciones de este extraño
animal, que vivió hace 110 millones de años y cuyo pariente más cercano
es un dinosaurio aún sin bautizar encontrado en 2001 en Salas de los
Infantes, en la provincia española de Burgos, según Wilson, un profesor
de la Universidad de Michigan.
Wilson y el resto de su equipo se topó con los primeros fósiles del
Nigersaurus
en 1997, durante una expedición financiada parcialmente por la
organización National Geographic, y ha tardado una década en recomponer
su cuerpo debido a sus extraordinarias características.
Resalta en especial su cabeza, que cuenta con un
cráneo de peso minúsculo, terminado en un morro chato que posee
'baterías' de dientes diminutos. Están dispuestos en línea recta y no
hay ninguno a los lados de la boca.
'No hay ningún otro animal que haya colocado todos
los dientes al final de la mandíbula', dijo Paul Sereno, otro de los
científicos que encontró el dinosaurio, reconstruido a partir de fósiles
de cinco especimenes.
Cada mes se le desgastaban los dientes y los
reemplazaba inmediatamente con otros que surgían detrás de ellos. Una
investigación con escáner reveló nueve columnas de dientes de repuesto
que crecían al mismo tiempo, detrás del diente activo.
La cabeza también era peculiar por su posición.
Imágenes de escáner de su órgano de equilibrio, situado en la parte
posterior de su cerebro, del tamaño de una nuez, revelaron que su
postura habitual era con el morro hacia abajo y la boca lista para
rasgar plantas.
Otra singularidad de este dinosaurio, de nueve
metros de largo, es su poco peso. Sus vértebras y el cerebro están
llenos de espacios donde no había carne, sino sólo aire, como ocurre con
los pájaros, que son parientes de los dinosaurios.
Al mismo tiempo, los huesos de sus piernas eran
relativamente finos. 'Intentaba aligerar peso', porque menos peso
significa menos energía necesaria para mantener el cuerpo, según Sereno,
profesor de la Universidad de Chicago.
Esos descubrimientos proyectan una imagen de un
animal relativamente vulnerable. 'No tiene armadura y sus huesos son muy
frágiles, como un pedazo de papel', aunque reforzados con colágeno y
tejidos de apoyo, explicó Wilson.
Además, caminaba con la cabeza para abajo, en un
lugar poblado de terribles depredadores, incluido un cocodrilo de 12
metros de largo.
Sobrevivió al
moverse en manadas, conjeturó Wilson, y la abundancia de fósiles de este
dinosaurio en Níger apunta a que era muy común en la Era Mesozoica, a su
juicio.
Tras una década de estudio, el
Nigersaurus
aún contiene misterios. Se desconoce, por ejemplo, la función de su
larga cola.
No la arrastraba,
porque no hay pruebas fosilizadas de su paso, como sí existen huellas de
los pies, con lo que la debía llevar en el aire, según Pereda.
Para un animal que consiguió reducir muchos de sus
huesos al grosor del papel con el objeto de conservar energía, el tener
la cola en alto parece un exceso, concluyó Wilson.
Fuentes:
EFE y Grupo Paleo.
Cerasinops hodgskissi, un nuevo Dinosaurio
de las Montañas Rocosas, USA.
Publicado
en
Paleo. Año
5.
Numero 28. Noviembre de 2007.
Un esqueleto de
dinosaurio encontrado hace 24 años cerca de Choteau, en Montana,
Estados Unidos, ha sido identificado finalmente como una nueva
especie que relaciona a los dinosaurios norteamericanos con los
dinosaurios asiáticos. El dinosaurio pudo haber pesado entre 13 y 18
kilogramos, caminaba sobre dos patas y medía alrededor de un metro
de estatura. El fósil proviene de sedimentos de aproximadamente 80
millones de años.
Jack Horner (conservador de paleontología en el Museo de las Montañas
Rocosas, de la Universidad Estatal de Montana) encontró el esqueleto
casi completo en 1983, pero lo localizó en una roca extremadamente dura,
y tomó un largo tiempo prepararlo. Él sospechó que se trataba, con mucha
probabilidad, de una nueva especie de dinosaurio, pero era necesario un
trabajo más minucioso para poder confirmarlo con suficiente seguridad.
Tuvo que esperar cerca de dos décadas antes de que encontrara un experto
que pudiese identificarlo. Este experto fue Brenda Chinnery,
especializada en dinosaurios con cuernos.
El fósil de dinosaurio había sido almacenado en el Museo de las Rocosas
desde su descubrimiento y extracción, pero será expuesto al público este
invierno. El esqueleto fue fechado como perteneciente a la parte más
temprana del Período Cretáceo Tardío.
 |
El
dinosaurio, apodado Cera, ha recibido el nombre de
Cerasinops hodgskissi, en referencia al propietario del
terreno donde fue encontrado, Wilson Hodgskiss, quien dio su
permiso para la extracción del dinosaurio. El fósil fue
encontrado al sur de Choteau, pero en un área distinta que no
pertenece al famoso yacimiento paleontológico Egg Mountain
("Montaña de los Huevos", por los muchos huevos de dinosaurios
allí encontrados). |
El
C. hodgskissi es un espécimen tan simple que es difícil de
describir en términos de características distintivas. Los análisis, sin
embargo, mostraron que representa a una especie muy primitiva que
comparte características con los dinosaurios ceratopsianos (cuadrúpedos
con cuernos, como el triceratops). Los dinosaurios ceratopsianos tienen
cuernos, pero esta nueva especie carece de ellos.
El Cerasinops es interesante a causa de que algunos de los
rasgos que tiene se conocían como exclusivos de los dinosaurios astados
asiáticos, en tanto que otros rasgos son característicos de los grupos
de Norteamérica. Por ejemplo, algunos grupos asiáticos tienen un diente
extra en el frente de la mandíbula, lo que hasta ahora nunca se había
encontrado en un ejemplar astado en Norteamérica. Por otra parte, el
Cerasinops comparte con los otros grupos norteamericanos una
manera exclusiva de masticar los alimentos.
Horner ha estado buscando dinosaurios aún más primitivos en una reciente
expedición a Mongolia. En sólo una semana, él y su equipo han conseguido
recolectar más de 80 esqueletos, 70 de ellos provenientes de un mismo
sitio.
Científicos de EE UU descubren el origen de las
plantas con flores.
Publicado
en
Paleo. Año
5.
Numero 28. Noviembre de 2007.
Las cerca de
400.000 especies actualmente existentes proceden de cinco grandes
linajes que se desarrollaron en 5 millones de años
¿Quién podría decir que las flores son un error, y mucho menos un «error
abominable»? Pues eso pensaba ni más ni menos que Charles Darwin. Darwin
no era alérgico al polen, sino a los cabos sueltos. No sabía cómo
cuadrar la súbita irrupción de las plantas con flores con su teoría
general de la evolución de las especies. Nadie lo sabe aún. Pero en las
universidades de Florida y de Austin (Texas) han desarrollado unas
técnicas de análisis filogenético que empiezan a ver claro en el big-bang
de las flores.
De acuerdo con la
sabiduría fósil convencional, el musgo fue la primera especie vegetal en
aparecer sobre la Tierra, hace unos 425 millones de años. Le siguieron
los helechos, los gingkos, los abetos, las coníferas en general y otras
variedades que se reproducen asexualmente, o, mejor dicho, con los dos
sexos en uno, en el gametofito que se desarrolla dentro de las esporas
lanzadas al aire un poco al buen tuntún.
Mucho más sofisticado es el mecanismo reproductor de las plantas con
flores, con todo el primoroso proceso de la polinización, la fecundación
y la fructificación alrededor de la semilla. Durante mucho tiempo se dio
por sentado que esta innovación natural, las flores, no surgió hasta
hace 130 millones de años, y surgió de repente, por las buenas y sin
explicación. Sin evidencias fósiles de enlace entre unas plantas y
otras.
 |
Es muy
humano llamar inexplicable a lo que uno no se explica. Si el
enigma de las flores ha durado tanto tiempo, algo pueden tener
que ver las limitaciones empíricas de la misma paleontología. El
fósil físico de una flor es bastante menos tangible que el de un
dinosaurio. Da mucho menos juego, para qué nos vamos a engañar.
De ahí que la historia floral no levantara cabeza hasta que la
ciencia no fue capaz de manejar fósiles mucho más sutiles: los
fósiles químicos. Así se pudo empezar a determinar (lo hicieron
hace seis años en la Universidad de Stanford) que las plantas
con flores pudieron haberse desarrollado en realidad mucho antes
de lo que se creía, hace más de 250 millones de años. |
En las universidades
de Florida y Texas se han lanzado con renovada audacia por el sendero de
la indagación bioquímica. El resultado son dos estudios complementarios
que esta semana aparecen en la revista Proceedings of the National
Academy of Sciences (PNAS). De la suma de los dos se infiere que las
cerca de 400.000 especies de plantas florales actualmente existentes
proceden de cinco grandes linajes que se desarrollaron a una velocidad
de vértigo, en sólo unos 5 millones de años.
Fuentes:
La Verdad.es y Grupo Paleo.
Carcharodontosaurus iguidensis.
Un nuevo dinosaurio carnívoro de Níger.
Publicado
en
Paleo. Año
5.
Numero 28. Noviembre de 2007.
Un estudiante inglés descubrió en África los
restos fósiles mas completos de un dinosaurio carnívoro que medía
alrededor de catorce metros de largo y tenía dientes del tamaño de
una banana, reveló hoy la revista Vertebrate Paleontology.
Según el informe, el dinosaurio, cuya cabeza medía
casi dos metros, fue identificado como 'Carcharodontosaurus
iguidensis', y fue clasificado como nueva especie.
Los fósiles fueron descubiertos en 1997 en Níger
por Steve Brusatte, un estudiante de la Universidad de Bristol, quien
participaba en una expedición dirigida por el paleontólogo Paul Sereno,
científico de la Universidad de Chicago y autor del informe.
Los restos del dinosaurio incluyen varias piezas
del cráneo, partes del hocico, la mandíbula inferior y el cuello.
El informe señala que el descubrimiento demuestra
que los terópodos, dinosaurios bípedos y carnívoros, poblaban África
hace 95 millones de años.
 |
El ecosistema del Sahara también albergó a
otros dos megacarnívoros; el Spinosaurus, que tenía unos
18 metros de largo, y el terópodo Abelisaurus, que
se caracterizaba por extremidades posteriores macizas y una
larga ornamentación en los huesos del cráneo. Este último tenía
unos nueve metros de largo.
En realidad los primeros restos de un
Carcharodontosaurus fueron descubiertos en el decenio
de 1920, pero sólo fueron dos dientes que desaparecieron. |
Una década después fueron encontrados otros restos
del animal en Egipto, pero estos fueron destruidos cuando los aviones
aliados bombardearon Munich (Alemania) durante la II Guerra Mundial.
Otros fósiles menores del dinosaurio fueron
encontrados en el Sahara marroquí años después.
Pero estos nuevos fósiles provienen de otra región
de África y muestran muchas diferencias con los otros, lo que permitió a
Brusatte identificarlo como una nueva especie.
'El mundo cretáceo de hace 95 millones de años fue
un momento de altos niveles marinos y de uno de los climas más cálidos
experimentados por la historia de la Tierra', indicó Brusatte en el
informe.
'Al parecer los mares separaron a Marruecos de
Níger, lo que habría impulsado una evolución diferente de las especies
que vivían en esas regiones', agregó.
'Esto tiene implicaciones para el mundo actual en
que están aumentando las temperaturas y los niveles marinos. Al estudiar
los cambios de esos ecosistemas podríamos comprender cómo se está
modificando nuestro mundo', indicó.
Fuentes:
Revista Vertebrate Paleontology y Grupo Paleo.
Jaekelopterus rhenanie. Un escorpión marino gigante
en Alemania.
Publicado
en
Paleo. Año
5.
Numero 28. Noviembre de 2007.
Una cantera,
localizada en la cercanías de la ciudad alemana de Pruem, ha sido el
lugar en el que el paleontólogo alemán Markus Poschmann, de la
dirección general del Instituto de Arqueología de Maguncia, ha
hallado la pinza del escorpión marino, que ha sido bautizado como
Jaekelopterus rhenanie. Según un estudio publicado en la
revista británica "Biology Letters", de la Royal Society, el tamaño
del fósil indica que el escorpión marino podría haber alcanzado 2,5
metros de largo.
 |
Investigadores
británicos que han participado en el estudio indicaron que el
tamaño del animal, que vivió antes de la era de los dinosaurios,
hace unos 390 millones de años, sugiere que las arañas, insectos
y escarabajos prehistóricos eran mucho más grandes de lo que se
creía hasta ahora. La descripción del hallazgo fue realizada de
manera conjunta con los investigadores Simon Braddy, de la
Universidad de Bristol, y Erik Tetlie, de la Universidad de Yale.
"Es un
descubrimiento asombroso," dijo el experto Simon Braddy. "Hemos
sabido desde hace tiempo que el registro de fósiles arroja
milpiés monstruosos, escorpiones muy grandes, cucarachas
colosales y libélulas jumbo pero nunca nos habíamos dado cuenta
hasta ahora de lo enormes que podían llegar a ser algunos de
estos horrorosos bichos antiguos", agregó Braddy. |
El
escorpión marino Jaekelopterus rhenaniae poseía una
extremidad en forma de pinza que medía 46 centímetros de largo. Algunos
científicos creen que los artrópodos prehistóricos pudieron alcanzar
tamaños gigantescos debido a los altos niveles de oxígeno que había en
la atmósfera durante esa época prehistórica, mientras que otros
investigadores afirman que se desarrollaron de manera paralela a sus
presas, los peces acorazados.
Fuentes:
Revista Biology Letters, Fundación EROSKI y Grupo Paleo.
El resto de todas las
noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas
interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y
museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>> |
 |
|
|