|
Artículos Divulgativos en hominidos.Com.
|
Sitio para publicaciones de Profesionales, Técnicos,
Estudiantes y Colaboradores de Museos e
Instituciones Paleontológicas,
Arqueológicas, Antropológicas y afines, de
carácter educativo de todo el mundo. Publicaciones permanentes y temporarias.
Se respeta el derecho de autor. Es importante mencionar que
los siguientes notas son fragmentos de los artículos
originales publicados en revistas especializadas, mientras
que otros son inéditos. Esperamos su colaboración. Para
publicar su propio trabajo vea "Requisitos
de Publicación en "hominidos.Com", que se encuentra al pie
de esta ventana o contáctese con
"Grupo Paleo" al e-mail
grupopaleo@gmail.com. |
 |
|
Idas y vueltas de la Paleontología. Cuando un
fósil cae en desgracia.
| |
|
 |
Por Martin Cagliani.
Entrar
Un
fósil se vuelve famoso con cientos de titulares
alrededor del mundo, pero luego nadie se acuerda de él.
¿Es que la paleontología sólo es generar nombres en
latín y descubrir fósiles? El curso normal de la ciencia
no se refleja en los medios, veamos qué es lo que sucede
con un fósil mediático cuando se le ha pasado su cuarto
de hora.
No
nos olvidemos de que el ser humano ansía lo novedoso,
los chismes. Los entretelones no importan tanto. |
De Simio a
Hominido
y los
principales Australopitecinos.
| |
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
Los restos encontrados de diferentes
especies australopitecinas primitivas que vivieron hace entre 4
y 2 millones de años muestran claramente diferentes
adaptaciones que marcan la transición de simio a ser
humano. Sin embargo, el primer periodo de esta
transición, que data de hace más de 6 millones de años,
está pobremente documentado en cuanto a fósiles.
|
El origen del género Homo.
La migración humana
desde África.
| |
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
El ser humano pertenece al género Homo, género que comenzó a
evolucionar como mínimo hace unos 2,3 a 2,5 millones de años.
Los primeros miembros de este género diferían de los australopitecinos en al menos un aspecto importante: tenían un
cerebro más grande que sus predecesores. El ser humano
evolucionó en África y vivió allí únicamente durante
unos 3 millones de años, por lo que los científicos se
preguntan qué fue lo que impulsó a aquellos hombres a
emigrar. |
Pioneros de la
Paleontropologia.
| |
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer, et al.
Entrar
Aquí podrás encontrar
biografías y datos de los precursores de la
investigación de campo y de laboratorio en el campo de
la paleoantropologia. |
Los representantes del
genero Homo mas modernos,
los
neandertales.
| |
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
Hace unos dos millones de años aparecieron los primeros hombres,
unos homínidos que poseían un cerebro considerablemente mayor
que el de sus ancestros, los australopitecinos. Los próximos en
aparecer en el registro fósil fueron los homínidos del género
Homo, comenzando por el Homo rudolfensis y el
Homo habilis, que coexistieron en el este de África. |
Algunas
Características de la Evolución Humana.
| |
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
Existen diferentes hipótesis sobre el por qué los
australopitecinos se separaron de los simios iniciando así el
curso de la evolución humana. Cerca del final del
Mioceno, hace entre 8 y 5 millones de años, el clima de
la Tierra sufrió un intenso enfriamiento y se hizo más
seco. |
Cien años del Fraude del Hombre de Piltdown.
| |
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
En 1912 se presentó en la Sociedad Geológica de Londres
una comunicación sobre el hallazgo del “eslabón perdido”
entre el hombre y los simios. El descubrimiento del
llamado Hombre de Piltdown produjo gran estruendo en el
mundo científico. Pero, en 1953, se “descubre” el fraude
del Eoanthropus, del Hombre de Piltdown. |
Hominoideos contemporáneos a los
antecesores humanos.
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
Los hominoideos u hominoides son una
superfamilia de primates catarrinos sin cola que incluye al
hombre y a simios estrechamente emparentados. Sus miembros
actuales se clasifican en dos familias: Hylobatidae
(gibones) y Hominidae, constituida por la subfamilias
Ponginae (que incluye el género
Pongo, los orangutanes) y Homininae. Esta última está
constituida por dos tribus: Gorillini (género
Gorilla) y Hominini (géneros
Pan,
Homo). |
Origen de los primitivos
primates.
| |
|
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
Se cree que el origen de los primates se
remonta a por lo menos hace 65 millones de años, a pesar
que el primate más antiguo conocido con certeza en el
registro fósil.
Durante el Eoceno, la mayor
parte del hemisferio norte fue dominad por dos grupos, los adapiformes y los omomiidos.
|
La expansión de Homo Sapiens por Asia meridional
desde la perspectiva arqueológica.
| |
|
 |
Continuando con la serie de expansión de Homo sapiens,
en esta ocasión analizamos la expansión de Homo Sapiens
por Asia meridional desde el punto de vista de la
arqueología, lo cual es una tarea sencilla y complicada
al mismo tiempo, dependiendo hacia adonde miremos. La
situación se complica cuando situamos el punto de mira
en la llegada de Homo Sapiens a China, donde la
evidencia arqueológica presenta grandes complicaciones
debido a recientes dataciones de restos fósiles de Homo
Sapiens |
Como caminaban los primeros Australopitecus.
| |
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
La mayor parte de las
principales características físicas humanas de los
australopitecinos estaban relacionadas con su postura bípeda.
Antes de ellos, nunca un mamífero había desarrollado una
anatomía que le permitiera andar erguido de forma habitual.
También tenían dientes caninos pequeños, comparados con los
grandes caninos que se encuentran en casi todos los demás
primates catarrinos. |
Modelo antropognomònico de la evolución
humana.
 |
Por Rubén Calvino
Entrar
El
modelo evolutivo antropognomònico supone que el proceso
filogenético verificado en el gènero homo, reconoce como
motor biológico al crecimiento alomètrico e hipermòrfico
de la capacidad encèfalocraneal, en tanto que su
direccionamiento de cambios se orienta teleológicamente
en pos de la optimización gnomónica del género, mediante
la selección natural y social. |
Carleton Stevens Coon. El antropólogo en busca del origen de las razas.
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
Coon
sostuvo la hipótesis de que diversos tipos raciales
combatieron por la dominación y aniquilación de otros
tipos raciales. Por ejemplo, sostenía que Europa era el
producto refinado de una larga historia de progresión
racial. Coon creía que los blancos siguieron una
trayectoria evolutiva separada de otros seres humanos.
Coon hizo estudios antropológicos físicos en el
extranjero. Estudió a los albaneses entre 1929-1930. |
Franz
Weidenreich. La evolución humana como prioridad.
| |
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
Franz
Weidenreich fue un importante e influyente científico
estudiando la evolución humana en el siglo XX. En la
primera mitad de este siglo, casi todos los antropólogos
creían que el Hombre de Piltdown era el ancestro del
hombre moderno. El Hombre de Piltdown tenía las
características que muchos científicos predijeron para
un eslabón perdido, una gran capacidad craneal y una
dentadura similar a la de un mono. |
Raymond Dart, una mirada muy particular de
Sudáfrica desde Australia.
| |
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
En 1924
descubrió el cráneo de un individuo de unos tres años
(al principio se creyó que tenía seis ya que presentaba
el primer molar permanente y en los niños humanos surge
a esa edad. Sin embargo tiene más parecido a un
chimpancé que a un humano, en éstos aparece a los
tres años). Este individuo fue llamado Niño de Taung,
por la localidad de Taung en Transvaal. |
Mary Leakey, en busca de simios fósiles.
| |
|
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
Entró
en el mundo de la arqueología en el papel de ilustradora
para el libro de la doctora Gertrude Caton-Thompson,
The Desert Fayoum, y a través de él, conoció a Louis
Leakey quién tras ver su trabajo, quiso que también
ilustrara su propio libro, Adam's Ancestors (Los
ancestros de Adán). |
|