|
Algunos integrantes de la paleofauna del Terciario
del territorio argentino.
 |
Por Mariano Magnussen
Saffer.
Entrar
Sudamérica
quedó separada de Norteamérica al finalizar el Paleoceno.
Los único mamíferos placentarios que existían por ese
entonces eran Ungulados terrestres arcaicos que
evolucionaron y derivaron en lo que mas tarde conformaría la
gran megafauna terciaria sudamericana. Esta es de alguna
manera parte de la historia reciente de la historia
evolutiva de la fauna sudamericana, muy resumida por cierto. |
Muerte y eternidad. Explorando los procesos de la
Tafonomía.
|
 |
Por Mariano Magnussen
Saffer.
Entrar
La tafonomía desempeña un papel fundamental en la
interpretación del registro fósil, ayudando a discernir si
un fósil representa una evidencia auténtica del pasado. El
análisis tafonómico puede determinar el grado de afinidad
entre diferentes conjuntos de fósiles, ayudando a
reconstruir ecosistemas antiguos con mayor precisión. Tras
la muerte, el cuerpo inicia un proceso de descomposición
impulsado por microorganismos, bacterias y otros agentes
biológicos. |
¿HAY
LIMITE PARA EL TAMAÑO CORPORAL
DE
LAS AVES VOLADORAS ?
 |
Por Sergio
Vizcaíno,
Paul
Palmqvist
y Richard Fariña. Entrar
Articulo muy interesante sobre el
tamaño de las aves voladoras y sus consecuencias, tomando como
ejemplo principal al fósil Argentino "Argentavis
magnificens" de la Provincia de la Pampa, cuyo
ejemplar posee 9 metros de envergadura. Se dan a conocer posibles hipótesis,
y se evacuan algunas dudas que han tenido durante varios años los Paleontólogos, Biólogos
y Físicos.
|
LOS
HELECHOS CON SEMILLAS: UN
ENIGMA
GONDWANICO.
 |
Por Juan
C. Vega. Entrar
El hallazgo de
plantas fósiles que datan de 300 millones de años de antigüedad,
fueron descubiertas en la Provincia de San Juan, Argentina. Los
mismos han contribuido a resolver viejos enigmas de la evolución.
Se trata de helechos con semillas y esto cambiaria la hipótesis sobre
la composición de las floras en el gran continente austral
carbonífero. Es recomendado para Paleobotánicos.
|
EL
ORIGEN DE LOS MAMÍFEROS SUDAMERICANOS.
 |
Por Eduardo Tonni y
Ricardo Pasquali. Entrar
La actual fauna de mamíferos
terrestres sudamericanos se origino a partir de antepasados provenientes
de otras masas continentales. El ingreso de inmigrantes se divide en
lapsos de varios millones de años, según los acontecimientos
paleogeograficos de la Tierra. Se plantean hipótesis sobre la
llegada de los grupos mas representativos de América del sur y sus
posibles consecuencias. |
LAS
GLACIACIONES.
 |
Por Ricardo
Pasquali.
Entrar
Un Glaciar es una gran masa de hielo, formada sobre los
continentes que se desplaza según la acción de la gravedad.
Los movimientos de los glaciares generalmente no se
evidencia en un tiempo geológico corto. Sin embargo
modifican el paisaje y la forma de vida de los organismos.
|
DE DONDE VENÍAN
ESTOS ANIMALES.
 |
Por Ricardo Pasquali.
Entrar
En la década de 1950, el Paleontólogo
Norteamericano George Caylord Simpson fue el primero de señalar que
la historia de los mamíferos sudamericanos mostraba
episodios mas claros que en otros continentes. Estos fueron
marcados por la inmigración de grupos que influyeron muy
trascendentalmente su propia historia evolutiva.
|
CIENCIA Y
FRAUDE: EL HOMBRE DE MIRAMAR.
 |
Por Eduardo Tonni,
Ricardo Pasquali y Mariano Bond.
Entrar
El caso nunca
esclarecido de un dudoso hallazgo realizado por Lorenzo Parodi
en la ciudad de Miramar, Provincia de Buenos Aires,
Republica Argentina. El mismo esta relacionado con
las polémicas de principios de siglo sobre el origen del
hombre americano y la evolución humana.
|
LOS
DINOSAURIOS DEL GRUPO NEUQUEN.
 |
Por
Juan Manuel Morales.
Entrar
El Grupo Neuquén se le llama a los estratos rojos que
contienen fósiles de dinosaurios y se encuentran en esta provincia,
los cuales ya son conocidos desde hace muchos años en norpatagónia.
Este
grupo es uno de los más importantes del mundo en lo que respecta a
fósiles de dinosaurios y de otros animales del Mesozoico ya sea por
su variedad de especies
como por su importancia paleobiogeográfica.
|
¿A QUE
ÉPOCA SE REMONTA LA PRESENCIA HUMANA EN
LA ARGENTINA?
 |
Por Gustavo Politis.
Entrar
Articulo muy interesante que corrige y muestra las nuevas
teorías sobre la ultima especie en invadir el actual
territorio Argentino. Se le suman las evidencias, hallazgos
y ricos comentarios. Un articulo como para no dejarlo
pasar. |
PISADAS
HUMANAS PREHISTÓRICAS EN LA COSTA BONAERENSE.
 |
Por Cristina Bayon y
Gustavo Politis.
Entrar
Las huellas del
pasado: En 1984 se descubrieron varios sitios arqueológicos
cerca de Monte Hermoso (Provincia de Buenos Aires). Ellos
demuestran las pisadas de seres humanos, aves y mamíferos,
además de huesos de animales, restos vegetales y artefactos
líticos cubiertos hace mas de 7 mil años por el sedimento de
una laguna costera. |
GIGANTES CON
PLUMAS.
 |
Por Daniel Boh y
Mariano Magnussen Saffer.
Entrar
Durante mucho tiempo
Argentina y distintas partes del mundo estuvieron pobladas por gigantescas
aves. Algunas de ellas voladoras, confrontadas con la ley de
gravedad y otras que ocuparon el nicho ecológico de los
Dinosaurios, convirtiéndose en enormes aves corredoras y
depredadoras. Otras tenían un comportamiento mas pasivo. Todas desaparecieron.
Algunas solo hace unos siglos.
|
LOS
TRABAJOS DE CAMPO Y DE LABORATORIO
EN EL
MUSEO.
 |
Por Mariano Magnussen
Saffer.
Entrar
El presente
articulo muestra las actividades propias en un trabajo de
campo, como el descubrimiento de un resto fósil, su
preparación y extracción del sedimento, como así también, el
trasporte, su restauración en el laboratorio del Museo, su
estudio y destino del mismo (exhibición o colección
sistemática). |
HUELLAS DE
DINOSAURIOS EN NEUQUÉN.
 |
Por Jorge Calvo y
Rodolfo Coria. Entrar
Hace millones de años, en muchas
regiones del planeta, organismos extinguidos imprimieron sus
huellas en el suelo, que era blando y plástico y con el
correr del tiempo, se endureció; llegó a nuestros días como
roca sedimentaria en la que han quedado plasmados los
rastros de la vida prehistórica Argentina. |
Serpientes
gigantes de la Patagonia.
 |
Por Adriana
M. Albino.
Entrar
Restos fósiles
de serpientes hallados en la región patagónica de nuestro
país, revelan las espectaculares características que tenían
algunos de estos reptiles hace millones de años. El estudio
de los antepasados de las anacondas, boas y pitones, permite
reconocer no solo la historia evolutiva del grupo en América
del sur, sino también, eventos paleogeograficos.
|
LOS MAMÍFEROS
MESOZOICOS.
 |
Por Guillermo W.
Rougier. Entrar
Los mamíferos son,
tal vez, los animales con los que estamos mas familiarizados. La categoría
incluye a la mayoría de los domésticos, además de una multitud de
especies salvajes; sus integrantes tienen una asombrosa
diversidad de características y abarcan formas acuáticas,
terrestres y voladoras. La trayectoria evolutiva de los mamíferos
es parte del complejo pasado del que provienen los rasgos de la
fauna actual, y escudriñarla, en última instancia, es
explorar los orígenes de la especie humana. |
LA GRAN
EXTINCIÓN DEL PLEISTOCENO.
 |
Por
Mariano Magnussen Saffer. Entrar
Se
reunieron y analizaron en forma breve algunas de las hipótesis que
fundamentarían la gran extinción que ocurrió durante el final del
Periodo Pleistoceno, que termino con el 99% de la megafauna
sudamericana y con gran parte de los mamíferos autóctonos o endémicos.
|
HISTORIA Y REVISIÓN DE LOS
CETÁCEOS FÓSILES DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
 |
Por
Laureano Clavero.
Entrar
Una
parte muy importante y poco conocida de la paleontología de la República
Argentina son los cetáceos fósiles. El siguiente trabajo tratará
básicamente de las diferentes especies de este orden halladas en
nuestro territorio, su clasificación, historia evolutiva, etc.
Concluyendo con la importancia de estos yacimientos y sus temáticas
pendientes. |
UN ENORME ASTEROIDE IMPACTO EN ARGENTINA HACE 3 MILLONES DE AÑOS.
 |
Por Mariano
Magnussen Saffer.
Entrar
Un
grupo de investigadores reveló recientemente que un gran Asteroide
impacto contra la tierra, hace unos 3,3 millones de años,
provocando un desequilibrio ambiental de proporciones catastróficas,
logrando la extinción de numerosas plantas y animales que vivieron
en el continente Sudamericano durante la Era Cenozoica.
|
EL CHOCON HACE 100 MILLONES DE AÑOS.
 |
Por Juan
Manuel Morales.
Entrar
La Villa El Chocón
ubicada en la Provincia de Neuquen, Republica Argentina, es
reconocido por sus grandes hallazgos paleontológicos, de los cuales
se destacan los grandes dinosaurios: Andesaurus delgadoi,
Rebbachisaurus tessonei y Giganotosaurus carolinii. |
EL
PRIMER ORNITORRINCO AMERICANO.
 |
Por Rosendo Pascual.
Entrar
El descubrimiento de un
fósil de un monotrema ornitorrínquido encontrado en capas del
paleoceno temprano en el golfo de San Jorge, en el centro de la
Patagonia, proporciona nuevas evidencias sobre el origen evolutivo
de los mamíferos y la relación entre mamíferos australianos y
sudamericanos. |
TRAFICO DE FÓSILES EN ARGENTINA Y
EL DAÑO DEL PATRIMONIO COLECTIVO.
 |
Por
et al
Entrar
La destrucción y el saqueo de
los yacimientos arqueológicos y paleontológicos, causan
grandes pérdidas al patrimonio cultural de nuestro país. Los
bienes que conforman el patrimonio son fuente de información
para la construcción del conocimiento, y son un componente
insustituible de la identidad y del desarrollo comunitario
sustentable de la Nación. Estos bienes son únicos, y
por lo tanto no son renovables. (Recopilación con
actualización periódica) |
CENTRO PALEONTOLÓGICO LOS
BARREALES.
 |
Por Jorge O Calvo y Juan D Porfiri
Entrar
En las provincias que componen
la Patagonia argentina existen grandes afloramientos que
corresponden a los períodos jurásico y cretácico. Se pueden
observar estratos cuya composición y estructuras evidencian
haberse originado en ambientes donde existían grandes
cauces de ríos, llanuras de inundación, lagunas o grandes
bosques, hace más de 65 millones de años. |
LOS DINOSAURIOS DE LA
ARGENTINA.
 |
Por Leonardo Salgado y Ricardo Pasquali.
Entrar
Los dinosaurios
evolucionaron a partir de algún pequeño reptil que vivió hace unos
230 millones de años, en una época que los geólogos y paleontólogos
denominan Triásico tardío. Es articulo recorre los principales
hallazgos de la Argentina y compara los linajes con otras
regiones del mundo. Recorre los Periodos Triasico desde los
comienzos evolutivos de estos interesantes animales. Su
desarrollo durante el Jurasico y la diversidad y gigantismo
durante del Periodo Cretácico. Muy completo e interesante.
|
TRANSGRESIONES Y REGRESIONES MARINAS EN LA REGIÓN PAMPEANA.
 |
Por
Mariano Magnussen Saffer.
Entrar
Es muy
raro que aparezca un fósil de origen marino en una zona terrestre. La
explicación, proviene de los diferentes estados naturales que se han
suscitado en el transcurso de los milenios.
Localmente, se denominan transgresiones marinas o ingresiones marinas a
los avances de la línea de costa sobre un espacio continental, y
regresiones marinas al fenómeno inverso. La
orilla del mar es "fluctuante", es decir, en la época de los glaciares
el borde costero de la región pampeana se encontraba a 200 kilómetros
mar adentro, sobre el borde de la actual plataforma marítima, ya que el
agua se depositaba en aquellos fenómenos naturales, llamados glaciares,
lo cual impedía una entrada de mayor altitud.
|
EL LARGO VIAJE A LA PLATA
DE DIPLODOCUS CARNEGII.
 |
Por Irina Podgorny
y Tobías
Plöger
Entrar
Desde 1912 se exhibe en una sala del Museo de La Plata el
regalo que el multimillonario norteamericano Andrew Carnegie
le hizo al entonces presidente Roque Sáenz Peña. Se trata de
un calco de la reconstrucción del enorme dinosaurio Diplodocus carnegii,
y cuyo nombre es un homenaje a Carnegie por su mecenazgo al
Museo de Pittsburgh y a la paleontología norteamericana. |
LAS PISADAS MAS ANTIGUAS CON MORFOLOGIA AVIANA.
 |
Por
Silvina de Valais,
Ricardo N. Melchor
y
Jorge F Genise
Entrar
Hace unos 210 millones de años,
en el lugar donde hoy se levanta la precordillera riojana,
se extendía una planicie con cuerpos de agua poco profundos
y temporarios. En uno de estos charcos quedaron preservadas
huellas fósiles dejadas por pequeños y desconocidos animales
que abren nuevas incógnitas sobre la evolución de los
dinosaurios carnívoros y las aves. |
EL ESTUDIO DE LOS
MAMÍFEROS FÓSILES EN ARGENTINA.
 |
Por Eduardo P. Tonni y Ricardo C. Pascuali.
Entrar
Entre
los primeros restos de mamíferos fósiles descubiertos en
nuestro país se encuentran aquellos que fueron atribuidos a
una raza de humanos gigantes. Así, en la segunda mitad del
siglo XVI, fray Reginaldo de Lizárraga observó "...una muela
de un gigante" procedente de Córdoba. Otro hallazgo de
restos de supuestos gigantes había realizado el capitán
Esteban Álvarez del Fierro en el pago de Arrecifes.
|
LOS COMBUSTIBLES FÓSILES.
 |
Por Mariano Magnussen Saffer.
Entrar
Los combustibles fósiles son el petróleo, el carbón y el gas
natural, formados de plantas que vivieron en épocas muy
remotas. La provisión de recursos de combustibles fósiles es
limitada y no puede recircularse. Tarde o temprano, el mundo
se quedará sin combustibles fósiles.El petróleo provee el 38
por ciento de la energía mundial total. Tiene más energía
por gramo que ningún otro combustible fósil. |
LA BÚSQUEDA DE LA
PRIMERA FLOR.
 |
Por Ricardo Pasquali.
Entrar
Las plantas con
flores, denominadas científicamente angiospermas, dominan la
vegetación de la mayor parte de los ecosistemas terrestres. Esta
superioridad se debe a una evolución conjunta de sus flores y frutos
con animales polinizadores y dispersadores de sus semillas.
Las angiospermas son un grupo de vegetales formado por unas 300.000
especies vivientes, superando ampliamente a los otros grupos de
plantas terrestres. La principal característica de este tipo de
plantas es el hecho de que sus óvulos y semillas no están expuestos
directamente al aire, como sucede con el otro grupo de vegetales con
semillas, las gimnospermas.
|
El Yacimiento Paleoicnologico de Pehuen Có.
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
Estas huellas representan a una comunidad de animales que vivió hace
unos 12 mil años en este continente. Además toda esa comunidad y
las rocas que las contienen, nos están contando una historia de un
clima diferente, de animales que no viven más y hace mucho
tiempo. Nos están advirtiendo de extinciones, de cambios climáticos
que nos ayudaran a la proyección de nuestro propio futuro. |
Los Ungulados de Sudamérica.
|
 |
Por
Daniel Boh
Entrar
Para los que no lo sepan, los Ungulados son todos los
animales con pezuñas, tales como las vacas, caballos,
rinocerontes, ciervos, etc. En el continente sudamericano
existieron también ungulados muy particulares que se
desarrollaron independientemente del resto el mundo durante
casi 50 millones de años. Para diferenciarlos se los
denomina Notoungulados, siendo “Noto” la palabra usada para
definir a animales que viven o vivieron en el sur de un
continente. |
La
llegada del Hombre Prehistórico y su forma de Vida.
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano EntrarLas investigaciones sobre el hombre antiguo y la
arqueología en la región comenzaron hace más de un siglo, pero toma
impulso con la obra del
sabio paleontólogo Florentino Ameghino, si bien ha sido muy difícil lograr
conclusiones inobjetables, sus estudios e investigaciones, y los de
quienes le siguieron permiten afirmar que el hombre pampeano llegó a
coexistir con los grandes mamíferos del final del pleistoceno cuando
estos estaban a punto de desaparecer hace varios miles de años, y a
los cuales cazaba para procurarse su alimentación. |
Charles Darwin y su paso
por Argentina.
 |
Por Graciela Cutuli.
Entrar
El 2009 fue declarado el Año Darwin, en
homenaje al naturalista inglés nacido hace 200 años. Durante
su viaje a bordo del “Beagle”, exploró las costas
argentinas, cuyo estudio contribuyó a su teoría sobre el
origen de las especies. Un itinerario por los lugares que
visitó el notable científico. Hace casi 170 años, un joven
naturalista llamado Charles Darwin zarpaba del puerto
británico de Plymouth a bordo de la nave “HMS Beagle”, al
mando del capitán Robert Fitz Roy llegando a la Argentina. |
Introducción a
la Paleontología: Conocimientos
básicos.
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
El Paleontólogo
es el profesional dedicado al estudio de los fósiles, los
cuales constituyen la conservación de organismos extintos o
no que vivieron en in tiempo geológicamente remoto. Es una
ciencia que se ocupa de reconstruir, sobre la base de esos
restos, las características fisiológicas y morfológicas de
los organismos del pasado. |
El Scelidoterio. El gran topo prehistórico de la
Región Pampeana.
|

|
Por Daniel Boh Entrar
Algo que
saben todos los paleontólogos y aficionados a los fósiles,
es que en la zona pampeana es muy probable que, uno de cada
dos restos hallados sea del omnipresente Scelidoterio. Este
era un gran perezoso, de unos 3 metros de largo y más de una
tonelada de peso. A pesar de su tamaño era una de las
especies más pequeñas, ya que sus parientes podían competir
con los elefantes. |
PaleoClimatologia.
Estudiando las variaciones climáticas del pasado.
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
Paleoclimatología,
en geología, es el estudio de la corteza terrestre, los
paisajes, los registros fósiles, las distribuciones de
isótopos en los océanos y otros datos físicos relacionados,
en un esfuerzo por determinar la historia de las variaciones
del clima en el planeta. Estos estudios incluyen también
investigaciones históricas con el objetivo de comprender
mejor los efectos de las actividades humanas sobre los
procesos climáticos. |
Los hallazgos de mamíferos fósiles
durante el Período Colonial en el actual territorio de la Argentina.
 |
Por Ricardo
Pasquali y Eduardo Tonni. Entrar
Se realiza una reseña de los
hallazgos de vertebrados fósiles en el período colonial y su
contexto histórico. Los hallazgos de vertebrados fósiles de
gran tamaño durante este período fueron adjudicados a una
antigua raza de humanos gigantes. Una hipótesis alternativa,
atribuía la presencia de estos enormes restos óseos a la
capacidad que poseen ciertos terrenos de “acrecentar
excesivamente los huesos”. |
Paleontología en el
Continente Antártico.
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
La Antártida consta de
dos importantes zonas geológicas. La más grande de las dos, la
Antártida oriental, se extiende en su mayoría por el hemisferio
este. Es probablemente un escudo precámbrico cubierto por miles de
metros de hielo. La era precámbrica transcurrió desde hace 570
millones hasta hace 400 millones de años. |
Cuadro de las Eras
Geológicas según el registro fosilífero de la Argentina.
|
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
En este Cuadro podrá
observar en forma simple y sencilla los principales acontecimientos
Biológicos y Geológicos de nuestro país en los diferentes
Periodos. El mismo se sido actualizado en Mayo de 2004, ya que
después de 120 años la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS)
autorizo la incorporación del nuevo Periodo Geológico denominado Ediacárico. |
PaleoGeografia: Tectónica
de Placas y la Deriva Continental.
|
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
En 1885 y basándose en
la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen
glacial, el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un
supercontinente que incluía India, África y Madagascar,
posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este
supercontinente le denominó Gondwana. |
Origen de la
Vida:
En búsqueda de nuestro
propio origen.
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
No siempre
existió la vida sobre la Tierra. El tremendo calor de los
primeros tiempos destruía todo posible germen vital. Cuando
se formó la corteza terrestre y la temperatura descendió por
debajo de los 1 000° C las nubes de vapor de agua pudieron
descargarse y comenzó la circulación del agua sobre la
Tierra; fue entonces cuando se hizo posible la vida.
mostraremos en forma de introducción algunas ideas,
discusiones y teorías sobre el origen de la vida. Te
aconsejamos visitar en nuestra pagina las sección "mas
información", donde encontraras datos muy interesantes sobre
el origen de la vida y la evolución biológica en la Tierra. |
Turismo
Paleontológico en Argentina.
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
En los
últimos años la Dinomania ayudada por la película Parque
Jurasico, incentivo a millones de personas a conocer mas sobre la
Paleontología. Argentina a demostrado ser uno de los tres lugares
del mundo mas ricos en esta ciencia, acompañado de paisajes
majestuosos. |
Introducción y Conceptos
Generales de Geología.
|
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
Aunque cada
ciencia de la Tierra tiene su enfoque particular, todas
suelen superponerse con la geología. De esta forma, el
estudio del agua de la Tierra en relación con los procesos
geológicos requiere conocimientos de hidrología y de
oceanografía, mientras que la medición de la superficie
terrestre utiliza la cartografía (mapas) y la geodesia
(topografía). |
Principales
Yacimientos Fosilíferos en la
Republica
Argentina.
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano EntrarPodrás
conocer distintos yacimientos paleontológicos en la
Republica Argentina y su ubicación geográfica, que han
brindado materiales muy importantes para la ciencia, a nivel
nacional y mundial. Si bien nuestro país posee afloramientos
geológicos muy importantes a lo largo y ancho del mismo,
hemos tomado para cada época los mas relevantes, por lo cual
hemos omitido algunos. |
Thomas Falkner, el sacerdote jesuita que realizo el
primer hallazgo paleontológico registrado en Argentina.
|

|
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
Fue un
sacerdote jesuita, uno de los primeros etnólogos que actuó
en lo que luego sería la Argentina, donde permaneció casi
cuarenta años. Sirvió como misionero, realizó numerosas
exploraciones y acopió gran cantidad de información sobre
los indígenas, la fauna, la flora y los accidentes naturales
del territorio. Más tarde, en
1778, presentó Acerca de los Patagones, una obra que luego
sería traducida por el padre Guillermo Furlong. |
Biografías de los Pioneros
de la Paleontología Argentina.
|
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
Estos
son algunos de los naturalistas y científicos mas importantes del
país, quienes lograron poner a la Argentina a la vanguardia de la
investigación Paleontológica. También se incluye a algunos
investigadores y técnicos actuales que se han destacado a nivel
mundial por sus actividades. |
Algunas curiosidades de la fauna triásica (Therapsida,
Archosauria y Labyrinthodontia) de Ischigualasto.
|
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
La fauna
triásica de Ischigualasto, constituida principalmente por
cinodontes gonfodontes (Familia Traversodontidae) y
rincosaurios, y en la que abundan también dicinodontes,
arcosaurios basales rauisúquidos y aetosauridos, y algún
laberintodonte, entre otros. |
Andalgalornis.
El
pico de las "Aves del Terror"
 |
Por: Federico Degrange
et al Entrar
Andalgalornis
es un ave extinta de hasta 1,40 mts. de alto, incapaz de volar que
habitó Catamarca hace casi 7 millones de años. El
ave Andalgalornis era incapaz de volar pero utilizaba
un pico ganchudo para combatir con sus presas. Un equipo de
investigadores internacionales, entre ellos dos
paleontólogos argentinos, recrearon los hábitos alimenticios
de esta ave prehistórica. |
El
Gran Intercambio Biótico Americano.
Lo que dejó el choque del norte y el sur.
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
El gran intercambio biótico
americano fue el suceso que acaeció durante los últimos 3
millones de años, cuando se restableciera la unión de
Sudamérica con el resto
del continente. Este evento
geológico posibilito que la fauna
de América del su desplazara
hacia el hemisferio norte, y la de este, hacia hemisferio
sur.
De
manera que la formación del istmo de Panamá tuvo un efecto
dominó que se sintió en todas partes del planeta. |
Algunas curiosidades en reptiles marinos del Jurasico
Argentino.
 |
Por Magnussen Saffer, Mariano Entrar
El periodo
Jurasico abarca un lapso de 208 a 144 millones de años
antes del presenta, cuyos afloramientos geológicos son los
mas escasos comparados a los otros periodos de la Era
Mesozoica, pero a su vez son los mas significativos. Con
respecto al registro fosilífero de los grandes saurios del
Jurasico, corresponden en su mayoría a los hallazgos
realizados en la región Patagónica |
  
Siguientes 50 artículos mas en
PaleoArgentina Web
Mas Artículos
Divulgativos en Grupo Paleo.
|
|
|
articulos,
notas, divulgacion, articulos, notas, divulgacion, articulos,
notas, divulgacion, articulos, notas, divulgacion, articulos,
|
|
articulos, notas,
divulgacion, articulos, notas, divulgacion, articulos, notas,
divulgacion, articulos, notas, divulgacion, articulos,
|
|
NO
PERMITIREMOS QUE COARTEN LA LIBERTAD DE PRENSA
DE ESTE MASIVO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y EL
DERECHO A DIFUNDIR NUESTRA CIENCIA EN TOTAL
INDEPENDENCIA.
Ver Mas |
 |
|
Participe en Grupo Paleo y forme parte de la
comunidad paleontológica mas importante de la red. |
|
Envíanos
tus noticias, artículos, fotos, videos y todo
aquello que ayude a divulgar la paleontología de
cualquier parte del mundo. En Grupo Paleo tenemos un
espacio para todos. Reconocemos fuentes y autores.
Su participación nos ayuda a crecer. |
|
|
|