I  Inicio  I  Exhibiciones I Historia del Museo I El parque I Notas de divulgación I Noticias Novedades I Como llegar I Expo Especiales I Descarga de Archivos I Información general  I  Salir  I 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Laguna La Ballenera.

Un Paraíso Ambiental a metros del mar.

Estudio preliminar de las consideraciones generales de la fauna y flora de la Laguna La Ballenera, (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y su reconocimiento, sistemática, biológica y ecología.

La presente nota tiene como finalidad, aportar datos y adelantar una lista preliminar de los organismos vivientes en las inmediaciones de la Laguna La Ballenera (Partido de General Alvarado, Provincia de Buenos Aires), en tanto se encuentra en preparación una serie de trabajos e informes mas exhaustivos de cada taxón afectado (Magnussen Saffer, et al in prep), como parte del proyecto de reconocimiento y relevamiento biológico en dicha laguna.

La continua búsqueda, recolección y determinación de especimenes realizada en la zona de investigación desde hace varios años (1993, 1995, 1996, 1998, 2000, 2003, 2007, 2009) y en forma mas constante y con amplio registro fotográfico y fílmico en 2010 y 2011, con la perspectiva de seguir mucho tiempo mas, ha permitido tener a disposición para su estudio, varios ejemplares, cuyas características se consideran de interés científico y academico para el presente trabajo, y que formara parte del conocimiento de futuras generaciones de investigadores, especialmente aquellos orientados al medio ambiente y ecoturismo.
   

Aparte de registrar tecnológicamente las especies y su ecología in situ, se han colectado en forma sistemática ejemplares muertos, constituidos por cráneos, pos cráneos, esqueletos completos, pieles, pelo, plumas, como así también, excremento, regurgitaciones, huellas y demás, teniendo una amplia información sobre las aves, mamíferos, reptiles, anfibios, invertebrados y plantas que habitan en este magnifico lugar.

La laguna toma su nombre del arroyo La Ballenera, su principal afluente. Y hay quienes aseguran que el nombre se debe a que, a principios de siglo, una embarcación que cazaba ballenas en la zona se hundió en la desembocadura del arroyo con el océano Atlántico, aunque el personal del Museo Municipal de Miramar, del área de Archivo Histórico, no tiene documentación ni pruebas de un naufragio en esta zona, solo podemos decir que por ahora, se trata de una leyenda.
   

Anteriormente, la laguna se encontraba dentro de tierras privadas y, junto a su actual predio, fue cedida por el señor Luis Felipe Amadeo al Club de Pescadores Albatros. El espejo fue inaugurado y abierto al público el 20 de agosto de 1980. Esta rodeado de un magnifico parque, servicios para el visitantes, muelle, botes para pescadores, fogones y una excelente atención por parte de los cuidadores.

El mismo presenta costas bajas y barrosas, con juncales en casi toda su superficie lo que la hace muy difícil de pescar pero a su vez brinda la posibilidad de efectuar importantes capturas, con Pejerrey, que han superado los 2 kg de peso. Con el calor, la pesca cambia, y ahora el pez más codiciado pasa a ser la tararira. Además, en cualquier orilla se obtienen grandes bagres, dentudos, mojarras y hasta viejas del agua.

Aspectos Geológicos.

En general la estructura geológica y composición física de los suelos de la laguna son homogéneos, de origen cuaternario (Pleistoceno-Holoceno), formados por acción eólica y eólica palustre predominando los areno-limosos y limo-areno-arcilloso. El suelo se encuentra apoyado sobre un subsuelo semi-pantanoso de constitución arcillo-silicosa, muy plásticos y de una coloración parduzco rojiza.

La composición físico-químico sobre muestras extraídas en el lugar, permiten calificarlos como profundos y fértiles de consistencia tenaz, de tipo arcillo-silicoso, de poco a nada calcáreo deficientes en humus y generalmente ricos en ázoe. El subsuelo es igualmente profundo, fuertemente arcilloso poco calcáreo y rico en azoe, color pardo-rojizo.

Algunos sectores, presentan pequeñas barrancas de 0.90 a 1,20 mts de altura, portadoras de pequeños fósiles de vertebrados e invertebrados del Pleistoceno superior y Holoceno, en este ultimo, se han recuperado algunos instrumentos líticos de antiguos habitantes humanos de la región.

Geomorfológicamente se extiende sobre una inmensa llanura ondulada que desciende de Oeste a Este, conformada por suelos pantanosos, apoyados sobre una superficie de elementos transportados por la erosión fluvial y eólica, que componen comúnmente la llamada “formación pampeana o pampasica” constituida por sedimentos de loes con capas intermedias de depósitos fluviales y cenizas volcánicas, las cuales se pueden observar en algunas zonas bajas y sobre el limite Este, pudiendo observan pequeños barrancos que no superan el 1,10 metros de altura.

Aspectos Ambientales.

La región esta comprendida dentro de la zona templada pampeano con verano cálido. El clima en líneas generales es benigno, siendo raros los días de temperaturas extremas. Los vientos más frecuentes son del norte y del este.

Las lluvias son abundantes y de distribución bastante regular aunque las de mayor intensidad se producen en otoño. Dichos caudales de lluvias son aproximadamente de 1000 mm . Anuales.

Las aguas subterráneas son abundantes en todo el partido y se encuentran a una profundidad que varía entre los 7 y 15 mts. Son en general de mineralización algo elevada, la que varía término medio de 1,5 gms a 4 gms por litro. Según la profundidad de los pozos pueden encontrarse aguas de menor salinidad, que varían desde 0,65 gms hasta los 4 gms por litro.

Por su alcalinidad son aguas duras generalmente ricas en bicarbonatos predominando luego los cloruros y sulfatos. Otras muestras presentan elevado tenor en nitratos, alcanzando hasta 0,86 gms por litro de nitritos. Es aconsejable al hacer las perforaciones no sobrepasar la profundidad de 15 a 20 mts. En razón de que superada la misma, las aguas son poco potables para el consumo humano.

Aspectos Ecoturisticos.

Para los interesados en visitar la Laguna La Ballenera, se cobran la entrada para la pesca deportiva y da derecho al uso de fogones con los que tiene derecho a mesas y bancos con techo que le dan sombra. Camping, bajada de embarcaciones, muelle, embarcadero, kiosco, sanitarios, venta de artículos de pesca primarios.

Algo para destacar, es que se pueden observar carteleria de "no molestar las aves", "prohibido cazar", "cuidar la fauna" entre otros.


Algunos de los organismos registrados en las exploraciones en la Laguna La Ballenera, Partido de General Alvarado.

A continuación ofrecemos por principales taxones registrados en las inmediaciones de la Laguna La Ballenera. Los mismos fueron registrados a partir de la recolección de muestras en forma directas, descartándose aquellas señaladas en forma verbal por terceros.

Las imágenes que acompañan el presente articulo, corresponden al archivo fotográfico del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar y del sitio web NATUar, dedicado a la divulgación de la zoología y botánica de nuestro país. Así mismo, otras imágenes son ilustrativas desde el punto de vista educativo e informativo.

Peces.

En general, los peces tienen forma ahusada, con el cuerpo moderadamente aplanado en los lados y más afilado en la zona de la cola que en la de la cabeza. Sus principales rasgos son el juego de vértebras repetido en serie y los músculos segmentados, que permiten al pez desplazarse moviendo el cuerpo de forma lateral. Por lo general el cuerpo está dotado de una serie de aletas, formadas por membranas con una armadura de espinas, que actúan como medio de propulsión o de orientación del movimiento. En la línea dorsal, en la parte superior del cuerpo, puede haber una o más aletas dorsales. En el extremo de la cola hay una aleta caudal que es el principal órgano para generar el empuje por el que se mueve la mayoría de las especies. En la línea ventral hay una o más aletas anales, situadas entre la abertura anal y la cola. El cuerpo tiene dos pares de aletas laterales: las pectorales, que suelen estar situadas a los costados, detrás de los opérculos que cubren las branquias, y las pélvicas, que se encuentran en la zona abdominal, entre la cabeza y la abertura anal.

La mayoría de los peces están protegidos por escamas, placas duras que cubren ciertas partes, o todo el cuerpo. Hay cuatro tipos de escamas: placoideas, cicloideas, ctenoideas y ganoideas. Las escamas ctenoideas tienen pequeñas espinas en su superficie, y son ásperas al tacto. Éstas y las escamas cicloideas, lisas y redondeadas, son las más comunes en los peces modernos. Algunos peces primitivos poseen duras escamas ganoideas, mientras que los tiburones y muchas rayas tienen escamas placoideas, que son afiladas y con una estructura semejante a la de los dientes.

El esqueleto de los peces tiene los mismos componentes estructurales básicos que el esqueleto de otros vertebrados: cráneo, columna vertebral, miembros y cola. Los miembros de los peces se desarrollan como aletas, las cuales están adaptadas a la natación, y para proporcionar estabilidad en el agua.

Bagre trompudo (Iheringichthys labrosus), Bagre Negro o Sapo  (Rhamdia quelen), Bagre cantor (Pimelodella laticeps), Tosquero (Jenynsia lineata), Dentudos o Dientudo (Oligosarcus robustus), (Oligosarcus jenynsii) Dientudo Jorobado (Charax stenopterus), (Cynopotomus argenteus), (Acestroramphus bonariensis), Mojarra común (Astyanax fasciatus), Mojarra Pacusa (Astyanax jacuhiensis), Mojara Cola Negra (Cheirodon interruptus), Vieja del agua (Hypostomus commersoni), Chanchita (Cichlasoma facetum), Pejerrey (Odontesthes bonariensis), Tararira (Hoplias malabaricus) y Madrecitas (Cnesterodon decemmaculatus).

 
Bagre trompudo (Iheringichthys labrosus).

Bagre Negro o Sapo  (Rhamdia quelen).

Chanchita (Cichlasoma facetum)

Dientudo (Oligosarcus robustus)

Madrecitas (Cnesterodon decemmaculatus)

Mojara Cola Negra (Cheirodon interruptus)

Mojarra común (Bryconamericus iheringii)

Pejerrey (Odontesthes bonariensis) Bagrecito cantor Pimelodella  laticeps 
Corydora Mármol o Corydora Pimienta Corydoras  paleatus  Madrecita de agua Jenynsia  lineata  Mojarra Bryconamericus iheringi 
   
Mojarra Astyanax pampa     

Aves.

Las aves comparten ciertos rasgos con los mamíferos, como ser animales de sangre caliente y tener un corazón de cuatro cámaras. Sin embargo, se diferencian de éstos en que evolucionaron de los dinosaurios mucho tiempo después de que se separaran los grupos de reptiles y mamíferos. Como la mayoría de los reptiles y algunos mamíferos primitivos, se desarrollan a partir de embriones localizados en huevos que están fuera del cuerpo materno.

Los huevos de las aves tienen cáscaras duras, son muy fuertes en los de las especies grandes y bastante frágiles en las de pequeño tamaño. Esta característica los diferencia de los huevos de los reptiles. La mayoría de las aves puede volar y desciende de antepasados que podían hacerlo, aunque hay especies que no son voladoras. Además, el cuerpo de las aves está modificado para aumentar la eficacia del vuelo. Los huesos de los dedos y las articulaciones de las patas delanteras están fusionados formando un soporte rígido para las grandes plumas de vuelo de las alas. También existe fusión ósea en el cráneo y en la cintura pelviana, así se obtiene una mayor resistencia y ligereza.

Se han registrado un gran numero de especies de aves, aunque seguramente encontraremos  nuevas especies en las próximas prospecciones.  Lo bueno, que el numero de especies divisadas o registradas desde 1993 a la fecha, ha tenido un importante crecimiento en cuestiones de diversidad, y no hemos notado ninguna ausencia en el correr de este tiempo, todo lo contrario. Ordenes: Algunos de los ordenes registrados en la Laguna La Ballenera son: Tinamiformes, Podicipediformes, Procellariiformes, Pelecaniformes, Ciconiiformes, Phoenicopteriformes, Anseriformes, Falconiformes, Galliformes, Gruiformes y Charadriiformes.

Macá Común (Podiceps rolland), Macá Grande o Huala (Podiceps major), Caracolero
(Rosthramus sociabilis), Aguilucho Común (Buteo polyosoma), Carancho (Caracara plancus), Chimango (Milvago chimango), Biguá (Phalacrocorax olivaceus), Chiflón  (Syrigma sibilatrix),
Garza Bruja (Nicticorax nicticorax), Garza Mora  (Ardea cocoi), Garza Blanca (Ardea [Casmerodius] alba), Garcita Blanca (Egretta thula), Cuervillo de Cañada (Plegadis chihi), Cuervillo Cara Pelada (Phimosus infuscatus), Espátula Rosada (Ajaia ajaja), Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis), Chajá (Chauna torquata), Sirirí Colorado (Dendrocygna bicolor), Cisne Cuello Negro (Cygnus melancoryphus), Pato Capuchino (Anas versicolor), Pato Maicero (Netta georgica), Pato Pico Cuchara (Anas platalea), Pato Cabeza Negra (Heternnetta atricapilla), Pato Zambullidor Chico (Oxyura vittata), Gallareta Chica (Fulica leucoptera), Gallineta Común (Rallus sanguinolentus), Jacana (Jacana jacana), Tero-real (Himantopus mexicanus), Tero Común (Vanellus chilensis lampronotus), Chorlo Pampa (Pluvialis dominica), Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis), Gaviota Capucho Gris (Larus cirrocephalus), Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), Lechucita de Vizcacheras  (Athene cunicularia), Carpintero Real Común (Colaptes melanochloros),
     

Macá Pico Grueso
Podylimbus podiceps

Macá Grande o Huala
Podiceps major

Macá Común
Podiceps rolland

Caracolero
Rosthramus sociabilis

Gavilan Planeador
Circus buffoni

Aguilucho Común
Buteo polyosoma

Carancho
Caracara plancus

Chimango
Milvago chimango

Halcón Plomizo
Falco femoralis

Biguá
Phalacrocorax olivaceus

Chiflón
Syrigma sibilatrix

Garza Mora
Ardea cocoi

Garza Blanca
Ardea [Casmerodius] alba

Cuervillo Pueño
Plegadis ridgwayi

Cuervillo Cara Pelada
Phimosus infuscatus

Espátula Rosada
Ajaia ajaja

Flamenco Austral
Phoenicopterus chilensis

Chajá
Chauna torquata

Cisne Cuello Negro
Cygnus melancoryphus

Pato Pico Cuchara
Anas platalea

Pato Zambullidor Chico
Oxyura vittata

Chiricote
Aramides cajanea

Gallareta Chica
Fulica leucoptera

Tero Común
Vanellus chilensis

Gaviotín Golondrina
Sterna hirundo

Cotorra
Myiopsitta monacha

Lechucita de Vizcacheras
Athene cunicularia

Las paseriformes (Passeriformes) son un gran orden de aves que abarca más de la mitad de especies de aves. El grupo fue bautizado por el nombre científico del gorrión (Passer domesticus). Está dividido en dos subórdenes principales, Passeri y Tyranni. Las paseriformes se denominan a veces aves de percha o pájaros cantores. Son el grupo de vertebrados que más éxito evolutivo ha tenido, cuentan con alrededor de 5.400 especies, lo que aproximadamente duplica el número de especies del orden de mamíferos más diverso, los roedores (Rodentia). Sus adaptaciones al medio son muy variadas y complejas y comprenden desde determinados tipos de canto a formas de construir nidos. Son pájaros típicamente pequeños, a pesar de que en la familia Corvidae se encuentran especies de porte considerable; presentan una característica disposición dactilar, tres dedos hacia delante y uno hacia atrás (pulgar). Muchas paseriformes cantan y tienen un sistema complejo de músculos para controlar su siringe; todas ellas pasan por un estado inmaduro en el que son incapaces de proveerse de alimento y necesitan que las alimenten. A pesar de que el grupo es bastante homogéneo, es muy complejo en detalles, y las divisiones secundarias son a menudo arbitrarias y variables de un autor a otro.

Hornero Común (Furnarius rufus), Junquero (Phleocryptes melanops), Pijuí Cola Parda (Synallaxis albescens), Pajonalera Pico Recto (Limnoctites rectirostris), Mosqueta Común (Phyloscartes ventralis), Doradito Común (Pseudocolopterys flaviventris), Piojito Común (Serpophaga subcristata), Piojito Gris (Serpophaga nigricans), Benteveo (Pitangus sulfuratus), Tijereta (Tyrannus savana), Viudita Blanca (Fluvicola pica), Viudita Común (Knipolegus aterrimus), Viudita Pico Celeste (Knipolegus cyanirostris), Pico de Plata (Hymenops perspicillata), Gaucho Serrano (Agriornis montana), Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa), Golondrina Barranquera (Notiochelidon cyanoleuca), Golondrina Tijerita (Hirundo rustica), Ratona Común (Troglodytes aedon), Zorzal Colorado (Turdus rufiventris), Zorzal Patagónico (Turdus falklandii), Cabecitanegra Común (Carduelis magellanica), Tordo Pico Corto (Molothrus rufoaxilaris), Tordo Renegrido o Parasito (Molothrus bonariensis), Pecho Amarillo Común (Pseudoleistes virescens), Chingolo (Zonotrichia capensis), Corbatita Común (Sporophila caerulescens), Misto (Sicalis luteola), y Gorrión (Passer domesticus).

Pajonalera Pico Curvo
Limnornis curvirostris
Junquero
Phleocryptes melanops

Sietecolores de Laguna
Tachuris rubrigastra

Viudita Común
Knipolegus aterrimus

Pico de Plata
Hymenops perspicillata

Golondrina Negra
Progne modesta

Calandria Grande
Mimus saturninus

Zorzal Colorado
Turdus rufiventris

Cabecitanegra Común
Carduelis magellanica

Tordo Renegrido o Parasito
Molothrus bonariensis

Pecho Amarillo Común
Pseudoleistes virescens

Chingolo
Zonotrichia capensis

Reptiles.

Los reptiles son vertebrados, es decir, animales con columna vertebral. A pesar de que comparten características con otros vertebrados como peces, anfibios, aves y mamíferos, los reptiles muestran una combinación única de características que les distingue de todos estos grupos. Los reptiles modernos, como los anfibios, son animales ectotérmicos o de “sangre fría”.

Esto significa que no son capaces de regular su temperatura corporal, es decir, no pueden generar calor, por lo que dependen del que reciben del Sol. Por eso, ajustan su comportamiento para adaptarse a los cambios de la radiación solar y, de esa manera, regular la temperatura de su cuerpo. Como las aves, la mayoría de los reptiles nacen de huevos con cáscara que la madre deposita sobre el terreno.

Entre la Herpetofauna podemos citar varias especies de interés ambiental. Si bien existe una importante comunidad de serpientes, la mayor parte, especies no venenosas. Con respecto a Tupinambis teguixin solo tenemos un registro aislado pero valido, de un fragmento de piel mudada, que por cierto, se han obtenidos otros breves registro de la especies en zonas aledañas.

Entre los lagartos solo podemos citar: lagartija de médano (Liolaemus multimaculatus), culebra o lagarto de cristal (Ophiodes -Ophisaurus- vertebratis) y posiblemente lagarto overo (Tupinambis teguixin). 

Los ofideos capturados e identificados en zonas alejadas del bosque dunicola son: culebra verde y negra (Liophis poecilogyrus), culebra común o culebra roja y negra (Liophis anomalus), falsa yarará ocelada (Tomodon ocellatus) , yarara grande o víbora de la cruz (Bothops alternatus), yarará ñata (Bothrops ammodytoides) y yarará chica o de panza blanca (Bothrops newiedii). 

Lagarto Overo o Iguana (Tupinambis teguixin).

Lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus).

Culebra o Lagarto de Cristal (Ophiodes -Ophisaurus- vertebralis).

Yarará Grande o Víbora de la Cruz (Bothrops alternatus).

Yarará Chica (Bothrops neuwiedii).

Falsa Yarará Ocelada (Tomodon ocellatus)

Yarará Ñata (Bothrops ammodytoides)

Culebra Verde y Negra (Liophis poecilogyrus sublineatus). Culebra Listada o de Líneas Amarillas (Liophis anomalus).
   
  Viborita Ciega (Amphisbaena darwini)  

Anfibios.

Si bien el registro de anfibios en la Laguna La Ballenera párese algo pobre, podemos decir, que igualmente se encuentran representados una amplia diversidad para lo que es el S.E bonaerense, ya que el clima no es tan benigno para estas y la amplia variedad de depredadores deben contribuir al esquivas poblaciones de anfibios.

Han ocupado una gran cantidad de ambientes en diversas latitudes, menos en las regiones subsolares y polares, y se han diversificado presentando hasta 26 modos reproductivos, cuatro tipo de vocalizaciones y variedad de comportamientos y morfologías. Estas características son fruto de la evolución del grupo frente a las nuevas presiones de selección que implica el ambiente terrestre. El nombre de la clase hace alusión a la existencia de dos fases (del latín amphi: doble, bio: vida) en la ontogenia. Si bien los anfibios ya presentan otras formas en sus ciclos reproductivos, es muy llamativa la existencia de una larva de vida libre (renacuajo. Los renacuajos tienen adaptaciones según en el ambiente en que se desarrollan.

Sus dietas están compuestas principalmente por insectos, cuyas poblaciones controlan, aunque también hay especies carnívoras. Por otra parte son presa de un variado repertorio de predadores como aves, reptiles, insectos, mamíferos y otros anfibios. Las especies con larvas acuáticas y adultos terrestres son importantes en el flujo de energía desde ambientes acuáticos hacia los terrestres.

Entre los anfibios podemos nombrar; Sapo Argentino o Sapo Grande (Bufo (=Rhinella) arenarum), Escuercito Común (Odontophrynus americanus), Rana Arborícola o Rana de Zarzal (Hyla pulchella) y Rana Criolla (Leptodactylus ocellatus).

Sapo Argentino o Sapo Grande (Bufo (=Rhinella) arenarum)

Escuercito Común (Odontophrynus americanus)

Rana Arborícola o Rana de Zarzal (Hyla pulchella)

 
Renacuajos de Sapo Argentino o Sapo Grande (Bufo (=Rhinella) arenarum)

 Rana Criolla (Leptodactylus ocellatus).

 

Mamíferos

Los ejemplares colectados, capturados y estudiados, corresponden a especimenes en la Laguna La Ballenera, conformando una rica variedad de mamíferos de origen autóctono, aloctono e introducidos. Seguramente debe contar con registros de micromamiferos mas abundante de lo registrados, pero en los años de exploración, fueron muy pocas las veces que hemos encontrado egagropilas de aves rapaces, las cuales ayudarían a identificar a especies esquivas para tal fin.

Animales de sangre caliente (más apropiado es el término homeotermo, es decir, cuya temperatura corporal permanece constante independientemente de las condiciones ambientales) perteneciente a la clase en la que se incluyen el ser humano y otras especies que se caracterizan por tener el cuerpo recubierto de una cantidad variable de pelo, por la existencia de glándulas mamarias para alimentar al recién nacido, y por presentar la cavidad corporal dividida en dos partes (cavidad torácica y cavidad abdominal) por medio de una membrana musculosa denominada diafragma, la cual desempeña un papel muy importante en la respiración.

Muestran además un gran desarrollo de su sistema nervioso, sobre todo de la parte frontal del encéfalo, con la formación de una corteza cerebral que se ha traducido en un desarrollo mayor de la inteligencia; por otro lado, tienen un único arco aórtico del corazón en el lado izquierdo del cuerpo, presentan una articulación especial entre el hueso de la tibia y los huesos del tarso en el tobillo, y poseen tres huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo) en el oído medio.

Podemos citar: Zarigüeya Overa o Comadreja Común (Didelphis albentris), Zarigüeya Colorada o Zarigüeya Fluvicola (Lutreolina crassicaudata), Mulita Pampeana o Común (Dasipus septemcinstus), Peludo o Quirquincho grande (Chaetophactus villasus), Gato Montes (Felis geoffroyi), Zorro Común (Canis Psecudalopex gymnocercus), Zorrino (Conepatus chinga), Hurón Mediano (Galictis cuja), Murciélago Común o Moloso Común (Tadarida brasiliensis), Capibara, Carpincho o Puerco de agua (Hydrochoerus hydrochaeris), Liebre Europea o común (Lepus europaeus), Cuis Pampeano Grande, aperea o apereá (Cavia aperea pamparum), Vizcacha de las Llanuras (Lagostomus maximus) y Coipo, Coipu o Falsa Nutria (Myocastor coipus).

Zarigüeya Overa o Comadreja Común (Didelphis albiventris) Zarigüeya Colorada o Zarigüeya Fluvicola (Lutreolina crassicaudata) Mulita Pampeana o Común (Dasypus hybridus)

Peludo o Quirquincho grande (Chaetophractus villosus)

Gato Montes (Leopardus geoffroyi)

Zorro Común (Lycalopex gymnocercus)
Zorrino (Conepatus chinga) Hurón Mediano (Galictis cuja) Capibara o Carpincho  (Hydrochoerus hydrochaeris)
Liebre Europea o común (Lepus europaeus) Cuis Pampeano Grande, aperea o apereá (Cavia aperea) Coipo, Coipu o Falsa Nutria (Myocastor coipus)

Invertebrados:

Los invertebrados viven en una gran variedad de hábitats, desde los bosques y desiertos, hasta las cuevas y los fondos marinos. En los océanos y lagos forman parte del plancton, grupo de organismos animales y vegetales diminutos que van a la deriva o flotan en la superficie del agua. Los invertebrados también se pueden encontrar en el suelo, bajo nuestros pies, o en el aire, sobre nuestras cabezas. Algunos son capaces de volar gracias a sus alas, pero otros, los más pequeños, se dejan arrastrar por las corrientes de aire. Estos diminutos invertebrados forman nubes de “plancton aéreo”.

Algunos invertebrados tienen exoesqueletos que los protegen, como las cubiertas duras de las conchas de las almejas y los mejillones, o la cutícula, una funda externa secretada por la epidermis, que protege el cuerpo de los insectos adultos. Además de proteger al animal, el exoesqueleto proporciona un punto de anclaje para los músculos. En el medio terrestre, el exoesqueleto también es útil para evitar la evaporación del agua que baña los órganos internos; si no fuera así, el animal se secaría y moriría.

Los zoólogos clasifican los invertebrados en unos 30 grupos principales que reciben el nombre de filos. Estos filos varían enormemente en el número de especies que contienen. El filo Artrópodos (filo Arthropoda) constituye el filo animal con mayor número de especies –más de un millón de especies conocidas. El filo Moluscos (Mollusca) constituye el segundo grupo de invertebrados, con unas 50.000 especies descritas. Las esponjas se encuentran entre los invertebrados más sencillos (filo Porifera). Otros de los filos de invertebrados con mayor número de especies son los Cnidarios (Cnidaria), Equinodermos (Echinodermata) y varios grupos de gusanos que incluyen los gusanos planos (filo Platyhelminthes), los gusanos cilíndricos (filo Nematoda) y los anélidos (filo Annelida).

A continuación damos a conocer una lista preliminar de algunos de los invertebrados registrados en la Laguna La Ballenera. Los mismos están publicados en forma caprichosa, la cual ordenaremos posteriormente en publicaciones mas especificas.

Mariposa mancha rubí (Heraclides anchisiades capys), Mariposa zafiro de talar (Doxocopa laurentia), Mariposa bandera argentina (Morpho epistrophus argentinus), Mariposa Perezosas (Actinote sp.), Mariposa Pavo Real (Junonia genoveva hilaris). Mariposa Limoncito Común (Eurema deva), Mariposa Isoca de Alfalfa  (Colias lesbia), Mariposa Zafiro (Doxocopa Laurencia), Mariposa Frotadora común (Strymon legota), Mariposa Danzarina Chica (Riodina lysippoides), Mariposa Espejito (Agraulis vanillae), Mariposa Monarca (Danaus plexippus), Mariposa Saltarín Sangrante (Phocides polybius phanias), Mariposa Saltaríncito Común (Viola minor), Mariposa Polydamas (Battus polydamas), Mariposa Alba (Eurema albula), Mariposa Zafiro (Doxocopa Laurencia), Mariposa Polilla (Erebus odoratus), Caracol de Lagunero o Ampullaria (Pomacea scalaris), Caracol de las Represas (Biomphalaria tenagophila), Caracol del barro  (Succinea meridionalis), Caracoles Acuatico de Agua Dulce (Pomacea flagellata), Caracol Terrestre (Helix aspersa), Cangrejo Patas Largas (Cyrtograpsus angulatus), Lombris de Tierra común (Eisenia foetida), Libelula Perithemis sp, Escarabajo Polispila sp., Camaron (Natantia gen sp.), Babosas Phyllocaulis S.P, Chinche verde (Nezara viridula), Vaquita de San Antonio (Eriopis connexa), Mariquita Común (Hippodamia convergens), Arañón del Monte Polybetes phytagoricus, Avispas Camoati o camuatí (Polybia scutellaris).

Caracol de Lagunero o Ampullaria (Pomacea scalaris) Puesta (huevos) de Caracol de Lagunero  (Pomacea scalaris) Caracol de las Represas (Biomphalaria tenagophila)

Caracol del barro  (Succinea meridionalis)

Caracoles Acuatico de Agua Dulce (Pomacea flagellata)

Caracol Terrestre (Helix aspersa)

Cangrejo Patas Largas (Cyrtograpsus angulatus) Cangrejo Patas Largas (Cyrtograpsus angulatus) Lombris de Tierra común (Eisenia foetida)

Libelula Perithemis sp

Escarabajo Polispila sp.

Camaron (Natantia gen sp.)

Babosas Phyllocaulis S.P con huevos.

 Chinche verde (Nezara viridula)

Vaquita de San Antonio (Eriopis connexa)

Mariquita Común (Hippodamia convergens)

Arañón del Monte (Polybetes phytagoricus)

 

Mariposa Pavo Real (Junonia genoveva hilaris) Oruga de Mariposa Pavo Real (Junonia genoveva hilaris) Mariposa Limoncito Común (Eurema deva)
Mariposa Isoca de Alfalfa  (Colias lesbia) Mariposa Zafiro (Doxocopa Laurencia) Mariposa Frotadora común (Strymon legota)
Mariposa Danzarina Chica (Riodina lysippoides) Mariposa Espejito (Agraulis vanillae) Mariposa Monarca (Danaus plexippus)
   
Avispas Camoati o Camuatí (Polybia scutellaris)    

Botánica.

Este ambiente es dominado por el junco (Schoenoplectus californicus), a medida que el nivel del suelo va elevándose aparecen duraznillos de agua (Ludwigia elegans), cuchareros (Echinodorus grandiflorum) y saetas (Sagittaria montevidensis)

Dentro de esta categoría, englobamos a todo un conjunto de especies con morfotipos bastante diferentes. Lo primero que debemos tener en cuenta, es que la denominación de planta flotante hace referencia, tanto a todo ese conjunto de plantas que flotan en la superficie del agua (hojas aéreas y raíces sumergidas) como a aquellas que están sumergidas completamente (flotan en la columna de agua), pero no están fijadas a un sustrato, es decir, aquellas que también viajan a la deriva a merced de las corrientes.

Botánicamente, todas quedan catalogadas como macrófitos acuáticos y por tanto, hidrófitos, pero es importante tener en cuenta las consideraciones del párrafo anterior cuando estudiamos su morfología, anatomía y fisiología.

Por ejemplo, las plantas que viven completamente sumergidas dependen del agua como fuente de nutrientes, agua y carbono, mientras que las plantas que flotan en la superficie, sólo dependen del agua como suministro de nutrientes y de agua propiamente dicha, ya que el intercambio de gases lo realizan con el aire.

Por tanto, debemos tener en cuenta los dos morfotipos:

Primero: Las plantas flotan en la superficie del agua. Pueden tener las raíces y las hojas reducidas a la mínima expresión como es el caso de la lenteja de agua ( Lemna minor ), o bien ser plantas perfectamente desarrolladas que tienen: raíces, tallo y hojas, a la vez que un aparato hidrostático (pecíolos de las hojas abultados) bien desarrollado que les garantiza la flotación como es el caso del jacinto de agua ( Eichornia crassipes ).

Segundo: Las plantas flotan en la columna de agua. Plantas con tallos y hojas que pueden o no presentar raíces dependiendo de la especie. Las hojas están profundamente divididas y coloquialmente los acuariófilos las llaman "hojas de pino", aunque no tengan nada que ver con las de los pinos.

Helechitos de agua (Salvinia spp), Helechitos de agua (Azolla filiculoides) , Junco (Schoenoplectus californicus), Duraznillos de Agua (Ludwigia elegans), Lágrima de la Virgen (Nothoscordum inodorum), Cortadera o Cola de Zorro (Cortaderia selloana), Helechito de Agua (Salvinia biloba), Saetas (Sagittaria montevidensis), Cuchareros (Echinodorus grandiflorum),

pata de perdiz (Cynodon dactylon), cebadilla (Bromus unioloides), paja colorada (Paspalum quadrifarium), pasto miel (Paspalum dilatatum), pasto ilusión (Agrostis montevidensis) y poa (Poa pratensis).

También se ha detectado una diversidad importante de pastos duros en este ambiente tan particular, como por ejemplo; Flechilla (Stipa neesiana), Pastos Puna (Stipa tenuísima y Stipa papposa), Paja Brava (Scirpus giganteus), Pasto Salado (Distichlis spicata), Carda Serrucheta (Eryngium eburneum), Espartillo (Spartina densiflora) y Matorrales de Curro (Colletia paradoxa).

Entre las especies de arbustos y árboles introducidos para la fijación de dunas, se encuentran; acacia negra (Cleditsia triacanthos), pino marítimo (Pinus pinaster), pino común (Pinus insignis), acacia (Acacia longifolia), acacia australiana (Acacia melanoxylon) entre otras.

Helechitos de agua (Salvinia spp). Helechitos de agua (Azolla filiculoides) Junco (Schoenoplectus californicus)

Duraznillos de Agua (Ludwigia elegans)

Lágrima de la Virgen (Nothoscordum inodorum).

Cortadera o Cola de Zorro (Cortaderia selloana)

Helechito de Agua (Salvinia biloba).

Saetas (Sagittaria montevidensis) Cuchareros (Echinodorus grandiflorum)

Un cartel invita a que los visitantes sientan que el lugar les pertenece y, en consecuencia, se comporten adecuadamente. Se pide no molestar a las aves, cuidar los árboles, no derrochar el agua y, por supuesto, mantener limpia la totalidad del parque.

Galería Fotográfica en Aspectos Turísticos.
     
 
     

 

     

Videos de la Laguna La Ballenera.

 

Observación de Aves en la Laguna La Ballenera.

 

Recorrida por la Laguna La Ballenera, próxima a la ciudad de Miramar. Se logro hacer un registro fotográfico y de Video, y recolección de material biológico. Relevamiento de especies zoológicas y botánicas. En este video usted podrá ver algunos aspectos de esta exploración.

> Observación de Aves en la Laguna La Ballenera. 00:04:08
> Avifauna de Lagunas y Pantanos. Laguna La Ballenera. 00:06:03
> Estudios zoologicos y botanicos en la Laguna La Ballenera.
> Turismo en la Laguna La Ballenera en el Programa Mira Miramar.
 

Bibliografía Sugerida.

Almirón, A.E, Gómez,S.E. y N.I.Toresani. 1992. Peces de agua dulce de la Provincia de Buenos Aires - Argentina. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 2 (12): 1-29.

Bertonatti, C. y J. Corcuera. 2000. Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Bo, N.A. y C.A. Darrieu. 1991. Lista sistemática de las aves de la Provincia de Buenos Aires. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 1 (8): 1-37.

Borrello, A. V, C. A. Cingolani y E. J. Méndez. 1969. Bosquejo geotectónico del territorio bonaerense y zonas adyacentes. Actas Cuartas Jorn. Geol. Arg., Bs. As.

Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopodia Argentina de Agricultura y Jardenería. Ed. Acme, Buenos Aires.

Canevari, P; Blanco, D; Bucher, E; Castro, G y I. Davidson. 1999. Los humedales de la Argentina. Clasificación actual, conservación y legislación. Wetlands International. Publicación N† 46. Buenos Aires. 208 pp.

Cei, J. M. 1986. Reptiles del centro, centro –oeste y sur de la Argentina. Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Monografíe IV del Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. Italia.

Chébez, J.C. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Editorial Albatros. Buenos Aires.

Delucchi, G. y F. Correa (1992). Las especies vegetales amenazadas de la provincia de Buenos Aires. Situación ambiental de la provincia de Buenos Aires 2 (14): 1-3. CIC.

Frenguelli, J. 1950. Rasgos generales de la morfología y geología de la provincia de Buenos Aires. MOP-LEMIT, Serie II, 62. La Plata

Gallardo, J.M. 1977. Reptiles de los alrededores de Buenos Aires. Eudeba. Buenos Aires.

Giambelluca, L. A. 2001. Guía de ofidios bonaerenses. Edición del Autor. La Plata.

Lavilla, E.O., Richard, E. & G.J. Scrocchi. 2000. Categorización de los Anfibios y Reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. Buenos Aires.

López, H.L., R.C. Menni y A.M. Miquelarena. 1987. Lista de los peces de agua dulce de la Argentina. Biología Acuática 12: 3-50.

Magnussen Saffer, Mariano y Boh, Daniel. 2005. El Bosque del Vivero Dunicola Florentino Ameghino de Miramar. Aspectos Históricos y Biológicos. Boletín de divulgación Científico Técnico del Museo Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de Miramar. (Sec. Div) publicación 7: pp 02 – 12.

Menni, R.C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina continental. Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Número 5, Marzo 2004.

Narosky T. 1978. Aves argentinas. Guía para el reconocimiento de la avifauna bonaerense. Buenos Aires.

Narosky, T., A. Di Giácomo y B. López Lanús. 1990. Notas sobre aves del sur de Buenos Aires. Hornero 12 (4): 281-285.

Ringuelet, R.A. 1955. Panorama zoogeográfico de la provincia de Buenos Aires. Notas del Museo 18 (156): 1-15.

SAREM, 2000. Libro Rojo. (Díaz,G.B. & R. A. Ojeda compiladores).Mamíferos Amenazados de la Argentina. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. S/lugar de edición.

Serrano, A. 2000. Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica. Paideia. Córdoba, Argentina.

Williams, J.D. & G. Scrocchi. 1994. Ofidios de agua dulce de la República Argentina. En: Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. 42 (3). PROFADU (CONICET), 55 pp.

Williams, J.D. 1991. Anfibios y Reptiles. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 1 (4): 1-21.

Zaniboni Filho, E., S. Meurer, O.A. Shibatta i A.P. de Oliverira Nuñer, 2004. Catálogo ilustrado de peixes do alto Rio Uruguay. Florianópolis: Editora da UFSC : Tractebel Energia. 128 p. : col. ill., col. maps ; 25 cm.

     

>>>Volver a la Pagina Principal del Museo

Usted es nuestro lector numero: que visita nuestra Pagina Web

 

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Copyright © 2019. Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta Hermengo". Todos los derechos. www.museodemiramar.com.ar / museomiramar@gmail.com   MMS Web Master