Por Mariano Magnussen. 2020. Los Mamíferos que viven en el S.E de la Provincia de Buenos Aires.. Ciencias
Naturales. Serie divulgativa
del Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta Hermengo" y
Fundación Azara.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Lista de las especies registradas dentro
de la Provincia de Buenos Aires, tanto en la zonas habituales para
el hombre, como así también en las mas alejadas. Algunas de ellas
son muy bien reconocidas por diferentes estudios en el lugar, la
recolección de restos óseos, registros de madrigueras, captura de
ejemplares, avistajes de especimenes, análisis fecales,
regurgitación de aves entre otros.
Pero....Que son los mamíferos? -
Los mamíferos (Mammalia) son una clase de animales vertebrados de
sangre caliente, que poseen glándulas mamarias productoras
de leche con las que alimentan a las crías. La mayoría
son vivíparos (con la excepción de
los monotremas: ornitorrinco y equidnas).
Todos
descienden de un antepasado común que se remonta probablemente a
finales del Triásico, hace más de 200 millones de años.
Los mamíferos
constituyen un grupo de seres vivos muy diverso y, a pesar del
reducido número de especies que lo forman en comparación con
otros taxones del reino animal o vegetal, su estudio es con
mucho el más profundo en el campo de la Zoología, seguramente
porque la especie humana pertenece a él.
Son los únicos
animales actuales con pelo presente en casi todas las etapas de
su vida, y todas las especies, en mayor o menor medida, lo
tienen (aunque sea en estado embrionario).
Al igual que
sus primitivos ancestros, los mamíferos modernos poseen un solo
par de fenestras temporales en el cráneo, a diferencia de los
diápsidos (dinosaurios, reptiles modernos y aves), que presentan
dos pares, y de los anápsidos (tortugas), que no tienen ninguno.
Además de esta diferencia esquelética - y de otras menos
significativas como la importancia del hueso dentario en la
mandíbula inferior y la condición heterodonta o capacidad que
tienen los dientes de cumplir distintas funciones -, las
características principales de los mamíferos son la presencia de
pelo y de glándulas de la piel.
Ahora,
mencionaremos algunos mamíferos representativos;
Falsa Comadreja o Zarigüeya Overa (Didelphis albiventris).Lund,
1841.
La comadreja o
zarigüeya es un animal perteneciente a la familia de los
marsupiales. Su cara es de color blanco cremoso, con una línea negra
superior que se inicia a poco más atrás de un centímetro del hocico
y se ensancha hacia atrás hasta conectarse con el color negro del
dorso. El hocico es rosado con un tinte oscuro.
Las orejas son
negras en la base y blanco-rosadas en el resto. Posee un iris
oscuro, casi negro. La zona peri ocular oscura se extiende
lateralmente hasta las orejas. Las vibrisas del hocico son negras.
Las vibrisas de las mejillas son castañas. La garganta es amarilla.
El pecho y el
vientre son de un tono blanco-cremoso con marcada invasión negra
debido a los extremos de los pelos que son de ese color. La zona
posterior del abdomen es amarillenta, sin negro. El dorso es negro
con dejos blanquecinos en zonas con pelos revueltos o gastados. Las
manos y las patas son negras. La cabeza es relativamente grácil y
pequeñas, que da cuenta de una caja cerebral estrecha. El hocico es
en punta.
Prefiere estar a solas y tranquila para comer, sin
señales de alarma en el medio, y, a menudo, estando en
libertad, lleva las presas a su guarida para devorarlas.
También estando en cautiverio busca, dentro de sus
posibilidades, algún lugar oscuro y refugiado para
comer.
<<<Tareas de exploración mastozoologicas.
La
comadreja overa no almacena alimentos y devora total y
minuciosamente a su presa, incluidos, pelos, uñas y plumas.
Cuando la comadreja se siente realmente amenazada cuando ha sido
atrapada por algún depredador o por el hombre emite una secreción
defensiva, generada por dos glándulas situadas en la región genital,
un líquido verdoso, espeso y de un olor extremadamente desagradable,
que a menudo resulta eficaz para ahuyentar al enemigo. Cuando la
amenaza que se cierne sobre ella es incontrolable, como sucede
cuando se ve rodeada por una jauría de perros o atrapada en una
trampa, la comadreja entra en un estado catatónico semejante a la
muerte.
Durante los
primeros días de vida usa su larga lengua muscular para succionar y
para retener el pezón en la boca. Luego, cuando los labios están más
formados, le resulta muy fácil mantener el pezón dentro de la boca.
Como no todos los pezones de la madre son funcionales algunos
embriones mueren y por lo general la camada que sobrevive es de
entre siete y once.
Al cabo sesenta
días las crías han cambiado notablemente: han alcanzado un
desarrollado completo, pesan cien veces más que en el momento de
nacer, comienzan a abrir los ojos y ya están recubiertas de pelos.
Los dientes comienzan a salir alrededor de los setenta días de vida.
>>>Imagen de
Ecoregistros.com
Los embriones de
la comadreja siguen entrando y saliendo de la bolsa de la madre
hasta por lo menos las catorce semanas de vida. Cuando ya están más
crecidos la madre suele salir a buscar comida con ellos a cuesta
pero afuera del marsupio.
Para ello cruza
la larga cola sobre el lomo y las crías se montan en ella y se
sostienen enroscando sus propias colas en la cola de la madre. El
periodo que media entre el destete y el alejamiento definitivo de
las crías es la etapa de máxima comunicación entre miembros de la
especie. Las comadrejas en general son susceptibles a enfermedades
virales. También pueden contraer la fiebre amarilla y la encefalitis
virósica, y se han encontrado ejemplares de comadreja afectadas por
toxoplasmosis y por el mal de Chagas.
Zarigüeya Colorada o Zarigüeya Fluvicola (Lutreolina
crassicaudata).
Desmarest, 1804.
Pertenece a la Familia Didelphidae Es común en climas cálidos y
templados, destacándose en la región pampeana desde la localidad de
Mar del Sud (Partido de General Alvarado) donde es muy abundante,
hasta Entre Ríos y Misiones.
En invierno habita en granjas y graneros, y en verano en los campos
alrededor de molinos y a orillas de los ríos, se oculta en los
cañaverales o entre las malezas donde hallan fácil y abundante caza.
Comúnmente anidan en el hueco de algún árbol donde preparan su
camada formando un lecho con hierbas, paja y hojas. Dan a luz a 3 o
4 hijuelos que nacen con los ojos cerrados. Crecen y se desarrollan
muy pronto.
Como aspectos positivos se puede señalar que consume isocas y otras
plagas, y como aspecto negativo estos animales atacan a las ratas de
agua, las culebras, etc, y recorren los prados devorando las
codornices y sus huevos, y animales de corral. También consumen
insectos y frutos. A diferencia de la Zarigüeya Overa, la Zarigüeya
Colorada tiene el cuerpo y movimientos mas parecidos al Hurón del
genero Galictis, y que es angosta y alargada.
Marmosa o Comadrejita Enana
(Thylamys pusillus).
Desmarest, 1804.
Se trata de una rara especie de mamífero marsupial, emparentado con
la Zarigüeya Overa y la Zarigüeya Colorada, ambas descriptas mas
arriba. Presenta un dorso pardo plomizo, gris o bayo pardusca;
vientre claro; orejas grandes; cola gruesa. Habita en ambientes
arbustivos áridos y semiáridos en la región pampeana.
>>>>Imagen de Fauna
de Paraguay.
Sus principales depredadores son las aves de rapiña. Su tamaño es
muy pequeño, entrando en la mano de un niño. Es un marsupial
nocturno, arborícola y terrestre. Se alimenta
de invertebrados, huevos y pequeños vertebrados.
Se trata de otra
pequeña especie de mamífero marsupial, que fácilmente se la puede
confundir con una rata. A diferencia de la especie anterior y de
pequeño tamaño, el Colicorto Pampeano solo vive 12 meses.
Su pelaje
presenta dorso gris oliváceo, orejas muy cortas, cola gris oscura y
amarillenta al final. Aunque parezca raro, la hembra del Colilargo
no tiene marsupio. Se extiende por casi toda la región pampeana, e
incluso en el norte del país. Habitan en campos de pastura, tierras
húmedas cerca de cursos de agua. Son diurnos y nocturnos. Se
alimentan de insectos, caracoles, granos, cazan pequeñas lauchas y
pájaros.
Peludo o Quirquincho Pampeano
(Chaetophractus villosus).
Desmarest, 1804.
Los integrantes
del Orden Xenarthra (o Edentados) son mamíferos muy curiosos y de
aspecto primitivo. El Peludo Pampeano es uno de ellos. Mide
alrededor de 50 cm. Es un animal solitario, de hábitos nocturnos,
por lo general buen corredor.
Son animales muy
comunes en la pampa Argentina, a pesar de su persecución y caza
indiscriminada. El quirquincho es el más abundante de todas las
especies de armadillos.
Su cabeza es cónica, de frente aplanada,
cubierta por un centenar de placas poligonales grandes y granulosas.
Sus orejas son grandes, alargadas y desprovistas de pelos.
Construye
galerías amplias y profundas, donde pasa la mayor parte del tiempo.
Es un animal omnívoro (come de todo): se alimenta de larvas de
insectos terrestres, raíces, huevos, carroña etc. Recibe su nombre
por la gran cantidad de pelos largos, de color negro, que cubren su
caparazón.
Mulita Pampeana o Común
(Dasypus
hybridus).
Desmarest, 1804.
La Mulita es un
mamífero acorazado, la armadura de este animal está constituida por
un mosaico de pequeñas placas óseas que se desarrollan en la capa
inferior de la piel o dermis, y están recubiertas de epidermis
córnea.
Constituye un sistema de protección contra los depredadores;
en algunas especies está protegida incluso la cola. Forma un
escudo de una sola pieza sobre los hombros y otro sobre los
cuartos traseros.
La parte media del cuerpo del animal está
recubierta por unas placas que forman bandas transversales
articuladas entre sí, es decir, que están unidas por una
piel blanda.
Gracias a esto, la Mulita, como el armadillo, pueden enrollarse
hasta formar una bola completamente acorazada y cubrir la única zona
del cuerpo que se halla desprotegida, el abdomen. Puede vivir tanto
en montes como en zonas abiertas. La hembra suele tener una camada
numerosa, de hasta 12 crías en algunos casos. La carne del armadillo
es comestible. En Sudamérica, en estratos geológicos
correspondientes al período pleistoceno, se han hallado restos
fósiles de grupos extinguidos cercanos a los armadillos: los
gliptodontes, del tamaño de un automóvil.
En Sudamérica
existe un género perteneciente a la familia de los canidos. También
se lo suele llamar aguarachaí. El tronco es elegante y esbelto, y se
halla sostenido por patas finas y fuertes, con dedos provistos de
uñas largas y estrechas; la cabeza es prolongada y el hocico
delgado; las orejas son grandes y algo puntiagudas; la cola, bien
desarrollada y cubierta de abundante y largo pelo, es muy semejante
a la de un zorro.
Los nacimientos
se producen a finales de octubre o principios de noviembre, y cada
vez suelen llegar al mundo de tres a cinco hijos, con su denso y
largo pelambre de un tinte muy oscuro, casi negro.
Crecen estos con
bastante rapidez, y al iniciarse el nuevo año ya son capaces de
acompañar a sus progenitores en las correrías por las pampas.
Estos
zorros cazan roedores, pájaros, lagartos y otros animales activos
durante el crepúsculo y por la noche. Si se encuentran cerca de
lugares habitados penetran en los gallineros y conejeras, donde
llevan a cabo grandes estragos.
A este régimen
alimenticio añaden cierta nutrición de carácter vegetal: frutos de
toda suerte e incluso caña de azúcar. Aunque la continua destrucción
de roedores que llevan a cabo los haga muy útiles, son cazados si
cesar por el hombre, quien los considera perjudiciales.
Zorrino
(Conepatus chinga).
Molina, 1782.
Sus componentes
poseen el aspecto general de los Hurones (Galectis cuja), pero, en
cambio, una constitución mas robusta, los pabellones auriculares más
reducidos y una región nasal desnuda, gruesa y prominente que
justifica la denominación mofetas de hocico de cerdo con que suele
conocérseles en los Estados Unidos.
El pelambre esta
constituido por abundantes y largos pelos y ofrece un color de fondo
negro o rojizo con dos fajas blancas laterales; de este ultimo tinte
puede ser también la cola, cuya formaciones pilosas aparecen
asimismo extremadamente desarrolladas. Las especies del genero son
bastantes numerosas; la más importante es la denominada zorrino
común, difundida por la parte oriental de Argentina, Uruguay y el
sur de Brasil.
Cuando se ve
perseguido, lanza un líquido de olor infecto que segrega de dos
glándulas situadas cerca del ano, y sale expulsado con tan fuerza
que se dice que puede alcanzar más de 5 m de distancia. No solo es
muy desagradable, sino muy irritante, especialmente para los ojos,
es una magnifica defensa contra los depredadores, que solo las
capturan en pequeño numero. Levanta su peluda cola en señal de
amenaza. Tal actitud suele resultar suficiente para provocar la
retirada de varios de sus depredadores que empujados por el hambre,
olvidaron momentáneamente con quien tenían que habérselas.
Hurón mediano
(Galictis cuja).
Molina, 1782.
Carnívoro de la
familia de los mustélidos, con casi un metro de longitud, la mitad
de la cual, poco más o menos, corresponde a la cola. La secreción de
sus glándulas fétidas despide un fuerte olor a almizcle.
Su pelaje es
espeso, de color castaño, con una mancha amarillo claro, que recorre
toda la parte superior de su cuerpo, sus patas son cortas y los pies
tienen cinco dedos palmeados, provistos de uñas agudas; las plantas
son desnudas y callosas. Entre los dos sexos no existe mucha
diferencia aunque si puede haberla entre individuo e individuo en lo
que se refiere al color del pelaje. Tampoco son raros los casos de
albinismo.
Vive en parejas
o en grupos de 15 o 20 individuos como máximo. Y se encuentra tanto
en los matorrales, como en los bosques, a cuyos árboles trepa
fácilmente; pasa el día en cuevas abandonadas por otros animales o
en la oquedad de un viejo tronco. Su alimento esta constituido por
pequeños mamíferos, como cuises y ratones etc, atacando incluso
cervatillos; en campo abierto persigue pollos y ñandúes jóvenes.
>>>Imagen de
datuopinion.com
Con frecuencia
penetra en los gallineros, conduciéndose como un animal muy
sanguinario, ya que extermina más animales que los que necesita para
comer.
Gato del Pajonal o de Las Pampas
(Leopardus colocolo).
Molina, 1782.
El Colocolo o
gato del pajonal es natural de América del Sur que se encuentra en
el libro de especies en peligro de desaparecer. La distribución de
este felino comprende desde el Ecuador hasta la Patagonia Argentina.
Suele también
denominarse gato de las pampas por los lugares en los que habita. Es
un carnívoro de tamaño mediano (menos de 1,5 metros de longitud
total) que se distingue por sus poderosos colmillos y molares
provistos de puntas, por sus uñas afiladas y retráctiles, sus ojos
dirigidos hacia delante, de excelente visión nocturna, y cuerpo
alargado y flexible.
Es
digitígrado (es decir, camina sobre sus dedos), de orejas
pequeñas y lengua áspera, por estar cubierta de papilas
dirigidas hacia atrás.
Su pelaje es largo y en general de
color gris amarillento, con líneas oscuras en la nuca y en
los hombros, pero también se han observado ejemplares
totalmente negros. Sus patas y cola presentan franjas
oscuras transversales.
Sus orejas son
puntiagudas y su rostro ancho. Tiene el pelaje relativamente largo y
su color oscila entre bayo claro y grisáceo, con manchas pardas a
rojizas alargadas.
Gato Montes (Oncifelis
geoffroyi).
d'Orbigny and Gervais 1844.
Mamífero
carnívoro de la familia de los Félidos que vive en la región
pampeana y gran parte de América del Sur. Es muy parecido a un gato
doméstico, pero más grande, más robusto y con cola gruesa, corta y
peluda. El pelaje es rayado y moteado. El gato montés era muy
abundante en los bosques y zonas de matorral de la Región Pampeana,
pero ahora está casi extinguido y es una especie estrictamente
protegida en muchas áreas de América. El gato montés es un animal
solitario y nocturno. Se alimenta sobre todo de roedores, pero
también caza liebres, ranas, pájaros, reptiles, insectos y en
ocasiones peces.
Pelaje color terroso que varia de gris clara al amarillo
pálido y canela, cubierto con numerosas manchas negras y
pequeñas, y en el cuello angostas rayas negras, partes
inferiores blancuzcas, cremas o grises y también marcado con
manchas sólidas.
.
Su largo es de 45 a 75 cm de cabeza a
cuerpo aproximadamente, mas la cola de unos 25 cm con
12 a 16 anillos negros conspicuos y un peso 4 kg. a 8 kg.
Carpincho o Capibara (Hydrochoerus
hydrochaeris). Lineaus
1766.
Apacible y sedentario, semejante a un enorme cuis de pelaje
pardo-rojizo, fácilmente domesticable, el carpincho-que llega a
pesar unos 50 Kg.- es el mayor de los roedores vivientes.
Si bien uno de sus parientes extinguidos tenía hábitos corredores,
el carpincho es lento y torpe en la tierra y, como no regula bien la
temperatura corporal, puede sufrir un shock térmico después de
correr unos centenares de metros. Es en cambio un hábil nadador y
suele permanecer varias horas por día en el agua, de cuya cercanía
pretende no apartarse ya que depende de ella no solo para bañarse y
beber, sino como refugio y hasta en relación con el cortejo y la
cópula. Un signo particular de su adaptación al medio acuático lo
constituye el pliegue que cierra el conducto auditivo cuando el
animal se sumerge.
En el recién nacido los pelos que cubren el dorso y los
flancos son cortos y rígidos, oscuros en los extremos y con
una banda pardo clara en el centro, mientras los que cubren
la zona ventral son de un solo color: pardo claro.
El pelaje
del adulto está compuesto por pelos largos y aplanados,
pardos y rojizos; el pelo original solo persiste en la parte
superior del hocico, y a veces, en la frente.
En ocasiones el pelaje dorsal es muy ralo y deja ver la epidermis
marrón oscura, en oposición a la del vientre, que es clara. Por la
mañana descansa. Lo hace preferentemente a la sombra, sobre el
vientre, con la cabeza levantada del suelo o apoyada en las patas
delanteras. Durante el día están tendidos entre las plantas
acuáticas o van tranquilamente a pacer la hierba de la llanura.
Vistos desde cierta distancia su paso y su color les hace parecerse
a los cerdos; pero cuando están sentados, vigilando con atención
todo lo que pasa, vuelven a adquirir el aspecto de sus congeneres,
las cavias y los conejos.
Vizcacha (Lagostomus maximus). Desmarest,
1817.
Roedor originario
de Sudamérica relacionado con las chinchillas y los chinchillones.
Según su hábitat se consideran tres subespecies geográficas
diferenciadas: la vizcacha subtropical, la de las pampas y la
patagónica. La primera se extiende desde el sur de Paraguay hasta el
norte de Argentina; la segunda se localiza desde la Pampa, en el
centro de Argentina, hasta el norte de Patagonia, y la tercera se
extiende por el resto del territorio patagónico con una
concentración destacada en dirección al Atlántico.
La vizcacha tiene
un tamaño mayor que el de las chinchillas y los chinchillones, ya
que mide hasta 60 cm de longitud, más unos 20 cm de cola.
Sus orejas
son cortas y redondeadas; la cabeza es grande y achatada, así como
el hocico, abultado y romo, que recuerda al de la paca. Tiene el
pelo denso, abundante y suave; el lomo es gris, el vientre es blanco
y presenta dos franjas negras que atraviesan la cara.
El Cuis
pertenece al orden de los roedores y, dentro de los roedores, a la
familia de los cávidos. Los roedores son mamíferos que se
caracterizan por no tener caninos por tener, en cambio, los dientes
incisivos muy desarrollados para roer. Los cávidos son roedores de
cuerpo rechoncho, ojos grandes, orejas anchas y cola corta o sin
cola que se esconden en agujeros o cuevas y que suelen ser poco
prolíferos, ya que tienen una o dos crías una o dos veces al año.
El cuis suele
desarrollar sus actividades de día, pero también sale al anochecer y
al amanecer. Se alimenta de distintos tipos de vegetales: es
herbívoro.
A menudo daña los cultivos y, en zonas áridas, suele
ayudar a desnudar al suelo de su cobertura vegetal. El cuis se
reproduce una o dos veces al año. No hay una apoca fija para el
celo.
Después de una
gestación de entre 50 y 55 días nacen las crías - nunca mas de dos-
bastante desarrolladas, que poco después del nacimiento suelen
desplazarse de matorral en matorral y unirse con otras de su misma
edad.
Cuis Chico (Microcavia australis).
Geoffroy and d'Orbigny, 1833.
El Cuis chico es
el nombre común que incluye a varios géneros de pequeños mamíferos
roedores nativos de América del Sur. Muy semejante a los conejillos
de Indias o cobayas domésticos, pero con variaciones en el color y
en el pelaje. Tienen cuatro dedos en los pies anteriores y tres en
los posteriores. La mayoría de ellos tienen hábitos crepusculares
(son activos durante el amanecer y el atardecer), se alimentan de
materia vegetal, excavan madrigueras y viven en grupos grandes. La
hembra pare dos crías tras un periodo de gestación de dos meses; el
número de crías puede ser mayor en las variedades domésticas. Los
jóvenes son muy precoces y, a pesar de tener un periodo de
lactancia, están capacitados para comer alimentos sólidos a los
pocos días de su nacimiento. Se encuentran distribuidos por toda la
región pampeana, incluso cerca de zonas urbanas y laterales de rutas
y caminos. Mayormente son cazados por aves rapaces, zorros y
hurones.
Coipo o Falsa Nutria
(Myocastor
coypus).
Molina, 1782.
Tiene el tamaño
de un conejo, de forma que este pequeño mamífero puede alcanzar una
longitud de entre 43 y 63 cm, y pesar entre 3 y 8 kg; la cola es
larga, recubierta de escamas, y los pies posteriores están
palmeados. El pelaje es de color castaño y está constituida por una
primera capa de pelos largos y bastos, debajo de la cual hay otra
más densa con pelos suaves y finos. Los hábitos de este animal
son acuáticos y es capaz de nadar y bucear muy bien.
El coipo excava sus madrigueras en las orillas de ríos y
lagos, pero también construye nidos de superficie entre los
carrizos y la vegetación de la zona. La dieta es
vegetariana, a base de plantas acuáticas que corta con sus
dientes incisivos, aunque también hace incursiones en los
campos de cultivo próximos.
La gestación dura unos cuatro
meses, al cabo de los cuales la hembra pare entre dos y
nueve crías, por lo que en un año puede tener dos camadas.
Tiene seis pares
de mamas situadas en la parte anterior de la zona ventral, de tal
forma que las crías pueden mamar incluso cuando la madre está
nadando. Esta disposición inusual de las mamas puede estar
relacionada con el estado precoz de las crías al nacer, pues son
capaces de correr y tomar alimento sólido al poco de nacer. Aunque
es originario de América del Sur, el coipo ha sido introducido en
granjas de Europa, Asia y Norteamérica con objeto de aprovechar su
carne y, sobre todo, su piel, que es parecida a la del castor.
Laucha Chica o Ratón Manchado
(Calomys laucha).
Fischer, 1814.
En este género
se ubica una serie de lauchas de tamaño pequeño y de hábitos
silvestres, que ocasionan frecuentemente, daños en los cultivos de
cereales, especialmente alpiste, maíz y sorgo, al alimentarse de sis
granos. Se puede observar regular cantidad de ellas en los
pastizales de la llanura pampeana, donde conviven con especies del
género Akodon y Oryzomys y también con el ratón común Mus musculus.
Son lauchas de alrededor de 20 g de peso y de pelaje no muy
suave, normalmente gris parduzco y en algunas especies se
observan mechoncitos de pelos blancos detrás de las orejas.
La región ventral es blanco grisácea, más o menos
diferenciada según las especies.
Viven en nidos
simples que construyen con pastos tiernos entrelazados; el período
de reproducción abarca desde septiembre –octubre hasta abril o mayo;
cada hembra para unas siete crías por vez.
Ratón de Azara o de las Arenas
(Akodon azarae).
Fischer, 1829.
Agrupa varios
ratones de campo de tamaño pequeño, de orejas chicas y cola corta;
su color es generalmente castaño o pardo y el vientre es grisáceo.
Se ha observado que suelen ocasionar daños a granos en cultivo,
además algunos de ellos son portadores del virus de la fiebre
hemorrágica argentina. Viven asociados habitualmente con Calomys y a
veces con Oryzomys spp., a los costados de los caminos y junto a los
alambrados y es común encontrarlos en los pastizales donde abundan
los cardos, la cicuta y el hinojo.
También
acostumbran alojarse en trojes de maíz, en galpones, bajo bolsas
vacías, en graneros, silos de batata, parvas de alfalfa, ramas
secas, rastrojos de cereales, etc.
Otros roedores comunes: Colilargo Chico o Coludo (Oryzomys
flavescens). Rata o Ratón Conejo
(Reithrodon auritas). Rata de Agua o Acuática (Scapteromys tumidus
aquaticus). Rata Hocicudos (Oxymycterus rufus platenses). Rata
Nutria O Ratas Coloradas (Holochilus brasiliensis). Ratas Orejudas o
Pericotes (Pyllotis griseoflavus).
Murciélago Común o Moloso Común
(Tadarida
brasiliensis).
Geoffroy, 1824.
Su
alimentación consiste en insectos y están altamente especializados
en cazarlos al vuelo a altas velocidades (estudios teóricos indican
aproximadamente 8 m/s). Esta característica presenta restricciones
al vuelo entre obstáculos porque aunque los molósidos son capaces de
detectarlos, no son capaces de disminuir la velocidad y chocan
contra ellos.
Por
esta razón vuelan en espacios abiertos y a alturas considerables que
pueden llegar a los tres mil metros. Los refugios que frecuentan
varían según las especies. Algunas son montaraces, encontrándose en
huecos de árboles.
Otras, además de frecuentar huecos de árboles y
grutas, se encuentran en lugares céntricos y suburbanos de las
ciudades del país.
Murciélago Cabeza de Ratón
(Lasiurus boreales).Müller,
1776.
A
diferencia de l genero anterior, Murciélago
Cabeza de Ratón (Lasiarus boreales) est
especie presenta la cola completamente incluida en el uropatagio. Su
distribución es amplia, siendo más comunes en zonas templadas y aún
llegan a latitudes muy altas como Canadá y el sur de Sudamérica. En
la región pampeana esta citado especialmente en zonas de barrancos,
sierras, grutas, árboles, pero también rara vez cerca de zonas
urbanas, como cielorrasos, galpones, etc.
Si
bien se considera que esta especie es insectívora, ha mostrado
ser más generalista en cuanto a su dieta, ya que algunos autores han
registrado la presencia de restos óseos de otra especie de
murciélago en contenidos estomacales. Sin embargo, esto no es lo
común y no se ha reportado para Argentina.
Bibliografía
Sugerida:
Abba, A. M., D. E. Udrizar Sauthier, A. R. D'Agostino,
and S. F. Vizcaíno. 2000. Distribución de cuevas de peludo,
Chaetophractus villosus (Mammalia, Dasypodidae), en un campo
ganadero del noreste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). XV
Jornadas Argentinas de Mastozoología, La Plata, 8.-10.11.2000, p.
28.
Chebez,
J. C. Otros que se van. Editorial Albatros. 2009. ISBN
978-950-24-1239-9.
DE LA CUEVA H, MB FENTON,
MBC HICKEY & RW BLAKE (1995) Energetic consequences of flight speeds
of foraging red and hoary bats (Lasiurus borealis and Lasiurus
cinereus; Chiroptera: Vespertilionidae).
CABRERA, A. 1958. Catálogo
de los mamíferos de América del Sur, I. Revista del Museo Argentino
de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Ciencias Zoológicas,
Tomo 4 (1): 1-307
Casanave, E. B., and J. M.
Affanni. 1994. Body
temperature of the armadillo Chaetophractus villosus (Mammalia,
Dasypodidae). Arch. Int. Physiol. Biochim. 102: 243-246.
Cetica, P., I. M. Rahn, M.
S. Merani, and A. Solari. 1997. Comparative spermatology in
Dasypodidae II (Chaetophractus vellerosus, Zaedyus pichiy,
Euphractus sexcinctus, Tolypeutes matacus, Dasypus septemcinctus and
Dasypus novemcinctus). Biocell 21:
195-204.
Magnussen Saffer, M. 2005. Notas para la
actualización, reconocimiento, sistemática y ecología de los
mamíferos adaptados al bosque artificial del Vivero Dunicola
Florentino Ameghino de Miramar, Provincia Buenos Aires, Republica
Argentina. Boletín de divulgación Científico Técnico del Museo
Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de Miramar. (Sec.
Mazt) publicación 4.
Magnussen Saffer, Mariano. Primer registro de
la especie Oncifelis geoffroyi (Mammalia, Felidae) en el bosque
artificial del Vivero Dunicola Florentino Ameghino de Miramar,
Buenos Aires, Republica Argentina. Boletín de divulgación Científico
Técnico del Museo Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de
Miramar. (in prep)
Magnussen Saffer, Mariano. Análisis y
reconocimiento de microvertebrados depredados por Tyto alba (Aves:
Tytonidae) a partir de egagropilas del Vivero Dunicola Florentino
Ameghino de Miramar, Buenos Aires, Republica Argentina. Boletín de
divulgación Científico Técnico del Museo Municipal de Ciencias
Naturales Punta Hermengo de Miramar. (in prep)
Magnussen Saffer, Mariano . Museo
Municipal Punta Hermengo de Miramar. Mayo 2005. Fragmento del
articulo tomado de "Naturaleza Pampeana"
Cd - ROM - Edición 2005.
Rumboll, Mauricio. Guía de
huellas, rastros y señales de mamíferos de los Parques
Nacionales. Editorial APN. 2011. ISBN 978-987-1363-19-3.
VASSALLO A.I. y D.H. VERZI 2001. Patrones
craneanos y modalidades de masticación en roedores caviomorfos (Rodentia,
Caviomorpha). Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción,
Chile, 72: 145-151.
Saveage, R. J. La evolución de los mamíferos.
Madrid: Ediciones Akal, 1991. Obra de divulgación sobre la historia
evolutiva de los mamíferos.
Especies de Mamíferos introducidas por el
hombre
en el S.E Bonaerense.
Por Mariano Magnussen. 2020.
Especies de Mamíferos introducidas por el
hombre
en el S.E Bonaerense. Ciencias
Naturales. Serie divulgativa
del Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta Hermengo" y
Fundación Azara.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Plantas
o animales que se localizan
fuera de sus áreas naturales
de distribución, es decir,
que no son originarias del
lugar en que se encuentran.
También reciben los nombres
de xenófitos, especies
exóticas o especies
alóctonas.
Las
“invasiones”o introducciones
de especies pueden ser
hechos normales en la
naturaleza, como ocurre con
la colonización de nuevos
territorios; sin embargo, la
actividad de los seres
humanos, especialmente en
los últimos 2.000 años, ha
favorecido la introducción
de animales y plantas fuera
de sus territorios
originales, provocando, en
muchos casos, graves
desequilibrios biológicos y
poniendo en peligro la
supervivencia de las
especies autóctonas.
Por ejemplo,
la introducción en las islas
Hawai de herbívoros, como
cerdos, vacas y cabras, que
ramonean y pastan
implacablemente, ha
provocado la desaparición
del 10% de las plantas
endémicas y se estima que
entre un 40 o un 50% se
encuentran en peligro.
Mientras otro ejemplo, es la
introducción de la oveja
domestica en Patagonia
Argentina, logrando la
desertificación del
territorio, o la
introducción de la Liebre
Europea en la región
pampeana, que afecto a otras
especies locales, como Maras,
Peludos, Mulitas y roedores
similares.
Las especies
introducidas pueden impactar
en la comunidad de destino
de muy diversas formas: por
medio de sus actividades de
depredación o de competencia
por los recursos, por la
alteración del hábitat
original, por la
introducción de enfermedades
o parásitos, o por la
hibridación con especies
nativas provocando una
pérdida de biodiversidad.
Muchas veces,
las especies foráneas
carecen, en los lugares en
los que se sueltan, de
depredadores naturales que
controlan su crecimiento,
convirtiéndose en auténticas
plagas.
Características: También
llamado Ciervo Chital,
Ciervo Moteado o Ciervo del
Ganges. Es originario de la
India y Sri Lanka. Fue
introducido en Argentina a
principios del siglo XX y se
extendió rápidamente por
toda la costa de la
provincia de Buenos Aires
para más tarde, propagarse
por el interior de dicha
provincia y luego por otras
provincias del país.
Es un
animal gregario que
vive en grupos de
entre 5 y 10
individuos, aunque
se han visto manadas
mucho más numerosas.
Como todo ciervo de
origen tropical se
suelen encontrar
ejemplares con
cornamentas durante
todo el año. Estos
cuernos los cambian
anualmente pero no
en períodos
regularmente
definidos. Su oido
no es su mejor
defensa, pero sí su
vista. Son
excelentes nadanores,
su alzada aproximada
es de 90
centímetros, su
largo llega a 1.50
metros y su peso
varía entre los 80 y
los 100 kilos.
Posee
un característico
pelaje de color rojo
leonado muy oscuro
en la parte superior
del cuerpo,
salpicado de manchas
blancas, la cabeza
es parda y el hocico
negruzco. El macho
adulto provisto de dos
cuernos largos y delgados,
presenta generalmente tres
cuernas, que es lo típico en
cada punta con un largo que
puede alcanzar los 90
centímetros, los extremos de
sus puntas se encuentran
separados por unos 70
centímetros.
Tiene hábitos
entre diurnos y nocturnos
siendo principalmente
herbívoro. En vez de valido
como los demás ciervos,
emite una especie de
ladrido. No tienen un
período de celo fijo,
generalmente se dice que su
período de brama es durante
todo el año pero con
influencia del clima.
Liebre
Europea (Lepus europaeus).
Pallas, 1778.
La liebre
común mide unos 30 cm de
altura y su peso oscila
entre los 4 y los 6 Kg. El
pelaje esta formado por una
espesa lanilla rizada y
largos pelos rígidos u
ondulantes. En general, su
color es grisáceo o amarillo
castaño, mezclado con negro,
mimetizándose muy bien en el
ambiente en que vive el
animal. Las extremidades
están manchadas de negro, y
las partes inferiores e
internas de las patas son
blancuzcas.
La liebre es
más nocturna que diurna,
aunque en verano se la
encuentre en el campo antes
de la puesta del sol y en
las primeras horas de la
mañana. Abandona
muy a disgusto los
lugares en que ha
nacido, y sólo suele
hacerlo por
necesidades de
alimentación y
cuando se siente
impulsada a buscar
compañía. Asimismo
prefiere los sitios
tranquilos y seguros
y no duda en
alejarse de aquellos
en donde es
perseguida. Fuera de
la época del celo,
pasa el día
durmiendo o
dormitando.
La liebre es
muy perseguida, tanto por
otros animales como por el
hombre. La amenazan los
carnívoros, las aves de
presa y los reptiles, y por
su parte el hombre la
considera una de sus piezas
de caza preferidas. En
efecto, la caza de este
lepórido, tanto si se
efectúa al acecho o por
medio de batidas,
constituyen uno de los
deportes venatorios más
difundidos y populares. En
cautiverio, las liebres se
domestican fácilmente y
suelen acostumbrarse a comer
los mismos alimentos que el
hombre da al conejo Si se la
alimenta con heno, pan,
avena y agua y nunca con
hierbas frescas, viven más
tiempo.
De la liebre,
además de su apreciadísima
carne, el hombre aprovecha
la piel, que se emplea para
muy variados usos. En
tiempos antiguos se
utilizaban los pelos, la
grasa, la sangre y hasta los
huesos y los excrementos,
pues se creían que eran
poderosos remedios
medicinales. De la liebre se
han llegado a contar las
cosas más fantásticas; por
ejemplo, que podía cambiar
de sexo a voluntad. La
liebre es un animal
timidísimo, siempre huraños
y recelosos.
La Rata
Parda (Rattus norvegicus).
Berkenhout,
1769.
La rata parda
vive no sólo en zonas
rurales sino también en las
ciudades, fuera de las
casas. En sus orígenes fue
un animal “terrestre”, por
tanto ahora se halla casi
siempre sobre el suelo. Otra
de sus características es
que suele estar cerca de
cuaces de agua. Se la ha
llamado “seguidora de las
urbanizaciones” porque se
vale de fosas de agua y
alcantarillas para ampliar
sus dominios. Nada y se
zambulle a la perfección, y
además sabe trepar bien.
Para su
propagación no constituyen
un obstáculo serio ni las
tuberías verticales de
desagüe ni los sifones de
retretes o inodoros. Es una
especie omnívora, es decir,
come en principio de todo.
De vegetales a productos
animales. La rata parda caza
incluso ratones y mata
polluelos.
El Rattus
norvegicus se multiplica en
sus madrigueras
subterráneas. Lo normal es
de dos a tres camadas por
año, con un promedio de ocho
crías por camada que
permanecen en la madriguera
(sonnidícolas), ciegas, sin
pelaje y completamente
dependientes de la rata
madre. La rata parda vive en
grandes manadas o grupos
familiares con una
estructura jerárquica muy
férrea.
La Rata
Negra (Rattus rattus).
Linnaeus,
1758.
La
rata negra en sus
orígenes tenía el
hábitat en los
árboles. Este rasgo
perdura todavía en
el hecho que, al
ocupar una casa,
suele preferir los
pisos altos y el
tejado. Es una
excelente saltadora
y trepadora. Ni
siquiera los
equilibrismos sobre
cables de teléfonos
tienen secretos para
ella.Es menos
frecuente encontrar
Rattus rattus en el
exterior y tampoco
tiende a formar
manadas como hace el
Rattus norvegicus.
Como
alimentos prefiere los de
origen vegetal, la rata
negra tiene un promedio de
dos camadas por año, con
unas 6 crías cada vez. En
contraposición a la rata de
las alcantarillas, la rata
negra no ocupa madrigueras
subterráneas, en caso de
peligro siempre huye hacia
arriba.
El Ratón
Casero o Ratón Común
(Mus musculus).
El ratón
casero, ratón común, laucha
o ratón minero, es una
especie cosmopolita. Su
origen es asiático y por
medio del transporte y del
intercambio comercial, pasó
primero a Europa y desde
allí se dispersó por el
resto del mundo.
En la
Argentina se halla
ampliamente distribuida
desde el centro hasta el
norte del país. Según
algunos autores, la especie
está representada en nuestro
territorio por dos
subespecies. Es un roedor
relativamente pequeño,
alargado y de aspecto vivaz.
Su longitud incluyendo la
cola es de unos 16-18cm y
sin ella de unos 7-8cm. Pesa
alrededor de 20 g y es de
color pardo claro, con
tintes ocres, a pardo
grisáceo oscuro, con la
región ventral mas clara.
Su pelaje es
corto, suave y lustroso, de
brillo ligeramente metálico.
La cabeza es alargada, con
orejas largas y circulares,
las patas son relativamente
cortas y la cola es larga y
fuerte, oscura, con pocos
pelos y anillos bien
marcados. Sus
características dentarias
más importantes son sus
incisivos prodontes y sus
molares con pliegues
profundos y cúspides bien
marcadas.
Vive
generalmente en zonas
pobladas, dentro de las
casas o en sus
inmediaciones, pero puede
hallársele con frecuencia
invadiendo los campos
cultivados. Desarrollaremos
estas tres especies
comensales con mayor
profundidad. Ahora nos
dedicaremos a ver otras
familias de roedores.
Bibliografía
Sugerida:
CANEVARI, M., VACCARO, O. 2007. Guía de mamíferos del sur de América
del Sur. Editorial L.O.L.A., Buenos Aires.
Chebez, J. C. Otros que se
van. Editorial Albatros.
2009. ISBN
978-950-24-1239-9.
García, J.
I., 1977. Tratado de
taxidermia y conservación.
Editorial Amón. Gignaschi,
V. J.
Nellar, M.
M., 1994. Naturalización
animal. Colección
Investigación 25-5. Fondo
Editorial Sanluiseño.
Gobierno de la Provincia de
San Luis.
Gordon,
Corbet y otros. Manual de
los mamíferos de España y de
Europa. Barcelona: Ediciones
Omega, 1982. Guía de
identificación; incluye
mapas de distribución y
glosario.
Harrison,
Mathews L. Los mamíferos.
Barcelona: Ediciones
Destino, 1977. Obra
divulgativa sobre diferentes
aspectos de la biología de
los mamíferos.
Harrison,
Mathews L. La vida de los
mamíferos. 2 vols.
Barcelona: Ediciones
Destino, 1977. Obra
divulgativa sobre los
diferentes grupos de
mamíferos; incluye glosario.
Hofmann,
Helga. Mamíferos. León:
Ediciones Everest, 1995.
Guía fotográfica para
identificar las especies de
mamíferos europeos.
Magnussen Saffer,
Mariano . Museo
Municipal Punta Hermengo de Miramar. Mayo 2005. Fragmento del
articulo tomado de "NaturalezaPampeana"
Cd - ROM - Edición 2005.
Rodríguez de
la Fuente, Félix.
Enciclopedia Salvat de la
fauna mundial. 10 vols.
Barcelona: Ediciones Salvat,
1994. Excelente obra de
consulta; incluye fotos,
mapas e ilustraciones
explicativas.
Rumboll,
Mauricio. Guía de huellas,
rastros y señales de
mamíferos de los Parques
Nacionales. Editorial APN.
2011. ISBN
978-987-1363-19-3.
Tiscornia, S.
et al. Flora y Fauna Islas
de Tigre. Primera edición.
Fundación de historia
natural Felix Azara.
Mamíferos extintos o
desplazados localmente
en el Partido de General
Alvarado.
Por Mariano Magnussen. 2020.
Mamíferos extintos o
desplazados localmente
en el Partido de General
Alvarado. Ciencias
Naturales. Serie divulgativa
del Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta Hermengo" y
Fundación Azara.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Introducción.
La desaparición de
poblaciones de organismos o
de una especie en
particular, como
consecuencia de la pérdida
de hábitats, depredación e
incapacidad para adaptarse a
entornos cambiantes es algo
común de cualquier
ecosistema moderno, incluso
en otros tiempos, como lo
demuestra la evidencia
fósil. La desaparición de
especies en los continentes
ha sido menos frecuente,
aunque la mayoría de los
casos bien documentados se
deben también a la
intervención del hombre. La
fragmentación y la pérdida
de hábitats puede reducir
las poblaciones de tal
manera que los sucesos
aleatorios, como el mal
tiempo, pueden provocar su
extinción. Aun cuando es más
probable que los organismos
raros se extingan, la
abundancia de una especie no
garantiza su seguridad
frente a la extinción.
A continuación citaremos los
principales mamíferos que se
extinguieron en el S:E
bonaerense (región pampeana)
o han sido desplazadas a
otras regiones por la
actividad humana o por la
competencia del hábitat con
especies introducidas, como
las citadas mas arriba.
Todas ellas vivieron en esta
zona en los últimos 1000
años, como por ejemplo el
Guanaco, registrado en la
provincia de Buenos Aires
hasta el siglo VXII. Hoy
solo sobrevive en algunos
rincones de la provincia de
Buenos Aires, La Pampa y
Patagonia.
Puma o
León Americano (Puma
concolor).
Linnaeus, 1771.
El Puma,
también llamado león de
montaña o león americano,
por su aspecto similar al de
una leona africana, este
carnívoro vive tanto en
América del Norte como
América del Sur, desde la
Columbia Británica hasta la
Patagonia Argentina.
El color del
pelaje es variable, desde
castaño-rojizo en las zonas
tropicales, a gris-azulado
en las formas más
septentrionales, pero
siempre es más claro en los
flancos, con el hocico, la
barbilla, la garganta, el
pecho y la cara interior de
las patas blancuzcas.
La
longitud del cuerpo
puede ser hasta 1,95
m sin incluir la
cola, también larga.
La cabeza es
pequeña; encima de
los ojos tiene dos
manchas blancas.
Es
un animal nocturno,
su técnica de caza
es el rececho y sus
presas favoritas son
alces, ciervos y
mamíferos pequeños,
aunque también puede
comer ratones, aves
y peces.
El
apareamiento puede ocurrir
en cualquier época del año y
durante el celo la pareja se
une unas dos semanas. En
Argentina es una especie
amenazada pero no se halla
en extinción y su población
esta avanzando, como así
también, el avistaje en
zonas relativamente urbanas.
En la región pampeana se las
observa en zonas de
praderas, montes y sierras.
Mara o
Liebre Patagonica (Dolichotis
patagonum).
Zimmermann,
1780.
Roedor sudamericano
parecido a una
liebre europea por
sus orejas y patas
largas (de ahí uno
de sus nombres),
pero sin ninguna
relación con el
orden de los
Lagomorfos al que
pertenecen las
liebres y conejos.
Las maras son
grandes y pueden
pesar hasta 16 kg.
Hay dos especies y
se diferencian en el
tipo de hábitat que
ocupan; la mara
mayor vive en la
estepa arbustiva
patagónica y la mara
menor en las zonas
áridas del Chaco.
Viven en
grupos, en madrigueras que
excavan ellas mismas o en
otras de otros animales. Se
alimentan de materia vegetal
y casi no necesitan agua. La
hembra pare entre una y
cinco crías que son capaces
de correr desde el momento
en que nacen.
Tuco Tuco
de los Talares (Ctenomys
talarum). Thomas, 1898.
Roedores
excavadores nativos de
América del Sur, llamados
así por el sonido que emiten
algunos machos cuando están
asustados o cuando defienden
su territorio.
Su área de
distribución se extiende
desde Perú y el centro de
Brasil hasta el sur de Chile
y Argentina. Aunque la
mayoría de las especies
habita en regiones con
suelos secos y arenosos,
como praderas, llanuras
costeras y bosques, hay una
especie que vive en enclaves
urbanos; otra prefiere
excavar sus madrigueras en
las orillas de los arroyos.
Son de talla
mediana: miden entre
15 y 25 cm, sin
incluir la cola, que
tiene entre 6 y 11
cm y está cubierta
por una ligera capa
de pelo. Pesan entre
100 y 700 gramos. El
color de su espeso
pelaje va desde el
tostado claro o el
gris hasta el
castaño oscuro o el
negro.
Como se
alimentan de
plantas, son
considerados una
plaga en algunas
áreas agrícolas. Se
sabe que hacen
incursiones en las
cosechas y que
compiten con los
animales herbívoros
por la comida.
Tienen gran
distribución en la región
pampeana, acepto entre las
localidades de Mar del Plata
hasta Necochea en el Sudeste
bonaerense, en donde se
extinguió. El genero
Ctenomys agrupa
aproximadamente 36 géneros
vivientes en Sudamérica, de
los cuales dos viven en la
región, como Ctenomys
australis (Tuco Tuco de los
Medanos) y Ctenomys talarum
(Tuco Tuco de los Talares).
Son utilizados para estudios
genéticos por su amplia
diversidad. Su vida
subterranea es muy semejante
a la de un topo.
Pecari de
Collar o Tajacu (Tayassu
tajacu).Linnaeus,
1758.
Especie de
cerdo pequeño salvaje,
similar al jabalí, que
viven desde el norte y
centro de América hasta el
centro de Argentina. Un
pecarí típico mide de largo
entre 0,8 y 1,1 m, y a la
altura de la cruz entre 44 y
69 cm, y pesa entre 14 y 40
kg.
El cuerpo
está cubierto por una capa
de pelos largos y duros
(cerdas), que suele ser
castaño oscuro o negruzco.
Son animales de costumbres
nocturnas y de dieta
omnívora.
Hay tres
especies de pecaríes: el
pecarí de collar, también
llamado tsainú, tiene, como
su nombre indica,
una banda o collar
de pelo blanco
alrededor del cuello
y su área de
distribución es muy
amplia.
Vive en grupos
pequeños de entre dos y
cincuenta individuos y se
alimenta de insectos,
raíces, frutas y reptiles.
El tipo de hábitat que ocupa
es muy variado; en algunos
lugares se sabe que viven en
cavidades naturales o en
madrigueras construidas por
otros animales, como las del
armadillo.
Venado o
Ciervo de Las Pampas (Ozotoceros
bezoarticus).
Linnaeus,
1758.
El Venado de
las Pampas fue, en el
pasado, una de las especies
autóctonas más comunes de la
región pampeana. Por
contraste, hoy es una de las
mas raras. Hacia fines de la
era terciaria hicieron su
aparición, en el continente
sudamericano, los primeros
cérvidos.
A partir de
éstos se originaron las
distintas especies de
ciervos autóctonos que
actualmente lo habitan. Esta
diferenciación se realiza
paulatinamente, con el
transcurso de los milenios;
cambios leves en el clima,
el régimen de las aguas, la
flora y el terreno se
suceden continuamente.
Los primitivos
ciervos se
diferencian cada vez
más unos de otros,
adaptándose a esos
cambios en las
diversas regiones
que habitan,
siguiendo el lento
proceso que se
conoce como
evolución.
De esta manera
surgen las varias
especies y
subespecies que hoy
conocemos. Dentro
del territorio
argentino existen
unas ocho especies
de cérvidos, las
cuales se hallas,
todas, actualmente
en retroceso
numérico cuando no
en notorio "peligro
de extinción".
Una de estas
especies fue llamada "Gwazú-ti",
por los guaraníes. Ÿoam-Shezcé"por
los puelches y "Venado de
las Pampas" por los
europeos. Este es un pequeño
cérvido de unos 70 cm de
altura (a la cruz) y 30-40
Kg. de peso.
La alimentación de
éstos cérvidos es
prácticamente
desconocida. Solo
puede decirse que
tienen preferencia
por plantas hebáceas
verdes, tiernas y
brotes jóvenes; los
pastos duros y
secos, en cambio,
son rechazados.
El
venado de pampas es
la subespecie de
distribución más
austral. Ocupaba,
antes de la
aparición del hombre
europeo en América,
toda la región
pampeana: desde el
Sur de Córdoba y
Santa Fe hasta Río
negro; desde San Luis y Este de
Mendoza hasta la
Costa Atlántica y
Río de la Plata.
Zoogeográficamente
esta región abarca el
distrito pampásico y parte
del subandino y patagónico.
El relieve de la mayor parte
de la zona es llano a
suavemente ondulado, a
excepción de las sierras
peripampásicas.
Guanaco
(Lama guanicoe).
Müller, 1776.
El guanaco es
un buen nadador capaz de
cruzar de una isla a otra en
lugares como Tierra de
Fuego. También son animales
muy veloces, pero a menudo
son víctimas de sus
predadores debido a su
enorme curiosidad; aunque un
cazador dispare contra un
grupo de guanacos, éste no
se dispersará.
El ser humano
aprovecha del
guanaco la lana y la
carne, así como los
excrementos que son
utilizados como
combustible. Este
animal tiene la
costumbre de
acumular sus
excrementos en los
mismos lugares,
formando unos
anillos
característicos.
Si bien es
una especie que se encuentra
muy desplazada en la
Provincia de Buenos Aires,
aun vive en parches
ambientales en zonas
serranas y en los limites
con La Pampa y Rió Negro (en
la Región Pampeana) y otras
zonas del país.
Bibliografía
Sugerida:
CANEVARI, M., VACCARO, O. 2007. Guía de mamíferos del sur de América
del Sur. Editorial L.O.L.A., Buenos Aires.
Chebez, J. C.
Otros que se van. Editorial
Albatros. 2009. ISBN
978-950-24-1239-9.
Boitani, Luigi. Guía de mamíferos. Barcelona:
Ediciones Grijalbo, 1991. Guía completa de una gran variedad de
mamíferos del mundo.
CABRERA, A. 1958. Catálogo
de los mamíferos de América del Sur, I. Revista del Museo Argentino
de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Ciencias Zoológicas,
Tomo 4 (1): 1-307.
Magnussen Saffer, M. 2005. Notas para la
actualización, reconocimiento, sistemática y ecología de los
mamíferos adaptados al bosque artificial del Vivero Dunicola
Florentino Ameghino de Miramar, Provincia Buenos Aires, Republica
Argentina. Boletín de divulgación Científico Técnico del Museo
Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de Miramar. (Sec.
Mazt) publicación 4.
Nellar, M.
M., 1994. Naturalización
animal. Colección
Investigación 25-5. Fondo
Editorial Sanluiseño.
Gobierno de la Provincia de
San Luis.
Rodríguez de
la Fuente, Félix.
Enciclopedia Salvat de la
fauna mundial. 10 vols.
Barcelona: Ediciones Salvat,
1994. Excelente obra de
consulta; incluye fotos,
mapas e ilustraciones
explicativas.
Rumboll,
Mauricio. Guía de huellas,
rastros y señales de
mamíferos de los Parques
Nacionales. Editorial APN.
2011. ISBN
978-987-1363-19-3.
Tiscornia, S.
et al. Flora y Fauna Islas
de Tigre. Primera edición.
Fundación de historia
natural Felix Azara.
Mamíferos
continentales de la costa
bonaerense.
Descripción y
ecología.
Por Mariano Magnussen. 2020.
Mamíferos
continentales de la costa
bonaerense.
Descripción y
ecología. Ciencias
Naturales. Serie divulgativa
del Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta Hermengo" y
Fundación Azara.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Si bien se hallan detallados
en “Mamíferos Marinos de la
Costa Atlántica”, también
corresponde que los
consideraremos como
mamíferos continentales, ya
que es aquí donde se
reproducen, descansan, en
algunos casos se alimenta y
pasan la mayor parte de su
tiempo.
Los pinnípedos reciben este
nombre debido a que tienen
pabellones auditivos
externos, aunque pequeños y
rudimentarios. Estos
animales elevan el cuerpo
del suelo cuando se
desplazan por tierra y lo
soportan sobre las aletas
anteriores, que están
vueltas hacia afuera, y
sobre las aletas
posteriores, vueltas hacia
delante.
Elefante Marino del Sur
(Mirounga leonina).
Linnaeus,
1758.
Es
el pinnípedo de mayor
tamaño. Presentan gran
dimorfismo sexual tanto en
tamaño como en apariencia.
Los machos presentan una
probóscide inflable, la que
alcanza su máximo desarrollo
en los adultos; pueden
alcanzar los 5 m de largo y
pesar alrededor de 4
toneladas; son de color gris
oscuro, con la zona ventral
un poco más clara.
Presentan numerosas
cicatrices en la
zona del cuello y
pecho, producto de
las peleas entre
machos. Las hembras
pueden medir entre 2
y 3 m. y pesar 1.000
kg; son más
amarronadas que los
machos y presentan
cicatrices en el cuello por
las mordidas que éstos les
producen durante el
apareamiento.
Las
crías nacen con una
longitud de 1,30 m y
un peso de 40 kg y
son de color negro.
Su distribución
es circumpolar en el
hemisferio sur, existiendo
apostaderos principalmente
en las islas subantárticas,
como las Malvinas, Orcadas,
Georgias, Shetland y
Sandwich del Sur, Heard, Macquarie,
Kerguelen, Marion, Gough y
Crozet.
La Argentina cuenta
con el único apostadero
reproductivo continental en
la Peninsula Valdés (Pcia.
de Chubut). Presentan
desplazamientos erráticos
hacia el norte, siendo
posible observarlos en áreas
fuera de su rango de
distribución. La
alimentación se basa
principalmente en peces y
calamares.
Recientemente se ha
descubierto que fuera de la
temporada reproductiva y con
el fin de procurar alimento,
los elefantes marinos del
sur nadan grandes
distancias, saliendo de la
plataforma continental y
bucean a grandes
profundidades (1.500 m).
Reproducción Los machos son
sexualmente maduros a los 6
años, pero recién tienen
fuerza suficiente para
mantener harenes a partir de
los 8 a 10. Las hembras
comienzan a reproducirse a
los 2 años. La temporada
reproductiva comienza a
principios de septiembre.
Los machos llegan primero al
área de reproducción; al
llegar las hembras comienzan
a formarse los harenes, los
que llegan a tener hasta 100
hembras. Cada harén es
controlado por un macho
dominante, el cual permanece
en tierra sin alimentarse.
En septiembre, luego de un
período de gestación de 11
meses, empiezan a nacer las
crías, las que son
amamantadas por 20 ó 25 días
(en este período, aumentan
un promedio de 4 kg de peso
por día), luego del destete
permanecen en la costa por
dos meses más. Durante la
lactación, las madres
permanecen en tierra sin
alimentarse (pueden perder
cerca de 320 kg. de peso).
En general,
las focas tienen una
distribución circumpolar en
la zona antártica. A pesar
de compartir el continente
antártico, no interfieren
entre sí, ya que no se
superponen en sus áreas de
distribución y hábitos
alimenticios. Presentan
ocasionalmente
desplazamientos erráticos,
observándoselas al norte de
su área de distribución. Las
focas cangrejeras son de
distribución circumpolar y
pelágica, encontrándoselas
principalmente sobre los
hielos continentales.
Tienen un cuerpo
estilizado que
termina en un
pronunciado hocico.
Las hembras son por
lo general más
grandes que los
machos, alcanzando
los 2,5 m de largo y
entre 250 y 300 kg
de peso.
La
coloración puede
variar de marrón
claro a gris
plateado casi
blanco, con la zona
ventral aun más
pálida.
El apareamiento se
realiza en los bandejones de hielo
en los meses de
octubre y noviembre.
Las crías al
nacer, en primavera, son
amarronadas y el período de
lactancia dura sólo dos o
tres semanas. Se alimentan
principalmente de Krill
durante la noche, amanecer o
atardecer; también comen
peces y calamares. Se estima
que la población de focas
cangrejeras superaría los 15
millones de animales,
considerándoselas unas de
las focas antárticas más
abundantes.
Lobo Marino de un Pelo
(Otaria flavescens).
Shaw, 1800.
Otros nombres vulgares Lobo
marino, León marino
sudamericano, Oso marino del
sur. Características
generales Presentan un
notorio dimorfismo sexual.
En los adultos los machos
son de mayor tamaño que las
hembras.
Los primeros miden
aproximadamente 2,30
m de largo y pueden
superar los 300 kg;
presentan una
coloración marrón
oscuro, una gran
melena y cuello
ancho.
Las segundas
pueden medir hasta
1,80 m, alcanzando
pesos máximos de 140 kg y son de color
marrón claro. Las
crías al nacer son
negras, miden 85 cm
de largo y pesan 15
kg.
Se
distribuye a lo
largo de las costas
de los Océanos
Atlántico y Pacífico
en Sudamérica, desde
Torres en Brasil
hasta el norte de
Perú, llegando al
sur hasta el Canal
de Beagle e Islas
Malvinas.
Existen apostaderos
diseminados en toda la costa
del Mar Argentino; los
principales apostaderos de
reproducción se encuentran
en Punta Bermeja (Provincia
de Río Negro), Punta Buenos
Aires, Punta Norte y Punta
León (Provincia de Chubut).
Los apostaderos se
encuentran en zonas planas
rocosas o arenosas
Alimentación La dieta se
conforma principalmente de
peces, como corvina,
anchoíta, mero, merluza y
abadejo, como así también de
calamares. Generalmente
encuentran el alimento a no
más de cinco millas en aguas
someras. Una característica
en la alimentación de los
lobos marinos, es que pueden
ingerir piedras para ayudar
a triturar los peces.
Durante todo el período
reproductivo, los machos no
se alimentan y casi no
duermen, pasando la mayor
parte del tiempo cuidando y
defiendiendo su territorio y
sus hembras de otros machos.
Comportamiento Durante la
época reproductiva presentan
comportamientos asociados a
tal actividad. Los machos
suelen presentar
comportamientos agresivos;
aquellos que tienen harén,
para defender su territorio
y sus hembras, y los que no
lo tienen, para obtenerlos.
Ocasionalmente puede verse a
los machos que no tienen
harén, intentar aparearse
con hembras pertenecientes a
algún harén, lo cual es
rechazado por el macho
dominante. Los machos sin
hembra suelen protagonizar
ataques masivos a los grupos
reproductores a fin de
obtener hembras y
eventualmente aparearse;
estos episodios son muy
violentos.
Lobo Marino de Dos Pelos
(Arctocephalus australis).
Zimmermann,
1783.
Otros nombres vulgares Lobo
marino peletero sudamericano
Lobo fino. Su pelaje está
compuesto por dos tipos de
pelos, uno más corto y otro
más largo. Presentan
dimorfismo sexual. Los
machos son de color gris
oscuro, con el pelo más
largo en el cuello y dorso,
miden 1,90 m de largo y
pesan 160 kg, mientras que
las hembras son generalmente
más claras, alcanzando 1,40
m y 50 kg de peso.
Las crías nacen con
aproximadamente 60 cm de
longitud y 3 kg de peso y
son de color negro. Se
distribuyen a lo largo de
las islas y costas de
Sudamérica, desde Perú en el
Océano Pacífico, hasta
Uruguay en el Atlántico,
incluyendo las islas
Malvinas. En la Argentina,
existen apostaderos en Punta
Mogotes (Pcia. de Bs. As.),
Isla Escondida (Pcia. de
Chubut), Cabo Blanco (Pcia.
de Santa Cruz), Tierra del
Fuego, Isla de los Estados e
Islas Malvinas. Presentan
desplazamientos erráticos
siendo posible observarlos
en áreas fuera de su rango
de distribución.
Los apostaderos se
sitúan en costas
rocosas abruptas y
escarpadas. La dieta
está compuesta
principalmente por
calamares,
crustáceos,
caracoles y algunos
peces como la
pescadilla, merluza,
anchoíta. Se
alimentan en alta
mar, pudiendo
descender a
profundidades de 170
m. La época de
reproducción ocurre
entre noviembre y
diciembre. Son
polígamos. Los
machos adultos
permanecen en tierra
durante toda la
temporada de
reproducción,
ayunando y cuidando
sus territorios.
Las pariciones se producen
entre la última semana de
noviembre y las dos primeras
de diciembre. Una semana
después del parto comienza
la cópula. Luego de la
misma, las hembras alternan
períodos de alimentación en
el mar con períodos de
permanencia en tierra. La
lactancia dura entre 6 y 12
meses.
Lobo
Marino de dos pelos
antártico (Arctocephalus
gazella).
Peters, 1875.
Otros nombres vulgares Foca
peletera de Kerguelen.
Presentan dimorfismo sexual.
Los machos miden
aproximadamente 2,00 m de
largo, pesan 140 kg, son de
color marrón grisáceo y en
el pecho y cuello tienen una
tonalidad gris plateada.
Las hembras miden
1,30 m y no
sobrepasan los 50 kg; son
marrón grisáceas en el
dorso, con el vientre, pecho
y cuello más claros.
Las crías miden 65
cm y pesan 6 kg; son
normalmente negras
al nacer.
Presentan
desplazamientos
erráticos, siendo
posible observarlos
en áreas fuera de su
rango de
distribución. Su
principal alimento
es el krill; también
comen calamares y
peces.
Las hembras tienen su primer
cría a los 3 ó 4 años de
edad. Los machos maduran
sexualmente a la misma edad,
pero no son capaces de
mantener sus territorios
hasta los 8 años. La
estación reproductiva se
extiende desde principios de
diciembre hasta mediados de
mayo.
Bibliografía
Sugerida:
Bastida R y
Rodriguez D. Mamíferos
marinos de la Patagonia y
Antártida. Vazquez Mazzini
Editores. ISBN 987-9132-08-4
Boitani, Luigi. Guía de mamíferos. Barcelona:
Ediciones Grijalbo, 1991. Guía completa de una gran variedad de
mamíferos del mundo.
CANEVARI, M., VACCARO, O.
2007. Guía de mamíferos del
sur de América del Sur.
Editorial L.O.L.A., Buenos
Aires.
CABRERA, A. 1958. Catálogo
de los mamíferos de América del Sur, I. Revista del Museo Argentino
de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Ciencias Zoológicas,
Tomo 4 (1): 1-307.
Chébez, Juan Carlos (2008). Los
que se van. Fauna argentina
amenazada 3.Mamíferos (1ª
edición). Buenos Aires:
Albatros. p. 336. ISBN 978-950-24-1256-6.
Magnussen,
Mariano. Boh, Daniel y Bajos, Cecilio. 2005.
Mamíferos Marinos preservados en el Museo Municipal de Ciencias
Naturales de Miramar. Sistemática, Ecología e Importancia
Científica para la Mastozoología Boletín de divulgación
Científico Técnico del Museo Municipal de Ciencias Naturales
Punta Hermengo de Miramar. (Sec. Mazt) Publicación 5: pp 02 –
16.
Magnussen Saffer,
Mariano . Museo
Municipal Punta Hermengo de Miramar. Mayo 2005. Fragmento del
articulo tomado de "NaturalezaPampeana"
Cd - ROM - Edición 2005.
Vaz-Ferreira, R. and Bianco,
J. (1987). Acciones
interespecíficas entre Arctocephalus
australis y Otaria
flavescens.
Revista del Museo Argentino
de Ciencias Naturales
"Bernardino Rivadavia",
Zoología 14(7): 103-110.