I  Inicio  I  Exhibiciones I Historia del Museo I El parque I Notas de divulgación I Noticias Novedades I Como llegar I Expo Especiales I Descarga de Archivos I Información general  I  Salir  I 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Lista de Especies Botánicas autóctonas e introducidas en el Partido de General Alvarado.

 

Por Mariano Magnussen. 2020. Lista de Especies Botánicas autóctonas e introducidas en el Partido de General Alvarado.  Ciencias Naturales. Serie divulgativa del Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta Hermengo" y Fundación Azara. marianomagnussen@yahoo.com.ar

 

La Botánica, rama de la biología dedicada al estudio de las plantas (reino Plantae) y al de algunas otras clases de organismos como los hongos (reino Fungi). En la actualidad, las plantas se definen como organismos pluricelulares capaces de realizar la fotosíntesis. Pero otros organismos tradicionalmente llamados plantas, como las algas y los hongos, siguen formando parte de la botánica, por la relación histórica que mantienen con esta disciplina y por las muchas similitudes que hay entre ellos y las plantas verdaderas.

La botánica estudia todos los aspectos de las plantas, desde las formas más pequeñas y simples hasta las más grandes y complejas; y desde las características de los individuos aislados hasta las complejas interacciones de los distintos miembros de una comunidad botánica con su medio ambiente y con los animales.

<<< Típico pastizal pampeano en las inmediaciones del arroyo La Ballenera. Miramar.

Los botánicos o especialistas en el estudio de las plantas desempeñan un abanico muy variado de actividades. Muchos ocupan puestos académicos y realizan labores de enseñanza e investigación, que comprenden trabajos de laboratorio y de campo. En términos estrictos, la botánica es una ciencia pura dedicada a estudiar la naturaleza básica de las plantas. Pero muchos aspectos de la botánica afectan directamente al bienestar y al progreso de la humanidad, por lo que la botánica aplicada ha cobrado gran importancia. Especialidades como la silvicultura y la horticultura están estrechamente vinculadas con la botánica básica; otras, como la farmacología y la agronomía, aunque son más autónomas, dependen también de los conocimientos botánicos básicos. Además, existen otras especialidades, como la geobotánica, que estudian la relación de las plantas con el medio físico.

Lista de las diferentes especies que habitan en la región.

A continuación, ofrecemos al lector una lista preliminar de las principales especies botánicas registradas en la Región Pampeana por ambientes. Mas abajo, se detallan algunas de ellas.

Gramíneas

Pasto miel (Paspalum dilatatum)

Cebadilla (Bromus unioloides)

Poa (Poa pratensis)

Pata de perdiz (Cynodon dactylon)

Paja colorada (Paspalum quadrifarium)

Pasto ilusión (Agrostis montevidensis)

Pasto Salado (Distichlis spicata).

Pastos duros representantes del Pajonal Pampeano.

Pasto salado (Distichlis spicata)

Flechilla (Stipa neesiana), 

Espartillo (Spartina densiflora)

Carda serrucheta (Eryngium eburneum)

Pastos puna (Stipa tenuísima)

Pasto puna del sur (Stipa papposa)

Quiebra arado (Heimia salicifolia)

Cortadera o plumacho (Cortaderia sellcana)

Paja brava (Scirpus giganteus)

Vegetación de zonas acuáticas o de inundación.

Junco (Scirpus californicus)

Totora comun (Typha latifolia)

Totora grande (Typha angustifolia)

Espadaña (Zizaniopsis bonariensis)

Margaritón de bañado (Senecio bonariensis)

Saeta (Sagitaria montevidensis)

Cucharero (Echinodorus grandiflorum)

Uraznillo blanco (Solanum melanoxilon)

Arbustos leñosos.

Bruquilla (Discaria longiespina)

Quiebra arado (Heimia salicifolia)

Cina-cina (Parkinsonia aculeata)

Plantas introducidas.

Ombú o bellasombra (Pircunia divisa)

Pino Carrasco o Pino de Alepo (Pinus halepensis)

Pino Radiata (Pinus radiata = Pinus insignis)

Pino Maritimo (Pinus pinaster)

Pino Piñero (Pinus pinea).

Pino de las Canarias (Pinus canariensis)

Pino Negro de Japón (Pinus tumberghii = thunbergii)

Pino Australiano o Casuarina (Causuarina cunninghamiana).

Alamo (Alapopulus)

Acacia negra (Cleditsia triacanthos)

Acacia Australiana (Acacia melanoxylon).

Mimosa Dorada de Sidney  (Acacia longifolia).

Eucalipto Gris o Eucalipto Plateado (Eucalyptus cinerea).

Eucalipto Blanco o Azul (Eucalyptus globulus = Eucalyptus gigantea)

Eucaliptus (Eucaliptus rostrata)

Mioporo (Myoporum parvifolium)

Mioporo (Myoporum insulare)

Mioporo (Myoporum laetum)

Catalpa (Catalpa ovata)

Colletia (Colletia spinosisima)

Ligustro (Ligustrum lucidum)

Malvavisco (Althaea officinalis)

Molle (Schinus molle)

Oruga Maritima (Cakile maritima)

Pasionaria (Passiflora incarnata)

Tala (Celtis spinosa).

Tamarisco (Tamarix africana).

Tamarisco (Tamarix gallica).

Cedro de Himalaya (Cedrus deodara).

Cipres Lambertiana (Cupressus macrocarpa).

Cipres Común (Cupressus sempervirens).

Cipres Común (Cupressus sempervirens).

Casuarina (Casuarina cuninghamiana).

Bibliografia sugerida:

Cabrera, A. L.; 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp.

Cabrera, A. L. y Willink, W.;. Biogeografía de América Latina, OEA, Ser. Biol., Monogr. 3:, 1980.

Chébez, J.C.;. Los que se van. Especies argentinas en peligro, Editorial Albatros, 1994.

Chébez, J.C.;. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 3, Zona Nordeste. pp 288 Editor: Editorial Albatros, 2006. ISBN: 9502410580, 9789502410586.

Chébez, J.C.;. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 5, Zona Centro. pp 288. Editor: Editorial Albatros, 2006. ISBN: 9502410602.

Cabrera, A. L., 1940. La vegetación espontánea de las dunas de Miramar . Minist. Obras Públicas, Prov. Buenos Aires. Direcc. Agric.Ganad. e Ind.1940: 1-14.

Cabrera, A. L., 1941. Las comunidades vegetales de las dunas costaneras de la Provincia de Buenos Aires .Publicaciones Técnicas, Minist.Obras Públicas ,Prov. Buenos Aires, Direcc.Agric. Ganad.Ind. 1(2) :1-44.(Láminas I-XVI +(2)).

De La Sota, E. et. al. Relaciones Fitogeográficas de la Flora Pteridofítica Serrana Bonaerense. Boletín Soc.Arg. de Bot. Vol. 39 (3-4). pp. 181 - 194.

Haene y Aparicio, 2001, Cien Árboles Argentinos, Buenos Aires, Albatros.

Jackson, y J. M. Paruelo. 2006. Forestación en pastizales: hacia una visión integral de sus oportunidades y costos ecológicos. Agrociencias 10:109 - 124.

Parodi L.R. 1947. La Estepa Pampeana. La vegetación de la República Argentina. Geografía de la República Argentina. An. Soc. Angent. Est. Geograf. 8: 143-207.

RADAMBRASIL. Vegetação do Estado do Rio Grande do Sul.

Ragonese, A., and C. Covas. 1947. La flora halófila del sur de la provincia de Santa Fe (República Argentina). Darwiniana 7:401-496.

Vervoorst F.B. , 1967. Las comunidades vegetales de la Depresión del salado (Provincia de Buenos Aires .Inst.Bot.Agric. INTA La Vegetación de la República Argentina . Serie Fitogeográfica 7: 1-262 ; Láms I-XLIV;1 mapa;1 cuadro.

     

>>>Volver a la Pagina Principal del Museo

Usted es nuestro lector numero: que visita nuestra Pagina Web

 

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Copyright © 2019. Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta Hermengo". Todos los derechos. www.museodemiramar.com.ar / museomiramar@gmail.com   MMS Web Master