NATUar: Enfermedades. El Mosquito Aedes aegypti, Principal
Transmisor del Dengue. Pequeños Habitantes del Cuerpo Humano: Conociendo
nuestros Parásitos.
Naturaleza
del ConoSur
Sitio
abierto a la comunidad científica y publico en general. Divulgue nuestro patrimonio
natural
mosquito
Aedes aegypti dengue
mosquito
Aedes aegypti dengue
mosquito
Aedes aegypti dengue
mosquito
Aedes aegypti dengue
El
dengue y el dengue hemorrágico (DH) son
enfermedades febriles agudas, transmisibles en los trópicos, en África y
en Sudamérica, aunque en estos últimos tiempos se está dando en Europa y
Norteamérica. El dengue es causado por cuatro virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3
ó DEN-4) estrechamente relacionados con los serotipos del género
Flavivirus, de la familia Flaviviridae.
Posee una extensión
geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el
dengue se encuentra a menudo en zonas urbanas de los países tropicales,
incluyendo Singapur, Taiwán, Indonesia, India, Brasil, Venezuela,
Paraguay, Argentina y Bolivia principalmente. Cada serotipo es bastante
diferente, por lo que no existe protección y las epidemias causadas por
múltiples serotipos pueden ocurrir. El dengue se transmite a los humanos
por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la
enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido
por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una
persona a otra.
Existe una
controversia sobre el origen del dengue y su vector, los datos
históricos reseñan que esta enfermedad es conocida desde 1585, cuando el
pirata Francis Drake desembocó en la costa occidental de África, y
perdió más de 200 hombres después de haber sufrido picaduras de una
población de mosquitos. Entretanto, Carlos Funlay señala que tanto la
enfermedad como su vector, son autóctonos de América y cuando Lord
Cumberland tomó a San Juan de Puerto Rico en 1581, sufrió tantas bajas a
consecuencia del dengue que tuvo que abandonar la isla.
Las primeras
epidemias de dengue, se extendió por el Caribe, Centro América y Norte
América del Sur, registrándose en la década del 80, epidemias en
Nicaragua, Aruba, Puerto Rico , Colombia y Brasil . En 1954 se detectó
en Filipinas una forma más seria de dengue ordinaria del Sureste
Asiático denominada Fiebre Hemorrágica del Dengue/Síndrome del Dengue.
Esta modalidad de la enfermedad resultó ser, en una elevada porción de
casos, mortal, afectando niños principalmente entre los 12 y 13 años.
Esta forma grave de dengue se extendió a otros países del Sureste entre
1956 y 1981 más de 350.000 casos hospitalarios y aproximadamente 12.000
muertes. Entre 1977 y 1978, la fiebre hemorrágica del dengue se propaga
al continente americano registrándose en Puerto Rico los primeros casos.
Posteriormente, en Junio de 1981 ocurre un brote en Cuba donde se
presentaron 344.203 casos de los que se hospitalizaron 116.143, murieron
159 personas.
Se caracteriza por
fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de
los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel. Esta enfermedad
infecciosa se manifiesta por un inicio repentino de fiebre —que puede
durar de 3 a 5 días, aunque rara vez persiste por más de una semana,
dolores de cabeza (migraña), dolores musculares (mialgia) dolores en las
articulaciones (artralgia), por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos»
y erupciones en la piel, de color rojo brillante, llamada petequia, que
suele aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los
pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del
cuerpo, gastritis con una combinación de
dolor abdominal.
Estreñimiento, complicaciones renales, complicaciones hepáticas,
edema de bazo,
náuseas con sensación de sabor amargo, percepción distorsionada del
sabor de los alimentos,
vómitos, diarrea,
sangrado de nariz y sangrado de encías.
Algunos
casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no
se presente la erupción, ser diagnosticados como gripe u otras
infecciones virales. Así, los turistas de las zonas tropicales
pueden transmitir el dengue en sus países de origen, al no haber
sido correctamente diagnosticados en el apogeo de su enfermedad.
Los pacientes con dengue pueden transmitir la infección sólo a
través de mosquitos o productos derivados de la sangre y sólo
mientras se encuentren todavía febriles.
<<<<Aspecto del mosquito Ae. aegypti
El dengue clásico
dura alrededor de 6 a 7 días, con un pequeño síntoma de fiebre en el
momento del final de la enfermedad (el llamado «patrón bifásico»).
Clínicamente, la recuperación suele acompañarse de fatiga,
linfadenopatía y leucopenia con linfocitosis relativa. El recuento de
plaquetas bajará hasta que la temperatura del paciente sea normal. En
algunos casos, se observan trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas
por mm3) e incremento de las aminotransferasas.
Los casos de dengue
hemorrágico muestran mayor fiebre acompañada de fenómenos hemorrágicos,
trombocitopenia y
hemoconcentración.
En una pequeña proporción de casos se experimenta el SSD (síndrome de
shock por dengue) que tiene una alta tasa de mortalidad. El Dengue es
una enfermedad viral transmitida de una persona enferma a una
susceptible o sana, a través de la picadura de un mosquito hematófago.
Los principales vectores de la enfermedad son el Aedes aegypti y Aedes albopictus.
El Aedes aegypti
es
una especie diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de
oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de
las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para
las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y
otros objetos que hagan las veces de envase de agua. Su capacidad de
vuelo es de aproximadamente 100 m , por lo que el mosquito que pica es
el mismo que uno ha «criado». Transmite el virus del dengue y de la
fiebre amarilla. En Chile sólo existe la especie en Isla de Pascua.
Clasificación taxonómica de los vectores del dengue:
El Ae. aegypti
tiene
su origen en el continente africano. Se conocen tres variedades
principales: Aedesaegypti var.aegypti; Aedes aegypti var. formosus, y
Aedes aegypti var. queenslandensis. La variante
aegypti es la más
distribuida en el mundo; se sabe que la var. queenslandensis es parecida
a la aegypti en casi todos los aspectos. La var. formosus está confinada
a ciertas regiones africanas y difiere en su taxonomía y biología
selvática. En esta página sólo haremos referencia a la variante aegypti.
El Ae. albopictus,
que también es transmisor eficiente del Dengue y de otras enfermedades
características en el continente asiático, se introdujo en el norte de
México en 1990 procedente del estado de Texas, Estados Unidos. En
América no se ha demostrado su papel como transmisor del Dengue. El Ae.
albopictus es de origen asiático, se distribuye desde Japón, Corea y las
Islas del Pacífico Sur de Asia, hasta algunos países europeos, formando
un corredor continental e insular. Este mosquito ha sido introducido en
el continente americano a través de los Estados Unidos (1985), en el
estado de Texas, desde donde se ha dispersado hacia el norte por el
estado de Maryland y al sur hasta Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, en
México (1990-1994). En Brasil se identificó la presencia del vector en
1986. En 1993 se identificó en Santo Domingo. Recientemente se encontró
en México al sur del estado de Chiapas en 2001.
Sus picos de
mayor densidad poblacional se da durante las épocas lluviosas
con temperatura y humedad estables; sin embargo, son capaces de
resistir en condiciones adversas como la desecación y la
inanición, lo que les permite entonces estar presentes durante
todo el año. El Ae. aegypti y el Ae. albopictus tienen dos
etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática,
con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y
fase aérea o de adulto o imago.
<<<< Los estanques de agua estancadas son perfectos ambientes
para la reproducción de Ae. aegypti
Debido a que la
reproducción se produce en las reservas de agua, los expertos llaman a
las familias a colocar cloro puro en los bordes de los tanques de agua
para uso doméstico. También se recomienda que la gente no use por su
cuenta medicamentos, ni aspirinas ni antibióticos, sino que visite a los
médicos. El diagnóstico diferencial incluye todas las enfermedades
epidemiológicamente importantes incluidas bajo los rubros de fiebres
víricas transmitidas por artrópodos, sarampión, rubéola y otras
enfermedades febriles sistémicas. Como técnicas auxiliares en el
diagnóstico pueden utilizarse las pruebas de inhibición de la
hemaglutinación, fijación del complemento, ELISA, captación de
anticuerpos IgG e IgM, así como las de neutralización. El virus se aísla
de la sangre por inoculación de mosquitos o por técnicas de cultivo
celular de mosquitos o vertebrados y después se identifican con
anticuerpos monoclonales con especificidad de tipo.
Educación de la
población respecto a medidas personales tales como destrucción de los
criaderos y protección contra la picadura de mosquitos de actividad
diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y
repelentes. Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la
población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a
Aedes aegypti por lo común comprende recipientes naturales o
artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia,
cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros
objetos), y fomentar y poner en práctica programas para su eliminación.
Las llantas con
agua, los tanques, floreros de cementerio, son los hábitats más comunes
de los mosquitos del dengue. Para los tanques se recomienda agregar
pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para las llantas
simplemente vacíelas. Otra solución es poner peces guppy (Poecilia
reticulata) en el agua, que se comerán las larvas.
Bibliografía Sugerida.
Chapter
4, Prevention of Specific Infectious Diseases». CDC Traveler's Health:
Yellow Book. Consultado el 2007-05-20.
SEARO.WHO.int
(cartilla de información acerca de la fiebre del dengue, de la OMS, 9 de
octubre de 2006. Consultado el 30 de noviembre de 2007.
Centro de control de
enfermedades, EE.UU. 22 de
octubre,
2007.
Takhampunya R, Ubol S, Houng HS, Cameron CE, Padmanabhan R (2006).
«Inhibition of dengue virus replication by mycophenolic acid and
ribavirin». J. Gen.
Virol.
87 (Pt 7): 1947–52.
DOI:10.1099/vir.0.81655-0.
PMID 16760396.
Fernanda Pontes (20 March 2008), "Secretário estadual de Saúde Sérgio
Côrtes admite que estado vive epidemia de dengue" (in Portuguese),
O
Globo Online,
CNN (3 April 2008), "Thousands
hit by Brazil outbreak of dengue"
(in English),
Rothman AL (2004).
«Dengue: defining protective versus pathologic immunity».
J. Clin.
Invest.
113 (7): 946–51.
DOI:10.1172/JCI200421512.
PMID 15057297.
Por Mariano
Magnussen Saffer.
marianomagnussen@yahoo.com.ar. Fragmento tomado de:
Magnussen Saffer, Mariano (2009). Pequeños Habitantes del Cuerpo
Humano. Conociendo nuestros Parásitos. Revista Colecciones de la
Naturaleza. Año 3 Nº 11.
Los parásitos son
aquellos organismos capaces de vivir a expensas de otros organismos. Los
humanos, al igual que otras criaturas, también pueden constituirse en
huéspedes o portadores de numerosos parásitos quienes, además de las
molestias, son capaces de transmitir numerosas enfermedades. Entre todos
los parásitos conocidos, las larvas y gusanos son quizás los que pueden
originar una mayor alarma sobre los afectados.
Se conoce como Miasis a la invasión de los tejidos de los mamíferos por
larvas de moscas, produciendo lesiones cutáneas. Los huevos depositados
eclosionan y producen larvas que posteriormente penetran en la piel
produciendo reacciones inflamatorias leves o graves. Migran hasta tejido
subcutáneo produciendo una especie de forúnculo en cuyo centro se pueden
observar las larvas.
El
parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del
huésped, en el tracto intestinal. El parásito compite por el consumo de
las sustancias alimentarias que ingiere el huésped, o como el caso del
anquilostoma, éste se nutre de la sangre del huésped, adheriéndose a las
paredes del intestino.
La
mayoría de los parásitos internos o endoparásitos son gusanos redondos y
gusanos planos (lombrices y tenias respectivamente) como también los
organismos unicelulares que pueden existir en el intestino de perros y
gatos. Los gusanos más comunes son los gusanos redondos o lombrices
intestinales, gusanos con ganchos, gusanos con forma de látigo enrollado
y gusanos planos (tenias). Las infestaciones con la lombriz intestinal
son clasificadas como zoonosis, lo que significa que estas enfermedades
de los animales pueden ser transmitidas a los seres humanos. El contacto
directo de una persona con los perros y los gatos infestados aumenta el
riesgo de infestación con la lombriz intestinal. La mayoría de los
contagios provienen de ingerir accidentalmente la larva del parásito o
la larva puede penetrar a través de la piel. Por ejemplo, los niños
tienen un mayor riesgo para la infestación si juegan en áreas que pueden
estar contaminadas con excremento como los montones de suciedad y
areneros (cajas con arena), y ellos se contaminan sus manos con larvas.
Cuando las personas no reciben el tratamiento adecuado, las lombrices
intestinales pueden causar problemas muy serios de salud si las larvas
penetran en los órganos u otros tejidos, causando daños en el pulmón,
cerebro o hígado. Si la larva de la lombriz intestinal migra a los ojos,
puede producir ceguera parcial o permanente.
Giardia lamblia
Es el parásito
que produce la enfermedad conocida como giardiasis o lambliasis.
Las personas que tienen este parásito y no usan un sistema
adecuado para "hacer sus necesidades", (letrinas sanitarias,
tanques sépticos o red de cloaca) depositan en el suelo las
materias fecales que contienen los huevecillos del parásito.
Luego, los huevecillos pueden contaminar el agua, las frutas,
los alimentos, que son ingeridos luego por las personas. También
los parásitos pueden ser llevados hasta la boca, por las manos
sucias o por las moscas que contaminan los alimentos donde se
paran. Los huevecillos llegan al estómago y luego pasan al
intestina delgado, donde se pegan a las paredes provocando
diarreas y fuertes dolores de estómago.
Entamoeba
histolytica
Es el parásito
conocido como amebas, que produce la enfermedad conocida como
amebiasis o disentería. Viven en aguas estancadas, charcos,
lagunas y pozos de agua y debajo de las hojas en estado de
descomposición. Las personas infectadas que no usan la letrina
sanitaria, contaminan el suelo con materia fecal, que contiene
los huevecillos del parásito. Los huevecillos depositados en el
suelo contaminan el agua, las frutas y las verduras. También
pueden transmitirse por las moscas o las manos sucias de los
manipuladores de alimentos. Cuando las personas toman agua sin
hervir, o ingieren alimentos contaminados sin lavar. Las amebas
ingeridas pasan al intestino grueso, donde se desarrollan. En
algunos casos la amebiasis puede provocar malestar y diarrea
alternada con estreñimiento, también puede causar disentería, es
decir diarrea dolorosa con salida de sangre y moco en
abundancia. Las amebas pueden entrar en la corriente sanguínea,
introducir infecciones en el hígado, pulmones, el cerebro y
salida de úlceras en la cara, también puede producir anemia.
Trichuris trichura
Es el parásito
conocido como tricocéfalos, que produce la enfermedad conocida
tricuriasis. Las personas infectadas que no usan la letrina
sanitaria, contaminan el suelo con materia fecal, que contiene
los huevecillos del parásito. Con el calor, la humedad del suelo
y la sombra, los huevos maduran y se convierten en embriones del
parásito. Este proceso lleva tres semanas. Las personas,
principalmente los niños, pueden ingerir los embriones del
parásito, por medio de las manos sucias, el polvo, el agua, los
alimentos, las frutas, y los objetos contaminados. Los embriones
del tricocefalos ingeridos bajan al estomago y llegan al
intestino grueso, donde se concierten en gusanos adultos. En el
intestino grueso los gusanos se pegan a las paredes, se
alimentan y se multiplican, produciendo malestar estomacal
intermitente, diarrea, perdida de peso y anemia. La tricuriasis
afecta principalmente a niños y adultos.
Ascaris
lumbricoides
Es el parásito
conocido como lombriz intestinal grande del ser humano, y
produce ascariasis. Las personas infectadas con lombrices
intestinales, al realizar sus necesidades en el suelo, depositan
los huevecillos del parásito por medio de la materia fecal. Las
personas ingieren los huevos por las manos sucias, el polvo, el
agua, los alimentos contaminados y se termina de desarrollar en
el intestino delgado. Las complicaciones de la ascariasis se dan
cuando las lombrices se reúnen en un lugar fijo del intestino,
ocasionando una obstrucción intestinal. En los niños las
lombrices pueden invadir el hígado, la cavidad peritoneal y el
apéndice produciendo su muerte. Las lombrices pueden llegar a la
glotis (abertura triangular entre las cuerdas bucales).Y
producir sofocación o asfixia en los niños. Las larvas de
ascaris también pueden invadir las vías respiratorias y provocar
hemorragias o inflamación en los pulmones. Las personas con
ascariasis pueden tener síntomas variables, algunas veces son
leves o pueden estar ausentes; el primer signo es la salida de
lombrices en las heces o vomitadas, una infección grave puede
producir trastornos digestivos, dolores abdominales, vomito,
intranquilidad y alteración del sueño.
Ancylostoma
duodenale y Necator americanus
Es el parásito
conocido como anquilostoma, y produce la anquilostomiasis. Se
encuentra en los suelos húmedos. Entran al organismo,
generalmente por la piel de los pies descalzos; penetran la vía
sanguínea hasta el tracto digestivo y se pegan a la pared del
intestino delgado, para absorber sangre, desarrollarse y
multiplicarse. La hembra adulta pone miles de huevos que salen
con las materias fecales y contaminan el ambiente. La
anquilostomiasis crónica, debilita la persona, en caso de
malnutrición, producen anemia e incapacidad. En los niños con
gran infección, los anquilostomas producen retraso en el
crecimiento y en las facultades mentales. Raras veces la
anquilostomiasis produce la muerte, pero cuando esto se presenta
se debe a la asociación con otras enfermedades.
Taenia saginata
(de la carne vacuna) y Taenia solium (de la carne de cerdo)
Es el parásito
conocido como tenia, solitaria o lombriz solitaria, produce la
enfermedad conocida como teniasis. La tenia se transmite por el
contacto de las manos sucias con los huevos de la tenia o
solitaria y por la ingestión directa de los alimentos o el agua
contaminada con huevos de solitaria. En el caso de los huevos de
la tenia de cerdo, llegan al intestino delgado, se abren y la
larva se pega al tejido celular subcutáneo y a los músculos;
cuando se pega en el corazón, los ojos o en el cerebro producen
graves consecuencias. En la tenia de la carne de vacuna, la
larva llega al intestino y se pega a las paredes, chupa sangre y
se desarrolla. La infección por lastenias adultos puede producir
en las personas, nerviosismo, problemas para conciliar el sueño,
falta de apetito, pérdida de peso, dolores abdominales y
trastornos digestivos. En algunos casos de teniasis, no se
presentan síntomas y la enfermedad no es mortal.
Las
medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal son; Lavarse las manos con
bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al
servicio sanitario o letrina. Lavar las frutas, los vegetales y verduras
que se comen crudas. Quemar o enterrar diariamente las basuras de las
casas; o echarlas al carro recolector, así se evitan los criaderos de
moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades. En aquellos
lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o ponerle
cloro(tres gotas de cloro por cada litro de agua). Tener un sistema
adecuado de disposición de excrementos (como primera medida tener
letrina o interior de agua). Usar zapatos para evitar la
anquilostomiasis, principalmente. Alimentarse adecuadamente y en forma
balanceada. Mantener la viviendo, los pisos, las paredes y los
alrededores limpios y secos. Evitar el contacto de las manos y los pies
con el lodo, como la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe
o se sospecha que existe contaminación fecal. Evitar ingerir alimentos
en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas
Los Parásitos Externos
Es
frecuente que durante su vida, los animales domésticos y seres humanos
tengan molestias causadas por parásitos externos tales como pulgas,
garrapatas o ácaros en la piel. Las mordidas o picaduras de esos
parásitos pueden ser extremadamente irritantes para niños y adultos, y
causar serios problemas en la piel o incluso ser portadores de
enfermedades. Los parásitos externos son un enorme problema. En la
India, por ejemplo, es difícil calcular las pérdidas económicas reales,
pero estos parásitos reducen la producción de leche y carne, reducen el
índice de crecimiento, reducen la fuerza y la capacidad de trabajo,
dañan la piel o la lana y pueden incluso causar la muerte. El ganado
puede enflaquecer y terminar con una piel desgreñada y con pústulas.
Además, las garrapatas transmiten una amplia variedad de enfermedades
tales como la babesiasis (agua roja), la encefalitis causada por
garrapatas, la anaplasmosis y otras. En vez de esperar hasta que el
problema de los parásitos externos se haga más serio, los agricultores
deben tratar regularmente su ganado para prevenir toda infestación de
parásitos.
El parásito
humano Sarcoptes scabiei o ácaro ha infectado a
los seres humanos desde hace por lo menos 2.500 años.
Generalmente es difícil de detectar y produce una enfermedad
cutánea intensamente prurítica, es decir, una picazón muy grave
en la piel conocida como sarna. Los dermatólogos estiman que
cada año ocurren más de 300 millones de casos de sarna a nivel
mundial. Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona,
indiferente de cuál sea su raza, edad o higiene personal. Pero
hay buenas noticias: al disponerse de métodos perfeccionados de
detección y tratamiento, la sarna no causa más que un problema
temporal. La sarna es más que una simple picazón. El ácaro que
produce sarna es microscópico por lo que apenas puede ser visto
a simple vista. El ácaro es un bicho de ocho patas con una
cabeza redonda que vive en la piel. En unas semanas el paciente
desarrolla una reacción alérgica. Esto produce una picazón tan
grave que con frecuencia mantiene a la persona despierta toda la
noche. La sarna humana casi siempre se transmite por el contacto
estrecho con otra persona, la cual puede ser un niño, un amigo o
un pariente, o animales domésticos infestados.
Debido a que no se han encontrado fósiles de los piojos, sólo podemos
especular sobre sus orígenes. Lo que se conoce es que los antiguos
egipcios y griegos escribieron sobre ellos y se encontraron en momias
prehistóricas de indios americanos. Los piojos de la cabeza y del
cuerpo son muy parecidos, considerando que los piojos del cuerpo son un
poco más grandes. El abdomen de estos piojos es más largo que ancho y
sus seis patas son del mismo largo. En contraste, el abdomen de la
ladilla es un poco más ancho que largo y el segundo y tercer par de
patas son más anchas que el primer par. Las ladillas son más pequeñas
que los piojos de la cabeza y cuerpo. En el mundo los piojos transmiten
la fiebre tifus (Una enfermedad que ha matado millones de personas),
fiebre epidémica de recaída y fiebre de trinchera. Los piojos les causan
mucha incomodidad a los humanos por sus picaduras, que son irritantes,
causando soñolencia. El rascarse a veces produce infección por bacteria
secundaria.
Pediculus humanus capitus.
El Piojo de
Cabeza. El piojo hembra deposita de 50 a 150 huevos en su vida.
Ellas aseguran sus huevos a la base de los pelos. Sólo un huevo
se pega en cada pelo. Los huevos se desarrollan de cinco a diez
días cuando la temperatura esta entre 95º y 100ºF. Si esta bajo
74ºF, muchos huevos no se malogran. Las personas que encuentran
huevos en los pelos se preguntan si son huevos en gestación o
no. Debido a que el cabello en los humanos crece alrededor de ½
pulgada por mes, cualquier huevo encontrado en un pelo ¼ de
pulgada alejado de la cabeza tiene aproximadamente 16 días se
hubiera desarrollado o no. Los huevos son asegurados fuertemente
al pelo y sólo se pueden remover al peinarse. Se debe usar un
peine especial con dientes finos y 0.1 mm de separación. Un
lavado con vinagre no es efectivo. El ciclo de vida para el
piojo de la cabeza (de huevo a adulto) toma 16 a 21 días.
Pediculus humanus humanus.
El Piojo de
Cuerpo. Los piojos del cuerpo pasan la mayor parte de su tiempo
en el interior de la ropa, cerca del cuerpo, particularmente en
la costura. De ahí hacen visitas periódicas al cuerpo del
huésped para alimentarse de sangre. Usualmente aseguran sus
huevos (hasta 300 en una vida) a las fibras de la ropa, pero en
ocasiones los aseguran a los pelos del cuerpo tal como el piojo
de la cabeza. Esta especie solo es propia de seres humanos, como
su propio nombre lo indica. Miden aproximadamente de 2 a 10
milímetros y son fácilmente visibles al ojo humano. Tiene el
cuerpo traslúcido con una leve tonalidad de color amarillo o
marrón. Además se puede distinguir la sangre que lleva dentro
del cuerpo en una pequeña cavidad de su interior. Esta cavidad
se divide en tres partes: la primera es una bolsa que se ubica
en el centro del cuerpo del pequeño insecto. Las otras dos son
ramificaciones de la cavidad principal cuya función será hacer
llegar la sangre a las partes superiores de su cuerpo. El
insecto en su conjunto se compone de varias partes: por un lado
la cabeza, por otro el cuerpo y por último sus pequeñas
extremidades.
Pthirus pubis.
El Piojo de
Pubis o Ladilla.Estos
piojos se encuentran mayormente en el pelo del pubis. Se pueden
encontrar además en axilas, en barbas o bigotes y en cejas y
pestañas. Su desarrollo de huevo a adulto normalmente requiere
de 30 a 41 días. Las ladillas adultas viven 30 días. Las hembras
depositan 30 a 50 huevos (en su vida). Son criaturas
pequeñas de seis extremidades que infectan el área vellosa de la
región púbica y ponen sus huevos allí. Los piojos del pubis se
conocen como Phthirus pubis. La infestación
con estos piojos se da sobre todo en los adolescentes. La
transmisión ocurre generalmente durante la actividad sexual,
pero también se presenta por contacto físico con objetos
contaminados como las tazas de baño, sábanas y frazadas. Algunas
mujeres se han contagiado con estos piojos en una tienda al
probarse trajes de baño.
Pulex irritans.
Pulga humana.
Son pequeños insectos ápteros, comprimidos lateralmente y que
viven ectoparasitáriamente sobre aves y mamíferos. Generalmente
de color pardusco sus piezas bucales están adaptadas para chupar
sangre. Las pulgas son fácilmente distinguibles de los demás
órdenes de insectos gracias a su copresión lateral. Se trata de
un orden relativamente pequeño, con alrededor de unas 1.400
especies conocidas, de éstas más de 50 están establecidas en la
Península Ibérica, aunque no todas ellas son nativas. Las pulgas
adultas no presentan conexiones evidentes con ningún otro orden
de insectos, pero se puede hacer responsable a la
especialización a una vida parasítica el haber hecho desaparecer
cualquier similitud que pudiese haber existido, sin embargo, las
larva no son parásitas presentando ciertas semejanzas con las
larvas de algunas moscas. El estado larvario de las pulgas, en
el caso de las Pulex irritans -la pulga del hombre
- es muy variable en el tiempo, puede durar de 9 a 202 días. Yo
tuve suficiente con cuarenta y cinco días, así que, en el
principio del verano, tejí un capullo de seda alrededor de mi
cuerpo larvario y sufrí una nueva transformación a pupa. Leí en
alguna parte que las uñas de los pies crecen al mismo ritmo que
la deriva de los continentes. No sé si esto podrá aplicarse al
crecimiento de mi resistente exoesqueleto, pero la verdad es que
sufría al pasar de la consistencia blanda y libre de mi cuerpo
de gusano a la encorsetada rigidez de mi nueva forma.
Borrelia burgdorferi.
Aunque la
mayoría de las picaduras de garrapata son inofensivas, estas
pueden propagar una enfermedad recientemente identificada como
enfermedad de Lyme causada por la Borrelia burgdorferi.
Esta enfermedad causa artritis, trastornos del corazón y del
sistema nervioso como encefalitis o meningitis. La época de
mayor riesgo para contraer esta enfermedad es al final de la
primavera y el inicio del verano. Los síntomas por los que se
identifica esta enfermedad son similares a los de una gripe
común (fiebre, dolor muscular, malestar general, cefalea y
fatiga), precedidos de un "eritema crónico migrans" (mancha
rojiza circular o sarpullido) como primer signo de la
enfermedad. El diagnóstico se realiza mediante una demostración
de anticuerpos frente a la Borrelia burgdorferi.
El tratamiento suele ser tetraciclina o penicilina; macrólidos.
Es necesario tratar esta enfermedad a la mayor brevedad, ya que
incluso el 15% de los pacientes que reciben tratamiento
inmediato sufren complicaciones. En ocasiones esta enfermedad es
confundida con artritis reumatoide, meningitis o esclerosis
múltiple. La garrapatas entierran su cabeza en la piel para
chupar sangre, y su victima no siente nada, al igual que los
murciélagos sueltan un anesteciante natural en la saliva, así
que no notaras cuando se te introduce en la piel, engordan y se
convierten en los llamados chinchorros, para extraer una
garrapata no hay que tirar de ella, o su cabeza quedará dentro
de la piel y generara fiebre, tienes que hacer que se suelte
ella sola echándole un poco de alcohol, colonia, gasolina o
arrimándole un cigarrillo así se soltará sola,,,en caso de que
ya hayas tirado y se quede la cabeza dentro, hay que sacarla con
ayuda de unas pinzas o una aguja impregnada en alcohol.
Medidas preventivas para parásitos externos son:Sellar
con cemento o barro todas las grietas del suelo y las paredes de los
edificios para el ganado. Mantener los edificios limpios todos los días.
Fumigar los edificios con un pesticida adecuado cada dos semanas si
fuese posible. Rotar la tierra donde pastorea el ganado. Lavar los
animales regularmente. Esquilar a las ovejas regularmente. Hacer ceniza
de hojas de neem, hacer una pasta mezclándola con agua y aplicar esto al
animal cada dos semanas para prevenir los parásitos. Si el tratamiento
de neem no fuese efectivo, fumigar o bañar a los animales con pesticidas
adecuados.
Bibliografía Sugerida.
Fayer,
R. and B.i.p. Ungar. 1986. Cryptosporidium sp. and cryptosporidiosis.
Microbiological Review, 50: 458-483.
Kloss,
G.r. 1966. Revisão dos nematoides de Blattaria do Brasil. Papêis Avulsos
Dep. Zool São Paulo, 18: 147-188.
Miranda,
E. I. y R. R. Martínez. 1997. Estudio preliminar sobre la importancia de
las moscas como transmisores mecánicos de ooquistes de Cryptosporidium
sp. Lib. Res.
VI Reunión Científica del ICBAR. UNMSM. Lima. Res. 84.
Ramírez, P. J. 1989.
La cucaracha como vector de agentes patógenos. Bol. Oficina San. Panam.,
107: 41-53.
Villanueva, R. C.; M.
E. Córdova; B. A. Maldonado y B. O. Mendoza. 1988. Evaluación después de
20 años de la enteroparasitosis en la población infantil (1-15 años) de
los pueblos jóvenes de la ciudad de Ica. Lib. Res. Simposium Parasitismo
Intestinal en el Hombre. Lima. Res. 25.
Villanueva, R. C.; P.
M. Hidalgo y T. N. Lovera. 1995. Prevalencia de parasitismo intestinal
en la provincia de Ica hasta el año 1988. Lib. Res. II Cong. Peruano
Parasit., Trujillo. Res. 16.
Zárate, A. M. y D. E.
Mejía. 1995. Frecuencia de enteroparásitos del hombre portados por Musca
domestica y Periplaneta americana en Trujillo. Lib. Res. II Cong.
Peruano Parasit., Trujillo. Res. 12.
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.