Cocodrilos, Lagartos, Lagartijas, Tortugas y Serpientes.
A continuación, NATUar del Grupo Paleo Contenidos, a seleccionado los
reptiles mas representativos del territorio argentino y de
Sudamérica. Por lo general hemos desarrollado descripciones y
fotografías de cada genero y la especie mas característica, obviando
otras especies o subespecies, pero se encuentran mas ampliamente
explicadas en la revista "Colecciones de la Naturaleza" que publica
periódicamente de forma gratuita NATUar. Si usted
tiene información para compartir, escribanos agrupopaleo@gmail.com.
Aviso legal sobre el origen de imágenes de esta Galería.
Fuente Principal: Magnussen Saffer, Mariano. (2010). Reptilia:
Conociendo a los principales reptiles en el territorio argentino. Revista Colecciones de la
Naturaleza.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Los Reptiles.
Nombre común de los miembros de la clase Reptilia , que engloba a las serpientes, los lagartos, las
tortugas, los cocodrilos, el tuátara y numerosas especies extintas.
Hay unas 7.000 especies vivas que se encuentran en una gran variedad
de hábitats terrestres y acuáticos.
Los reptiles son vertebrados, es decir, animales con
columna vertebral. A pesar de que comparten características con
otros vertebrados como peces, anfibios, aves y mamíferos, los
reptiles muestran una combinación única de características que les
distingue de todos estos grupos. Los reptiles modernos, como los
anfibios, son animales ectotérmicos o de “sangre fría”.
Esto significa que no son capaces de regular su
temperatura corporal, es decir, no pueden generar calor, por lo que
dependen del que reciben del Sol. Por eso, ajustan su comportamiento
para adaptarse a los cambios de la radiación solar y, de esa manera,
regular la temperatura de su cuerpo. Como las aves, la mayoría de
los reptiles nacen de huevos con cáscara que la madre deposita sobre
el terreno.
Respiran a través de pulmones, como la mayoría de los
anfibios adultos, las aves y los mamíferos. Además, como los
anfibios y los mamíferos, la mayoría de los reptiles, con la
excepción de las tortugas, tienen dientes. Su piel dura, seca y
escamosa es única en el reino Animal. No es húmeda ni permeable,
como la de los anfibios, ni con plumas, como la de las aves, ni
cubierta con pelo, como la de los mamíferos. Los reptiles habitan en
casi todos los lugares del planeta, incluyendo la mayoría de
los océanos del mundo.
Los
encontramos en un gran número de hábitats, desde el fondo de los
estanques y lagos hasta en la vegetación arbórea de gran altitud.
Sin embargo, son especialmente abundantes y diversos
en los trópicos y en los desiertos. El único factor que parece
limitar su distribución geográfica es su incapacidad para generar su
propio calor corporal. Este es el motivo por el que no hay reptiles
en la helada Antártida ni en los océanos polares, y sólo algunos en
el círculo polar ártico.
Su característica piel seca y escamosa impide que sus
tejidos internos se sequen. En muchas especies también juega un
papel importante en la defensa y el apareamiento. Las escamas de los
reptiles están formadas principalmente por queratina y derivan de la
capa exterior de la piel o epidermis, a diferencia de las escamas de
los peces que son estructuras óseas y dérmicas.
La capa interior de la piel o dermis contiene muchos
vasos sanguíneos y nervios, además de células con pigmentación que
proporcionan a muchas especies sus vistosos colores. El color de la
mayoría de los reptiles presenta matices verdes, pardos y grises, lo
que permite a los animales adaptarse mejor a su entorno. Sin
embargo, muchas tortugas, lagartos y serpientes muestran marcas
brillantes en azul, verde, amarillo, naranja o incluso púrpura.
Algunos reptiles, en especial los camaleones y los lagartos del
género Anolis, son capaces de cambiar el color de la piel mediante
la dispersión o concentración de unas células portadoras de
pigmentos denominadas cromatóforos.
Los cambios en la pigmentación les permiten
mimetizarse con el entorno y, de esa manera, evitar ser descubiertos
por sus depredadores. Estos cambios de color también son importantes
para comunicarse con otros reptiles, por ejemplo, para atraer a una
hembra o atemorizar a un rival animal de la piel bien perdiendo
trozos a intervalos o bien, como las serpientes y las culebrillas
ciegas mudando la piel de una sola vez. Los reptiles se valen de sus
sentidos para buscar alimentos y evitar a los depredadores. Las
especies que cazan para alimentarse suelen tener los ojos en
la parte anterior de la cabeza, lo que les permite tener una
visión binocular.
Muchos lagartos, como los camaleones, pueden
mover los ojos de forma independiente para ver en distintas
direcciones a la vez. Las serpientes y algunos lagartos presentan
una membrana transparente protectora cubriendo cada ojo y carecen de
párpados que se abren y se cierran, por lo que dan la impresión de
que miran implacablemente.
Los reptiles poseen un órgano olfativo especial,
denominado órgano de Jacobson, situado en la parte superior de la
boca. Se trata de una pequeña cavidad equipada con detectores
sensoriales que reconoce las moléculas olorosas y permite a los
reptiles localizar a sus presas, encontrar pareja y, en general,
obtener información del medio que les rodea. Los varanos y las
serpientes sacan continuamente sus bífidas lenguas fuera de la boca
para recoger las partículas olorosas y llevarlas al órgano de
Jacobson.
La serpiente de cascabel y el mocasín buscan sus
presas utilizando las fosetas termosensitivas que tienen en la
cabeza y que detectan el calor corporal. Por medio de esta
extraordinaria capacidad las víboras de foseta pueden incluso
perseguir y matar a sus presas en la oscuridad. Las boas y las
pitones también tienen receptores térmicos. El esqueleto de los
reptiles está osificado casi en su totalidad (no es cartilaginoso).
Su cráneo está unido a la columna vertebral por un único cóndilo, o
superficie articular, como ocurre también en las aves.
Las costillas torácicas están unidas al esternón y,
cuando existe un hueso sacro (parte de la espina dorsal conectada a
la pelvis), las costillas sacras se articulan con la cintura
pélvica. Pueden tener dos juegos completos de extremidades o haber
perdido uno o ambos, como ocurre en las serpientes y algunos lagartos. Tienen
un sistema nervioso más avanzado que los anfibios. Respiran por
medio de pulmones; carecen de branquias. En la mayor parte de las
serpientes y algunos lagartos sólo hay un pulmón funcional; en otros
reptiles, ambos pulmones están igualmente desarrollados.
El tórax y el abdomen no
están separados por un diafragma y la respiración se realiza con la
ayuda de músculos de la pared del cuerpo. Presentan un corazón
formado por tres cámaras: dos aurículas y un ventrículo. En los
cocodrilos, no obstante, el ventrículo está casi totalmente dividido
en dos cámaras por un septo o tabique.
El material procedente del intestino, del aparato
urinario y del aparato reproductor se vierte a una cámara posterior
que recibe el nombre de cloaca. Presentan sexos separados y la
fecundación es interna. Los machos disponen de un órgano copulador
para introducir el esperma en el sistema genital femenino.
Yacaré Negro
o Yacaré Común (Caiman yacare).Daudin 1802.
Es un caimánido endémico de las regiones subtropicales y
tropicales de Sudamérica, que puede alcanzar los tres metros de longitud.
Fuertemente acorazado en el lomo, de color negruzco u oliva muy oscuro, la piel
delicadamente jaspeada de los flancos y de los ejemplares juveniles lo convirtió
en un favorito de la industria del calzado durante mucho tiempo. El yacaré negro
alcanza los 2,5 m normalmente de tamaño adulto, aunque ocasionalmente aparecen
ejemplares mayores. El hocico es alargado y angosto; aún con la boca cerrada
pueden observarse varios dientes, por lo que se lo denomina ocasionalmente
yacaré piraña. La coloración es negruzca o muy oscura, con manchas bien
marcadas en los flancos, la cola y la mandíbula inferior. El vientre es
amarillento y carece de recubrimiento óseo; por el contrario, las escamas del
lomo presentan osteodermos bien marcados. Los ejemplares juveniles muestran un
diseño de franjas negras sobre fondo marrón o amarillento, que se va
oscureciendo paulatinamente. La coloración adulta sobreviene antes de que la
madurez sexual, que alcanzan alrededor de los 10 años de edad; la longitud media
en ese momento ronda 12 dm. Las patas son fuertes y cortas; los dedos de las
posteriores está unidos por una membrana que facilita la natación, aunque la
fuerza impulsora proviene en general de la musculosa cola, que representa el 30%
de la longitud del cuerpo. La dieta del yacaré negro es exclusivamente
carnívora; ingiere principalmente caracoles y otros moluscos y crustáceos,
además de peces, a los que acecha inmóvil con la boca abierta para tragarlos
cuando se ponen a su alcance. El yacaré negro es el principal predador natural
de la palometa. Es capaz de cazar otros reptiles y aún mamíferos pequeños en
caso de necesidad, pero evita hacerlo por el consumo energético que implica;
salvo en caso de autodefensa o hambre extrema, no es agresivo hacia el humano.
Yacaré Overo (Caiman
latirostris).
Daudin 1802.
Es un caimánido endémico de las regiones subtropicales y
tropicales de Sudamérica, que puede superar los tres metros de longitud. Su
nombre deriva de la coloración de manchas difusas entre el verde intenso y el
gris pálido que lo caracteriza. Está menos extendido que su pariente próximo el
yacaré negro, con quien comparte hábitat. El yacaré overo habita regiones
pantanosas y lacustres de Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Perú, en
especial las cuencas del río Amazonas, el Paraguay y el Paraná. Prefiere las
zonas de vegetación intensa y clima tropical, que favorecen la caza y la
reproducción, aunque puede sobrevivir en climas más templados y secos que otras
especies; se ha informado de la presencia de ejemplares en charchas artificiales
para el ganado hasta los 22° de latitud sur. Los núcleos poblacionales más
importantes se encuentran en el Pantanal brasileño y en el sistema del Iberá en
Argentina. El yacaré overo supera los dos metros y medio de longitud en estado
adulto, aunque los ejemplares de este tamaño sean raros. Hay un marcado
dimorfismo sexual, siendo las hembras perceptiblemente más pequeñas. Además de
su coloración, lo distingue de especies similares el hocico robusto y corto, tan
ancho como la cabeza, y el mayor tamaño de las placas protectoras del cuello.
Puede alcanzar los 90 kg de peso. Presenta coloración variable, combinando el
verde intenso con tonos más grisáceos; los ejemplares juveniles muestran un
característico diseño rayado, que ocasionalmente se conserva en los adultos. La
pigmentación tiene excelentes propiedades miméticas, y lo hace virtualmente
invisible en las zonas de densa vegetación en las que habita. El vientre va
desde un color amarillento o gris hasta el blanco.
Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea).Vandelli
,
1761
Es la mayor de todas las tortugas
vivientes, alcanzando una longitud de 2 metros y un peso de más de 600 kilos. Un
individuo macho llegó a pesar 916 kilos, aunque las tortugas de este tamaño son
raras. Se encuentra en todos los mares tropicales o subtropicales y es la única
especie dentro de la familia Dermochelyidae. Esta especie tiene multitud de
características únicas que la distinguen en buena medida de otras tortugas
marinas. Su tasa metabólica es aproximadamente 3 veces mayor de lo esperado en
un reptil de su tamaño, lo que, unido a sus intercambiadores de calor contra
corriente y su gran tamaño, permite mantener una temperatura corporal de hasta
18 °C sobre el agua circundante. Algunos científicos incluso opinan que la
tortuga laúd tiene alguna capacidad para generar su propio calor corporal, como
un mamífero, a pesar de que los reptiles son ectotermos o de "sangre fría", por
lo que dependen de la temperatura externa para regular la suya propia. Sin
embargo, también puede considerarse a esta especie como gigantoterma. La tortuga
laúd es la mayor de todas las tortugas actuales y muy diferente del resto, tanto
en su apariencia como en su fisiología. Posee un caparazón liso y oscuro, con
crestas que lo recorren desde la cabeza hasta la cola. Esta concha no está
formada por escudos óseos, sino que está hecha de tejido conectivo blando (de
ahí el nombre de tortuga de cuero que se le da a veces). En el caparazón
no se observa el peto ni el afilado borde lateral, solo una suave curva que da
una apariencia semicilíndrica al animal. Esta forma, que recuerda vagamente al
instrumento musical, es la que le ha dado el nombre de tortuga laúd. Las aletas
delanteras de la tortuga laúd son mucho más largas que en todas las demás
tortugas, tanto proporcionalmente como en tamaño bruto. En los individuos
adultos, la distancia de punta a punta puede ser de hasta 270 centímetros. El
pico ha desarrollado una forma de gancho para ayudar a la tortuga laúd a morder
medusas y su garganta tiene barbas apuntando hacia dentro que le ayudan a
tragárselas. Las tortugas laúd subsisten gracias a una dieta de medusas. Debido
a la naturaleza transparente de sus presas, las tortugas laúd a menudo se
asfixian comiendo trozos de plástico a la deriva. Se han encontrado ejemplares
muertos con bolsas de plástico, piezas de plástico duro e hilo de pescar en el
estómago.
Tortuga Verde (Chelonia mydas).
Linnaeus,
1758
Es una gran tortuga marina que
pertenece a la familia de los quelónidos (Chelonioidea). La especie se
distribuye por los mares tropicales y subtropicales alrededor del mundo, con dos
poblaciones distintas en los océanos Atlántico y Pacífico. Son verdes debido a
la grasa que tienen debajo de su caparazón. Las tortugas verdes alternan en tres
distintos tipos de hábitat, dependiendo de las etapas de su vida. Las playas de
anidación son los lugares donde regresan para poner sus huevos. Las tortugas
marinas adultas pasan la mayor parte de su tiempo en aguas costeras poco
profundas ricas en pasto marino. Esta especie en particular es reconocida por
ser muy selectiva en cuanto a los sitios de alimentación y apareamiento, tanto
que generaciones enteras pueden migrar alternativamente entre las mismas áreas
de anidación y apareamiento. C. mydas es una de las especies de
tortuga marina más estudiada, y mucho de lo que se sabe de las tortugas marinas
en general proviene de los estudios realizados sobre la tortuga verde. La
ecología de Chelonia mydas cambia drásticamente a través de cada
una de las etapas de su vida. Por ejemplo, las tortuguitas recién nacidas son
organismos carnívoros, piélagos, parte del mini-necton del océano abierto. En
contraste, las tortugas jóvenes inmaduras y las adultas son halladas
frecuentemente en pastos marinos cerca de la costa, como los herbívoros.
Tortuga Falsa Carey,
Boba o Cabezona (Caretta caretta).
Linnaeus,
1758
Es una especie de tortuga con una zona de distribución histórica
ampliamente distribuida (especialmente abundante en el mar Mediterráneo), pero
que se encuentra actualmente en peligro de extinción. Esta tortuga se
caracteriza por sus costumbres solitarias, un carácter no demasiado pelágico y
su alimentación carnívora, especialmente de crustáceos, poríferos, moluscos,
cefalópodos, equinodermos, y demás invertebrados bentónicos. Los adultos pesan
de 65 a 107 kg y tienen una longitud de 82 a 109 cm. Los colores varían entre
café oscuro y un amarillo con anaranjado, dorsalmente son color crema. Las crías
son cafés oscuro. Tienen aletas de dos garras especializadas para nadar grandes
distancias y la cabeza grande y redondea similar a la de la tortuga verde.
Tienen un pico muy grueso. El caparazón suele ser liso en los adultos y un poco
más áspero en los jóvenes. El caparazón está normalmente lleno de parásitos. La
especie se alimenta de moluscos, crustáceos, peces y otros pequeños y medianos
animales marinos, que mastican con sus grandes y poderosas mandíbulas. Como con
otros quelónidos, las hembras retornan a depositar sus huevos en o cerca de la
misma playa donde habían eclosionado. Al contrario de otras tortugas de mar, el
cortejo y el apareamiento usualmente no tienen lugar cerca de la playa de
anidamiento, haciéndose a lo largo de las rutas de migración entre caminos de
alimentación y de apareamiento.
Tortuga
Pintada o
Escurridiza (Trachemys
scripta dorbignyi).
Duméril & Bibron, 1835.
Es una de las doce especies del género Trachemys
de tortugas acuáticas, de la familia de los emidídeos. Vive en ciénagas y otras
aguas dulces. Se alimenta de diversos animales y plantas. Es originaria de las
zonas tropicales y subtropicales de las Américas, pero actualmente es conocida
como mascota en el oriente de Asia, en Europa y otros lugares del mundo donde ha
sido introducida, especialmente la subespecie norteamericana Trachemys
scripta elegans. Se ha prohibido la introducción de esta subespecie en
Europa debido a que se han creado poblaciones en muchos lugares del continente
por la suelta incontrolada de ejemplares que se habían adquirido como mascotas,
y que han provocado daños en los ecosistemas locales.
Tortuga de Laguna o
Cuello de Serpiente (Phrynops hilarii).
Duméril & Bibron, 1835.
Son originarias de Sudamérica y se conocen como tortugas de los
arroyos, cabezonas o cabeza de sapo. Son carnívoras y se alimentan
principalmente de peces y caracoles. El cráneo es amplio y algo aplanado. Tienen
una cabeza característica con rostro hundido, en lo alto grandes ojos salientes
y boca amplia. No pueden retraer la cabeza directamente dentro del caparazón
sino que la inclinan al lado. En la especie P. zuliae la gran
cabeza puede llegar a medir hasta 10 cm de ancho. Los dedos de las extremidades
son completamente palmeados y en cada una cinco garras. En las especies P.
heliostemmay P. raniceps, los ejemplares juveniles tienen
coloraciones rojas en la cabeza, las patas y la cola.
Tortuga de Río de Cuello Largo o de
Víbora (Hydromedusa tectifera).
Cope, 1869
Es una especie de tortuga de la familia Chelidae. Esta especie
se encuentra en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su
caparazón es de color marrón uniforme, sin dibujos ni manchas. En los juveniles
el caparazón tiene cierto relieve, formando pequeños picos en el centro de cada
escudo. En los ejemplares adultos es mucho más liso. El plastrón es de color
amarillo claro, sin dibujos. Esta especie presenta una gran placa intergular. Su
cuello es muy largo, y al igual que el resto de tortugas de su género no puede
retraer el cuello dentro del caparazón, por lo que lo esconde de forma lateral.
Su cabeza es oscura en su mitad superior (de tonos grisáceos) y posee dos
grandes rayas amarillas a ambos lados de la cabeza y otras dos rayas que se
observan en la zona de la garganta y terminan en la barbilla haciendo una forma
de "V" invertida. En su cuello podemos observar pequeñas protuberancias que
parecen pinchos. Sus patas son de color oscuro en su mitad superior, y claras en
la mitad inferior, y son bastante palmeadas. Esta especie habita ríos, aguas
estancadas, zonas pantanosas y zonas cercanas a cursos de agua (con un alto
grado de humedad). Prefiere zonas con fondos lodosos y una gran vegetación
acuática. Habita en distintas regiones del sudeste de Brasil, Uruguay, noreste
de Argentina y Paraguay. Al tener una distribución tan amplia es muy probable
que existan subespecies en distintas zonas aisladas de la selva. Es una tortuga
principalmente carnívora. Suele alimentarse a base de peces, caracoles y otros
moluscos, cangrejos, y anfibios. En cautividad debería alimentarse esta especie
de la forma más similar a la que lo haría en libertad. Se recomienda darles
pequeños peces de río, caracoles y babosas, carne poco grasa y algunos insectos.
Se trata de una especie poco estudiada, pero se cree que sus poblaciones son
elevadas y estables, aunque se puede ver ligeramente amenazada por la
agricultura y por el crecimiento de las grandes ciudades. Los ejemplares
capturados de su hábitat suelen tener un exceso de parásitos intestinales.
Tortuga del Chaco o Argentina (Chelonoidis (Geochelone) chilensis).
Gray 1870.
Es un tortuga de la familia Testudinidae que vive en zonas secas
al norte y centro de Argentina y suroeste de Paraguay. Es una especie
estrictamente herbívora. Se alimentan con hojas o pastos, frutas, tubérculos y
cactus. Su dieta y su preferencia por los ambientes rocosos coinciden con los
hábitos de la tortuga de las Galápagos y actualmente se ha establecido la
cercanía genética de ambas especies, a pesar de su diferencia de tamaño,
distancia menor que la que hay entre la tortuga del Chaco y las otras especies
terrestres suramericanas del género Geochelone, (morrocoy sabanero
y morrocoy de la selva). Las nociones más difundidas sobre éstas se relacionan
con su gran longevidad, con su proverbial lentitud para desplazarse, con su
letargo invernal y en especial dos circunstancias derivadas de las
características de su caparazón: una es que éste no debe pintarse ni barnizarse,
porque el animal - coartada su respiración cutánea - parecería por asfixia; la
otra es que puesta hacia arriba, la tortuga no puede volver por sí sola a su
posición normal.
El primer registro histórico de nombres vernáculos indígenas
para esta especie fue rescatado oportunamente por el naturalista Alcide
D’Orbigny en su libro de 1847. Este autor menciona los vocablos yataché y poó,
indicando que los mismos fueron utilizados por los puelches y los patagones
(Tehuelche Aónikenk, Chónik) respectivamente, familias lingüísticas actualmente
extintas. Tortuga terrestre criptodira de
tamaño relativamente grande (Hasta 43 cm de longitud). Caparazón más largo que
ancho, deprimido de color marrón oscuro a negro. Escudos lisos en los adultos y
con líneas concéntricas negras en los juveniles. El plastrón en el adultos es de
color claro con una mancha oscura central y liso. Cabeza y miembros con gran
desarrollo de escudos epidérmicos. Las hembras son de mayor tamaño y peso (Hasta
43 cm y 3,6 kg.) que los machos (23 cm y 1,4 kg.) y estos últimos poseen en su
mitad posterior del plastrón una concavidad que le servirá en la cópula.
Es la única especie de tortuga totalmente endémica de Argentina habitando en las
provincias de Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires (Sur) y
extralimitalmente Chubut. En caso de peligro
extremo repliegan su cabeza y patas dentro del caparazón, pero si el potencial
predador se acerca despacio, la tortuga adopta una postura intimidatoria
característica en la cual el animal se alza en sus miembros adoptando una mayor
altura al tiempo que puede emitir resoplidos
Tortuga de Patas Amarillas (Chelonoidis
denticulada).
Linnaeus, 1766.
El género Chelonoidis está formado por 6 especies.
No se han descrito subespecies deChelonoidis denticulata. Hasta
hace relativamente poco se la incluía en el género Geochelone.
Tiene un caparazón bastante alargado y un poco abombado. Es de color negro, con
el centro de los escudos de color marrón claro o amarillo. El plastrón puede ser
amarillo liso o con dibujos negros. La cabeza y patas son oscuras con manchas
amarillas. Una diferencia importante para distinguirla de Chelonoidis
carbonaria es la presencia de dos grandes escudos en la cabeza, en la
zona frontal. Suelen alcanzar los 40 cm de largo, pero se han encontrado
ejemplares de más de 70 cm e incluso algún ejemplar ha superado los 80 cm. Tiene
una amplia zona de distribución que abarca varias zonas de norte de Argentina,
Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana
Francesa y Trinidad. Su hábitat acostumbran a ser bosques tropicales y
subtropicales. Le gustan los ambientes con una gran humedad ambiental y bastante
calor durante todo el año. No suele aparecer en zonas abiertas. Las tortugas de
patas amarillas se reproducen durante todo el año. La hembra puede realizar
varias puestas (hasta 6), poniendo de 4 a 5 huevos en cada una, pero en
ocasiones pueden ser hasta 15. Los huevos se deben incubar a unos 30 ºC con una
humedad del 80 %. Las crías nacerán al cabo de unos 150 días. No es sencillo
conseguir la reproducción de esta especie en cautividad.
Tortuga de Patas
Rojas (Chelonoidis carbonaria)
Esta especie tiene una zona de distribución muy amplia que
abarca distintas regiones desde Panamá hasta el norte de Argentina, llegándose a
encontrar tortugas de esta especie en algunas islas del Caribe como las
Barbados. Su área de distribución es amplia, pero no se encuentra interconectada
entre sí, lo que delimita varias zonas separadas donde distintas poblaciones han
quedado aisladas y han evolucionado de forma distinta, derivando a distintas
variedades. Anteriormente se incluía esta especie en el género Geochelone
(Geochelone carbonaria). Habitualmente las tortugas de esta
especie no superan los 40 cm, pero las tortugas que habitan la región del Gran
Chaco (en Paraguay) pueden llegar a superar los 60 cm de longitud.
Lagarto Overo, Tegú, Mato de Agua
o Iguana (Tupinambis teguixin).
Linnaeus, 1758
Es una especie de lagarto de la familia Teiidae. Tiene una
longitud total de 1,5 m en casos excepcionales, siendo la longitud más común el
metro de largo total. Su distribución geográfica comprende a Argentina (en las
provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos
Aires, el centroeste y sudeste de Córdoba y el noreste y sureste de La Pampa)
Paraguay, Uruguay, Brasil y Venezuela. También se reporta para Colombia. Esta
especie es considerada por algunos autores, sinónima de Tupinambis
merianae, otros la tratan separadamente. Si se tratan separadamente Tupinambis teguixin está emparentado con Tupinambis longilineus
y se distribuirían geográficamente en el norte de Sudamérica y Amazonia.
Mientras Tupinambis duseni, Tupinambis rufescens y
Tupinambis merianae se distribuirían primariamente al sur de Amazonia.
Como son animales de sangre fría (poiquilotermos), no pueden regular
internamente la temperatura interna de su cuerpo; esto condiciona sus
comportamientos, siendo activos durante los meses más cálidos de primavera,
verano, mientras en otoño e invierno hibernan en cuevas que ellos mismos
construyen o que abandonan otros animales como por ejemplo las vizcachas,
Lagostomus maximus. Su horario de actividad máxima oscila entre las 11 y
las 16. De esto se desprende el dicho popular de tomar el sol como lagarto.
Según su alimentación son carnívoros y omnívoros. Se alimentan de frutas,
vegetales, insectos, artrópodos, peces, ranas, roedores, aves, etc. Son
verdaderos generalistas, a medida que crecen. Los juveniles son más
insectívoros.
Lagarto Overo,
Blanco, Tegu Argentino (Tupinambis merianae).
Duéril & Bibron, 1839.
Su distribución geográfica es de Colombia tropical y subtropical
a través de Venezuela y la Guayana por la cuenca del Amazonas venezolano y
colombino hasta el Paraguay y el norte de la Argentina. Esta especie es
considerada por algunos autores, sinónima de Tupinambis teguixin,
otros la tratan separadamente. Si se tratan separadamente Tupinambis
teguixinestá emparentado conTupinambis longilineus y se
distribuirían geográficamente en el norte de Sudamérica y Amazonia. Mientras Tupinambis duseni, Tupinambis rufescensy Tupinambis
merianae se distribuirían primariamente al sur de Amazonia. Esta especie
tienen un largo total de 140 cm y muestra 17 a 29 poros preanales y femorales.
El color base es el marrón negruzco con brillos azulados complementado con
varias bandas transversales compuestas por manchas amarillas de diferente tamaño
y que llegan hasta la punta de la cola. Igualmente observamos una serie de
manchas amarillas y blancas en la zona de la cabeza, cuello y extremidades. El
hábitat de esta especie es variado, siendo su adaptabilidad grande
comprendiendo: Selvas húmedas tropicales, espacios abiertos como sabanas con
arbustos espinosos, riveras de los ríos en la estepa de altura herbácea así como
zonas costeras arenosas. El tegu es terrestre y habita los claros en la selva,
se refugian en cuevas excavadas por ellos mismos y son excelentes nadadores y
trepadores. Utilizan termiteros para poner sus huevos, en virtud de la
temperatura y humedad ambiente se encarguen de la incubación. Los tegus recién
nacidos se encargarán de abrir paso para salir al exterior. La alimentación es
también amplia tratándose de un generalista, carnívoro y omnívoro, su dieta se
compone de artrópodos, insectos, pequeños vertebrados, huevos de aves y
tortugas, y de tanto en tanto materia vegetal como fruta, ciertas hierbas o
flores.
Lagarto Colorado,
Tegu Colorado o Peni (Tupinambis rufescens).
Günther ,1871.
Este lagarto habita en estado silvestre el oeste del país
(Córdoba, San Luis, La Rioja, etc). Presenta un cuerpo cilíndrico, robusto, su
cola larga y robusta. El largo entre el rostro y el ano (no largo total) es de
500 mm en machos adultos, las hembras son algo menores. El macho puede llegar a
pesar más de 10 kg. Dorso color marrón avellano, con puntos más claros, vientre
rojizo. Puede ser confundido con Tupinambis merianae, del cual se
distingue por su coloración dorsal rojiza, (con brarras transversales negras en
T. merianae) y por poseer menos de 20 poros preanales y femorales. (en
general hay más de 25 en T. merianae). Esta especie se distribuye
geográficamente por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. En Brasil ocupa las
regiones Centro-Oeste, Sur y Sudeste. El hábitat son las zonas abiertas del
Cerrado Brasileño, pastizales de sabanas, y claros de bosques. La dieta es
variada, incluye vertebrados y artrópodos, partes de vegetales. La reproducción
es estacional, la nidada tiene una media de 21 huevos aproximadamente. La
madurez sexual la alcanzan al tercer año de vida, cuando tiene un largo de 30
cm. de hocico al ano. Es una especie diurna, heliófila activa durante todo el
día. Pasa la mayor parte del tiempo localizando presas, con el auxilio de su
lengua, comprimida y bífida. La temperatura corporal de los individuos es de
aproximadamente 38 ºC. Cuando se siente amenazada, se queda inmóvil, calmándose
en el ambiente, suele abrir la boca, emitiendo un silbido, para intentar
intimidar al agresor.
Lagarto de
Quebrachales, Ututu o Chelco (Tropidurus spinulosus).
Boettger 1885
El género Tropidurus incluye a varias especies de
reptiles sudamericanos, Es una especie típica de la ecorregión Chaco Seco que
muestra plasticidad en su hábitat pudiendo ser rupícola o arborícola. Críptica
con la corteza de los quebrachos del bosque chaqueño donde es común hallarla, se
refugia en grietas de rocas o en hoquedades de los árboles. En el bosque
chaqueño, hábitat que se encuentra actualmente con severas modificaciones por el
avance de la frontera agropecuaria, sus poblaciones han experimentado una
notable reducción. Se recomienda un control del impacto de las actividades
antrópicas sobre la ecorregión del Chaco Seco. Otras especies: Tropidurus amathites, Tropidurus
bogerti, Tropidurus callathelys, Tropidurus catalanensis, Tropidurus chromatops,
Tropidurus cocorobensis, Tropidurus divaricatus, Tropidurus erythrocephalus,
Tropidurus etheridgei, Tropidurus flaviceps, Tropidurus guarani, Tropidurus helenae,
Tropidurus hispidus, Tropidurus hygomi, Tropidurus insulanus, Tropidurus itambere,
Tropidurus melanopleurus, Tropidurus montanus, Tropidurus mucujensis, Tropidurus
nanuzae, Tropidurus oreadicus, Tropidurus panstictus, Tropidurus peruvianus,
Tropidurus pinima, Tropidurus psammonastes, Tropidurus semitaeniatus, Tropidurus
spinulosus, Tropidurus torquatus y Tropidurus xanthochilus.
Lagartija Patagónica o Lagartija de
Bibron (Liolaemus bibronii). Bell
1843
Representa uno de los géneros de lagartos vivientes más diversos
que se conocen, superando las 180 especies (Etheridge & Espinoza 2000,
Pincheira-Donoso & Núñez 2005). Con una distribución que abarca gran
parte de la superficie de Sudamérica, sus especies están adaptadas a una
extraordinaria variedad de hábitat. Debido a su activa diversificación, es un
género con una controvertida historia desde el punto de vista científico.
Diversas hipótesis han intentado explicar su estructura evolutiva y las
relaciones entre sus especies. Las mayores contribuciones al conocimiento de
este grupo, quizás uno de los más significativos conjuntos de vertebrados
vivientes, han sido desarrolladas por los científicos José Miguel Cei
(Argentina), Roberto Donoso-Barros (Chile), Richard Etheridge (USA), Walter
Hellmich (Alemania), y Raymond Laurent (Argentina). Otras especies conocidas Liolaemus abaucan Liolaemus albiceps Liolaemus alticolor Liolaemus andinus
Liolaemus anomalus Liolaemus arambarensis Liolaemus archeforus Liolaemus
atacamensis Liolaemus audituvelatus Liolaemus austromendocinus Liolaemus baguali
Liolaemus barbarae Liolaemus bellii Liolaemus bibronii Liolaemus bisignatus
Liolaemus bitaeniatus Liolaemus boulengeri Liolaemus buergeri Liolaemus
calchaqui Liolaemus canqueli Liolaemus capillitas Liolaemus ceii Liolaemus
chacoensis Liolaemus chiliensis Liolaemus coeruleus Liolaemus constanzae
Liolaemus cranwelli Liolaemus cristiani Liolaemus curicensis Liolaemus curis
Liolaemus cuyanus Liolaemus cyanogaster Liolaemus darwinii Liolaemus dicktracy
Liolaemus disjunctus Liolaemus donosobarrosi Liolaemus dorbignyi Liolaemus
duellmani Liolaemus eleodori Liolaemus elongatus Liolaemus enigmaticus Liolaemus
erroneus Liolaemus escarchadosi Liolaemus etheridgei Liolaemus exploratorum
Liolaemus fabiani Liolaemus famatinae Liolaemus filiorum Liolaemus fittkaui
Liolaemus fitzgeraldi Liolaemus fitzingerii Liolaemus forsteri Liolaemus foxi
Liolaemus fuscus Liolaemus gallardoi Liolaemus gracilis Liolaemus gravenhorstii
Liolaemus griseus Liolaemus grosseorum Liolaemus gununakuna Liolaemus hajeki
Liolaemus hatcheri Liolaemus heliodermis Liolaemus hellmichi Liolaemus
huacahuasicus Liolaemus insolitus Liolaemus irregularis Liolaemus isabelae
Liolaemus jamesi Liolaemus juanortizi Liolaemus kingii Liolaemus koslowskyi
Liolaemus kriegi Liolaemus kuhlmanni Liolaemus laurenti Liolaemus lemniscatus
Liolaemus leopardinus Liolaemus lineomaculatus Liolaemus lorenzmuelleri
Liolaemus lutzae Liolaemus magellanicus Liolaemus maldonadae Liolaemus manueli
Liolaemus mapuche Liolaemus martorii Liolaemus melaniceps Liolaemus melanogaster
Liolaemus melanops Liolaemus montanus Liolaemus monticola Liolaemus multicolor
Liolaemus multimaculatus Liolaemus nigriceps Liolaemus nigromaculatus Liolaemus
nigroviridis Liolaemus nitidus Liolaemus occipitalis Liolaemus olongasta
Liolaemus orientalis Liolaemus ornatus Liolaemus ortizii Liolaemus pagaburoi
Liolaemus pantherinus Liolaemus patriciaiturrae Liolaemus paulinae Liolaemus
petrophilus Liolaemus pictus y Liolaemus platei.
Lagartija de Darwin (Liolaemus darwinii).
Bell 1843
Es una especie de iguánido de aproximadamente 12 cm de largo.
Los machos son marrones con dos líneas amarillas que recorren su lomo tienen un
moteado en la espalda según la edad tienen el cuello amarillo o naranja. Las
hembras son marrones. Come todo tipo de insectos de un tamaño de 5 cm o menos,
langostas, escarabajos, etc. Es habitual verla comer entre las 11 y las 14.
Necesita de la luz del sol para hacer sus actividades. Es de hábitos diurnos,
por las noches y días fríos se entierran. Son animales solitarios, los machos
son territoriales y compiten por el territorio tanto como por las hembras, es
notable encontrar cada 4 hembras un macho. La época de apareamiento es a
mediados de febrero, y el tiempo de nidación es de 8 meses. Las crías son de 5
cm y por puesta nacen entre 10 y 12 especímenes. Otras especies conocidas: Liolaemus pleopholis Liolaemus polystictus Liolaemus pseudoanomalus Liolaemus
pseudolemniscatus Liolaemus puelche Liolaemus pulcherrimus Liolaemus punmahuida
Liolaemus quilmes Liolaemus rabinoi Liolaemus ramirezae Liolaemus ramonensis
Liolaemus reichei Liolaemus riojanus Liolaemus robertmertensi Liolaemus robertoi
Liolaemus robustus Liolaemus rosenmanni Liolaemus rothi Liolaemus ruibali
Liolaemus salinicola Liolaemus sanjuanensis Liolaemus sarmientoi Liolaemus
saxatilis Liolaemus scapularis Liolaemus schroederi Liolaemus scolaroi Liolaemus
signifer Liolaemus silvai Liolaemus silvanae Liolaemus somuncurae Liolaemus
tacnae Liolaemus talampaya Liolaemus tari Liolaemus telsen Liolaemus tenuis
Liolaemus thermarum Liolaemus thomasi Liolaemus torresi Liolaemus tristis
Liolaemus umbrifer Liolaemus uspallatensis Liolaemus valdesianus Liolaemus
vallecurensis Liolaemus variegatus Liolaemus velosoi Liolaemus walkeri Liolaemus
wiegmannii Liolaemus williamsi Liolaemus xanthoviridis Liolaemus yanalcu y
Liolaemus zapallarensis.
Lagartija Metálica o Mato (Ameiva
ameiva).
Es un género de lagartos de la familia Teiidae, conocidas
como borrigueros, lagartijas metálicas, matos, etc. El
género Ameiva incluye actualmente 32 especies
reconocidas que se distribuyen principalmente en los Indias
Orientales (18 especies), pero también en América Central y
América del Sur. Ocupan hábitats variados incluyendo sabanas
abierta, los bosques tropicales y playas arenosas. La
mayoría de las especies viven en tierra, aunque algunos
suben a los árboles en busca de comida. Las especies de
Ameiva son cazadores activos y las presas son
principalmente los insectos, pero de vez en cuando también
lagartos pequeños del género
Anolis y pájaros. Tienen variación en el tamaño,
colorido y forma, en el número de poros femorales, y en el
número de ventral las escamas son transversales y
longitudinal las filas. Las relaciones de especies indias
Orientales en el género Ameiva no han sido
examinadas.
El Polychrus acutirostris es una de
las especies que integran el género de lagartos trepadores Polychrus,
de la familia Polychrotidae. Se distribuye por las regiones cálidas del
centro y este de Sudamérica. La etimología de su nombre específico, acutirostris, deriva del latín acutus, que
significa 'agudo' y rostrum, que significa 'cara', le fue
otorgado en referencia a la forma de su hocico. Habita en gran parte del
centro del Brasil, con registros en los estados de: Bahía, Goiás,
Pernambuco y Ceará. También se distribuye en el este de Bolivia, en los
departamentos de: Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija; en
el Paraguay y en el norte de la Argentina, donde se la categoriza como
«especie amenazada», distribuyéndose en las provincias de Chaco,
Formosa, Jujuy y Salta. Es una especie netamente
arborícola. Si bien no está emparentado con los camaleones verdaderos,
ha generado una notable convergencia evolutiva, la cual es visible en su
cola, sus movimientos lentos y pausados, y especialmente en sus curiosos
ojos, los que pueden apuntar a distintos centros de atención. Por estas
razones es denominado comúnmente falso camaleón, o simplemente camaleón.
Como su hábitat forestal sufre un alarmante desmonte, junto a la pérdida
del ambiente también desaparecen las poblaciones de este lagarto
Es un género de reptiles escamosos pertenecientes a la
familia Gekkonidae. Son gecos de hábitos nocturnos que se encuentran en
América del Sur.Una Homonota de tamaño mediano, reconocible de las demás
por su lepidosis de grandes escamas quilladas dorsales en series
oblicuas convergentes hacia la línea vertebral, y por su coloración de
grandes bandas transversales oscuras y claras, extendidas a la cola.
Cuerpo robusto, hasta 60 mm entre hocico-ano; cabeza alargada y
deprimida, con cuello angosto, casi ¼ de la longitud corporal.
Extremidades relativamente largas: la posterior estirada alcanza la
axila, la anterior la mitad del tronco. Cola más larga que la distancia
hocico-ano, fuertemente autotómica y con facilidad depósito de grasas.
Ojos grandes con pupila vertical poco escotada lateralmente; borde
cutáneo orbitario superior sobresaliente; abertura auditiva oblicua y
angosta. Hocico algo truncado y rostral prominente, con hondo surco
posterior, más ancha que alta, de ancho igual a la mental. Narinas en
contacto con rostral y supralabiales. Lepidosis cefálica anteriormente
de escamas redondas, convexas y yuxtapuestas, extendidas a la región
supraocular y parietal; región cantal y loreal poco notorias.
Granulaciones más sobresalientes en la región occipito-temporal.
Geckonido de gran versatilidad ecológica, ocupando hábitats muy
distintos: desde las cumbres del Volcán Diamante en Mendoza (2500 m) a
los biotopos subtropicales de Tucumán y Salta, desde las habitaciones
humanas a los paisajes subdesérticos de San Juan en el oeste.
Insectívoro y ovíparo: huevos puestos en Noviembre en Alvear, sur de
Mendoza, alcanzaban unos 12 mm. Por su antropofília es bastante conocida
e infelizmente perseguida por miedo e injustificada superstición, como
los geckonidos en Europa. Además del nombre vulgar de “salamanca” de los
colonos hibéricos, recibe en el NOA le denominación de “utútu”,
probablemente de origen quichua. Amplia distribucion, desde el alto
Valle del Río Negro y el sur de La Pampa y Mendoza, hasta el NOA y zonas
limítrofes de Bolivia y Paraguay. Hacia el este llega a Santa Fe y en al
sur de Córdoba (Depto. Río Cuarto).
Culebra o Lagarto de Cristal (Ophiodes -Ophisaurus-
vertebralis).
Es un género de
lagartos de la familia Anguidae endémico del continente Sudamericano. Tienen
patas vestigiales; no presentan miembros anteriores y los posteriores apenas
tienen 10 mm. Las cuatro especies se distribuyen en Argentina, Brasil, Bolivia,
Paraguay, Uruguay. Su nombre común es el de lagarto ápodo o viborita de vidrio.
Todos hacen referencia a la facilidad con que éstas desprenden su cola, cuando
son capturados, lo que los diferencia de los ofidios. Los lagartos ápodos tienen
un cuerpo fusiforme, no sobrepasan los 20 a 25 centímetros. Solo Ophiodes
yacupoi es más grande, presentando coloración verde, con rayas negras y
vientre azulado en algunos casos. Las otras tres especie, Ophiodes
vertebralis, Ophiodes striatus, Ophiodes intermedius, presentan
coloración grisácea, con rayas negras, vientre cremosos. Estos lagartos sin
patas se desplazan rápidamente entre la vegetación herbácea. Todos habitan
pastizales abiertos mayormente, solo Ophiodes yacupoi ha sido
citado en la selva misionera argentina. Estos lagartos se caracterizan por la
presencia de osteodermos, pliegues a los lados del cuerpo que permiten al tronco
expandirse y contraerse durante la respiración y, la mayoría de las especies
poseen extremidades reducidas. Otras especies: Ophiodes intermedius,
Ophiodes striatus, Ophiodes vertebralesy Ophiodes yacupoi.
Viborita Ciega (Amphisbaena
kuntzei).
Es un saurópsido (reptil) de la familia de los anfisbénidos, que se encuentra en
Suramérica y Panamá. Su piel es negruzca con manchas blancas. Mide entre 45 y 50
cm de longitud. Carece de extremidades. Su cabeza es afilada y su cráneo grueso,
adaptados para excavar. Sus ojos son muy pequeños, ocultos bajo escamas
transparentes. Sus hábitos son subterráneos y excava durante el día en busca de
presas. Se alimenta de hormigas, termitas y otros invertebrados.
Anaconda Amarilla o Curiyú (Eunectes
notaeus).
Es una especie de anaconda, de la familia Boidae, nativa
del centro de Sudamérica. En idioma guaraní es llamada: mbói kurijú.
Se distribuye en el este de Bolivia, Paraguay, oeste de Brasil, nordeste
de Argentina, y ocasionalmente llega a Bella Unión en el departamento de
Artigas del noroeste del Uruguay, siendo este el único registro de la
especie en el país, basado en el decomiso de un cuero de un ejemplar
capturado por cazadores furtivos en el año 1995 en la zona de La Tablada
o Campo Uno, el cual, sin la cabeza, medía 384 cm. Es más pequeña que la
más conocida anaconda verde (Eunectes murinus);
habitualmente alcanza longitudes de entre 2,5 y 4 m y un peso que puede
superar los 40 kg, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos.
Como sucede con muchas serpientes de gran tamaño, el largo máximo que
puede alcanzar esta especie es motivo de controversia, aunque, según
algunos autores, se han encontrado ejemplares máximos hasta de 6 m,
mientras que otros señalan que, raramente, se han registrado hembras que
superaban los 7 m. Vive mayormente en hábitats acuáticos incluyendo
charcas, margas, bancos en ríos y arroyos lentos. Su dieta incluye
venado, cerdo salvaje, aves, grandes roedores, animales acuáticos como
peces.
Boa de las Vizcacheras o Lampalagua (Boa constrictor occidentalis).
Philippi 1873
Es una boa nativa de América, desde Argentina
hasta el norte de México. Solo la subespecie Boa constrictor constrictorposee el final de su cola de un color rojizo. Vive en hábitats con poca
cantidad de agua, como desiertos y sabana, a la vez que se la puede encontrar en
bosques húmedos y terrenos de cultivo. Es un reptil tanto terrestre como
arbóreo. La más grande es la Boa constrictor constrictor,
habiéndose encontrado especímenes de más de 4 m en estado salvaje y
caracterizada por el rojo brillante de su cola. La boa albina, conocida como
mascota exótica, se incluye dentro de la subespecie Boa constrictor
imperator. Miden entre 0,5 y 4 m, dependiendo de la subespecie y el sexo
del animal, siendo las hembras normalmente mayores que los machos. El mayor
ejemplar en cautividad es una hembra de 5,5 m de Surinam que se encuentra en el
Zoo de San Diego. Presenta una atractiva coloración que consiste en superficies
dorsales de tonos rojizos que quedan dentro de un fondo que puede ser blanco,
rosado, marrón o dorado, dependiendo de la subespecie o los cruzamientos
llevados a cabo en cautividad. Durante los días próximos a la muda, las
serpientes adquieren una piel de color grisáceo poco vistosa y sus ojos se
vuelven de color blanco cremoso. En la naturaleza es raro que vivan más de 20
años, aunque en cautividad pueden alcanzar los 30 con relativa facilidad. En el
Jardín Zoológico de Filadelfia se registró el caso de una Boa constrictor
que llegó a vivir 40 años 3 meses y 14 días. Son animales solitarios y
nocturnos. Pasan el día escondidas entre las ramas de los árboles o en algún
tronco hueco y salen a cazar al caer la noche. Les gusta trepar a los árboles y
tender desde allí emboscadas a sus presas. También baja al suelo con frecuencia
en busca de agua y es buena nadadora. Debido a su mala visión, depende de sus
escamas termosensibles (fosetas loreales) para detectar a sus presas. Entre
ellas se incluyen lagartos, pájaros de tamaño moderado, zarigüeyas, murciélagos,
ratas y ardillas. Sienten especial predilección por los murciélagos, a los que
capturan desde los árboles en pleno vuelo. Mata a sus presas mediante
constricción hasta estrangularlas. Debido a su fama como aniquiladora de
roedores son muchos los que tratan de atraerlas hacia sus jardines o cultivos.
Debido a la amplia extensión de terreno que ocupa, las poblaciones de Boa
constrictorhan adquirido determinadas características físicas
específicas de cada región. Normalmente se suelen reconocer 11 subespecies: Boa
constrictor constrictor, Boa constrictor imperator, Boa constrictor occidentalis,
Boa constrictor longicauda, Boa constrictor ortonii, Boa constrictor nebulosus,
Boa constrictor sabogae, Boa constrictor amarali, Boa constrictor orophias, Boa
constrictor sigmayBoa constrictor melanogaster.
Víbora de Cascabel (Crotalus
durissus terrificus)
.. Laurenti,
1768.
Crece hasta un máximo de longitud, de cerca de 1,8 m. El cuerpo es fuertemente
escamado, y acentuadas en protuberancias o tuberculaciones. Esta forma se
suaviza en algo llegando a la extremidad posterior. Las columna vertebral es muy
prominente hasta la cuarta fila. Los crótalos son animales muy temperamentales
cuyo carácter puede variar mucho con los individuos. A menudo son fácilmente
excitables pero hasta ejemplares aparentemente tranquilos pueden atacar
bruscamente sin previo aviso, por esto se aconseja máxima precaución. Solo
atacan para defenderse. En situaciones de peligro estas serpientes se suelen
enrollar y poner el cuello en forma de "S" para poder atacar más velozmente. Con
su cola emiten un sonido de aviso. Como contenedor para la cría de
Crotalus atroxse recomienda un terrario seco con temperaturas diurnas
de 24 - 28 °C (localmente hasta 35 °C) y nocturnas de 18 - 20 °C. Estas
serpientes beben bastante, así que siempre debe haber agua fresca a su alcance.
El veneno de estos animales es muy fuerte. Destruye los glóbulos rojos de la
sangre y hace penetrables los vasos sanguíneos. Así afecta al tejido corporal y
a la circulación. Sus picaduras son tremendamente dolorosas y pueden ser fatales
para un humano. Por suerte, existe un antiveneno, que actúa con eficacia,
evitando en la mayoría de los casos la muerte del afectado. La mayoría de las
picaduras ocurren cuando se intentan cazar o matar a estas serpientes. Estas
pueden morderte en una zona cuya longitud es un tercio de la de su cuerpo. Esta
serpiente no está en peligro de extinción, pero la matanza indiscriminada y la
pérdida de su hábitat están haciendo decrecer su número hasta este estado:
peligro de extinción.
Yarará Grande o Víbora de la Cruz (Bothrops alternatus).Duméril &Bíbron, 1854.
es una especie de serpiente venenosa de la subfamilia Crotalinae,
endémica de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina. Dentro de su rango,
es una importante causa de mordeduras de serpiente. No hay subespecies
reconocidas. Grande y gruesa, esta especie ha sido reportada excediendo 2
m de longitud, aunque
otros registros verifican un máximo de 17 dm. El largo promedio es de 8-12 dm
con las hembras significativamente más largas y más pesadas. Se la halla en el
sudeste de Brasil, Paraguay, Uruguay, norte de Argentina (provincias de Buenos
Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa,Misiones,
San Luis,
Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán. Una importante causa de su mordedura,
aunque raramente fatal, pero causa severos daños a tejidos.
Yarará Chica (Bothrops
neuwiedii).
Wagler 1824
Una hembra adulta raramente supera 1,20 m. De temperamento más
agresivo que la “yarará grande” y la “yarará ñata”. Actualmente su sistemática
está en revisión y se considera que hay seis especies y un grupo sin determinar,
si bien médicamente aún se las identifica así. Otras especies del nordeste
argentino:Bothrops ammodytoides, Bothrops jara raca, Bothrops jararacussu,
Bothrops moojeni yBothrops cotiara,
Falsa Yarará Ocelada
(Tomodon ocellatus)
Duméril,
Bibron & Duméril, 1854.
Los ejemplares adultos llegan a medir hasta cuarenta y seis
centímetros de longitud. La coloración de es inconfundible, fondo dorsal castaño
rojizo o amarillento sucio, con una línea vertebral sutil clara, a cuyos lados
se alternan manchas definidas semicirculares marrón oscuro ribeteadas de negro,
por debajo de las cuales hay escamas negras irregularmente distribuidas hasta la
región ventral. Las escamas ventrales amarillentas ostentan en su borde interior
manchas negras triangulares o subtriangulares. En la cabeza hay tres bandas
oblicuas marrón desde el ojo a la región labial, la posterior extendiéndose a
las escamas parietales. La dentición característica del género se acentúa en
este taxón, estando probablemente en relación con su alimentación especializada.
Come babosas, y otros moluscos terrestres en general, abundantes en su área
puede también integrar su dieta con insectos, sobre todo en el estado juvenil.
Prefiere lugares asoleados, con vegetación herbácea, ocultándose durante el
invierno en cuevas subterráneas. Conocido comúnmente como falsa yarará por su
relativo mimetismo. Sus toxinas de opistoglifo pueden provocar accidentes, con
desagradables efectos locales y síntomas generales de intoxicación. Contribuye a
su renombre de víbora perjudicial, la actitud intimidatoria desplegada cuando se
la ataca, ensanchando cuello y cabeza, y hasta el cuerpo, semejándose más a un
Bothrops auténtico. En la reproducción es ovovivíparo, expulsando al momento de
su postura crías envueltas en membranas delgadas y transparentes. La época de
los nacimientos parece ser fin de febrero-marzo, estimándose en aproximadamente
tres meses el período de gestación. Cada hembra puede dar a luz de 4 a 8 crías,
de un tamaño entre 13 a 14 cm, ya activas, presentando actitud intimidatoria y
mordiendo. Se dispersa por el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y en las
provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y
Misiones en Argentina.
A pesar de ser confundida con la verdadera “yarará” por su
diseño, posee similitudes con la “coral”: por su colorido y sus hábitos.
Presenta colores negro, amarillo y rojo. Dorsalmente tres series de manchas
negras se disponen longitudinalmente sobre fondo amarillo. El vientre
generalmente tiene un aspecto cuadriculado, al ser cada placa mitad roja y mitad
negrita. Tiene el hábito de las verdaderas “corales”, de levantar la cola
enroscándola, mientras esconde la cabeza. Come generalmente pequeños anfibios.
Es de hábitos cavadores, por lo cual posee la placa rostral modificada de tal
manera, que el hocico es respingado. Reconocible a primera vista de los
congéneres por la coloración totalmente diversa, y por tener escamas suboculares.
La forma peculiar de la rostral diferencia a todos los Lystrophis
de los demás colúbridos argentinos. Ofidio de modesto tamaño, superando apenas
los 500 mm de longitud total los machos, los 600mm las hembras: y hay ejemplares
excepcionales de unos 800 mm. Cola de 1/5 a 1/7 de dicha longitud en los machos,
de 1/7 a menos de 1/8 en las hembras. Cabeza ancha y corta, de perfil triangular
vista desde arriba con hocico puntiagudo muy sobresaliente, terminado con la
peculiar quilla de la ancha rostral. La porción posterior de la quilla separa
las internasales: las prefrontales aparecen también separadas por una escama
particular, la antefrontal, propia de L. dorbignyi y L.
semicinctus, ausente enL. histricus. La escama frontal,
casi tan larga como ancha, es de menor tamaño que las apriétales; alrededor de
la órbita se nota la supraocular alargada, una preocular, una postocular y dos
suborbitales, pues ninguna supralabial la contacta.
Ha llegado a imitar bastante bien el diseño de la verdadera “coral”. Este
consiste en fajas rojas entre las que se interponen otras amarillas (casi
blancas) limitadas a cada lado por dos negras. El vientre es de color negro en
el centro y blanco en los costados. Como se ve, la diferencia no es sólo que no
tiene anillos completos, sino que los negros no están agrupados en tríadas. Como
la “falsa yarará” del mismo género, posee el hocico respingado.
Yarará Ñata (Bothrops ammodytoides)Leybold, 1873
Mide hasta cincuenta centímetros de longitud. Coloración marrón
pálido en el dorso con grandes manchas cuadradas marrón oscuro con reborde negro
(a veces, alternadas formando zigzag). Ventralmente amarillentas manchadas de
marrón. El cuerpo es grueso, deprimido, con cuello marcado y cabeza
subtriangular ancha. Se caracteriza por su hocico respingado, grandes
supraoculares, escamas fuertemente carenadas en 23-25 hileras de escamas en la
mitad del cuerpo. Presenta 149-160 escamas ventrales y 30-38 subcaudales
divididas. La escama anal entera. Ojos con pupila vertical. Frecuenta los suelos
arenosos, médanos y pedregales, las vizcacheras o los salitrales con alguna
vegetación. Llega hasta los dos mil metros sobre el nivel del mar. Es algo torpe
cuando se desplaza por suelos arenosos, y utiliza, generalmente, el movimiento
lineal por contracciones ventrales. Su distribución bonaerense coincide con esta
preferencia y se extiende desde Mar del Plata por los médanos costeros hasta Río
Negro, penetra hacia el interior. Se lo encuentra en Sierra de la Ventana. En La
Pampa, la llaman Cenicienta. Generalmente se alimenta de lagartijas y pequeños
mamíferos. En cautividad se alimenta bien con lauchas recién nacidas. Tiene
hábitos crepusculares y nocturnos. Es ovovivíparo y puede tener de quince a
cuarenta crías, que al igual que todos los ofidios abandonan al nacer. Su
distribución es únicamente en la Argentina, abarcando las provincias de Córdoba,
la Pampa, Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja, Tucumán, Río Negro, Neuquén,
Chubut, Santa Cruz y el sur de Buenos Aires. Es la especie venenosa más austral
del Suborden, ya que llega hasta los 46º de latitud sur.
Yararaca, Perezosa
o
Quemadora (Bothrops jararaca)
Wied-Neuwied, 1824.
Bothrops jararaca es una especie de serpiente
venenosa de la subfamilia Crotalinae endémica de Brasil, Bolivia, Paraguay,
Uruguay, Argentina. El nombre científico de la especie deriva del tupí yarará
y ca: "gran serpiente." Dentro de su rango es abundante e importante
causa de mordeduras de serpiente. Es una especie delgada, terrestre, alcanzando
un máximo de longitud de 16 dm, aunque el promedio es mucho menor. Las escamas
de la cabeza incluyen 5-12 intersupraoculares débilmente expresadas, 7-9
supralabiales (usualmente 8) de los cuales la segunda se funde con la prelacunal,
y 9-13 sublabiales (usualmente 10-12). A mitad del cuerpo hay 20-27 escamas
dorsales (usualmente 23-25). Las escamas ventrales son 170-216 (raramente 218) y
51-71 escamas subcaudales mayormente apareadas. El patrón de color es
extremadamente variable, consiste en un color dorsal: bronceado, pardo, gris,
amarillo, oliva. En mitad del cuerpo, este color es usualmente algo más suave
que en la cabeza, anterior y posterior. Eso se solapea con una serie de marcas
triangulares o trapezoidales de bordes pálidos, negras pardas en ambos lados del
cuerpo. Esas marcas pueden estar opuestas entre ellas, o parcialmente o
completamente yuxtapuestas; muchos especímenes tienen un patrón con las tres
variaciones. En juveniles, la punta de la cola es blanca. La cabeza tiene una
prominencia, y una banda negra parda que corre por detrás del ojo en ambos lados
de atrás de la cabeza, usualmente tocando los últimos tres supralabiales.
Dorsalmente, esta tira está bordeada por un área distintiva pálida. La lengua es
negra, y el iris es dorado a verdoso oro con retículos ligeramente oscuros.
Prefiere bosques deciduos tropicales y subtropicales, y sabanas. También ocupa
áreas abiertas, en agricultura, con cobertura de vegetación cerca. Preda aves y
pequeños mamíferos.
Yarara
Cuzú o Tapete Dourado (Bothrops
jararacussu)
Se lo encuentra normalmente en Brasil, sur de Bolivia y
Paraguay. En Argentina se encuentra, en forma poco abundante, únicamente en la
provincia de Misiones. Mide un metro con cincuenta centímetros, aunque puede
alcanzar los dos metros de longitud. Aunque puede tener una enorme variedad de
tonalidades, por lo general presenta un fondo negro o muy oscuro con rayas
amarillas dibujando rombos, triángulos u otras figuras, aún con fondos
predominantemente ocre o amarillento claro. Fundamentalmente deben ser
consideradas las bandas amarillas o claras en triángulos o rombos, opuestas
según una línea media dorsal. La superficie ventral es de color crema o
amarillento, con pocas manchas negras en las extremidades de las escamas
abdominales. La superficie superior de la cabeza es muy oscura o negra, y una
estría oblicua clara se interpone entre ella y otra banda negra o marrón intenso
que se extiende desde la región postocular hasta más allá de la comisura bucal.
El dorso está recubierto por escamas carenadas, que se encuentran entre 23-29
hileras de escamas en la mitad del cuerpo. Presenta 166-186 escamas ventrales y
44-66 subcaudales, en la gran mayoría divididas. La escama anal es entera.Habita
en ambientes tropicales y subtropicales, en selvas húmedas al igual que en las
orillas de ríos o lagunas en cuyas aguas puede nadar con gran habilidad.
Se alimenta de ranas y roedores. Debido a sus dimensiones, lo grande de sus
colmillos y la cantidad de veneno que suele inyectar, está considerado como uno
de los más peligrosos de Sudamérica. Es ovovivíparo y tienen entre doce a veinte
crías. Está la posibilidad que la Cuzú haya desarrollado un intersexo,
característica que sólo compartiría con la Yarará dorada "Bothrops
insularis". Una hembra adulta puede alcanzar 1,80 m. Solamente se la
encuentra en la provincia de Misiones en zonas de selva muy profunda. Su
mordedura es muy grave por la toxicidad de su veneno y la gran cantidad de
veneno que puede inocular (mucho mayor que las otras Bothrops).
Coral (Micrurus
pyrrhocryptus)
Cope, 1862.
Micrurus es un género de serpientes de la familia
elapidae, se las denomina comúnmente corales o serpientes de coral. Las
serpientes de coral tienen una amplia distribución desde el sur de Estados
Unidos, pasando por América Central, hasta Argentina aproximadamente a 40° Lat.
S. Las serpientes de coral se caracterizan por la presencia de anillos coloridos
y muy vistosos que adornan el cuerpo y que se disponen comúnmente en tríadas y
en algunas espcies de dos en dos. El color, la disposición y el número de los
anillos es característico para cada especie. La coloración es típica; rojo,
amarillo (o blanco), y los anillos negros. Miden desde 0,40 m 1,50 m de
longitud. La cabeza está dferenciada del cuerpo y está cubierta por grandes
escamas. No tienen fosetas loreales. El cuerpo, en las regiones dorso-laterales
está cubierto por escamas brillantes, lisas, no traslapadas y en una escala
constante 15-15-15. Salvo muy pocas exepciones, las corales tienen la cola muy
corta, de ahí deriva el nombre de género. Todas las especies de Micrurus
son ovíparas. Cada nidada puede tener entre tres y siete huevos, éstos tienen
cáscara blanca y de textura apergaminada. El período de incubación puede ser de
alrededor de 80 días, siendo influenciado por factores como la temperatura y
otras condiciones climáticas. Casi todas las especies de Micrurus
son ofiófagas, se alimentan de otras serpientes de menor tamaño. Es frecuente
que lleguen al canibalismo, consumiendo ejemplares de su misma especie. En
algunos casos incluyen en su dieta saurios y hasta anguilas. Suelen excavar
hormigueros de hormigas negras en busca de pequeños ofidios que se alimentan de
estas hormigas. Otras especies conocidas: Micrurus balyocoriphus, Micrurus
frontales, Micrurus altirrostris, Micrurus corallinus y Micrurus
lemniscatas.
Falsa Yarará u Ojo de
Gato (Pseudotomodon trigonatus)
Leybold 1873.
Tiene una longitud de cuarenta centímetros el macho y cincuenta
centímetros la hembra.
Posee un color dorsal grisáceo-pardusco, sobre el que se dispone desde la nuca
al extremo de la cola una serie de manchas castañas. La cabeza, más oscura que
el dorso presenta una mancha en forma de V negruzca postparietal y una banda
oblicua de color castaño-oscuro ribeteada por dos líneas claras, desde el ojo
hasta detrás de la comisura bucal. En cuerpo y a veces cola, manchas
semicirculares oscuras alternadas paravertebrales, unidas en una banda marrón
oscuro, ondulada y regular, ribeteada de claro. En los intervalos de la
sinusoides hay manchas castaño oscuro más borrosas. Habita en médanos y en las
laderas preandinas hasta los dos mil metros sobre el nivel del mar. Generalmente
se oculta y abriga en los hormigueros, llegando hasta el metro de profundidad.
Su alimentación se basaría particularmente en pequeñas lagartijas. No se conoce
mucho respecto a la biología de la especie. Probablemente sea similar a la Tomodon ocellatus. Es de un temperamento muy agresivo. Su mordedura
podría provocar un pequeño edema local. Es de dispersión exclusiva en la zona
oeste y central de la Argentina. Se encuentra en las provincias de Catamarca, La
Rioja, San Juan, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Chubut, La Pampa, San Luis,
Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero.
Culebra Verde y Negra
(Liophis poecilogyrus sublineatus).
Cope, 1869
Llega a medir hasta ochenta y cinco centímetros de longitud. La
coloración es dorsalmente verde, verde amarillento o amarillo con manchas y
pintas negras de distintos tamaños, las que pueden insinuar bandas transversales
negras. Ventralmente más claro con manchas negras. Se encuentra generalmente
cerca de arroyos, ríos o lagunas. Se alimenta preferentemente de pequeños
batracios y renacuajos, además de lagartijas. Puede llegar a comer roedores y
pájaros. Es una culebra ovípara. Al ser atrapado ensancha el cuello como método
intimidatorio, generalmente no muerde, es inofensivo. Se dispersa desde la
cuenca amazónica hasta la Argentina. Consta de cuatro Subespecies de las cuales
dos se encuentran en la Argentina. Presenta trece subespecies: Liophis
poecilogyrus amazonicus, Liophis poecilogyrus Cassius, Liophis poecilogyrus
franciscanus, Liophis poecilogyrus montanus, Liophis poecilogyrus pictostriatus,
Liophis poecilogyrus pinetincola, Liophis poecilogyrus platenses, Liophis
poecilogyrus poecilogyrus, Liophis poecilogyrus subfasciatus, Liophis
poecilogyrus reticulatus, Liophis poecilogyrus xerophilus y Liophis
poecilogyrus schotti.
Culebra Listada o de
Líneas
Amarillas (Liophis anomalus).
Linnaeus, 1758
Mide entre cincuenta y setenta centímetros de longitud. El color
de fondo en la zona dorsal es marrón oliváceo con series transversales de
manchas negras salpicadas de amarillo y dos líneas paravertebrales amarillas,
por debajo de las cuales las manchas negras forman barras simétricas algo
regulares, una línea delgada roja vertebral. Ventralmente de color amarillo
inmaculado, a partir de la mitad del cuerpo comienza a insinuarse una coloración
coral que cubre el tercio posterior. Presenta 19 hileras de escamas dorsales a
la mitad del cuerpo; ventrales nunca más de 168; subcaudales divididas 60 a 67;
foseta apical poco notable. Presenta las escamas de la región cefálica
características del género; internasales más pequeñas que prefrontales; frontal
y supraoculares del mismo tamaño; parietales desarrolladas; preoculares siempre
fusionadas; 7 a 8 y 8 a 9 supra e infralabiales; postmentales posteriores más
pequeñas que las anteriores; sublabiales no muy evidentes; placa cloacal
dividida. Habita, generalmente, ambientes húmedos y bañados hasta los 1600
metros sobre el nivel del mar. Hiberna probablemente entre mayo y agosto. Se
encuentran activos desde octubre. Es ovíparo. Pone de doce a quince huevos
en diciembre. Tiene hábitos diurnos, se alimenta principalmente de anuros y
también de saurios. Sus enemigos son en especial las aves de rapiña (chimangos y
caranchos). Cuando se siente agredido ensancha la parte anterior del cuerpo y
tira mordiscos. Pero se hace manso al tomarlo con la mano. Se distribuye desde
Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay hasta el centro de la Argentina, abarcando
las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos,
Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Salta.
Culebra Parda de Agua
o Común (Liophis miliaris semiaureus).
Linnaeus, 1758.
Mide hasta un metro con veinte centímetros de longitud. Escamas
dorsales de color verde amarronado con manchas negras en el ápice. Ventralmente
blanquecino con el borde anterior de las placas manchado de negro. Los juveniles
tienen una banda negra en la región occipital y otra en la nuca también negra.
La mayor parte de su actividad se lleva a cabo durante el día. Se lo encuentra
con frecuencia en el agua o cerca de ella, donde se alimenta de anfibios y
pequeños peces. Es una especie ovípara, deposita en cada puesta de diez a quince
huevos. Es sumamente manso y totalmente inofensivo. Se dispersa por la región
amazónica y hacia el sur hasta Argentina.
Culebra Ojo de Gato o
Culebra Sepia (Thamnodynastes strigatus).
Günther, 1858
Mide entre cuarenta y setenta centímetros de longitud. El color
dorsal es marrón-castaño o marrón-claro-aceitunado. A lo largo de una línea
vertebral, usualmente sin banda clara evidente, manchas finas irregulares,
formadas por escamas apareadas intensamente bordeadas de negro; por debajo de la
hilera 5, una banda oscura o pardusca, a veces con zonas longitudinales
inferiores todavía más oscuras. La coloración ventral es clara,
amarillenta-grisácea, con finos gránulos de pigmentos dispersos, bien
caracterizada por dos líneas marginales negruzcas en los extremos de las
ventrales. En el interior de las escamas ventrales otras dos líneas de
puntuaciones oscuras muy cercanas entre ellas. Especie robusta, con cuerpo
cilíndrico grueso y ventralmente lago aplanado. Cabeza grande, alta, ovalada y
posteriormente ensanchada, con hocico romo, que se diferencia del cuello. Los
ojos poseen pupila vertical elíptica. Presenta las escamas dorsales lisas, en 19
hileras en la mitad del cuerpo; 135-156 escamas ventrales el macho y 135-154 la
hembra. 50-67 y 47-62 escamas subcaudales respectivamente. Escama anal dividida.
Poco es lo que se sabe de las costumbres de esta especie. Es de costumbres
terrestres, a veces arborícola. Caza, generalmente, en pastizales, áreas
arbustivas y pajonales. Se alimenta de pequeños roedores y lagartos. Es
ovovivíparo. Es sumamente agresivo, y su mordedura, bastante dolorosa, puede
producir hinchazón relativamente extensa. Se lo encuentra en la zona del delta
bonaerense en la Argentina. Su área de dispersión abarca el sudeste de Brasil,
Paraguay, Uruguay. Se encuentra en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa,
Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, Argentina.
Culebra Ojo de Gato o
Falsa Yarará (Thamnodynastes hypoconia)
Cope, 1860.
Culebra de
dimensiones medianas, con cabeza alargada y cuello bien marcado, pupila
vertical, escamas quilladas, coloración dorsal ocre o marrón claro con diminutas
manchas lineares negras más o menos evidentes y faz ventral blanquecina con
patrón de series longitudinales de manchitas oscuras bilaterales. Reconocible deThamnodynastes strigatus por la presencia en éste de escamas lisas y
diferencias notorias en el patrón de coloración dorsal y ventral. Longitud total
no más de 700 mm, de la cual casi ¼ cabe ala cola, cilíndrica delgada y
puntiaguda. Cabeza de perfil ovoidal alargado, distinta del cuello, con hocico
redondeado. Ojos de pupila vertical grandes, cuyo diámetro es superior o igual a
su distancia de la narina, ubicada entre dos escamas. Rostral más ancha que
alta, poco visible desde arriba; internasales cuadrangulares tan largas como
anchas; prefrontales más grandes, también cuadrangulares pero ensanchadas
lateralmente, en contacto con nasales y loreales; frontal muy alargada y
angosta, dos veces y media más larga que ancha, subigual a las supraoculares y
más corta que las parietales agrandadas en su extremo anterios; loreal
cuadrangular: 1 preocular grande y alta; 2 postoculares: temporales 2+3; 8
supralabiales, la 4a y 5a en contacto con la órbita; 9 infralabiales, cinco en
contacto con la primera geneial, bastante más grande que la segunda. Colúbrido
bastante difuso pero de hallazgo poco frecuente: habita preferentemente zonas de
pastizales, particularmente cercanos a ambientes húmedos de las regiones
chaqueña, mesopotámica y pampeana, donde se hace semiacuático. Alimentación
variada: desde larvas de insectos a saurios o anuros, y hasta huevos de varios
reptiles. Ovovivíparos, puede tener de 8 a 12 crías. Moderadamente venenoso y
capaz de provocar limitados accidentes locales. Comportamiento variable, pues se
lo ha definido a la vez poco o muy agresivo. Las palabras griegas involucradas
en ésta denominación se refieren a una coloración “inferiormente manchada”.
Culebra del Alfa
o de los Pajonales
(Philodryas
patagoniensis)Girard, 1854.
La coloración general es en tonos de verde, generalmente oscuros
y poco brillantes. De todos modos el patrón de coloración es variable, al igual
que el diseño. Principalmente en crías se observan series de manchas definidas,
oscuras a lo largo del cuerpo, tanto sobre los flancos como en la región dorsal.
El vientre es claro, blanquecino. Se refugian bajo piedras y troncos. Se han
hallado muchos ejemplares tomando sol sobre rocas. Al intentar atraparla se
muestra agresiva, aunque siempre trata de huir y refugiarse bajo rocas o
arbustos antes que una confrontación. Se alimenta de ranas, sapos, lagartijas,
culebras
incluyendo las de su misma especie, pichones, ratones y arañas. Los machos
alcanzan la madurez hacia el final del primer año, con una longitud de 0,50 m,
mientras que las hembras llegan a la madurez con un tamaño de hasta 0,75 m. Las
hembras ponen entre 10 y 15 huevos entre los meses de noviembre y diciembre. Los
juveniles nacen en enero (con un tamaño de unos 20 cm aproximadamente). A
temperaturas de 30 °C la incubación dura 57 días.
Culebra Verde (Philodryas
aestivus)
. Dumeril, Bibron & Dumeril, 1854
Los ejemplares adultos alcanzan el metro con diez centímetros de
longitud. Color dorsal verde-amarronado-claro uniforme, con una leve coloración
verde más claro en la zona dorsolateral. El vientre es de color amarillo. Posee
escamas lisas. Se encuentran en 21 o más hileras en la mitad del cuerpo; 184-201
ventrales y 120-140 subcaudales. Se lo suele encontrar en zona de pastizales,
próximo a los cursos de agua, aunque, a menudo, arborícola. Es de hábitos
diurnos. Su alimentación consiste en aves, anfibios y saurios. Reproducción
ovípara. Es sumamente agresivo, su mordedura, aparentemente es inocua. Se
dispersa por Río Grande do Sul, Bahía, Brasil. Bolivia, Paraguay y Uruguay. Se
encuentra en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa,
Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Argentina.
Presenta dos subespecies: Philodryas aestivus aestivusy
Philodryas aestivus subcarinatus.
Consulte los principales registros de Fauna y Flora en
nuestra "BioGuia".
Participe en
NATUar y forme parte de la comunidad de
Naturalistas
mas importante de la red.
Envíanos tus
noticias, artículos, fotos, videos y todo aquello que
ayude a divulgar la paleontología de cualquier parte del
mundo. En Grupo Paleo tenemos un espacio para todos.
Reconocemos fuentes y autores. Su participación nos
ayuda a crecer.
Bibliografía Sugerida:
Bertonatti, C. 1994. Lista Propuesta de Anfibios y
Reptiles Amenazados de Extinción. Cuadernos de Herpetología, 8 (1):
164-171.
Cabrera, A. L.. 1994. Regiones fitogeográficas Argentinas.
Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Primera
Reimpresión. Tomo II. Fascículo I. Editorial ACME S.A.C.I. Buenos
Aires. 85pp.
Cabrera, A. L. y A, Willink. 1973. Biogeografía de América Latina.
Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Departamento de Asuntos Científicos. Secretaría de General de la
Organización de los Estados Americanos. Washington D. C., 121 p
Cei, J. M. 1986. Reptiles del centro, centrooeste y sur de la
Argentina. Mon. IV. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino. 527
pp.
Cei, J. M. 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la
Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, puna y pampas.
Mus. Reg. Sci. Nat. Torino. Monog., 14: 1-949 pp.
Fernandez Barran, E. y M. A. Freiberg. 1951. Nombres vulgares de
reptiles y batracios de la Argentina. Physis,
20 (58): 203-319.
Gallardo, J. M.. 1973. Conservación de la fauna: vertebrados;
reptiles y anfibios. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales e
Instituto Nacional de Investigacion de las Ciencias Naturales,
pu8icaciones de extención cultural y didáctica. (20): 1-15.
Gallardo, J. M.. 1979. Importancia de la conservación de las faunas
de anfibios y reptiles. Acta Zoológica Lilloana. 34: 102-107.
Gallardo, J. M.. 1981. Aspectos ecológicos en anfibios y reptiles.
Symposia, VI Jornadas Argentinas de Zoología. p. 152-157
Orrego Aravena, R. 1970. Vertebrados de la Pampa. Biblioteca
Pampeana, Ser. Folletos, 13: 1-31.
Orrego Aravena, R. 1971. Reptiles de La Pampa. Biblioteca Pampeana,
Ser. folletos, 14: 1-68 pp.
Orrego Aravena, R. 1979. Reptiles de la provincia de La Pampa. Acta
Zool. Lilloana, 35: 679-682.
Scrocchi, G. 1990. El género Micrurus (Serpentes; Elapidae) en la
República Argentina Boll. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino. 8 (2): 343
Scrocchi, G. y M. Viñas. 1990. El género Clelia (Serpentes:
Colubridae) en la República Argentina: revisión y comentarios.
Boll. Mus. reg. Sci. nat. Torino, 8 (2): 487-499.
Scrocchi, G. Y S. Kretzschmar. 1996. Guía de
métodos de captura y preparación de anfibios y reptiles para
estudios científicos y manejo de colecciones herpetológicas.
Miscelanea 102.
Siegenthaler, G., E. Fiorucci, S Tiranti, P Borráz, M. Urioste y A.
Garcia. 1990a. Informe de avance sobre el Plan de Relevamiento de
los Vertebrados de la Provincia de La Pampa. Rev Agro Pampeano,
(18): 38-48.
Siegenthaler, G., E. Fiorucci, S Tiranti, P Borráz, M. Urioste, J.
Gobbi y A. Garcia. 1990b. Plan de relevamientode los vertebrados de
la provincia de la pampa. Segundo informe. Rev. Agro pampeano, (20):
4-11.Siegenthaler, G. B., S . I. Tiranti y C. M. Ducó. 1995a.
Relevamiento de los Vertebrados de la Provincia de La Pampa. Tercer
Informe. Actas V Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, COPROCNA,
Santa Rosa, La Pampa, 3 al 5 de noviembre de 1993, Tomo I: 139-147.
Siegenthaler, G. B., C. M. Ducó, S . I. Tiranti y M. Matteazi.
1995b. Relevamiento de los Vertebrados de La Pampa. Cuarto Informe.
Resumen XVII Reunión Argentina de Ecología, Universidad Nacional de
Mar del Plata, 24-28 de Abril de 1995, Mar del Plata.
Tiranti, S. I. and L. J. Avila. 1997. Reptiles of La
Pampa Province, Argentina: an annotated checklist. Bulletin of the
Maryland Herpetological Society, 33 (3): 97-117.
Viñas, M.; G. Daneri y G. gnida. 1989. Presencia de
Pseudablabes agassizii (Jan, 1863) en Sierra de la Ventana
(provincia de Buenos Aires), y confirmación para la provincia de La
Pampa. Boletín Asociación Herpetológica Argentina. 5 (1-2): 13-14.
Viñas, M. y E. V. de Olmedo. 1988. Sobre Lystropis histricus (Jan)
en la Argentina (Serpentes; Colubridae) Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. "B.
Rivadavia", Zool. 15 (1): 3-6.
Williams, J. D. 1992. Estado actual de los conocimientos
herpetológicos en el área pampeana. Rev.
Fac. Agr. UNLpam., 6 (2): 63-82.
Williams, J. D. Y F. Francini. 1991. A checklist of the Argentine
snakes. Boll. Nus. Reg. Sci. Nat. Yorino. 9 (1):
55-90.
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.