ista roja especies extincion argentina vulnerable peligro
lista roja especies
extincion argentina vulnerable peligro lista roja especies
Especies vulnerables y en
peligro
de
extinción en la Argentina.
LISTA ROJA. Usted no
es el único argentino con problemas.
lista roja especies extincion argentina vulnerable peligro
lista roja especies
extincion argentina vulnerable peligro lista roja especies
extincion argentina vulnerable peligro lista roja especies
extincion argentina vulnerable peligro lista roja especies
extincion
En 1975, entró en vigencia la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres,
conocida por las siglas CITES. Su objetivo principal es prohibir el
comercio internacional de especies amenazadas. Para ello se redacta una
serie de Apéndices en los cuales se listan estas especies y su grado de
vulnerabilidad. Actualmente 165 Países han adherido a la Convención. La
República Argentina lo hizo en 1981.
Decenas de especies que habitan en
nuestro país corren peligro cierto de extinguirse por la acción del
hombre. Un puñado de ejemplos nos demuestra más abajo los resultados
de esta acción. Urge hacer cumplir las leyes, crear reservas
naturales amplias con zonas de amortiguación y corredores biológicos
que las conecten, reproducir las especies más comprometidas y
difundir el problema para que todos en nuestra sociedad tomemos
conciencia antes de que desaparezcan.
La
transformación de los ambientes naturales es la causa principal de
la paulatina extinción de especies. Entre los diversos motivos que
contribuyen a esta transformación, podemos citar los siguientes:
La explotación agropecuaria y forestal no sostenible (monocultivos,
etc.); contaminación; las obras de grave impacto; la introducción de
especies exóticas invasoras; la caza furtiva; el comercio ilegal de
fauna y flora; sobreextracción (caza o pesca) comercial; control
indiscriminado de plagas; la ignorancia y la dispersión de esfuerzos
y voluntades.
La Constitución Nacional de la República Argentina,
dada en la sala de sesiones de la Convención Nacional Constituyente,
en Santa Fe, a los veintidós días del mes de agosto del año mil
novecientos noventa y cuatro; en su Primera Parte, Capítulo Segundo
- Nuevos Derechos y Garantías; en su artículo 41 expresa:
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las
autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la
utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a
la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación
dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el
ingreso al territorio nacional de residuo actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos.
El Artículo 124 de la Constitución Nacional refiere
al dominio originario sobre las especies propias.
El Artículo 75 establece que los convenios internacionales tienen
una categoría superior a la ley nacional. Como toda ley, este
Artículo debió implementarse a través de un Decreto Reglamentario,
en este caso la Ley 22.344.
Los Artículos 41 y 124 de la Constitución
Nacional son tomados por la Ley de Fauna, que da el marco necesario
para establecer presupuestos mínimos, establece que la caza es de
jurisdicción exclusiva de cada provincia, incluyendo los cupos.Las provincias a su vez, dictan los Decretos
Reglamentarios necesarios para dar cumplimiento a las mencionadas
leyes nacionales.
El máximo organismo rector de la Nación es la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (www.medioambiente.gov.ar),
y su Dirección Nacional de Fauna y Flora
Silvestres (Tel.: 011-4348 8551 al 54)Esta Dirección cuenta con tres
Áreas: Fiscalización, Técnica y Comercialización.
A nivel Provincial existen diferentes
reparticiones que en cada caso particular tienen diferentes nombres,
desde Direcciones Provinciales de Fauna y Flora Silvestres, hasta
Ministerios de Ecología.
Los organismos de control asignados por la Nación son:
Policía Aeronáutica Nacional, que posee una muy
buena base de datos sobre las especies más comunes dentro del
comercio internacional (véase el link de la PAN en la página del
SIAN, de la SAyDS, o consultar a la División de Medio Ambiente de la
PAN - Tel.: 011-4480 2466);
Gendarmería Nacional, División de Protección
Ambiental (Tel.: 011-4310 2589);
Policía Federal Argentina, Departamento Delitos Ambientales y la
División Prevención del Delito Ecológico Tel.: 011-4383 0956);
y en instancias de control de embarques y
cargamentos en tránsito la Administración Nacional de Aduanas.
En Cancillería existe una Dirección General de Asuntos Ambientales,
cuyo objetivo debiera ser el de acompañar a los organismos
ejecutores en las decisiones que hayan tomado en el ámbito
internacional.
Otro
día del animal…muy poco para festejar.
Muchas
criaturas que habitan el suelo argentino tienen poco para festejar.
Algún tipo de amenaza, o varias al mismo tiempo, acorralan a 476
especies, según datos de la Unión Mundial por la Naturaleza (IUCN).
Integrada por miembros 70 agencias oficiales y 750 ONG de 140
países, la IUCN tiene una lista roja (http://www.redlist.org/)
en la que figuran los animales en categorías que van de "bajo
riesgo" a "extintas en estado silvestre".
Entre los que ya no saben cómo es la vida en su hábitat natural se
encuentran unos caracoles que se reproducían en los rápidos de
Apipé, geografía sepultada por el agua al construirse Yacyretá.
Bajo la categoría "Peligro crítico", aquellos que corren "un riesgo
extremadamente alto de extinción en el futuro inmediato", están la
chinchilla de cola corta, el pajarito llamado chorlo polar, el
bellísimo guacamayo violáceo, y una especie de atún.
En "peligro", no tan críticamente amenazado pero aún bajo un alto
riesgo de extinción en un futuro cercano, no inmediato, están el
armadillo, la ballena azul, la nutria de mar, el tatú carreta, el
cardenal amarillo, el lince, el huemul y un animal menos carismático
que las anteriores pero no por eso con menos derechos: la ranita de
Somuncurá. Una especie endémica, esto es, única en el mundo. Si
desaparece de esa extraña meseta patagónica, desaparece de la faz de
la Tierra.
Vulnerables, con alto riesgo de extinción a mediano plazo, el águila
de Azara o el ratón de Chaco. De "Bajo riesgo", la ballena franca y
el delfín manchado.
Difícil hablar en un artículo de las causas que amenazan a cada una
de estas especies. Pero, para empezar, se puede tomar una frase de
Claudio Bertonatti, museólogo y naturalista, de la Fundación Vida
Silvestre: "Desgraciadamente, ya no hay que hablar de especies
amenazadas, sino de ecosistemas y hasta de regiones amenazadas. El
riesgo no es sólo para los protagonistas de un lugar, sino para los
lugares enteros".
Ejemplifica con el huemul: "Una especie que desaparece por una serie
de causas adversas: la caza furtiva, la introducción del ciervo
colorado que compite por su territorio, los incendios forestales, el
turismo sin control". Abandonar un perro en la zona de San Clemente
—acción que en cierta gente no causa más que una culpa pasajera— es
una de las causas de mortandad del venado de las pampas. Esos perros
se unen en jaurías y atacan a los pocos que quedan en los
cangrejales de Samborombón.
Pero más allá de las causas específicas, hay una global con la que
coinciden los especialistas: la expansión de la frontera agrícola.
"Es un avance desmedido. Hace que se fraccionen las poblaciones de
animales, o disminuyan. Es necesario rever la política agropecuaria,
considerando el costo en la pérdida de biodiversidad", señala
Marcelo Silva Croome, a cargo del área de Fiscalización de la
Dirección de Fauna Silvestre de la Nación. "La fauna nativa hoy es
víctima de la fiebre de la soja. Esto hace peligrar a muchas
especies", dicen en Greenpeace.
Bertonatti, de Vida Silvestre, coincide con el diagnóstico. Todos
piden un ordenamiento de esta actividad. Definir qué área destinar
para uso agrícola, cuál otra para explotación forestal sustentable o
cuál como protegida.
"En este Día del Animal, uno se acuerda de su perro o gato, pero se
olvida del silvestre o el de consumo. Todos tienen que ser tratados
como corresponde", apunta Rubén Hallu, decano de la Facultad de
Veterinaria de la UBA. En la mira ubica al centro del problema. Una
cuestión de cultura.
Silva Croome, de la Dirección de Fauna, cuenta que cuando algunos de
los cinco inspectores va a una feria donde se venden animales
silvestres la gente se pone del lado de... los ilegales. Es
irrefutable que si no existiera la demanda de, por ejemplo, el
lorito hablador del Chaco o de los tucanes, éstos tendrían un
problema menos.
Animalitos como el aguará guazú no forman parte de nuestra
cotidianidad. En el fondo, la principal amenaza para la fauna es el
desconocimiento, dice Bertonatti. "Ni sabemos cómo se llama". Los
libros que leen nuestros niños pequeños están llenos de osos pardos.
ESPECIES EXTINGUIDAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA.
LOS
ARGENTINOS QUE HEMOS PERDIDO.
El estudio de la importancia de la
acción del hombre sobre la extinción de especies y la modificación
del medio ambiente ha cobrado gran importancia recientemente,
enriqueciéndose con los valiosos aportes de diferentes disciplinas,
como la arqueología, la palinología y la paleontología. Los nuevos
alcances en las investigaciones han modificado nuestra visión sobre
como las poblaciones humanas del pasado hicieron uso de los recursos
naturales.
Zorro Lobo Malvinero
Guacamayo Violáceo
(Dusicyon australis)
(Anodorhynchus glaucus)
Exterminado hacia 1876 a medida que
recrudeció la cría de ovinos y las visitas de loberos a las
Malvinas, el extraño zorro de pelaje tupido y cola blanca
que maravilló a Darwin por su mansedumbre pasó tristemente a
la lista de especies perdidas.
Con rasgos particulares como el tupido pelaje
pardo-amarillento, el cuello y las patas amarillentas, el
vientre, la garganta y los labios blancuzcos, una cola parda
en el comienzo que se tornaba luego negruzca y finalmente
terminaba en una mancha.
El
“guaá-hoví” de los guaraníes era un pequeño papagayo de
color celeste verdoso que poblaba las selvas y palmares de
Corrientes y zonas vecinas. Aparentemente su gran pico negro
era una excelente herramienta para partir los frutos del
yatay, una esbelta palmera. El poblamiento temprano de la
región y la costumbre de anidar en barrancas sumado a alguna
posible enfermedad lo extinguieron a comienzos del siglo
pasado, conservándose ejemplares taxidermisados.
especies en extincion
especies en extincion especies en extincion especies en
extincion especies en extincion especies en extincion
Lagartija del Lago Buenos Aires
(Liolaemus
exploratorum)
Era una
especie de lagartija que solo habito la
Republica Argentina. Fue colectada y
estudiada por el científico Koslowshy en
1896 en la Provincia Patagónica de Santa
Cruz. Desde entonces, nunca mas fue hallada
ni divisada. Se alimentaba principalmente de
insectos y posiblemente de carroña. Vivía en
lugares secos y abiertos. Solo se preservan
algunos ejemplares en colecciones
herpetologicas. Ilustración de Aldo Chiappe
LISTA DE
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA REP. ARGENTINA.
Reptiles.
Yacaré overo, Yacaré negro, Falsa carey -Tortugaverde, Tortuga laúd,
Tortuga canaleta, Tortuga acuática chaqueña o Yabotí, Tortuga
terrestre común, Tortuga terrestre chaqueña, Tortuga terrestre
patagónica, Lagartija del Famatina, Tortuga casquito, Tortuga sapo,
Tortuga pintada, Lagarto ápodo de Pipanaco, Matuasto overo, Lagarto
del Casuhatí, Lagarto achaleño, Lagarto cola piche sanjuanino,
Lagarto cola piche patagónico, Lagarto cola piche Famatina, Lagarto
cola piche puneño, Lagartija del Nihuil, Lagartija catamarqueña,
Lagartija montana, Lagartija salinera, Lagartija costera, Lagartija
del Canquel, Lagartija de Uspallata, Lagartija de San Guillermo,
Rana mono yungueña, Rana mono misionera Ranita atacameña, Ranita
marmórea o marmolada, Ranita yungueña o jujeña, Ranita montana,
Ranita del gualcamayo, Ranita de Koslowsky, Ranita de Tafí, Ranita
del Velasco Ranita del Manchao, Ranita Scrocchi o del arenal, Ranita
andina o rana grácil, Ranita borravino, Ranita ocrácea austral,
Escuercito santiagueño, Escuercito chaqueño, Escuercito achaleño,
Escuercito riojano, Escuercito misionero, Rana zancuda panza oscura,
Rana zancuda misionera, Ranita marsupial jujeña, Ranita marsupial
pintas Ranita marsupial tucumana, Rana grande de las cardas, Yuí-nekeré
misionero, Ranita trepadora bonaerense...
AVES.
Suri cordillerano, Macá tobiano, Hocó oscuro
misionero, Cauquén colorado, Patocastaño, Patoserrucho, Aguilucho
blanco, Aguilamonera, Harpía, Halcón peregrino, Yacutinga,
Gallaretacornuda, Playeroesquimal, Palomitamorada, Guacamayoamarillo,
Charao, Carpintero cara canela, Mirlo de agua, Martineta chaqueña,
Keu andino o quiula puneña, Albatros corona blanca, Albatros pico
fino, Albatros oscuro, Petrel gigante oscuro, Petrel alas grandes,
Petrel cabeza pardo, Petrel de Juan Fernández, Petrel collar gris,
Prion pico ancho, Prion pico corto, Pardela grande, Pardela boreal,
Pardela chica, Petrel ceniciento, Petrel negro, Paíño ojeroso o cara
blanca, Paíño vientre blanco, Yunco geórgico, Yunco pico ancho,
Yunco común, Piquero pardo, Guanay, Cormorán gris, Cormorán real
geórgico, Ave fragata, Garcita verdosa, Garza bruja o Cuaco
malvinero, Garza cucharona, Mirasol grande, Tapicurú, Cuervillo
puneño o Yanavico, Parina grande, Parina chica, Tordo amarillo Ganso
de monte, Pato crestudo, Pato vapor cabeza blanca, Quetro o Pato
vapor malvinero, Pato geórgico, Pato puna, Pato media luna, Gavilán
ceniciento malvinero, Esparvero o Azor grande Esparvero o Azor
chico, Aguilucho gris, Taguató negro, Aguilucho cola corta,
Aguilucho chico Aguilucho cola rojiza Aguilucho puna, Águila
coronada Águila solitaria, Águila viuda, Águila poma, Águila
crestuda real, Águila crestuda negra Milano cabeza gris, Sangual o
Águila pescadora, Maramico grande, Halcón negro grande, Pava de
monte alisera, Pava de monte común, Yacupoí Moitú, Gallineta chica,
Burrito amarillo, Burrito negruzco, Burrito cuyano o salinero,
Burrito enano, Burrito pico rojo, Pollona celeste, Gallareta
gigante, Ipequí Ostrero pardo chileno, Chorlo de espolón, Chorlito
nevado, Playero de rompiente, Playero ala blanca, Playerito enano,
Playero siberiano, Batitú Playerito curvo o Chorlo de Terek, Playero
trinador, Becasina boreal o migradora, Becasina gigante, Becasina
grande, Falaropo pico grueso, Falaropo pico fino, Salteador grande o
pomarino, Salteador coludo, Gaviota cangrejera, Gaviota garuma,
Gaviota chica, Gaviota sombría, Gaviotín menor o chico boreal,
Gaviotín llorón, Gaviotín ártico, Gaviotín pico negro o de Cayena,
Gaviotín negro, Rayador del Pacífico, Paloma araucana, Paloma
trocal, Torcacita enana, Palomita escamada, Palomita moteada, Paloma
montera arande, Guacamayo verde, Guacamayo rojo, Maracaná cuello
dorado, Maracaná afeitado o lomo rojo, Calacante frente dorada, Loro
barranquero, Catita chiriri, Catita cabeza roja, Loro vinoso, Loro
nuca escamada, Loro cica o Sabiá-cica, Cuclillo cola barrada u ojo
colorado, Cuclillo ceniciento, Anó picc surcado, Yasy-yateré grande,
Lechucita yungueña, Alicucu grande, Urucureá grande o Lechuzón
mocho, Urucureá o lechuzón chico, Caburé andino o yungueño, Lechuza
estriada, Lechuza negra, Lechuza listada, Lechuzón negruzco,
Lechuzón de campo malvinero, Lechucita canela, Urutaú grande o
coludo, Atajacaminos ocelado, Atajacaminos oscuro, Atajacaminos
salteño, Atajacaminos lira, Atajacaminos coludo, Atajacaminos tijera
gris, Atajacaminos ala negra, Vencejo nuca blanca, Vencejo de
cascada Vencejo negruzco, Colibrí chico, Picaflornegro, Coqueta vede
Picaflor zafiro, Picaflor lazulita o cabeza azul, Picaflor de
antifaz, Picaflor yungueño, Picaflor picudo Picaflor amatista,
Surucuá amarillo, Martín pescador enano, Burgo Yacamará, Chacurú
grande, Arasarí chico, Arasari banana, Carpinterito manchado,
Carpinterito estriado u ocráceo, Carpintero negro, Carpintero
garganta negra, Picapalo oscuro, Caminera grande o baya, Caminera
colorada, Bandurrita andina baya, Bandurrita pico recto del Famatina,
Remolinera negra, Remolinera chica o andina, Remolinera serrana,
Remolinera chocolate o castaña, Tacuarero Pajonalera pico recto,
Junquero quebradeño, Coludito de los pinos, Canastero chileno,
Canastero pálido, Espartillero serrano puntano, Espartillero serrano
o cordobés, Espartillero austral, Espartillero estriado, Picolezna
chico, Choca plomiza, Batará pecho negro, Choquita o choca estriada,
Chululú cabeza rojiza, Gallito overo, Churrín grande, Churrín ceja
blanca, Gallito nuca canela, Tesorito, Yacú-toro Pájaro Campana
Tijerilla, Picoagudo, Bailarín naranja, Bailarín blanco, Bailarín
castario, Gaucho serrano cordobés, Gaucho andino, Birro gris o
Monjira ala canela, Monjita salinera, Monjita overa, Dormilona gris
achaleña, Dormilona puneña o baya, Dormilona fraile fueguina,
Dormilona enana, Benteveo pico fino, Benteveo de barbijo, Burlisto
boreal o mediano, Mosquetita o mosqueta oreja negra, Yetapa chico,
Yetapá de collar, Tachurí canela, Tachurí coludo, Viudita chica,
Picochato o picopala chico, Viudita coluda, Suirirí boreal o
migrador, Burlisto cabeza gris o Atila castaño, Tachurí sietecolores
quebradeño, Piojito de los pinos, Suirirí grande, Golondrina
purpúrea, Golondrina de collar, Urraca azul celeste, Ratona
aperdizada malvinera, Ratona común malvinera, Ratona grande o ratona
aperdizada, Zorzalito rojizo, Zorzal azulado, Zorzal patagónico
malvinero, Zozal collar blanco yungueño, Zorzal negro, Tacuarita
blanca, Cachirla andina, Cachirla trinadora o chaqueña, Cachirla
grande o geórgica, Cachirla dorada, Cachirla común malvinera,
Arañero estriado o Reinita estriada, Arañero o Zorzalito de agua
Saíra militar o Tangará cuello rojo, Saíra pecho negro, Saíra de
Arnault, Celestino oliváceo, Tangará o fueguero escarlata, Diadema
Pepitero picudo o pico grueso, Pepitero colorado, Cardenal amarillo,
Capuchino de collar, Corbatita picudo o Capuchino, Corbatita
oliváceo o Pichochó, Capuchino castaño, Capuchino corona gris,
Capuchino pecho blanco, Corbatita plomizo o Pataviva, Corbatita
amarillo, Curió, Piquito de oro grande cordobés, Jilguero cola
blanca, Jilguero corona gris o cabeza, Diuca ala blanca, Yal plomizo
cordobés, Yal chico u oquencho cordobés, Yal austral, Soldadito
gris, Afrechero canela o Minerito, Chingolo común catamarqueño,
Cachilo de antifaz, Monterita serrana o Montañero, Verdón
catamarqueño, Yapú, Matico, Pecho colorado grande, Loica pampeana,
Cóndor andino, Chorlito ceniciento, Carpintero grande, Ticotico
ocráceo, Batará goteado, Tiluchi estriado, Chocolate o Monjita
chocolate, Dormilona canela, Mosqueta cara canela, Mosquetita media
luna, Tangará picudo, Pioró, Yal andino, Reinamora enana...
MAMÍFEROS.
Yurumí, Tatú carreta, Pichiciego menor, Pichiciego mayor, Carayá-pitá,
Zorropitoco, Aguará-guazú, Lobito de río, Huillín, Chungungo, Lobo
gargantilla, Yaguarundí, Gato andino, Tirica, Margay, Gato onza,
Yaguareté, Chancho quimilero, Vicuña, Venado de las pampas, Ciervo
de los pantanos, Huemul, Taruca, Chinchilla chica, Chinchiila
grande, Marmota cenicienta, Marmota yungueña, Comadrejita pies
chicos, Comadrejita chaqueña, Lestodelfo, Colicorto rayado,
Colicorto gris, Colicorto cabeza rojiza, Yupatí, Cuica lanosa,
Monito del monte, Quirquincho de la Puna, Tatú-piche, Tatú-aí,
Mulita orejuda, Zorro colorado, Zorro inca, Zorro gris serrano,
Zorrino real, Lobo fino patagónico, Lobo fino antártico, Lobo fino
subantártico, Gato pajero, Gato huiña, Puma o león, Hurón grande,
Huroncito, Murciélago patas largas, Falso vampiro orejas redondas,
Murciélago picaflor castaño, Murciélago lengua larga u hocicudo,
Falso vampiro jaspeado, Murciélago frutero grande, Murciélago orejas
amarillas, Murciélago frutero gris u oscuro, Vampiro alas blancas,
Murciélago de Aellen o del sur, Murciélago patas peludas, Murciélago
rojizo o rojo, Murciélago vespertino amarillo, Murciélago tostado
grande o pardo, Murciélago orejudo oriental, Moloso chico acanelado,
Moloso grande o rojizo, Moloso mediano o pecho blanco, Moloso chico
pardusco, Murciélago cola de ratón mediano Gran moloso rojizo o
moloso gde, Moloso vientre blancuzco, Mirikiná Caí, Colilargo
cabezón, Rata de Ruschi, Colilargo bayo, Rata arborícola, Ratón
listado, Ratón del Manso, Ratón tricolor Ratón isleño, Ratón de
Chuanisin, Ratón lanoso, Ratón cavador brasileño, Ratón cavador de
Delfin, Ratón cavador de Edwards, Ratón hocico rosado isleño, Ratón
hocico rosado misionero, Ratón hocico rosado chaqueño, Pericote
serrano, Pericote anaranjado, Pericote grande, Pericote andino,
Laucha de Olrog, Laucha de Edith, Ratón de las vegas, Ratón de las
quilas, Degú de los matorrales, Rata vizcacha colorada, Rata
vizcacha rupestre, Rata vizcacha neuquina, Rata vizcacha grande,
Tuco-tuco chaqueño, Tuco-tuco araucano, Tuco-tuco yungueño,
Tuco-tuco tunduque, Tuco-tuco fueguino, Tuco-tuco cordobés,
Tuco-tuco de matorral, Tuco-tuco jujeño, Tuco-tuco chico, Tuco-cuco
chasiquense, Rata sedosa salteña, Tuco-tuco de los paramillos,
Tuco-tuco enano, Tuco-tuco sociable, Tuco-tuco de Guaymallén,
Tuco-tuco santafecino, Tuco-tuco de Roig, Rata chinchilla,
Chinchillón común, Chinchillón anaranjado, Coendú espinas negras,
Coendú espinas blancas, Guazú-tí o venadillo, Pudú, Guanaco, Tapir o
anta, Franciscana, Mesoplodonte de Héctor, Tasmaceto, Cachalote
enano, Cachalote común, Delfín listado, Delfin pico largo o rotador,
Delfín moteado, Delfín común, Tonina o tursión, Tonina negruzca,
Tonina overa, Delfín de Risso, Orca pigmea, Ballena minke, Ballena
sei, Ballena pigmea...
PLANTAS.
Gran cantidad de
plantas correspondientes a las siguientes especies:
ALLEN, G.M., 1942.
Extinct and vanishing mammals of
the Western Hemisphere with the marine species of all the oceans.
Spec. Publ. Amer. Comm. Internatl. Wildl. Protection, 11, pp.
XV+620.
BERTONATTI, C., 1993. El zorro-lobo
malvinero: la especie perdida. Revista de La Fundación Vida Sil-vestre
Argentina, 31: 18-21. Buenos Aires.
CABRERA, A., 1957, 1961. Catálogo de
los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", 4: 1-732. Buenos Aires.
DINERSTEIN, E., D.M. OLSON, D.J.
GRAHAN, A.L. WEBSLER, S.A. PRIMM, M.P. BOOKBINDER y G. LEDEC, 1995.
Una evaluación del estado de conservación de las eco-regiones
terrestres de América Latina y el Caribe.
Banco Mundial. Washington, D. C.
POSADAS, P.E., 1996. La biodiversidad
al rojo vivo. Revista Museo, 2 (7): 19-21. Fundación Museo de La
Plata. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
RAPOPORT, E.H., 1988. Lo bueno y lo
malo tras el descubrimiento de América. El punto de vista ecológico
y biogeográfico. Arbor, 131 (513): 103-125.
RAPOPORT, E.H., 1997. Vida en
extinción. Ciencia Hoy, 2 (10): 26-35. Buenos Aires.
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.