NATUar: Taxidermia y Conservación de Organismos Vivientes. Embalsamar Animales. Conservar cadaveres. Cuerpos embalsamados.
   

Grupo Paleo les da la bienvenida a la mayor Web de los amantes de la Naturaleza de Argentina

Naturaleza  del  ConoSur

Sitio abierto a la comunidad científica y publico en general. Divulgue nuestro patrimonio natural

Hazlo tu Pagina de InicioAgregar a Mis Favoritos | Contactos | Prensa y Difusión para medios de comunicación | Publicidad Copyright I Política de privacidad  Objetivos de NATUar | Colabore en NATUar | Declaración de responsabilidad I Aviso Legal

NATUar es la nueva seccion de divulgacion biologica del Grupo Paleo!!!

 

 

Taxidermia y Conservación de Organismos Vivientes.

Guía y nuevas técnicas para la preservación de cadáveres.

Por Mariano Magnussen Saffer. Naturalista de NATUar. E-mail: marianomagnussen@yahoo.com.ar

La taxidermia es el arte y oficio de disecar organismos vivientes. Requiere cierta familiaridad con la anatomía, técnicas de disección, escultura, pintura y sistemas de preservación. El termino taxidermia significa (¨dermis¨ piel y ¨taxis¨ acondicionamiento), aunque algunos también lo llaman “embalsamamiento), aunque esta ultima técnica, es mas especifica y compleja químicamente, en donde el organismo es preparado prácticamente sin abrir el cadáver.

 

<<<. Fragmentos tomados de: Magnussen Saffer, Mariano. (2009). Revista Colecciones de la Naturaleza. Taxidermia y Conservación de Organismos Vivientes. Año 3 Nª 10.

El arte de la taxidermia data del siglo XVIII, y está asociado al creciente interés por la historia natural que tuvo lugar durante el Siglo de las Luces. Aunque las pieles se conservaban con elementos químicos, las técnicas, que consistían en rellenos de heno o paja, resultaban rudimentarias. A medida que fueron mejorando los métodos de conservación y las técnicas de adaptación de las pieles y plumas, el arte de la taxidermia se hizo más preciso, y se consiguió dar una apariencia más real al animal. Alrededor del siglo XIX, taxidermistas profesionales comenzaron a trabajar para los museos. El primer taller importante, Rowland Ward’s, Ltd., se fundó en Londres alrededor de 1850. Otra importante compañía de la época fue la Maison Verreaux de París, que creó el montaje de un camello-león adquirido en 1869 por el American Museum of Natural History de Nueva York. En 1861 se fundó el Organismo para la Defensa de las Ciencias Naturales por el taxidermista estadounidense Henry Augustus Ward en Rochester, Nueva York. Este organismo declaró que las técnicas de modelado y vaciado creadas por Akeley y otros, constituían la base de la taxidermia moderna.

Desde el siglo pasado y con el  creciente interés de los naturalistas por preservar valiosos especimenes de estudio fue progresando rápidamente, alcanzando en estas últimas décadas un alto perfeccionamiento en los métodos y materiales empleados. Dichos avances fueron acompañando las modernas tendencias de exhibición en museos de historia natural y de ciencias naturales. La taxidermia no pretende simplemente conservar ejemplares para colecciones (por ejemplo la conservación de cueros) sino también, lograr que los materiales preparados tengan el aspecto de vivos, ya que solo así se alcanzarán las mayores expectativas en lo que a materia didáctica se refiere.

Es importante aclararle al lector, como se expone al comienzo del presente texto, que la finalidad de este articulo divulgativo y de la serie individual de publicaciones sistemáticas que le seguirán para la preparación y preservación de organismos (vertebrados e invertebrados), no tiene como objetivo el de obtener trofeos de caza, sino material de estudio. En muchas ocasiones la muerte de los animales puede deberse a causas naturales y haber sido recolectados seguidamente al deceso o incluso ser proporcionados por zoológicos, granjas, reservas y demás establecimientos que posean ejemplares silvestres en cautiverio. De esta manera no se han capturado con el fin de la taxidermia sino que se presenta a ésta como la posibilidad de aprovechar tan preciado material de investigación y estudio. Incluso puede proporcionar material  educativo y didáctico irremplazable, por ejemplo en el contacto de personas no videntes con animales salvajes y de niños de grandes y mediados centros urbanos, pues de otra manera, nunca los tendrían a su alcance para poder apreciarlos más allá de una fotografía.

Si bien, en la taxidermia hay distintas maneras y métodos para poder llevarla adelante, dependiendo siempre del tipo de espécimen, debemos tener en cuenta varios puntos fundamentales para realizar este trabajo. Que se desarrollaran temáticamente e independientemente en publicaciones posteriores al presente. Usted podrá experimentar (luego de varias practicas previas) que puede preparar y taxidermizar una misma especie de mamífero en varias formas alternativas, pues, simplemente porque cada espécimen es único.

Mas allá de eso, en los pequeños, medianos y grandes vertebrados, lo importante es fainar prolijamente el cuero que recubre al animal, intentando lograr la separación del cuero de toda estrechura muscular y ósea para lograr un trabajo completamente seguro y correcto, de esta manera lograra una excelente preservación a futuro.

El paso siguiente, es el procesamiento químico, semisecado y montaje del mismo en un maniquí que imitara la estructura morfológica del animal en cuestión y darle una apariencia de vivos. Algunos problemas aparecerán rápidamente, como el manchado accidentar del cuero con sangre u otros fluidos, heridas previas, simulación de los cortes del preparado del cadáver, el desprendimiento de pelos, plumas o escamas en el momento de la manipulación del especimenes, como así también, el reemplazo de los ojos, reemplazos mandibulares, sectores de humedad y la posición a adoptar. Igualmente, aunque parezca una tarea muy difícil y sumamente compleja, como dice el dicho popular…”la practica hace al maestro”.

Siguiendo los pasos principales y fundamentales que le dará el autor posteriormente y temáticamente,  lograra con el tiempo, muy buenos resultados, e incluso, usted encontrara y experimentara nuevas formas de procesamiento. Se recomienda utilizar en los primeros trabajos de taxidermia, animales de corral, debido a que la taxidermia requiere necesariamente de práctica manual y de esta manera se evitará arriesgar especimenes importantes y únicos que usted procesara y coleccionara en el futuro.

Es común que en una colección de especimenes taxidermisados, se presenten ejemplares con algunas roturas, humedad y demás, principalmente en colecciones que se vienen formando desde hace varias décadas y puede que hallan estado expuestas a traslados o mal depositados, entre otras acciones que ponen en riego la  integridad de los especimenes. En más de una ocasión por desconocimiento de las técnicas de reparación se ha visto incinerar o simplemente desprenderse del material de estudio.

Más aún será la pérdida si se trata de especies de difícil reemplazo, además de que cada pieza es única, pudieron ser consultadas previamente para una publicación científica. Se debe tener presente que el taxidermista trabaja con organismos vivientes y si se desea reponer una pieza o perdida por negligencia, se usará otra vida para lograr este fin. Todo lo mencionado anteriormente se verá agravado cuando el ejemplar sea un material considerado tipo, es decir, una nueva especie o unos espécimen con características únicas que sirvieron para su identificación por primera vez.

Los rellenos podrán estar hechos de estopa de arpillera, (es el tipo de relleno más recomendable), lana o algodón de poliéster, (el principal inconveniente es la tendencia a expandirse que ambos materiales presentan pudiendo dañar irreparablemente los cueros que están muy a la vista, como en los reptiles), paja de lino, (se emplea para animales de talla mediana y aún así es difícil de introducir en los cuellos), esparto, (asociado con estopa es excelente para el montaje de pequeñas animales de poca estructura, ejemplo, lauchas o aves), heno, (solo empleado en especimenes de gran tamaño, como por ejemplo en un ñandu; tiene el gran inconveniente de mantener la humedad y puede ser sustituido por la paja), algodón y estopa de algodón, (la principal desventaja de emplear estos materiales es que ambos se apelmazan con facilidad)  Existen otros materiales de rellenos tales como aserrín y viruta.

También pueden utilizarse otros materiales, pero no aconsejamos por experiencia, los materiales ya mencionados. Las herramientas que usted podrá utilizar para el procesamiento de un espécimen son: Bisturí, Tijera con punta redonda, Tijera con punta fina, Punta filosa para cortes en lugares de difícil acceso, Pinza, Pinza con punta doblada, Pinza con punta, Punta para retoques, Forceps alongada, Martillo, Pinza para agarrar agujas, Alicate, Tenaza entre otras herramientas comunes en el hogar y otras mas complejas que se pueden hallan en un taller, que siempre dependerá del material a procesar.  

En el caso de encontrar un ejemplar muerto, o de obtenerlo y tener que transportarlo por unas 48 o 72 horas posteriores, hay que tener en cuenta, de que el ejemplar rápidamente podría entrar en descomposición y perder la posibilidad de conservar el animal. Es importante de que el mismo no sea transportado envuelto en bolsas o recipientes plásticos, pues, la acción bacteriológica y el calor, fermentan rápidamente el cadáver, con desprendimiento de gases olorosos. También puedes usar formulas químicas para prolongar su estructura molecular y evitar el deterioro por descomposición, utilizando nitrato de potasio 200 gramos y agua destilada 1000 mililitros. Se aplica con una jeringa hipodérmica en el abdomen, tórax, cabeza, extremidades y masas musculares en general, cuyas cantidades varían según el tamaño del animal. Otro líquido conservador para transportar a considerables distancias los cuerpos es borato de sodio 50 gramos, formol 35 mililitros y agua destilada 915 mililitros. Existen distintas mezclas antisépticas en polvo pero no son recomendables pues mantienen la piel reblandecida y no se adhieren suficientemente, además son muy perjudiciales para la salud. Siempre que trabaje con químicos tenga precaución.

Los ejemplares deben mantenerse en vitrinas o armarios con naftalina o alcanfor en bolsitas de tela, alejados de la humedad, del polvo, de la luz solar directa y de los hongos. Se deben realizar desinfecciones periódicas. Las colecciones deben tener cuidados continuos y metódicos, en caso de que algún  ejemplar presente un estado dudoso debe ser inmediatamente aislado del conjunto para su observación, evitando así poner en riesgo al resto del espécimen. Para absorber la humedad ambiental se pueden emplear pastillas de silicagel. El esfuerzo por conservar los especimenes de estudio es un aporte a las futuras generaciones de investigadores y naturalistas.

El propósito de la presente publicación, es proporcionar un elemento de consulta permanente para el armado, enriquecimiento o renovación de las colecciones de estudio y exhibición existentes en los museos de ciencias naturales, además de proporcionar la información básica para aquellos investigadores de la zoología y ciencias afines que quieran o deban recolectar y preparar sus propios especimenes de estudio.

Bibliografía Sugerida:

Anderson, R. M., 1960. Methods of collecting and preserving vertebrate animals. Ed. National Museum of Canadá. Bulletin 69. Biological Series 18.

British Museum of Natural History, 1921. Handbook of instructions for collectors. London. 

Budín, O. A., 1976. Taxidermia y captura de aves. Ed. Fundación Miguel Lillo, Miscelánea 58. San Miguel de Tucumán, Tucumán.

Chapin, J. P., 1940. The preparation of birds for study. Ed. American Museum of Natural History. New York.

Davie, O., 1894. Methods in the art of taxidermy. Philadelphia.

Didier, R. y Boudarel, A., 1921. L’art de la taxidermia. París.

Donovan, E., 1794. Instructions for collecting and preserving subjects of natural history. London.

García, J. I., 1977. Tratado de taxidermia y conservación. Editorial Amón.

Gignaschi, V. J. y  Laurin E. A., 1936. Embalsamado práctico (taxidermia). Librería del Colegio, Ed. Cabaut y Cia. Buenos Aires.

Gorgoglione, E. C., 1975. Taxidermia con mayúscula, t. 1: pájaros. Azul, Taller Gráfico “Diario del Pueblo”.

Harrison, C. J. O. y Cowles, G. S., 1970. Birds, instructions for collectors 2ª.  Ed. British Museum of Natural History. London.

Hasluck, P. N., 1901. Taxidermy. London.

Holmberg, E. L., 1905. El joven coleccionista de historia natural en la República Argentina. Buenos Aires.

Mayer, J. W., 1953. Practical taxidermy. A working giude. The Ronald Press Co. New York.

Montes, L. M., 1978. Manual de taxidermia. Editorial Albatros, S.R.L. Buenos Aires.

Morganti, C., 1970. Taxidermia, entomología y herbarios. Editorial Hobby. Buenos Aires.

Nellar, M. M., 1994. Naturalización animal. Colección Investigación 25-5. Fondo Editorial Sanluiseño. Gobierno de la Provincia de San Luis.

Palaus, X., 1984. La taxidermia. Editorial De Vecci, S.A. Barcelona.

En los próximos días, se incluirán los artículos referidos a la preparación de otros organismos vivientes, como mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. Esperamos su colaboración grupopaleo@gmail.com

taxidermia animales embalsamados taxidermia animales embalsamados taxidermia animales embalsamados taxidermia animales

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Volver a la Pagina Principal Agregar a Mis Favoritos Contáctese Grupo Paleo.

Copyright  ©  2008 - "NATUar - Naturaleza del Conosur". - Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal.  Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/natuar/.

 

Principal  Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal  Colaboraciones  Contactos

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   NATUar es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 
Grupo Paleo
NATUar
Agregar a Mis Favoritos
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Fichas de Mastozoología
Fichas de Ornitología
Fichas Herpetología
Fichas de Ictiología
Fichas de Invertebrados
Fichas Botánicas
 

 
Mascotas
Taxidermia
Coleccionistas
Guías Escolares
Especies Mutantes
Imágenes Impactantes
Especies en Peligro
Como fotografiar?
Revista Col. Naturaleza
Enfermedades Animales
 

 
Biografías de Naturalistas
Artículos Divulgativos
Museos y Zoológicos
Parques y Reservas
Turismo Natural
Ultimas Noticias
Sitios Web Naturales
Videos sobre Naturaleza
Libros y Revistas
Bibliografía sugeridas
NATUar Glosario
Donde Estudiar Biología
NATUar K I D S
Documentales Televisivos
Legislación Argentina
Wallpaper Naturales
Naturalistas Anónimos