Los Principales Mamíferos de la Republica
Argentina.
Galería 1 de 2.
A continuación, NATUar del Grupo Paleo Contenidos, a seleccionado los
mamíferos mas representativos del territorio argentino y de
Sudamérica. Por lo general hemos desarrollado descripciones y
fotografías de cada genero y la especie mas característica, obviando
otras especies o subespecies, pero se encuentran mas ampliamente
explicadas en la revista "Colecciones de la Naturaleza" que publica
periódicamente de forma gratuita NATUar. Si usted
tiene información para compartir, escribanos agrupopaleo@gmail.com
Fuente: Fragmento de la publicación:
Magnussen Saffer,
Mariano (2010). Los Principales Mamíferos de la Republica
Argentina. Colecciones de la Naturaleza. Grupo Paleo Ediciones Independientes.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Nombre común que se aplica a cualquier animal de
sangre caliente (más apropiado es el término homeotermo, es decir,
cuya temperatura corporal permanece constante independientemente de
las condiciones ambientales) perteneciente a la clase en la que se
incluyen el ser humano y otras especies que se caracterizan por
tener el cuerpo recubierto de una cantidad variable de pelo, por la
existencia de glándulas mamarias para alimentar al recién nacido, y
por presentar la cavidad corporal dividida en dos partes (cavidad
torácica y cavidad abdominal) por medio de una membrana musculosa
denominada diafragma, la cual desempeña un papel muy importante en
la respiración.
Muestran
además un gran desarrollo de su sistema nervioso, sobre todo
de la parte frontal del encéfalo, con la formación de una
corteza cerebral que se ha traducido en un desarrollo mayor
de la inteligencia; por otro lado, tienen un único arco
aórtico del corazón en el lado izquierdo del cuerpo,
presentan una articulación especial entre el hueso de la
tibia y los huesos del tarso en el tobillo, y poseen tres
huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo) en el
oído medio.
Por último, la mandíbula está
compuesta por un solo hueso, el maxilar inferior o dentario,
que se articula con el hueso escamoso de la mandíbula
superior. La mayoría de los miembros del grupo tienen cuatro
extremidades que pueden adaptarse a la natación (como en las
focas) o al vuelo, como las alas de los murciélagos.
Por el contrario, otros mamíferos sólo tienen un par
de extremidades que, en algunos casos, se han reducido hasta
convertirse en apéndices vestigiales (como es el caso de las
ballenas) o se han perdido para siempre, como en la vaca marina. Todos los mamíferos, excepto los monotremas (que
ponen huevos), paren crías vivas (viviparismo), que pasan las
primeras fases de su desarrollo embrionario dentro de una cavidad
del cuerpo de la madre. Algunos mamíferos nacen en un estado
bastante indefenso, mientras que otros son capaces de andar e
incluso correr al poco tiempo de nacer. El tamaño de los mamíferos
varía mucho: el más grande es la ballena azul, que suele medir más
de 30 m de longitud, y los más pequeños (como algunas especies de
musarañas, ratones y murciélagos) no llegan a los 5 cm de largo, sin
incluir la cola.
Mamíferos Marsupiales.
Nombre común que recibe un grupo grande de mamíferos,
que se caracterizan porque en la gran mayoría de ellos la hembra
transporta a sus crías recién nacidas en una bolsa situada en el
abdomen: la bolsa marsupial o marsupio. Los marsupiales son
originarios de Australia, Tasmania y Nueva Guinea, excepto las
zarigüeyas y los ratones marsupiales o falsas musarañas, nativos del
continente americano. El tamaño de los marsupiales varía desde muy
pequeño, como el de una musaraña, hasta bastante grande, como el
tamaño de un ser humano.
El aparato reproductor de la
hembra se caracteriza por tener dos úteros y dos vaginas;
estas últimas, se abren a una abertura común, pero no se
fusionan. El pene de los machos es bífido en su extremo y se
sitúa detrás del escroto. A diferencia de los monotremas,
que carecen de placenta (ponen huevos), y del resto de
mamíferos, que la poseen bien desarrollada, los marsupiales
presentan una placenta rudimentaria, formada en la mayoría
de las especies sólo por el saco vitelino. El canal del
parto se forma a partir de una abertura del tejido conectivo
que está entre las dos vaginas. Las crías
nacen en un estado de desarrollo poco avanzado, después de
un periodo de gestación que varía entre dos y cinco semanas
según las especies.
Como consecuencia de ello, las crías dependen por
completo de la madre y terminan su crecimiento dentro del marsupio.
En otras especies, la bolsa marsupial está poco desarrollada y las
crías sólo están sujetas a los pezones de la madre, a los que se
agarran con gran fuerza con la boca. En los marsupiales, la madre no
ayuda a sus crías a llegar al marsupio; éstas, con ayuda de sus
extremidades anteriores bien desarrolladas, trepan por el abdomen de
su progenitora y se introducen en la bolsa.
Los Mamíferos Placentarios.
Nombre común con el que se conoce a los mamíferos
euterios, que se corresponden con los mamíferos típicos.
Probablemente comenzaron su diversificación durante el cretácico, a
partir de una línea diferenciada de los metaterios.
Se
caracterizan porque el blastocisto, que es el nombre que
recibe el embrión de los mamíferos que se implanta en la
cavidad del útero, desarrolla una capa exterior de células
en cuyo interior se desarrolla el embrión, en íntima unión
con la madre, de la que recibe nutrientes directamente
durante el desarrollo embrionario, a diferencia de otros
mamíferos: los monotremas.
El embrión
es retenido en la placenta y nace en un avanzado estado de
desarrollo. Carecen del marsupio típico de otros mamíferos
(los marsupiales).
Los placentarios han tenido un gran éxito en el medio
terrestre, desde el que han evolucionado incluso formas
estrictamente acuáticas (cetáceos) y otras con capacidad de vuelo
(murciélagos).
Zarigüeya Overa o Comadreja Común (Didelphis albentris)
Marsupial: La comadreja o
zarigüeya es un animal perteneciente a la familia de los
marsupiales. Su cara es de color blanco cremoso, con una línea negra
superior que se inicia a poco más atrás de un centímetro del hocico
y se ensancha hacia atrás hasta conectarse con el color negro del
dorso. El hocico es rosado con un tinte oscuro. Las orejas son
negras en la base y blanco-rosadas en el resto. Posee un iris
oscuro, casi negro. La zona peri ocular oscura se extiende
lateralmente hasta las orejas. Las vibrisas del hocico son negras.
Las vibrisas de las mejillas son castañas. La garganta es amarilla.
El pecho y el
vientre son de un tono blanco-cremoso con marcada invasión negra
debido a los extremos de los pelos que son de ese color. La zona
posterior del abdomen es amarillenta, sin negro. El dorso es negro
con dejos blanquecinos en zonas con pelos revueltos o gastados. Las
manos y las patas son negras. La cabeza es relativamente grácil y
pequeñas, que da cuenta de una caja cerebral estrecha. El hocico es
en punta.
Cuando la
comadreja se siente realmente amenazada cuando ha sido atrapada por
algún depredador o por el hombre emite una secreción defensiva,
generada por dos glándulas situadas en la región genital, un líquido
verdoso, espeso y de un olor extremadamente desagradable, que a
menudo resulta eficaz para ahuyentar al enemigo. Cuando la amenaza
que se cierne sobre ella es incontrolable, como sucede cuando se ve
rodeada por una jauría de perros o atrapada en una trampa, la
comadreja entra en un estado catatónico semejante a la muerte.
Zarigüeya Colorada o
Zarigüeya
Fluvicola (Lutreolina
crassicaudata).
Marsupial: Pertenece a la Familia Didelphidae Es común en climas cálidos y
templados, destacándose en la región pampeana desde la localidad de
Mar del Sud (Partido de General Alvarado) donde es muy abundante,
hasta Entre Ríos y Misiones.
En invierno habita en granjas y graneros, y en verano en los campos
alrededor de molinos y a orillas de los ríos, se oculta en los
cañaverales o entre las malezas donde hallan fácil y abundante caza.
Comúnmente anidan en el hueco de algún árbol donde preparan su
camada formando un lecho con hierbas, paja y hojas. Dan a luz a 3 o
4 hijuelos que nacen con los ojos cerrados. Crecen y se desarrollan
muy pronto.
Como aspectos positivos se puede señalar que consume isocas y otras
plagas, y como aspecto negativo estos animales atacan a las ratas de
agua, las culebras, etc, y recorren los prados devorando las
codornices y sus huevos, y animales de corral. También consumen
insectos y frutos.
A diferencia de la Zarigüeya Overa, la Zarigüeya Colorada tiene el
cuerpo y movimientos mas parecidos al Hurón del genero Galictis, y
que es angosta y alargada.
Yapo o Cuica de Agua (Chironectes minimus).
Marsupial:
Es una
especie de
marsupial
didelfimorfo de la
familia
Didelphidae, la única del
género Chironectes. Es el único marsupial
acuático;
vive en bancos y barrancas, emergiendo después de atrapar
peces,
crustáceos y otros animales acuáticos, que comerá en el banco.
Habita
arroyos y en
lagos desde
el México
hasta el norte de
Argentina y el Caribe.
Es un pequeño animal, de 27 a 35
cm de longitud, con 30 a 40 cm de cola. La piel es
marmolada gris y negra mientras el hocico, ojos, y
coronilla todos negros. Una banda más clara lo atraviesa
por el lomo hasta las orejas, que son redondeadas y sin
pelos. Tiene pelos faciales sensoriales en bigotes y
debajo de cada ojo. La cola muy gruesa en pelo y negra
en la base, es amarilla o blanca en su fin. Las patas
traseras son palmeadas, mientras las anteriores
("manos") no, ya que las usa para agarrar sus presas
mientras nada, propulsado por su cola y las patas
palmeadas. Tiene varias adaptaciones para su estilo de
vida acuático. Tiene pelo corto, denso que es repelente
del agua. Patas propulsoras palmeadas, moviéndose con
impulsos alternos; son simétricos para distribuir la
fuerza de manera equlibrada en ambos cuartos traseros
plameados, lo que incrementa la eficiencia hidrodinámica
de movimiento a través del agua. Su larga cola ayuda a
impulsarlo. Siendo un marsupial y al mismo tiempo un
animal acuático, ha desarrollado un modo de proteger su
cría mientras nada. El apareamiento es en diciembre y la
cría de 1-5 cachorros nace 2 semanas más tarde en el
nido. No aparecen fuera del
marsupio hasta los 20 días. A los 22 días comienza
la aparición de pelo, y a los 40 abren los ojos, y ya se
asoman algo desde la bolsa de su madre. A los 48 días,
se agarran perfectamente de los pezones, y siguen
durmiendo con su madre. Datan del
Plioceno. Fragmentos de Chironectes
subfósiles han sido descubiertos en el
Holoceno de
São Paulo,
Brasil. También, hay especimenes fósiles del
Pleistoceno Tardío-Reciente en depósitos de cuevas
de
Minas Gerais, Brasil; y del
Plioceno Tardío en la
provincia de Entre Ríos,
Argentina.
Filandro Lanoso o Comadrejita Lanosa (Caluromys lanatus).
Marsupial:
Es una
especie de
marsupial
didelfimorfo de la
familia
Didelphidae. Se conoce también como cuica lanosa, raposa
lanuda occidental o zarigüeyita lanuda.
Las tres especies de zarigüeyas lanudas que integran
este género se distribuyen por espacios arbolados de
distinta composición vegetal de
Centro y
Sudamérica, desde el sur de
México hasta el norte de
Argentina al este de la
cordillera andina. En altitudes que van desde el
nivel del mar hasta los 2.500 metros sobre él. Gustan
de espacios arbolados con distintos tipos de
vegetación y
condiciones climáticas:
junglas, bosques templados, bosques nubosos y
bosques secundarios.
El
pelo es largo, fino y lanoso,
cubriendo la totalidad de la superficie
corporal salvo la mitad basal de la
porción distal de la cola que permanece
desnuda. Por regla general, el pelaje
de estas especies está ricamente
ornamentado, si bien en algunos
ejemplares, las marcas no son
excesivamente evidentes. El
color muestra muchas variaciones
regionales y va desde el anaranjado al
gris pálido con manchas más o menos
extendidas de ambos colores. Normalmente
presentan manchas anaranjadas sobre
nuca y
hombros y otra gris sobre la
región dorsolumbar. El pelo de las
regiones ventrales es pálido
cremoso.
Todos los
dedos a excepción de
los
pulgares de las
manos, poseen
garras con las que
se aferran a las ramas
de los
árboles, no así los
pulgares oponibles que
sólo se protegen con una
uña. La
cola es normalmente
más larga que el
cuerpo. Está
cubierta de pelo en las
porciones proximales, y
desnuda en las
terminales, cuya
piel va aclarándose
haciéndose en el extremo
completamente blanca y
prensil.
Animales
omnívoros
que
incluyen
en su
dieta
gran
cantidad
de
recursos
alimenticios,
tales
como
hojas,
tallos
tiernos,
fruta,
semillas,
insectos
y otros
artrópodos,
así como
sus
larvas,
pequeños
vertebrados,
huevos
de
ave,
e
incluso
carroña. En
Costa
Rica
se ha
constatado
que
C.
derbianusgusta
del
néctar
de
determinadas
flores
como la
de balsa
(Ochroma
pyramidale)
o las de
distintas
ceibas
(Ceiba
sp.),
posiblemente
por el
color
blanco y
el
intenso
aroma
que
emanan
que las
hace
fácilmente
localizables
durante
la
noche.
Los
hábitos
reproductivos
de estas
especies
no son
muy
conocidos,
pero se
dispone
de
ciertos
de datos
que
parecen
indicar
que las
hembras
son
poliéstricas
con
ciclos
ligeramente
inferiores
a un
mes,
que
pueden
dar a
luz, al
menos en
determinadas
zonas
geográficas,
a lo
largo de
todo el
año,
si bien
no hay
constancia
de
actividad
reproductiva
de
Caluromys
derbianusdurante
los
meses de
invierno.
Colicorto Pampeano o Comadreja Enana (Monodelphis dimidita).
Marsupial: Se trata de otra
pequeña especie de mamífero marsupial, que fácilmente se la puede
confundir con una rata. A diferencia de la especie anterior y de
pequeño tamaño, el Colicorto Pampeano solo vive 12 meses. Su pelaje
presenta dorso gris oliváceo, orejas muy cortas, cola gris oscura y
amarillenta al final. Aunque parezca raro, la hembra del Colilargo
no tiene marsupio. Se extiende por
casi toda la región pampeana, e incluso en el norte del país.
Habitan en campos de pastura, tierras húmedas cerca de cursos de
agua. Son diurnos y nocturnos. Se alimentan de
insectos, caracoles, granos, cazan pequeñas lauchas y pájaros.
Marmosa
Común (Thylamys pusillus).
Marsupial:
Se trata de una rara especie de mamífero marsupial, emparentado con
la Zarigüeya Overa y la Zarigüeya Colorada, ambas descriptas mas
arriba. Presenta un dorso pardo plomizo, gris o bayo pardusca;
vientre claro; orejas grandes; cola gruesa. Habita en ambientes
arbustivos áridos y semiáridos en la región pampeana. Sus principales depredadores son las aves de rapiña. Su tamaño es
muy pequeño, entrando en la mano de un niño. Es un marsupial
nocturno, arborícola y terrestre. Se alimenta de invertebrados,
huevos y pequeños vertebrados.
Oso
Hormiguero Común o Gigante (Myrmecophaga tridactyla).
Edentado: Los verdaderos osos hormigueros no
tienen dientes; tienen el hocico largo y tubular y ojos y orejas
bastante pequeños. La lengua puede extenderse enormemente para
alcanzar grietas inaccesibles y está cubierta de saliva pegajosa
que atrapa los insectos. Las poderosas y curvadas garras
delanteras son tan grandes que los osos hormigueros no pueden
caminar sobre las palmas de sus patas delanteras; las ganas
están dobladas hacia adentro y caminan sobre la parte externa de
la mano, donde poseen una almohadilla engrosada. Las tres
especies arborícolas tienen cola prensil fuerte. Estos animales
se alimentan de insectos sociales (hormigas, termitas, abejas),
y su anatomía está especializada para abrir los nidos de sus
presas y llevar a sus ocupantes a la boca, lamiéndolos. La cola
prensil actúa como una quinta pata que mantiene firmemente
anclado al oso hormiguero mientras usa ambas patas delanteras
para abrir nidos en los árboles. Los osos hormigueros producen
una sola cría, la cual viaja en la espalda de la madre tomándose
firmemente de su pelo cuando ésta se desplaza. Debido a que no
tiene dientes ni dedos, la madre no puede recoger a su cría;
ésta debe treparse a su espalda por sí misma. Hay tres géneros y
cuatro especies de osos hormigueros verdaderos, todos
restringidos a los trópicos y subtrópicos del Nuevo Mundo y
todos se encuentran en bosques húmedos.
Edentado:
El Osito Melero Común se encuentra en el Orden
de los Edentados donde también están animales como
el Cachicamo (Dasypus spp) y el Oso Perezoso
(Bradypus spp,Choloepus spp); dentro de la
Familia Myrmecophagidae y en el Género Tamandua. El osito posee el rostro alargado y carece
totalmente de dientes, su cuerpo termina en una
cola larga poco peluda y prensil. Posee 4 grandes
y poderosas garras en sus manos, siendo utilizadas
para excavar y romper troncos secos, termiteros,
hormigueros o panales en busca de los animales que
componen su dieta: termitas y hormigas las cuales
quedan atrapadas en su larga y pegajosa lengua. Su
coloración es amarilla uniforme a diferencia del
Osito melero Zuliano (Tamandua mexicana) que posee
un chaleco de color negro. El Osito Melero sufre
una grave amenaza en nuestro país primero porque es un animal de actitud
lenta y al pasar las calles o carreteras que algunas veces se interponen
en su territorio, es atropellado por los vehículos que en ella
transitan. Otro problema es que aunque no se le utiliza para carne, se
le culpa de causar graves daños a los perros de caza por lo cual es
muerto por los cazadores. El último
peligro que corre el Osito Melero es debido
al tráfico de fauna. Su peso varia entre los 3,5Kg y los 8Kg, siendo
las hembras de menor tamaño. Es diurno y nocturno, terrestre y arbóreo,
además, es solitario. Se reproducen durante la
estación seca y después de una gestación
aproximada de 150 días, la hembra pare una cría
que es llevada en su espalada por un largo periodo
de tiempo. Se refugia en huecos de árboles o en
madrigueras en el suelo. Se le encuentra en
Sudamérica, al este de la cordillera de los Andes
desde Colombia, Venezuela y las Guyanas, hasta el
norte de argentina y Uruguay; hasta los 2000 msnm.
Hormiguero Enano (Cyclopes didactylus).
Edentado:Parte dorsal gris oro ahumado con
iridiscencias plateadas, la parte media de la espalda usualmente
con una banda marrón oscuro desde el hombro hasta las ancas; el
pelo largo, suave, sedoso y ligeramente ondulado. Cabeza
usualmente oro; orejas pequeñas, sepultadas en el pelaje; ojos
como botón redondos y negros; nariz alargada pero roma, con
mandíbula inferior ligeramente protuberante, mentón prominente;
nariz, labios, palma de las manos y planta del pie rosa. Cola
larga, adelgazándose hacia la punta, prensil, toda peluda en
forma dorsal hasta la punta, sin pelos por el último tercio del
lado inferior, la punta a veces blancuzca. Patas oro o grises;
plantas con almohadillas grandes y peladas, pata trasera con 4
garras largas, pata delantera con una garra enorme y otra más
pequeña. Parte ventral gris o amarillo apagado, línea media
usualmente con una banda marrón oscuro; pecho a veces marrón
oscuro o con una mancha marrón. Los juveniles se parecen a los
adultos, pero con el centro de la espalda a menudo mucho más
oscuro y el pelo más largo. Es un oso hormiguero hermoso,
pequeño y dorado; varios de sus nombres locales se pueden
traducir como 'angelito". Ningún otro animal pequeño, de pelo
largo, tiene garras grandes en las patas delanteras. Las
zarigüeyas lanudas (Caluromys spp.) tienen orejas
grandes y la punta de la cola pelada; la de hombros negros (Caluromystops
irrupta) tiene orejas grandes y hombros negros; los
monos pequeños tienen cara chata y colas no prensiles. Nocturno;
arborícola; solitario. Se alimenta principalmente de hormigas,
pero también de otros insectos. El hormiguero enano se desplaza
y alimenta arriba del suelo sobre pequeñas ramas y lianas, de
las cuales se agarra rodeándolas firmemente con la planta del
pie trasero. Trepa lentamente, con 2 patas siempre en contacto
con la rama. Con su gran garra delantera abre un tajo en un
tallo hueco lleno de hormigas para alimentarse, y lame las
hormigas que se encuentran adentro. Durante el día descansa
enrollándose como una bola compacta ceñido, generalmente entre
lianas enmarañadas. Los juveniles son dejados en un árbol
durante la noche mientras la madre caza. Maman hasta que tienen
la suficiente edad para buscar hormigas por si mismos. Las
hembras adultas poseen territorios grandes; el territorio del
macho incluye el de varias hembras. Se defiende pellizcando con
su afilada gana delantera. Se encuentra en bosques húmedos de
tierras bajas; su distribución en diferentes tipos de bosques no
está documentada.
Perezoso de Tres Dedos (Barypus variegatus boliviensis).
Edentado: Pelaje parduzco, grisáceo y áspero. El perezoso presenta
una cara de “mono sonriendo” con una trompa pequeña y oscura, y manchas
oscura a través de las ojeras y el pelaje, el cual es blancuzco sobre la
frente. Cola corta. Patas delanteras mucho más largas que las traseras.
Los miembros delanteros y patas son rechonchos y sus palmas y plantas
son del todo peludas; cada pata tiene 3 garras, a lo cual se debe su
nombre. Parche pequeño de piel anaranjada con una línea central negra o
manchas negras sobre la parte media de la espalda del macho. Diurno y
nocturno; arbóreo y solitario. El perezoso de tres dedos es un animal de
movimientos muy lentos, siempre se encuentra en lo alto de los árboles.
En el suelo es torpe y casi incapaz de caminar, pero es un buen nadador,
se le ha visto cruzando ríos. Posee además una extraña particularidad,
alrededor de una vez por semana desciende de lo más alto del dosel de
los árboles para defecar, sujeto al tronco cava un agujero con su cola,
luego de esto defeca y cierra el agujero nuevamente. Los perezosos de
tres dedos se reproducen una vez al año. Pueden tener una sola cría que
es llevada por la madre. Cuando son muy pequeños, los perezosos son muy
débiles y dependientes, pero al cumplir 8 meses de edad ya pueden ser
totalmente independientes y andar por si mismos, la madre simplemente
los deja solos. Por su naturaleza apacible, los perezosos son
comercializados como mascotas lo cual reduce significativamente su
población, ya que los traficantes solo atrapan a las crías y matan
cruelmente a los adultos. A esto se suma la fragmentación del bosque y
la caza.
Mulita
Pampeana o Común (Dasypus septemcinctus).
Edentado: La Mulita es un
mamífero acorazado, la armadura de este animal está constituida por
un mosaico de pequeñas placas óseas que se desarrollan en la capa
inferior de la piel o dermis, y están recubiertas de epidermis
córnea.
Constituye un sistema de protección contra los depredadores;
en algunas especies está protegida incluso la cola. Forma un
escudo de una sola pieza sobre los hombros y otro sobre los
cuartos traseros. La parte media del cuerpo del animal está
recubierta por unas placas que forman bandas transversales
articuladas entre sí, es decir, que están unidas por una
piel blanda.
Gracias a esto, la Mulita, como el
armadillo, pueden enrollarse hasta formar una bola completamente
acorazada y cubrir la única zona del cuerpo que se halla
desprotegida, el abdomen. Puede vivir
tanto en montes como en zonas abiertas. La hembra suele tener una
camada numerosa, de hasta 12 crías en algunos casos. La carne del
armadillo es comestible. En Sudamérica,
en estratos geológicos correspondientes al período pleistoceno, se
han hallado restos fósiles de grupos extinguidos cercanos a los
armadillos: los gliptodontes, del tamaño de un automóvil.
Peludo
o Quirquincho grande (Chaetophactus villosus).
Edentado: Los integrantes
del Orden Xenarthra (o Edentados) son mamíferos muy curiosos y de
aspecto primitivo. El Peludo Pampeano es uno de ellos. Mide
alrededor de 50 cm. Es un animal solitario, de hábitos nocturnos,
por lo general buen corredor. Son animales muy
comunes en la pampa Argentina, a pesar de su persecución y
caza indiscriminada.
El quirquincho
es el más abundante de todas las especies de armadillos. Su cabeza
es cónica, de frente aplanada, cubierta por un centenar de placas
poligonales grandes y granulosas. Sus orejas son grandes, alargadas
y desprovistas de pelos. Construye
galerías amplias y profundas, donde pasa la mayor parte del tiempo.
Es un animal omnívoro (come de todo): se alimenta de larvas de
insectos terrestres, raíces, huevos, carroña etc. Recibe su nombre
por la gran cantidad de pelos largos, de color negro, que cubren su
caparazón.
Armadillo Gigante o Tatú Carreta (Priodontes maximus).
tatú carreta Priodontes
maximus tatú carreta Priodontes
maximus tatú carreta Priodontes
maximus tatú Priodontes
maximus
Edentado:
El tatú carreta (Priodontes
maximus) es un mamífero de nuestra zona, pariente de
las mulitas y el peludo, que llega a medir 1,60 m de
largo y pesar hasta 60 Kg. Por sus características, es
tenazmente perseguido por cazadores furtivos para
consumir su carne o para venderlo a zoológicos privados
o coleccionistas que han llegado a pagar por un ejemplar
vivo hasta 250.000 dólares. El 13 de julio de 1969, un ejemplar hembra
de tatú carreta, fue capturado por técnicos del entonces Departamento de
Caza y Pesca de Formosa, en las inmediaciones de la localidad de Laguna
Yema. El animal pesaba cerca de 55 kilos y medía 1,52 metros de la
cabeza a la cola. El caparazón está
compuesto por numerosas placas, las más pequeñas están en la cola y en
las patas. La coloración general es parda, siendo amarillento en los
flancos. El hocico es alargado y las orejas no son muy grandes. En las
manos tiene uñas grandes, largas. La hembra posee dos mamas. Se alimenta de lombrices,
carroña, termitas, hormigas, larvas de insectos,
pequeños ofidios. Es de hábitos crepusculares o
nocturnos y de andar solitario. Con las uñas delanteras,
excava grandes cuevas que ocupa como refugio. Tiene una
cría por nacimiento. Su distribución geográfica es desde el este de
Venezuela, las Guyanas, sur de Colombia, este de Perú y
de Ecuador, Bolivia, Paraguay y Brasil. En Argentina
habita en la zona chaqueña de Salta, Formosa, Chaco y
Santiago del Estero. Antiguamente se extendía más al
Sur. La carne de este animal
es consumida asada o al horno. Lo mismo que la de sus
parientes menores (peludos, mulitas). Es sumamente
perseguido por cazadores furtivos para venderlo en el
mercado negro, vivo o embalsamado y por pobladores de la
zona para consumir su carne y utilizar la grasa en
medicina criolla como cura para los dolores musculares y
articulares. Los distintos miembros de esta familia
tienen en las creencias indígenas, un buen concepto. Es
así que afirman que estos animales fueron los primeros
en "remover la tierra' con sus fuertes garras.
Mataco o Tatu Bola (Tolypeutes
mataco),
Edentado: Curioso armadillo sudamericano, de
tamaño algo reducido, propio de sabanas, bosques y zonas
arbustivas áridas de Argentina, Paraguay, Bolivia y
Brasil. Su característica principal es la capacidad de
curvarse sobre su propio cuerpo formando una bola
perfecta al ser agredido o molestado. El escudete cefálico, triangular,
encaja perfectamente con la cola al cerrarse.
La coloración general varía entre el pardo oscuro y el
amarillo, en algunos ejemplares. El caparazón, de forma
globular, cuenta con 3 bandas móviles.
El mataco es una especie típica de los ambientes áridos
de Argentina. Se desplaza de manera curiosa entre la
vegetación, ya que sus cortas patas parecen estar muy
juntas.
Se alimenta de frutos, semillas, caracoles, gusanos y
otros invertebrados, a los que desentierra habilmente.
Excelente cavador, realiza múltiples cuevitas en sus
incursiones en busca de alimento o refugio.
Las hembras paren 1-2 crías por camada, que nacen con el
caparazón blando.
En nuestro país, el mataco no atraviesa una situación de
compromiso, pero es frecuentemente cazado como alimento
en el medio rural.
Piche de Patagonia (Zaedyus pichiy).
Edentado: El piche o pichi, es un tipo de mamífero
de la familia de los armadillos (Dasypodidae),
que habita en el sur de
Argentina y
Chile, en la región
patagónica hasta el
estrecho de Magallanes. Se cree que es originario de
la
Patagonia argentina, y ha sido introducido por el
hombre en Chile, donde se reprodujo sin inconvenientes
en forma natural.
Los Piches tienen una longitud
total promedio, contando cabeza,
caparazón y cola, de hasta 30 cm, y una
altura de aproximadamente 12 cm; con
orejas de 13 mm. Se encuentra entre las
especies más pequeñas de armadillo, con
un peso total de 900 g. El caparazón
es castaño oscuro, la cola, vientre y
patas son amarillentas. La cabeza está
cubierta con placas similares a la
caparazón, y presenta hocico largo y
ojos pequeños. Las patas están provistas
de fuertes pezuñas.
Habitan pastizales y
regiones secas en la
Patagonia , donde
cavan madrigueras de
poca profundidad en las
que buscan protección
durante el día. Ante
cualquier amenaza, los
piches se ocultan dentro
de su caparazón y se
aplastan contra el
suelo, así los atacantes
no pueden llegar hasta
su blando vientre. En
invierno entran en un
sopor estacional
(hibernación) dentro de
sus cuevas hasta el
inicio de la Primavera,
especialmente en las
zonas más
septentrionales de su
hábitat. Su dieta está
compuesta por insectos,
gusanos y pequeños
vertebrados como
lagartijas o roedores.
Ocasionalmente consumen
también vegetales y
musgos.
La
hembra
pare dos
y hasta
tres
cachorros
después
de 60
días de
gestación.
Las
crías se
alimentan
por sí
mismas a
partir
de la
sexta
semana,
y
maduran
sexualmente
entre
los
nueve y
doce
meses.
La mayor
edad
conocida
de un
piche en
cautividad
alcanzó
los
nueve
años. La
caza del
piche es
una
actividad
relativamente
frecuente
en la
Patagonia,
donde
muchas
personas
aprecian
su
carne.
La baja
densidad
humana
en la
región
permite,
sin
embargo,
que el
piche no
esté
bajo una
amenaza
tan
clara
como
otras
especies
de
armadillos
que
habitan
regiones
más
pobladas.
Pichimenor o
Pichiciego Pampeano
(Chlamyphorus truncatus).
Edentado: Es una
especie
zoológica de
armadillo (pequeños
mamíferos de la
familia
Dasypodidae, protegidos por una armadura ósea). El
pichiciego menor es el más pequeño de los armadillos (7
a 11
cm de largo, excluyendo la cola). Es de un pálido
color rosado, con pelos blancos en el vientre. Habita en
la región central de
Argentina donde encuentra pastos duros, en planicies
arenosas con arbustos y
cactus. Es un animal nocturno. Excava sus
madrigueras en la tierra, generalmente cerca de
hormigueros. Se alimenta principalmente de
hormigas y sus
larvas, y a veces también de gusanos, caracoles,
otros insectos y sus larvas, y varias plantas y raíces.
Cuando se siente amenazado, cava en la tierra a gran
velocidad hasta enterrarse por completo. Desde
1970 el pichiciego menor está en la lista de
especies en riesgo de extinción. Su principal problema
es la destrucción de su hábitat por el avance de los
cultivos. Por esta razón, y por sus hábitos nocturnos,
los animales son raros de ver. No hay esfuerzos serios
por preservar la especie. Es el más pequeño de la
familia, nocturno, vive en zonas subdesérticas arenosas
y secas. Come raíces y tubérculos que encuentra mientras
construye largas y complicadas galerías.
Gualacate, Tatú Poyú o
Armadillo Amarillo. (Euphractus sexcinctus).Linnaeus, 1758.
Edentado: Entre
todas las especies de armadillos vivientes, solo dos son de mayor tamaño
que esta. Se destaca por ser el más
diurno de los armadillos, y el único que muerde si es molestado.Su cuerpo es usualmente
amarillento, a veces manchado con pardo rojizo leve.Su caparazón cuenta con
bandas móviles en número de 6 a 8, aunque es más frecuente 6.Tiene un peso de 3,2 a 7
kilogramos (más de 10 en cautiverio). Su
vista es pobre, pero su olfato es agudo.Es solitario y omnívoro,
alimentándose de un amplio rango de materia vegetal (90%) y animal,
incluso de carroña y, según es tradición en los poblados rurales, de
cadáveres de los cementerios suburbanos.Puede capturar ratas,
para luego comerlas.Tiene un área de acción
en promedio de 93 hectáreas.Se protege y duerme en
cuevas, con bocas de entrada de alrededor de 20 a 22 centimetros.En primavera o verano, y
luego de 60 a 65 días de gestación, pare de una a tres crías, que apenas
abren los ojos a los 20 a 25 días, y recibe leche materna durante 30
días, adaptándose paulatinamente a la dieta del adulto.Consigue su independencia
a los 5 meses de edad.Logra alcanzar la madurez
sexual a los nueve meses de edad.Su longevidad es de 18
años. Se lo
encuentra en el pantanal, sabanas, selvas y bosques
tropicales y subtropicales del este de Sudamérica, desde Surinam pasando
por gran parte del Brasil, y de Bolivia, todo el Paraguay, todo el
Uruguay, hasta el centro argentino. Se lo
divide en cuatro subespecies:Euphractus sexcinctus
setosus Wied, 1826; Euphractus sexcinctus
boliviae Thomas, 1907;
Euphractus sexcinctus flavimanus Desmarest y 1804,Euphractus sexcinctus
tucumanus Thomas, 1911.
Yaguareté,
Jaguar o pantera (Panthera onca).
Carnívoro: Conocido
en Perú como otorongo (del quechua uturunku)
y jaguarete en Paraguay es uno de los grandes
felinos del género Panthera. Es el
único de éste género que se encuentra en
América. Es el tercer felino más grande, después
del tigre y el león, y el más grande y poderoso
del Nuevo Mundo. Actualmente, se le puede
encontrar desde México y gran parte de
Centroamérica hasta el sur de Paraguay y el
norte de Argentina. Exceptuando algunas
poblaciones en Arizona (suroeste de Tucson),
esta especie ya ha sido exterminada de los
Estados Unidos desde los años 1900s. Sin
embargo, es muy probable (dadas las poblaciones
registradas en el suroeste de Arizona) que
existan poblaciones de esta especie en otras
regiones del suroeste de Arizona, Nuevo México y
posiblemente Texas, que no hayan sido
estudiadas. Aunque se asemeja mucho en
apariencia al leopardo o pantera del Viejo Mundo
(Panthera pardus), con el cual se
encuentra emparentado, su papel ecológico y
comportamiento son más acordes a los del tigre (Panthera
tigris), Si bien el jaguar prefiere los
bosques densos y lluviosos, el hábitat del
jaguar abarca una gran variedad de terrenos
boscosos y abiertos. Generalmente prefieren
vivir cerca de ríos y pantanos; por lo que, al
igual que el tigre, es evidente que a estos
felinos les gusta nadar. El jaguar es un cazador
solitario y oportunista. Acecha a sus presas
para, luego, emboscarlas. Siendo un
superdepredador y una especie clave, juega un
papel importante en la estabilización de los
ecosistemas regulando las poblaciones de las
especies que depreda. Posee la estructura
mandibular más poderosa de todos los felinos y
el mayor peso relativo de la cabeza, lo que le
proporciona su perfil característico. La
fortaleza de estas mandíbulas le permite, por
efecto palanca, atravesar el caparazón de una
tortuga o de un armadillo y emplear un inusual
método de matanza: sus mandíbulas atraviesan el
cráneo de la víctima de oreja a oreja,
propinando un daño fatal a su cerebro.
Subespecies:Panthera onca onca, Panthera
onca peruviana, Panthera onca hernandesii,
Panthera onca centralis, Panthera onca
arizonensis, Panthera onca veraecrucis,
Panthera onca goldmani, Panthera onca
palustris y Panthera onca
paranaensis.
Puma
o León Americano (Felis concolor).
Carnívoro:
El Puma,
también llamado león de
montaña o león americano,
por su aspecto similar al de
una leona africana, este
carnívoro vive tanto en
América del Norte como
América del Sur, desde la
Columbia Británica hasta la
Patagonia Argentina. El color del
pelaje es variable, desde
castaño-rojizo en las zonas
tropicales, a gris-azulado
en las formas más
septentrionales, pero
siempre es más claro en los
flancos, con el hocico, la
barbilla, la garganta, el
pecho y la cara interior de
las patas blancuzcas. La
longitud del cuerpo
puede ser hasta 1,95
m sin incluir la
cola, también larga.
La cabeza es
pequeña; encima de
los ojos tiene dos
manchas blancas. Es
un animal nocturno,
su técnica de caza
es el rececho y sus
presas favoritas son
alces, ciervos y
mamíferos pequeños,
aunque también puede
comer ratones, aves
y peces.
El
apareamiento puede ocurrir
en cualquier época del año y
durante el celo la pareja se
une unas dos semanas. En
Argentina es una especie
amenazada pero no se halla
en extinción y su población
esta avanzando, como así
también, el avistaje en
zonas relativamente urbanas.
En la región pampeana se las
observa en zonas de
praderas, montes y sierras.
Gato del Pajonal o Pajero (Felis colocolo).
Carnívoro:El Colocolo o
gato del pajonal es natural de América del Sur que se encuentra en
el libro de especies en peligro de desaparecer. La distribución de
este felino comprende desde el Ecuador hasta la Patagonia Argentina. Suele también
denominarse gato de las pampas por los lugares en los que habita. Es
un carnívoro de tamaño mediano (menos de 1,5 metros de longitud
total) que se distingue por sus poderosos colmillos y molares
provistos de puntas, por sus uñas afiladas y retráctiles, sus ojos
dirigidos hacia delante, de excelente visión nocturna, y cuerpo
alargado y flexible. Es digitígrado
(es decir, camina sobre sus dedos), de orejas pequeñas y lengua
áspera, por estar cubierta de papilas dirigidas hacia atrás. Su
pelaje es largo y en general de color gris amarillento, con líneas
oscuras en la nuca y en los hombros, pero también se han observado
ejemplares totalmente negros. Sus patas y cola presentan franjas
oscuras transversales. Sus orejas son
puntiagudas y su rostro ancho. Tiene el pelaje relativamente largo y
su color oscila entre bayo claro y grisáceo, con manchas pardas a
rojizas alargadas.
Gato Montes (Felis geoffroyi).
Carnívoro: De la familia de los Félidos que vive en la región
pampeana y gran parte de América del Sur. Es muy parecido a un gato
doméstico, pero más grande, más robusto y con cola gruesa, corta y
peluda. El pelaje es rayado y moteado. El gato montés era muy
abundante en los bosques y zonas de matorral de la Región Pampeana,
pero ahora está casi extinguido y es una especie estrictamente
protegida en muchas áreas de América. El gato montés es un animal
solitario y nocturno. Se alimenta sobre todo de roedores, pero
también caza liebres, ranas, pájaros, reptiles, insectos y en
ocasiones peces. Pelaje color
terroso que varia de gris clara al amarillo pálido y canela,
cubierto con numerosas manchas negras y pequeñas, y en el cuello
angostas rayas negras, partes inferiores blancuzcas, cremas o grises
y también marcado con manchas sólidas. Su largo es de 45 a 75 cm de
cabeza a cuerpo aproximadamente, mas la cola de unos 25 cm con 12 a
16 anillos negros conspicuos y un peso 4 kg. a 8 kg.
Gato Tirica o Gato
Tigre (Felis tigrina).
Carnívoro:
Gato selvático con aspecto del gato montés común(Felis
geoffroyi) pero con la mayoría
de las manchas circulares con el centro claro y con las pintas
rellenas como aquel. Presenta manchas oceladas y su pelaje de
fondo es amarillento. Habita selvas del tipo paranaense, incluso
en formaciones en galerías, "capones" ( isletas de selva altas
en zonas de campo) y "capueras" (montes en recuperación
sumamente tupidos y bastante bajos y pobres en diversidad de
especies vegetales). Prácticamente , nada sabemos de sus
costumbres en estado silvestre, Si bien la transformación
ambiental por quemas y desmontes lo afecta, mientras queden
selvas vetiginales o capueras donde refugiarse y alimentarse, el
tirica subsiste sin inconvenientes. Es habitual su captura con
fines peleteros. Ya se ha comprobado su presencia en el Parque
Nacional Iguazú y el Parque Provincial Uruguay, y es muy
probable que se halle en los restantes. En Brasil figura en la
lista oficial de especies amenazadas.
Ocelote
o Gato Onza (Leopardus pardalis).
Carnívoro:
El
gato onza, tigrillo, cunaguaro, chiví guazú, yaguatirica,
mbaracayá guauzú (guaraní), gato do mato (portugués), ocelote
(inglés). Habita ambientes muy variados tanto zonas
boscosas como selvas y montes.
Es el tercer gato en tamaño de la Argentina y uno de los mas
vistosos por lo alargadas y caprichosas figuras de su piel. No
existen dos ocelotes con la misma coloración. Puede caminar
hasta 8 km por noche en busca de sus presas. En estado silvestre
vive de 8 a 10 años, mientras que en cautiverio alcanza la edad
de 20 años.
Cabeza y cuerpo: 70 - 90 cm / Cola: 30 - 40 cm /
Peso: 8 - 14 kg / Gestación: 60 días / Crías: 1 - 2.
Su estado es VULNERABLE. Su piel fue una de las más buscadas
para satisfacer el comercio peletero y de artesanías. Durante la
la década de 1960, 1970 y hasta 1980 se lo explotaba legalmente.
Hoy ha desaparecido de muchas regiones, como la provincia de
Corrientes.
Leopardo Tigre o Gato
Manchado (Leopardus tigrinus).Schreber, 1775.
Carnívoro: Su tamaño está entre 40 y 60
cm, con una cola de similar longitud. Su peso varía entre los 2
y 4 kg. Su hábitat son los bosques tropicales de América Central
y América del Sur, normalmente en cotas altas (600 - 4.300 msnm),
pero es posible que también habite en zonas más bajas. El
tigrillo caza roedores y pájaros. Las hembras tienen de 71 a 76
días de gestación, teniendo de uno a tres cachorros. Tienen una
esperanza de vida de 17 a 20 años. Normalmente la madre sólo
tiene un cachorro, pero pueden llegar a tener hasta tres. El
período de gestación es de 74 a 76 días. La longevidad se le
estima ser de unos 17 años, en cautiverio se le documenta hasta
20 años. Subespecies: Leopardus tigrinus guttulus.
Se encuentra en el centro y sur de Brasil, en Uruguay, Paraguay,
y al norte de Argentina. Leopardus tigrinus oncilla
y Leopardus tigrinus pardinoides. Se encuentra al
oeste de Venezuela, en Colombia y en Ecuador. Leopardus
tigrinus tigrinus, se encuentra al este de Venezuela, en
la Guyana, y al noreste de Brasil
Gato Colorado o Huiña (Oncifelis guigna).
Carnívoro: Es un felino autóctono de Sudamérica. Su
distribución es desde la zona central de Chile, hasta la
Patagonia (Argentina y Chile). Es el más pequeño de los felinos
salvajes de América. Su longitud ronda entre los 65 y 73 cm y su
peso es de 2 a 3 kg. Su pelaje mimético se caracteriza por tener
manchas negras y redondas y el fondo de su pelaje color marrón.
A la distancia sus manchas se ensombrecen y su pelaje se
oscurece. El pelaje de su vientre es blanco, pero tiene grandes
manchas en forma de bandas. La cola tiene de 10 a 14 bandas
negras (generalmente 12) y suelen verse ejemplares totalmente
melánicos. Las madres suelen tener entre uno y cuatro cachorros.
Su período de gestación es de 75 días y su longevidad es de 15
años. Cazador nocturno, de hábitos arborícolas, sus presas son
pequeños roedores (arborícolas preferentemente), pequeños
marsupiales, perdices, palomas, insectos . Utiliza los árboles
como guaridas. Sus enemigos naturales son el puma y el zorro
colorado. Se desconoce su población actual. Su estado de
conservación es "Vulnerable" según la lista roja de especies
amenazadas de la IUCN. Actualmente se encuentra protegida
legalmente en Chile y Argentina. Vive en Bosques esclerófilos,
caducifolios montanos y templados mixtos (bosque valdiviano),
prefiriendo zonas de cobertura densa, desde los 30° a 50°
lat.sur. Hay dos subespecies registradas: Oncifelis guigna
guigna: Sur de Chile y de Argentina y Oncifelis
guigna tigrillo: Centro de Chile.
Gato Andino o Titi
(Oreailurus jacobita). Cornalia,
1865
Carnívoro: De longitud llega a alcanzar de 60-80 cm, más la
cola de unos 35 cm; la altura a los hombros 35 cm; pesa entre 4
y 7 kg; con pelaje largo, en especial en la región dorsal; con
un diseño de manchas color café o rojizo de forma variable
(fajas, estrías, puntos) sobre un fondo plomizo o grisáceo; a
veces llega a aspecto atigrado con fajas verticales paralelas
bajando del dorso a los flancos. Y cola fajada con siete a nueve
anillos oscuros, la punta blanca, igual que la parte ventral,
salpicado por pintas negras: patas, mejillas, labios, zona
periocular. Las orejas son grandes y ligeramente redondas y las
patas robustas y manchadas de color negro,con plantas de color
café. Habita en zonas de vegetación no muy alta o espesa, así
como en las estepas y áreas rocosas. Se le documenta desde los
3000 a 5000 msnm, tal vez más alto, por encima de la línea de
árboles, aunque hay avistamientos por debajo de los 2000 msnm en
la provincia de Mendoza, Argentina. Aunque vive solo en la alta
montaña, los valles habitados por humanos actúan como barreras,
fragmentando la población, significando que aún bajos niveles de
caza furtiva pueden ser devastadoras. Es frecuentemente matado
en Chile y en Bolivia debido a supersticiones. Se alimenta de
roedores de pequeño y mediano tamaño de los géneros
Abrothrix, Chinchilla, Lagidium, Ctenomysy Phylotis, entre otros, además de aves
acuáticas, terrestres, huevos y reptiles. En 2004, los
investigadores por primera vez pudieron poner un radio-collar en
uno de estos animales para poder seguir sus movimientos. Mucha
gente en los Andes cree que matar a un gato andino trae mala
suerte. Sin embargo, si un cuero de este gato es encontrado o
heredado, se considera una prenda de gran valor, y los cueros
rellenos son utilizados en ceremonias y fiestas tradicionales.
Yaguarundí oGato Moro (Puma
yagouaroundi).
Carnívoro: Es una especie de felino de
pelaje pardo a negro uniforme, en estado vulnerable. Vive desde
el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina.
Recibe diversos nombres comunes en las diferentes regiones en
donde habita, como yaguarundí, león breñero, gato moro, gato
colorado, onza, guina, gato lagarto, gato nutria y gato eyrá. Es
de talla pequeña, del tamaño de un gato doméstico, cráneo y cara
muy similar al puma (Puma concolor) ; existen dos
formas, una de color rojizo y otra café casi negro. Este felino
alcanza una longitud de 50 a 70 cm de largo, más la cola que
mide de 30 a 60 cm. Los adultos alcanzan un peso entre los 2,5 y
10 kg. Su constitución se asemeja en general a la del puma,
aunque a diferencia de éste, su talla es muy inferior, posee
orejas más pequeñas, forma más alargada, patas más cortas y sus
colores son más variados (rojizos, negros, grises claro y
oscuro); al igual que el puma su color es siempre uniforme, sin
manchas. En esta especie las madres tienen de uno a cuatro
cachorros. El período de gestación es de 70 a 75 días. Alcanzan
la adultez entre los dos y los tres años de edad. Se le estima
una longevidad de 15 años. Se alimenta de pequeños mamíferos y
aves. También caza reptiles y anfibios, y se beneficia de los
peces que quedan atrapados en las orillas de los ríos y lagos.
Es más activo durante el día. En México convive en los mismos
hábitats que el gran roedor conocido como guatusa o cherenga (Dasyprocta
punctata), que es muy apreciado por el jaguarundí. Se
reconocen ocho subespecies de jaguarundí: Puma yaguarondi
ameghinoi, Puma yaguarondi carcomitli, Puma yaguarondi eyra,
Puma yaguarondi fossata, Puma yaguarondi melantho, Puma
yaguarondi panamensis, Puma yaguarondi tolteca y
Puma yaguarondi yagouaroundi.
Aguara Guazu o Lobo de
Crin
(Chrysocyon brachyurus).
Carnívoro:
Puede pintárselo como un cánido corpulento,
de patas extendidas, tronco de menor largo que la alzada, hocico
alargado y filoso, orejas pronunciadas, una cola notablemente
ancha que no llega a los talones, y dedos con uñas salientes. Su
pelaje es largo, sobre todo en la cruz, donde forma una especie
de crin, con pelos de hasta 10 a 12 cm. Predomina la coloración
rojiza, que se aclara en la parte ventral. El hocico y las
patas, al igual que la raya que corre a lo largo del lomo, son
negros, mientras que el blanco señorea en la mandíbula, la
garganta, la parte interna de las orejas y la mitad posterior de
la cola. Su longitud oscila entre 1,10 y 1,40 m. a los que se
debe sumar los entre 30 y 45 cm. de la cola. Su peso está entre
los 23 y 25 kg.
Vive en zonas abiertas (
inundables o inundadas ), con pastizales y pajonales salpicados
de isletas de monte fuerte. Es un animal solitario, sumamente
tímido y cauteloso, exhibe hábitos nocturnos o crepusculares.
Resulta un corredor veloz y un notable saltador, adaptado
perfectamente a la vida en terrenos abiertos o inundados gracias
a sus singulares "zancos". Captura animales menores, entre ellos
ranas, lagartos, ofidios, tapetíes, lauchas de campo, insectos y
un buen número de aves, incluyendo sus huevos. También come
distintos frutos y raíces y se cree que a esto obedece el tamaño
grande de los molares. Por lo general la camada es de dos crías
que nacen a mediados de invierno, después de 60 o 65 día de
gestación, con un peso de 500 gr., y su coloración es negruzca.
Carcomido su ámbito original por el avance de las fronteras
agropecuarias, el estatus de este animal resulta sombrío en la
Argentina. Además de su captura, por lo general accidental o por
temor infundado, el aguará-guazú carga con el efecto negativo de
una leyenda de origen europeo, que se ha arraigado en varias
zonas de nuestro país como es la del " lobizón ". Acusado de
atacar terneros y potrillos, infundadamente ya que solo
ocasionalmente habría capturado aves de corral, el inofensivo y
misterioso aguará-guazú ha ido retrayendo, por todos los motivos
expuestos, su área de dispersión. Con se extinguiría no sólo una
valiosa especie, sino también la magia del paisaje nocturno del
nordeste argentino. En la noches de luna llena ahora nada nos
sobresaltará al recorrer los senderos.
Zorro Común (Canis Pseudalopex gymnocercus).
Carnívoro:En Sudamérica
existe un género perteneciente a la familia de los canidos. También
se lo suele llamar aguarachaí. El tronco es elegante y esbelto, y se
halla sostenido por patas finas y fuertes, con dedos provistos de
uñas largas y estrechas; la cabeza es prolongada y el hocico
delgado; las orejas son grandes y algo puntiagudas; la cola, bien
desarrollada y cubierta de abundante y largo pelo, es muy semejante
a la de un zorro. Los nacimientos
se producen a finales de octubre o principios de noviembre, y cada
vez suelen llegar al mundo de tres a cinco hijos, con su denso y
largo pelambre de un tinte muy oscuro, casi negro. Crecen estos con
bastante rapidez, y al iniciarse el nuevo año ya son capaces
de acompañar a sus progenitores en las correrías por las
pampas. Estos zorros
cazan roedores, pájaros, lagartos y otros animales activos durante
el crepúsculo y por la noche. Si se encuentran cerca de lugares
habitados penetran en los gallineros y conejeras, donde llevan a
cabo grandes estragos. A este régimen
alimenticio añaden cierta nutrición de carácter vegetal: frutos de
toda suerte e incluso caña de azúcar. Aunque la continua destrucción
de roedores que llevan a cabo los haga muy útiles, son cazados si
cesar por el hombre, quien los considera perjudiciales.
Zorro de Monte (Cerdocyon
thous).
Carnívoro: Su manto es gris y castaño,
compuesto por una mezcla de pelos negros,
grises, castaños, amarillentos y blancos, siendo
más negro en el lomo, cola, lados y partes
externas de color similar al dorso, se hacen más
negras y castañas hacia las manos y patas,
contrastando el cuello y vientre, donde es
totalmente blanco. En promedio, su longitud
total es de 70 cm y la de su cola de 35 cm;
pudiendo pesar de 5 a 9 kg. Es monógamo y
territorial; proclama su domino con aullidos,
demarcando 1 km con su orina. Se reproduce
anualmente; la gestación dura 52 a 60 días,
dando a luz 3 a 5 crías por camada. La lactancia
se prolonga por 90 días. Los cachorrros
permanecen 9 meses con los padres y luego forman
su propia pareja. Aprovecha numerosos recursos
alimenticios y su dieta es estacional. Forrajea
muy activamente, recorre varios tipos de hábitat
para llegar al alimento disponible, y se
comporta como especialista cuando está en un
hábitat productivo, reduciendo mucho el rango
dietario al consumir presas de alta energía: es
un oportunista trófico. Caza roedores,
cangrejos, ranas, reptiles, aves, tortugas e
insectos, y además consume huevos, carroña y
algunos vegetales, semillas y frutos. Presenta
un riesgo de extinción de medio a bajo.
Zorrino (Conepatus chinga).
Carnívoro: Sus componentes
poseen el aspecto general de los Hurones (Galectis cuja), pero, en
cambio, una constitución mas robusta, los pabellones auriculares más
reducidos y una región nasal desnuda, gruesa y prominente que
justifica la denominación mofetas de hocico de cerdo con que suele
conocérseles en los Estados Unidos. El pelambre esta
constituido por abundantes y largos pelos y ofrece un color de fondo
negro o rojizo con dos fajas blancas laterales; de este ultimo tinte
puede ser también la cola, cuya formaciones pilosas aparecen
asimismo extremadamente desarrolladas. Las especies del genero son
bastantes numerosas; la más importante es la denominada zorrino
común, difundida por la parte oriental de Argentina, Uruguay y el
sur de Brasil. Cuando se ve
perseguido, lanza un líquido de olor infecto que segrega de dos
glándulas situadas cerca del ano, y sale expulsado con tan fuerza
que se dice que puede alcanzar más de 5 m de distancia. No solo es
muy desagradable, sino muy irritante, especialmente para los ojos,
es una magnifica defensa contra los depredadores, que solo las
capturan en pequeño numero. Levanta su peluda cola en señal de
amenaza. Tal actitud suele resultar suficiente para provocar la
retirada de varios de sus depredadores que empujados por el hambre,
olvidaron momentáneamente con quien tenían que habérselas.
Hurón Mediano
(Galictis cuja).
Carnívoro: De la
familia de los mustélidos, con casi un metro de longitud, la mitad
de la cual, poco más o menos, corresponde a la cola. La secreción de
sus glándulas fétidas despide un fuerte olor a almizcle. Su pelaje es
espeso, de color castaño, con una mancha amarillo claro, que recorre
toda la parte superior de su cuerpo, sus patas son cortas y los pies
tienen cinco dedos palmeados, provistos de uñas agudas; las plantas
son desnudas y callosas. Entre los dos sexos no existe mucha
diferencia aunque si puede haberla entre individuo e individuo en lo
que se refiere al color del pelaje. Tampoco son raros los casos de
albinismo. Vive en parejas
o en grupos de 15 o 20 individuos como máximo. Y se encuentra tanto
en los matorrales, como en los bosques, a cuyos árboles trepa
fácilmente; pasa el día en cuevas abandonadas por otros animales o
en la oquedad de un viejo tronco. Su alimento esta
constituido por pequeños mamíferos, como cuises y ratones etc,
atacando incluso cervatillos; en campo abierto persigue pollos y
ñandúes jóvenes. Con frecuencia
penetra en los gallineros, conduciéndose como un animal muy
sanguinario, ya que extermina más animales que los que necesita para
comer.
Lobito de Rió o Nutria Verdadera (Lontra longicaudis).
Carnívoro: El cuerpo es alargado. Mide unos 70 cm, entre la cabeza y el
cuerpo y unos 50 cm. la cola. El pelaje es espeso y suave de
color pardo oscuro, brillante en las partes superiores y de gris
ceniza a amarillento en las ventrales. La cabeza es ancha y
achatada. La cola es larga y redondeada. Las patas son cortas,
fuertes, con membrana interdigital. Es un mamífero carnívoro. Se
alimenta de peces y almejas. También de pequeños mamíferos y
aves. Es ágil y anda solitario o en pareja. Desarrolla su
actividad durante el día o en las horas crepusculares. Se
guarece en cuevas en las orillas de los arroyos y de los ríos.
La gestación dura unos 60 días y las hembras tienen por lo
general de 2 a 3 crías por parto. Vive en lagunas, ríos, arroyos
y esteros rodeados de ambientes selváticos o selvas en galerías.
Se lo puede encontrar desde el sudeste de Brasil, Uruguay,
Paraguay y sudeste de Bolivia hasta el noreste de Buenos Aires.
En la Argentina, desde Salta y Jujuy hasta el sur de Entre Ríos
y noreste de Buenos Aires.
Nutria Marina o Gato de Mar (Lontra felina). Molina, 1782.
Carnívoro: Es una nutria que habita en las costas pacíficas
de Sudamérica. Es la especie más pequeña del género Lontra,
que incluye además varias especies fluviales americanas, y la
única marina. Alcanza unos 70-80 cm, a los que hay que sumar
otros 30 cm de la cola, y llega a pesar unos 5 kg. El color es
un pardo oscuro, con un pelaje de unos 20 mm que oculta una
borra de aproximadamente 12 mm de reflejos azulados. Las patas
cortas son palmeadas y de uñas fuertes, y su palma es la única
parte del cuerpo no cubierta por un pelaje espeso. Habitan
mayormente en costas rocosas, muy rara vez se puede ver en
playas, siendo en el agua un gran buceador que logra nadar
tranquilamente en el oleaje más tempestuoso. De forma natural se
encuentra principalmente en toda la costa de Chile,
distribuyéndose desde Chimbote en Perú hasta Tierra del Fuego,
incluyendo la costa atlántica en Argentina. También se
encuentran algunos ejemplares en las Malvinas, donde se
naturalizaron después de que fueran introducidas con intención
de criarlas. Los cachorros nacen entre enero y marzo y son
cuidados por ambos padres durante unos 10 meses. En el agua los
cachorros son transportados sobre el vientre de sus mayores,
como los alimentos. El chungungo es un animal raro, con
poblaciones muy localizadas y considerado en peligro de
extinción. Se alimentan de pequeños animales que capturan
sumergiéndose hasta el fondo a poca distancia de la costa. Comen
las presas pequeñas sobre su pecho mientras flotan de espaldas,
la misma postura con que transportan hasta la orilla a las
presas mayores. También se las ve a veces consumiendo los frutos
de las bromeliáceas.
Oso de Anteojosu Oso
Sudamericano (Tremarctos ornatus).
Cuvier, 1825
Carnívoro: También conocido como oso frontino, oso andino,
oso sudamericano, ucumari y jukumari, es una especie de mamífero
del orden Carnivora de la familia de los úrsidos, la única
especie de esta familia que existe actualmente en Sudamérica. Lo
que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas
blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones
llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos
especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el
rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un
individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro,
aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha
menor eventualidad, de color rojizo. Es uno de los mamíferos
sudamericanos de mayor alzada. Su cabeza es grande en relación
al resto del cuerpo (característica en común con el panda
gigante), posee poderosa mandíbula teniendo el cráneo dos
importantes fosas maseteras. Su cuerpo llega a medir 1,8 m pero
en la actualidad es más frecuente encontrar ejemplares de 1,5 m.
El peso de los machos adultos ronda los 140 kg. Sus garras, muy
adaptadas para trepar a los árboles, poseen afiladas uñas. Se
percibe una convergencia evolutiva: el cuerpo de estos osos
llega a recordar al de los grandes primates (de allí que en
muchos lugares dieran lugar a mitos y leyendas referidas a
"hombres salvajes peludos que viven en las selvas"). Habita casi
exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones
anuales superiores a los 1.000 mm (zonas perhúmedas), aunque
también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas
precipitaciones rondan los 250 mm. Mora preferentemente en los
pisos montanos que van de los 800 a los 3.800 msnm aunque llega
a altitudes de 4.750 msnm. En la vertiente occidental de los
Andes centrales del Perú (Dto. Lambayeque, Reserva Ecológica
Chaparri) desciende hasta el desierto y los bosques secos donde
se alimenta de cactus, sapote (Capparis spp.) y
troncos de pasallo (Eriotheca spp.).
Aparentemente al inicio de la conquista española, en el siglo XV,
el área de distribución de este oso parece era más extensa.
Posiblemente su distribución incluía las Sierras Pampeanas de
San Luis y Córdoba e incluso las laderas del Aconquija y las
sierras boscosas de Ancasti (centro oeste de Argentina). Como
casi todos los osos actuales, el Tremarctos ornatuses omnívoro, aunque su dieta habitual es preferentemente de
origen vegetal: bromeliáceas, frutos, bayas, bulbos, raíces,
cortezas, hojas y hongos; un pequeño porcentaje de su dieta es
de origen animal o derivada: insectos, miel, huevos, reptiles,
peces, roedores, conejos, pichones, y muy ocasionalmente,
caprinos, ovinos, camélidos y vacunos. Por tal régimen
alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro tras
el oso panda. La hembra suele parir dos oseznos.
Osito Lavador (Procyon cancrivorus).
Carnívoro: El Osito Lavador trepa mejor los árboles que el
Osito Lavador Cangrejero, sin embargo la mayor parte de su
búsqueda de alimento la hace en el suelo. Al alarmarse, a menudo
escapa trepando al árbol más cercano en el dosel. Antes de
comer, refriega y manipula la comida con sus manos. Durante el
día, generalmente tiene su guarida en los árboles huecos. El Osito Lavador es común en las playas de ambas
costas de Centroamérica encontrándoselo también en los manglares
de los pantanos y cerca de los ríos. Se adapta al hombre y
prospera en los pueblos y ciudades.
Parte dorsal entremezclado de gris negruzco; el pelo largo y
suave, "normal" en el cuello, inclinado o sesgado hacia atrás.
La cabeza ancha, con un hocico puntiagudo; la cara blanca con un
ancho antifaz negro que va de lado a lado y bien detrás de los
ojos hasta casi debajo de las orejas y extendido abajo como una
barra marrón nítidamente contrastante cruzando la garganta; la
nariz negra; las orejas blancas adentro y afuera, relativamente
grandes; los ojos de tamaño medio, con un reflejo ocular
brillante color blanco verdoso en la noche.
La cola cerca del 60 % del largo de la cabeza y
el cuerpo, moderadamente voluminosa, con anillos anchos
brillantemente contrastantes de color negro, gris o anillos
color amarillo apagado. La parte ventral blancuzca, cubierta con
pelos blancos largos, con bajo pelo color marrón moderado
mostrándose a través de éstos. Las patas delanteras blancuzcas, las patas
traseras y los pies usualmente blancuzcos, a veces marrones. La
forma y postura similar al osito lavador cangrejero.Nocturno,
terrestre y arborícola; solitario excepto la hembra con sus
crías o congregaciones en las frentes de alimento. Se alimenta
de frutos y pequeños animales, especialmente acuáticos tales
como crustáceos, cangrejos de río y peces, también saquea
recipientes de desperdicios y basurales y puede llegar a ser una
plaga cuando come la mazorca del maíz.
Coatí Común
(Nasua nasua).
Carnívoro: Es un animal muy característico por su cuerpo, al cual
resulta difícil encontrarle un parecido. El cuerpo es alargado,
robusto, cabeza triangular, la cola muy larga y voluminosa, el
hocico también es largo y puntiagudo y las patas son cortas y
poseen cinco garras fuertes. L as orejas son bastante pequeñas,
la mandíbula superior sobrepasa a la inferior y la nariz está
desprovista de pelo y la mueve con facilidad. La coloración sufre variaciones de acuerdo a la zona donde
habita y a la edad de los individuos, siendo el pelo largo y
tupido. Los tonos son aproximadamente como se indica a
continuación: el dorso y las partes laterales son pardas o
pardo oscuras y la zona ventral es blanca o bien puede ser de
un todo anaranjado. La cara es negruzca, contrastando con la
parte inferior que es blanca y dos manchas próximas a los ojos
del mismo color. Las orejas presentan también un reborde blanco.
Las patas son de un tono amarronado bastante más oscuro que el
resto del cuerpo y la cola tiene una serie de anillos oscuros, a
veces poco evidentes. El macho es de mayor tamaño que la hembra.
(Canevari y Vaccaro, 2007).
La longitud del cuerpo con la cabeza pasa frecuentemente los 75
cm y las cola mide algo más de 50 cm (Rodino, 1981). Es de
hábitos arborícolas. Sobre los árboles
se moviliza con gran destreza, desplazándose a través de las
ramas como si fuera un mono, utilizando su larga cola para
aferrarse en caso de correr el riesgo de caerse. Es interesante
aclarar con el nombre quechua que se mencionó en el ítem
correspondiente –“sacha-mono”- significa justamente la expresión
“casi un mono”. No obstante de pasar la mayor parte de su tiempo
sobre los árboles muchas de sus acciones las realiza sobre el
suelo. En la tierra se desplaza con las cuatro patas y apoya
toda la planta del pie y su desplazamiento entre las ramas
puede asemejarse al de un mono. El coatí practica una
alimentación
omnívora. En efecto, come alimentos de origen vegetal y animal
como frutos, insectos, caracoles y pequeños vertebrados entre
los se puede mencionar ranas, víboras, aves y mamíferos de
reducidas dimensiones. Sus principales depredadores naturales
son los felinos - puma, yaguareté, ocelote y yaguarundí- y
algunas aves rapaces de gran tamaño y las boas (CEAL, 1985). Su
reproducción: El celo se produce en el
coatí de nuestro país aproximadamente entre fines invierno y
principios de primavera, momento en que los machos solitarios se
incorporan a los grupos y muestran un notable aumento de la
agresividad hacia otros machos adultos. Después de haber
realizado los ritos de reconocimiento mutuo, la pareja de
coatíes esta lista para proceder al acoplamiento, que se realiza
en tierra firme y el macho copula con varias hembras (Parera,
2002). La gestación dura aproximadamente 70 días y la hembra da
a luz una sola vez al año entre los meses de marzo y abril, de
2 a 6 crías. La madre las oculta en resguardos que encuentra en
troncos huecos o entre matorrales bien espesos. Poco después de
una semana abren los ojos y antes del mes caminan por la ramas.
Las crías son destetadas a los 4 meses, tienen el tamaño del
adulto al primer año y alcanzan la madurez al segundo.
Habitan en ambientes selváticos o semi-selváticos húmedos y
cercanos a cuerpos de agua o ríos cuando el ambiente no es tan
húmedo como el selvático (chaqueño de transición, por ejemplo).
El bosque chaqueño de árboles de alto porte, selvas en galería
de esta región, selvas de las yungas ocupando laderas hasta los
1500 metros de altura (Parera, op. cit.), son todos los hábitats
que le son propicios. En Misiones frecuenta las capueras y otros
ambientes antropizados, mostrando de esta forma una cierta
flexibilidad para habituarse a lugares con algún tipo de
alteración humana.
Zorro Vinagre o Perro
Vinagre (Speothos venaticus).
Carnívoro: Se trata de un particular
cánido que fue descubierto en la Argentina en 1974 en la baja
cuenca del Arroyo Uruguay. Posee aspecto d perro, con orejas
cortas y redondeadas y una cola pequeña de unos 14 o 15 cm.
Delargo tiene 20 a 30 cm. de alto. El peso de los machos oscila
entre los 5 y 8 kg. Su coloración es pardo-oscura. Se conoce 1
caso de albinismo. Su nombre de zorro pitoso proviene de su
condición de rabón. Tiene hocico corto y ancho. Se caracteriza
por andar en grupos para efectuar la casería; habita selvas de
tipo paranaense, cerca de agua en zonas poco modificadas. Son
buenos corredores de gran resistencia. Es de hábitos nocturnos y
crepusculares. Tiene buena aptitud natatoria y buena facultad
para efectuar zambullidas. Su camada consta de 2 a 5 crías. La
gestación dura entre los 76 y 83 días. Su longevidad máxima fue
de 10 años.
Elefante Marino del Sur
(Mirounga leonina).
Pinnípedo:
Es el pinnípedo de mayor
tamaño. Presentan gran dimorfismo sexual tanto en tamaño como en
apariencia. Los machos presentan una probóscide inflable, la que
alcanza su máximo desarrollo
en los adultos; pueden
alcanzar los 5 m de largo y
pesar alrededor de 4
toneladas; son de color gris
oscuro, con la zona ventral
un poco más clara.
Presentan numerosas
cicatrices en la
zona del cuello y
pecho, producto de
las peleas entre
machos. Las hembras
pueden medir entre 2
y 3 m. y pesar 1.000
kg; son más
amarronadas que los
machos y presentan
cicatrices en el
cuello por las
mordidas que éstos
les producen durante
el apareamiento. Las
crías nacen con una
longitud de 1,30 m y
un peso de 40 kg y
son de color negro. Su distribución
es circumpolar en el
hemisferio sur, existiendo
apostaderos principalmente
en las islas subantárticas,
como las Malvinas, Orcadas,
Georgias, Shetland y
Sandwich del Sur, Heard, ,Macquarie,
Kerguelen, Marion, Gough y
Crozet. La Argentina cuenta
con el único apostadero
reproductivo continental en
la Peninsula Valdés (Pcia.
de Chubut). Presentan
desplazamientos erráticos
hacia el norte, siendo
posible observarlos en áreas
fuera de su rango de
distribución. La
alimentación se basa
principalmente en peces y
calamares.
Recientemente se ha
descubierto que fuera de la
temporada reproductiva y con
el fin de procurar alimento,
los elefantes marinos del
sur nadan grandes
distancias, saliendo de la
plataforma continental y
bucean a grandes
profundidades (1.500 m).
Reproducción Los machos son
sexualmente maduros a los 6
años, pero recién tienen
fuerza suficiente para
mantener harenes a partir de
los 8 a 10. Las hembras
comienzan a reproducirse a
los 2 años. La temporada
reproductiva comienza a
principios de septiembre.
Los machos llegan primero al
área de reproducción; al
llegar las hembras comienzan
a formarse los harenes, los
que llegan a tener hasta 100
hembras. Cada harén es
controlado por un macho
dominante, el cual permanece
en tierra sin alimentarse.
En septiembre, luego de un
período de gestación de 11
meses, empiezan a nacer las
crías, las que son
amamantadas por 20 ó 25 días
(en este período, aumentan
un promedio de 4 kg de peso
por día), luego del destete
permanecen en la costa por
dos meses más. Durante la
lactación, las madres
permanecen en tierra sin
alimentarse (pueden perder
cerca de 320 kg. de peso).
Lobo Marino de un pelo (Otaria flavescens).
Pinnípedo:
Otros nombres vulgares Lobo
marino, León marino
sudamericano, Oso marino del
sur. Características
generales Presentan un
notorio dimorfismo sexual.
En los adultos los machos
son de mayor tamaño que las
hembras.
Los primeros miden
aproximadamente 2,30
m de largo y pueden
superar los 300 kg;
presentan una
coloración marrón
oscuro, una gran
melena y cuello
ancho. Las segundas
pueden medir hasta
1,80 m, alcanzando
pesos máximos de 140
kg y son de color
marrón claro. Las
crías al nacer son
negras, miden 85 cm
de largo y pesan 15
kg. Distribución Se
distribuye a lo
largo de las costas
de los Océanos
Atlántico y Pacífico
en Sudamérica, desde
Torres en Brasil
hasta el norte de
Perú, llegando al
sur hasta el Canal
de Beagle e Islas
Malvinas.
Existen apostaderos
diseminados en toda la costa
del Mar Argentino; los
principales apostaderos de
reproducción se encuentran
en Punta Bermeja (Provincia
de Río Negro), Punta Buenos
Aires, Punta Norte y Punta
León (Provincia de Chubut).
Los apostaderos se
encuentran en zonas planas
rocosas o arenosas
Alimentación La dieta se
conforma principalmente de
peces, como corvina,
anchoíta, mero, merluza y
abadejo, como así también de
calamares. Generalmente
encuentran el alimento a no
más de cinco millas en aguas
someras. Una característica
en la alimentación de los
lobos marinos, es que pueden
ingerir piedras para ayudar
a triturar los peces.
Durante todo el período
reproductivo, los machos no
se alimentan y casi no
duermen, pasando la mayor
parte del tiempo cuidando y
defiendiendo su territorio y
sus hembras de otros machos.
Comportamiento Durante la
época reproductiva presentan
comportamientos asociados a
tal actividad. Los machos
suelen presentar
comportamientos agresivos;
aquellos que tienen harén,
para defender su territorio
y sus hembras, y los que no
lo tienen, para obtenerlos.
Ocasionalmente puede verse a
los machos que no tienen
harén, intentar aparearse
con hembras pertenecientes a
algún harén, lo cual es
rechazado por el macho
dominante. Los machos sin
hembra suelen protagonizar
ataques masivos a los grupos
reproductores a fin de
obtener hembras y
eventualmente aparearse;
estos episodios son muy
violentos.
Lobo Marino de dos
pelos (Arctocephalus australis).
Pinnípedo:
Otros nombres vulgares Lobo
marino peletero sudamericano
Lobo fino. Su pelaje está
compuesto por dos tipos de
pelos, uno más corto y otro
más largo. Presentan
dimorfismo sexual. Los
machos son de color gris
oscuro, con el pelo más
largo en el cuello y dorso,
miden 1,90 m de largo y
pesan 160 kg, mientras que
las hembras son generalmente
más claras, alcanzando 1,40
m y 50 kg de peso.
Las crías nacen con
aproximadamente 60 cm de
longitud y 3 kg de peso y
son de color negro. Se
distribuyen a lo largo de
las islas y costas de
Sudamérica, desde Perú en el
Océano Pacífico, hasta
Uruguay en el Atlántico,
incluyendo las islas
Malvinas. En la Argentina,
existen apostaderos en Punta
Mogotes (Pcia. de Bs. As.),
Isla Escondida (Pcia. de
Chubut), Cabo Blanco (Pcia.
de Santa Cruz), Tierra del
Fuego, Isla de los Estados e
Islas Malvinas. Presentan
desplazamientos erráticos
siendo posible observarlos
en áreas fuera de su rango
de distribución.
Los apostaderos se
sitúan en costas
rocosas abruptas y
escarpadas. La dieta
está compuesta
principalmente por
calamares,
crustáceos,
caracoles y algunos
peces como la
pescadilla, merluza,
anchoíta. Se
alimentan en alta
mar, pudiendo
descender a
profundidades de 170
m. La época de
reproducción ocurre
entre noviembre y
diciembre. Son
polígamos. Los
machos adultos
permanecen en tierra
durante toda la
temporada de
reproducción,
ayunando y cuidando
sus territorios.
Las pariciones se producen
entre la última semana de
noviembre y las dos primeras
de diciembre. Una semana
después del parto comienza
la cópula. Luego de la
misma, las hembras alternan
períodos de alimentación en
el mar con períodos de
permanencia en tierra. La
lactancia dura entre 6 y 12
meses.
Lobo
Marino de dos pelos
antártico (Arctocephalus
gazella).
Pinnípedo:
Otros nombres vulgares Foca
peletera de Kerguelen.
Presentan dimorfismo sexual.
Los machos miden
aproximadamente 2,00 m de
largo, pesan 140 kg, son de
color marrón grisáceo y en
el pecho y cuello tienen una
tonalidad gris plateada. Las
hembras miden 1,30 m y no
sobrepasan los 50 kg; son
marrón grisáceas en el
dorso, con el vientre, pecho
y cuello más claros.
Las crías miden 65
cm y pesan 6 kg; son
normalmente negras
al nacer. Presentan
desplazamientos
erráticos, siendo
posible observarlos
en áreas fuera de su
rango de
distribución. Su
principal alimento
es el krill; también
comen calamares y
peces.
Las hembras tienen su primer
cría a los 3 ó 4 años de
edad. Los machos maduran
sexualmente a la misma edad,
pero no son capaces de
mantener sus territorios
hasta los 8 años. La
estación reproductiva se
extiende desde principios de
diciembre hasta mediados de
mayo.
Foca
Cangrejera (Lobodon
carcinophagus).
Pinnípedo: En general,
las focas tienen una
distribución circumpolar en
la zona antártica. A pesar
de compartir el continente
antártico, no interfieren
entre sí, ya que no se
superponen en sus áreas de
distribución y hábitos
alimenticios. Presentan
ocasionalmente
desplazamientos erráticos,
obsevándoselas al norte de
su área de distribución. Las
focas cangrejeras son de
distribución circumpolar y
pelágica, encontrándoselas
principalmente sobre los
hielos continentales.
Tienen un cuerpo
estilizado que
termina en un
pronunciado hocico.
Las hembras son por
lo general más
grandes que los
machos, alcanzando
los 2,5 m de largo y
entre 250 y 300 kg
de peso. La
coloración puede
variar de marrón
claro a gris
plateado casi
blanco, con la zona
ventral aun más
pálida.
El apareamiento se
realiza en los
bandejones de hielo
en los meses de
octubre y noviembre. Las crías al
nacer, en primavera, son amarronadas y el período de
lactancia dura sólo dos o
tres semanas. Se alimentan
principalmente de Krill
durante la noche, amanecer o
atardecer; también comen
peces y calamares. Se estima
que la población de focas
cangrejeras superaría los 15
millones de animales,
considerándoselas unas de
las focas antárticas más
abundantes.
Foca de Weddell (Leptonychotes
weddellii).
Lesson, 1826.
Pinnípedo: Estas Focas viven en grandes manadas y habitan la
región circumpolar del hemisferio sur, Antártida. Se estima que había
aproximadamente 800.000 individuos en 2006. Son vistas regularmente en
las muchas islas sin hielo de la Península Antártica, y ocasionalmente
se las observa en pequeños grupos de diez miembros en la costa
patagónica, atlántica y Uruguay. Estas focas están bien
adaptadas al clima frío, con sus grandes capas de grasa recubriendo sus
órganos. Los adultos tienen una cubierta de color gris oscuro, salpicada
con áreas negras o ligeramente grises. La especie presenta dimorfismo
sexual a favor de las hembras, que son más grandes. Los machos miden
entre 2,5 y 2,9 metros y las hembras alcanzan los 3,5 m. Pueden pesar
entre 400 y 600 kg. Las focas de Weddell son conocidas por sus profundas
inmersiones, que pueden llegar a alcanzar 600 metros y pueden contener
la respiración aproximadamente 60 minutos, gracias a que existen altas
concentraciones de mioglobina en sus músculos. La dieta de la foca
de Weddell consiste en calamares, blénidos antárticos y bacalaos (Dissostichus
mawsoni), que llega a pesar hasta 54 kg. Los depredadores de las
focas de Weddell incluyen orcas y focas leopardo. Estos animales son
también cazados por el hombre como alimento para perros.Las focas de
Weddell están protegidas por el Tratado Antártico y el Convenio para la
Conservación de las Focas Antárticas.
Mono Aullador Negro o Mono Caraya (Alouatta caraya).
Humboldt, 1812.
Primate: Es
la especie más sureña del género Alouatta. Se le
encuentran en el norte de Argentina, todo el Paraguay, sur de
México, este de Bolivia y gran parte de Brasil. Es también el
simio de mayores dimensiones en América. De longitud en la
cabeza y el cuerpo logra de 42 a 65 cm. La cola mide de 53 a 65
cm. El peso de las hembras es de 3.8 y 5.4 kg. Los machos pesan
de 5.0 a 8.2 kg. En las hembras el pelaje es color de ante, en
los machos es negro. El Mono Aullador es natural de las Américas.
Su distribución comprende desde el sur de Brasil, Paraguay y
norte de Argentina. Es posible que el departamento de Santa
Cruz, en Bolivia, se incluya en su distribución. No se le
considera en peligro de extinción. Habita en los bosques secos
de vegetación primaria donde hay cursos de agua o pantanos. Se
le ve en parejas y grupos que cuentan hasta con 19 de ellos. Se
le reporta un área de acción de una hectárea. Normalmente tienen
un sólo hijo. El período de gestación es de unos 187 días. Se
alimenta de flores y hojas.
Mono Aullador Rojo o Caraya (Alouatta guariba).Humboldt,
1812.
Primate:
El Alouatta es un género de primates
platirrinos, que vive en la zona ecuatorial, desde el sur de
México, hasta el norte de Argentina. Se les conoce comúnmente
como monos aulladores, cotos, araguatos o carayás. Alcanzan
entre 5 y 9,5 kg de peso y 5 a 9 dm de longitud, más 5 a 9 dm de
cola, que es muy fuerte y prensil, que utiliza como si fuese una
mano más. Se alimenta fundamentalmente de hojas y emite fuertes
aullidos, que se oyen a 4.3 kilómetros de distancia. Para ello
dispone de una cápsula huesuda que infla a modo de vesícula,
situada bajo la lengua, y de grandes bolsas laríngeas. Esta
característica le ha valido el nombre con el que más se le
conoce popularmente. Habita las zonas de selva, especialmente en
las selvas de galería del Norte de la América del Sur. El
aullido conjunto de grandes grupos de araguatos semeja el
silbido del viento aunque mucho más poderoso y sostenido. Es
característico el dimorfismo sexual. La hembra es de menor
tamaño que el macho, el que además tiene el hueso hiodes más
desarrollado. En el caso del aullador negro, Alouatta
caraya, el pelaje de la hembra es de color amarillo
oliváceo, contrastando totalmente con el macho.
Mono de
Noche o Marikiná (Aotus azarae).(Humboldt, 1812).
Primate:Es una especie de
primate neotropical. Su nombre homenajea al naturalista español
del siglo XVIII Félix de Azara. Puebla zonas boscosas de Brasil,
Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay. La longitud total del
cuerpo alcanza de 24 a 47 cm, la cola de 22 a 50 cm y el peso de
0,5 a 1,3 kg. El pelaje es denso y lanudo de color gris a
castaño en la parte superior y crema a anaranjado en el pecho y
parte inferior. Se alimentan de frutos, néctar, hojas, insectos,
lagartijas, aves y pequeños mamíferos. Viven en pareja, junto
con una o más crías de diferente edad, y defienden un territorio
de 10 hectáreas. Tienen una cría al año que nace a los 133 días
de gestación y permanece con sus padres durante unos dos años y
medio. Los monos nocturnos se destacan por emitir
sistemáticamente una gran variedad a gran variedad de sonidos
diferenciados y distinguidos por ellos para comunicarse; 50 a
100 distintos llamados han sido identificados por los
científicos. Son territoriales. El macho aúlla cada noche de una
a dos horas, recorriendo 100 a 350 m de su territorio, son mucho
mas activos en las noches de luna llena, en las cuales los
machos llaman a las hembras cantando para aparearse. A pesar de
sus hábitos nocturnos, su visión es policromático. Son
eficientes controladores de insectos nocturnos que atacan
algunas especies importantes del bosque y además, actúan como
dispersadores y polinizadores de las especies vegetales del
estrato medio del bosque, de las cuales se alimenta. Otras
Subespecies Aotus azarae azarae,
Aotus azarae boliviensisy Aotus azarae ínfula
tus.
Primate: Deben su nombre a los monjes
capuchinos, cuya capucha tiene un color similar a los pelos que
rodean la cara de estos monos. Los capuchinos son pequeños,
típicamente de unos 45 cm de largo, con una cola prensil que
enrollan alrededor de las ramas para ayudarse en el movimiento
alrededor de los árboles. Se cree que el mono capuchino es el
más inteligente de los monos del Nuevo Mundo, le gusta explorar
y cuando es observado en cautiverio, a menudo reduce a piezas
las cosas que halla. En general el mono joven es más claro que
el adulto, su cola es del mismo largo que el cuerpo. Normalmente
vive en manada, por eso cuando se liberan capuchinos cautivos se
hace siempre en grupo. Viven en bosques de alta elevación,
mayoría de las veces bosque lluvioso primario y secundario,
ocasionalmente en manglares o bosques secos. Al parecer no
tienen una época definida para la reproducción, pero se ha
notado de la mayoría de las copulaciones ocurren en la época
seca. Las hembras alcanzan su madures sexual a los 4 años de
vida y los machos a los 8 años. El periodo de gestación toma 6
meses y se trata en la mayoría de las veces de una sola cría.
Las hembras producen crías cada dos años si la cría sobrevive,
si no, todos los años. Cuando la cría nace, se sujeta al pecho
de la madre. Cuando tiene un tamaño más grande se sujeta de la
espalda de su madre durante los viajes. Cuando la cría empieza a
caminar por si misma, la madre lo detiene por la cola por si
acaso se cae. En caso que la cría se separe la madre, otro mono
adulto lo lleva de regreso. Son omnívoros y tienen una de las
dietas más variadas entre los monos del nuevo mundo. Mayormente
consumen frutas e insectos, pero también consumen pequeños
vertebrados y aves. Hasta cangrejos y ostras. Encuentran
alimento en el suelo pero más en los árboles, normalmente solo
visitan el suelo en busca de agua. Buscan debajo de piedras,
escarban tierra, remueven ramas en busca de insectos y pequeños
reptiles. Son muy delicados escogiendo su comida, retirando
partes podridas o golpeadas. Se conoce que usan herramientas
como piedras para romper nueces o ostras. También han
descubierto que las milpas pueden ser una fuente alimenticia.
Otras especies relacionadas son: Cebus capucinus, Cebus
albifrons Cebus olivaceus, Cebus kaapori, Cebus apella, Cebus
nigrivittatus, Cebus libidinosus, Cebus nigritus y Cebus xanthosternos.
Consulte los principales registros de Fauna y Flora en
nuestra "BioGuia".
Participe en
NATUar y forme parte de la comunidad de
Naturalistas
mas importante de la red.
Envíanos tus
noticias, artículos, fotos, videos y todo aquello que
ayude a divulgar la paleontología de cualquier parte del
mundo. En Grupo Paleo tenemos un espacio para todos.
Reconocemos fuentes y autores. Su participación nos
ayuda a crecer.
Que información deseas encontrar
en Grupo Paleo?
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com