NATUar: Los Peces del Mar Argentino. Lista de Peces de nuestro Mar Argentino. Oceano Atlantico.
   

Grupo Paleo les da la bienvenida a la mayor Web de los amantes de la Naturaleza de Argentina

Naturaleza  del  ConoSur

Sitio abierto a la comunidad científica y publico en general. Divulgue nuestro patrimonio natural

Hazlo tu Pagina de InicioAgregar a Mis Favoritos | Contactos | Prensa y Difusión para medios de comunicación | Publicidad Copyright I Política de privacidad  Objetivos de NATUar | Colabore en NATUar | Declaración de responsabilidad I Aviso Legal

NATUar es la nueva seccion de divulgacion biologica del Grupo Paleo!!!

 

 

Los Peces del Mar Argentino.

Animal vertebrado acuático que suele tener branquias en la fase adulta y cuyas extremidades, cuando existen, adoptan la forma de aletas. Al contrario que otros grupos de animales comúnmente reconocidos, los peces son un conjunto heterogéneo de grupos que no pueden ser identificados por ningún rasgo definitorio (por ejemplo, los mamíferos se caracterizan por la presencia de glándulas mamarias o pelo). Hay, por tanto, excepciones a la definición que aquí se ofrece. Por lo general, se da por supuesto que los peces engloban a los vertebrados carentes de mandíbulas, como la lamprea y el mixino; también se cuentan entre ellos el tiburón, la raya, la quimera, los dipnoos o peces pulmonados y los peces óseos. Este último grupo comprende los individuos que acostumbramos a llamar peces.

Los primeros vertebrados conocidos eran peces sin mandíbulas que dejaron restos fosilizados en las rocas del ordovícico, periodo que comenzó hace unos 500 millones de años. En noviembre de 1999 se descubrieron fósiles de dos peces, parecidos a las lampreas, con 540 millones de años de antigüedad, lo que adelanta al periodo cámbrico los primeros restos fosilizados que conocemos de vertebrados. Estos dos fósiles, de nombres científicos Myllokunmingia fengjiaoa y Haikouichthys ercaicunensis, son, por tanto, los fósiles de vertebrados más antiguos que se conocen. Las formas más primitivas eran de pequeño tamaño —rara vez superaban unos pocos centímetros de longitud—, y tenían las branquias en una serie de sacos. Los primeros peces con mandíbulas evolucionaron durante el devónico, la llamada era de los peces, y se convirtieron en la forma dominante de vida vertebrada, tanto en hábitats marinos como de agua dulce. Los principales linajes de peces, como los tiburones, el celacanto y los peces óseos, aparecieron hacia finales de este periodo.

Los peces representan aproximadamente la mitad del total de los vertebrados modernos conocidos. Los científicos reconocen un número total estimado de 25.000 especies vivas y otras tantas de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Al contrario de lo que ocurre con los demás vertebrados, siguen descubriéndose nuevas especies de peces a buen ritmo; se espera que el número final de especies reconocidas se aproxime a las 28.000.

En general, los peces tienen forma ahusada, con el cuerpo moderadamente aplanado en los lados y más afilado en la zona de la cola que en la de la cabeza. Sus principales rasgos son el juego de vértebras repetido en serie y los músculos segmentados, que permiten al pez desplazarse moviendo el cuerpo de forma lateral. Por lo general el cuerpo está dotado de una serie de aletas, formadas por membranas con una armadura de espinas, que actúan como medio de propulsión o de orientación del movimiento. En la línea dorsal, en la parte superior del cuerpo, puede haber una o más aletas dorsales. En el extremo de la cola hay una aleta caudal que es el principal órgano para generar el empuje por el que se mueve la mayoría de las especies. En la línea ventral hay una o más aletas anales, situadas entre la abertura anal y la cola. El cuerpo tiene dos pares de aletas laterales: las pectorales, que suelen estar situadas a los costados, detrás de los opérculos que cubren las branquias, y las pélvicas, que se encuentran en la zona abdominal, entre la cabeza y la abertura anal.

Entre los peces hay gran diversidad de formas y peculiaridades anatómicas, que oscilan desde las de la anguila (similar a una serpiente) hasta las del pez luna, que tiene forma de globo, o los peces planos como el lenguado. Las aletas pueden estar muy modificadas o ausentes, de acuerdo con los distintos modos de vida. Algunas especies de anguilas de las ciénagas carecen de casi todas las características que distinguen a los peces, como las branquias, las aletas y las escamas, e incluso pueden llegar a ser sobre todo terrestres. Unas 50 especies de peces óseos carecen de ojos. También hay gran diversidad en lo que se refiere al tamaño.

Un gobio recién descubierto en el océano Índico mide sólo 10 mm de longitud, mientras que el tiburón ballena puede alcanzar hasta 15 m y pesar 68.000 kilogramos.

Los peces muestran también gran variedad de colores, y exhiben múltiples coloraciones y dibujos. En general, su coloración es más clara en la zona ventral que en la dorsal, pero en el agua los peces parecen tener un color uniforme debido a que la luz procede de la superficie. Una serie de peces tropicales (en especial el pez mariposa) tienen colores y dibujos llamativos. Su coloración puede servir como medio de reconocimiento o, en el caso de las especies venenosas, como advertencia para sus depredadores potenciales. Muchos peces tienen la capacidad de alterar sus colores para confundirse con su entorno. En los acuarios se ha observado que la platija puede cambiar de color adoptando un diseño a cuadros que imita el del fondo del recipiente.

Muchas especies tienen formas especializadas y órganos que les ayudan a cazar y alimentarse. Entre éstas se encuentran varias especies abisales que disponen de órganos luminosos para atraer a sus presas. El rape reposa sobre el fondo oceánico y exhibe un señuelo en forma de gusano en el extremo de una larga espina a modo de cebo para atraer a otros peces.

Escamas de pez: La mayoría de los peces están protegidos por escamas, placas duras que cubren ciertas partes, o todo el cuerpo. Hay cuatro tipos de escamas: placoideas, cicloideas, ctenoideas y ganoideas. Las escamas ctenoideas tienen pequeñas espinas en su superficie, y son ásperas al tacto. Éstas y las escamas cicloideas, lisas y redondeadas, son las más comunes en los peces modernos. Algunos peces primitivos poseen duras escamas ganoideas, mientras que los tiburones y muchas rayas tienen escamas placoideas, que son afiladas y con una estructura semejante a la de los dientes.

Esqueleto de un pez: El esqueleto de los peces tiene los mismos componentes estructurales básicos que el esqueleto de otros vertebrados: cráneo, columna vertebral, miembros y cola. Los miembros de los peces se desarrollan como aletas, las cuales están adaptadas a la natación, y para proporcionar estabilidad en el agua.

Los peces tiene diversos mecanismos de reproducción. Aunque la heterosexualidad es el más común, algunas especies son hermafroditas —es decir, sus miembros desarrollan tanto ovarios como testículos, bien en fases vitales distintas o simultáneamente—. Algunas especies de rapes exhiben parasitismo sexual; en este caso, el macho se fija sobre el cuerpo de la hembra de forma permanente, obteniendo su alimento del sistema circulatorio de ésta.

Los peces ovíparos son los que ponen huevos, que son fecundados en el exterior del cuerpo de la hembra; en estos casos, el desarrollo de las crías es también externo. Las especies que dispersan sus huevos en el agua producen a menudo cantidades prodigiosas de ellos. Un único bacalao, por ejemplo, puede producir hasta 7 millones de huevos. Otros peces ovíparos, como el salmón del Pacífico, pueden efectuar notables migraciones de regreso a su lugar de origen para desovar. La atención familiar tras la puesta puede estar totalmente ausente, o ser muy elaborada, lo que implica la defensa del territorio o del nido. En la amia y algunos cíclidos africanos, los peces jóvenes penetran en la boca de uno de sus progenitores para huir de la amenaza de los depredadores.

Los peces vivíparos presentan fecundación interna y alumbran las crías en un estado de desarrollo avanzado. El viviparismo se ha dado a menudo entre los peces y perdura en el tiburón, el celacanto y algunos peces de acuario como el gupi. Hay diversos mecanismos para proporcionar nutrientes a los embriones, que pueden multiplicar hasta mil veces su tamaño antes del alumbramiento. Ciertas especies son ovovivíparas, lo que quiere decir que las crías salen del huevo en el oviducto de la hembra y, por tanto, nacen vivas.

Cápsulas de huevos de tiburón con embriones: Estas dos cápsulas con huevos de pintarroja, muestran a los embriones desarrollándose en su interior.Cada cápsula contiene la suficiente cantidad de sustancias nutritivas para cubrir las necesidades del feto hasta la eclosión. 

La cubierta externa de la cápsula es de un material córneo duro. En cada extremo de la cápsula, existen largos filamentos enrollados, o zarcillos, que se sujetan a las rocas, algas u otros materiales del fondo marino; así se evita que los huevos sean arrastrados por las corrientes, y que estén expuestos a los depredadores.

Entre los vertebrados más antiguos son los peces: su origen se remonta a casi 500 millones de años. También son los más numerosos: 22.000 especies en todo el mundo. Más que todas las de anfibios, reptiles, aves y mamíferos juntas. En la Argentina se han citado unas 400 de peces de agua dulce (más de la mitad están en la cuenca del Plata) y unas 300 de marinos. Sin embargo, poco conocemos sobre esta gran riqueza biológica y económica.

Nuestros peces son variados en estructura, tamaño, color, fisiología y forma de vida. Con raras excepciones, los peces están coloreados de acuerdo a un esquema básico: oscuros por arriba y claros por abajo. Ocupan diversos ambientes y se diferencian distintos “tipos ecológicos” de peces: de fondo: aplanados, oscuros y pasivos (rayas, lenguados y viejas de agua) frecuentadores del fondo: dotados de “barbillas” que les permiten “palpar” (bagres y armados) de superficie: con la boca hacia arriba y, a veces, con la mandíbula inferior muy bien desarrollada, verdosos o azulados (pejerrey) predadores de aguas abiertas: veloces y voraces (dorados y chafalotes) pequeños carnívoros: veloces predadores de invertebrados u otros peces pequeños (mojarras y dientudos) hematófagos o parásitos: se adhieren a las branquias o mucosas de otros peces de cuya sangre se alimentan (candirú) voladores: nadan cerca de la superficie y son capaces saltar o “volar” hasta un metro fuera del agua, gracias al impulso de sus aletas pectorales (pechitos) anfibióticos: incursionan entre el agua marina y el agua dulce (lisas y lenguado).

Dentro de una misma especie, el color puede variar de un joven a un adulto y también, cuando se asustan o son capturados, mientras que, cuando mueren, todos decoloran.

Tienen tres modos de reproducción:ovípara: depositan huevos sin desarrollar y la fecundación es externa (la mayoría, como los bagres, sábalos y dorados) ovovivípara: el desarrollo de los huevos se produce dentro del cuerpo, sin alimentación directa de la madre y las crías nacen con desarrollo avanzado (rayas)

vivípara: el desarrollo de los huevos y de las crías es interno y estas reciben alimento directamente de su madre, naciendo completamente desarrolladas (madrecitas)

En 1967, dos de nuestros grandes ictiólogos, los Dres. Raúl A. Ringuelet y Raúl H. Aramburu escribían: “en lo que atañe a los peces de las aguas continentales del territorio argentino, los catálogos existentes son una mera compilación de los nombres científicos de las especies”. Desde entonces, no se ha avanzado mucho más.

Son pocas las especies cuya biología y estado de conservación están bien conocidos. Se estima que hay cerca de 100 especies argentinas de agua dulce amenazadas de extinción, por la contaminación, la sobrepesca, la construcción de represas y la introducción de especies exóticas.

Las dos últimas son las principales causas de extinción de las 80 que ya están extinguidas del mundo (hay, además 700 amenazadas). De ahí, la importancia de conocer, valorar y pescar responsablemente, para conservar nuestros peces y sus ambientes naturales.


Los Peces del Mar Argentino.

Los recursos marítimos de la Argentina son abundantes, gracias a su extensa costa sobre el océano Atlántico, en la cual las condiciones geográficas concentran una importante biodiversidad, de las cuales numerosas especies poseen valor comercial. Los réditos de la pesca conforman el 4% de las exportaciones del país.

La fuente principal de recursos pesqueros es la extensa plataforma continental, de una profundidad de hasta 200 m, que la cartografía denomina mar Argentino. La baja profundidad de la misma hace que sus aguas se encuentren fuertemente iluminadas por la radiación solar, de modo que abunda el primer eslabón de la red trófica y la biocenosis marina: el plancton.


Pez Luna (Mola mola). Linneo, 1758.

Es un pez pelágico tetraodontiforme de la familia Molidae. Es el pez óseo más pesado del mundo, con una media de 1.000 kg de peso y con ejemplares que alcanzan más de 3 m de longitud y superan las 2 toneladas. Es una especie cosmopolita que habita en aguas tropicales y templadas a lo largo de todo el planeta. Tiene el cuerpo aplastado lateralmente y cuando extiende sus aletas dorsales y ventrales, el pez es tan largo como alto. Se alimenta principalmente de varios tipos de zooplancton gelatinoso como las medusas, de las que consume grandes cantidades para poder desarrollarse y mantener su gran tamaño, puesto que es una dieta pobre en nutrientes.

Las hembras de esta especie pueden producir hasta 300 millones de huevos, más que cualquier otro vertebrado conocido. Los alevines del pez luna parecen pequeños peces globo con grandes aletas pectorales, una aleta caudal y espinas corporales que no tienen los ejemplares adultos. Los ejemplares adultos son vulnerables a pocos depredadores naturales, pero es presa de leones marinos, orcas y tiburones. Entre los humanos, su carne está considerada como una exquisitez en algunas partes del mundo, como Japón, Corea y Taiwán, pero la venta de su carne está prohibida en la Unión Europea. A menudo estos peces quedan accidentalmente atrapados en redes de pesca y también pueden dañarse o morir debido a encuentros con desechos flotantes, como bolsas de plástico. El pez luna es miembro del orden de los Tetraodontiformes, que también incluye a los peces globo, los peces erizo y las tijas, por lo que comparte muchos de los rasgos comunes a los miembros de este orden. Originalmente fue descrito como Tetraodon mola, dentro del género de los peces globo Tetraodon, pero posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, Mola, que incluye dos especies; M. mola es la especie tipo de este género.


Alunado (Heteropriacanthus cruentatus). Lacepède, 1801.

Especie de hábitos nocturnos gusta de cuevas u oquedades que lo protejan de la luz diurna. Aunque de hábitos solitarios puede vérsele en grupos reducidos escondidos en un agujero.Se alimenta de pulpos, crustáceos, pequeño peces y poliquetos. Es muy frecuente ver en ellos adheridos Isópodos tanto en aletas como en cabeza.


Bagre Marino (Bagre marinus).

Es una especie de peces de la familia Ariidae en el orden de los Siluriformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 69 cm de longitud total y 4.360 g de peso.[ Las aletas dorsal y pectoral son venenosas por estar equipadas con una espina eréctil cargada de veneno. Come pecesitos e invertebrados. Es depredado por Tiburones.

Es un pez demersal y de clima subtropical que vive entre 0 a 50 m de profundidad. Se encuentra en el Atlántico occidental: Golfo de México, Cuba, oeste del Caribe y el norte de Sudamérica. Especie relacionada: Thalassophryne montevidensis.


Biajaca de mar (Lobotes surinamensis). Bloch, 1790.

Cuerpo alto y comprimido. Perfil de la cabeza cóncavo. Ojos pequeños. Una aleta dorsal larga, con 11-12 radios espinosos y 14-16 blandos. Aleta caudal y parte de radios blandos de las aletas dorsal y anal amplias y redondeadas. Coloración marrón verdoso, con manchas irregulares oscuras. Hasta 1 m de longitud. Lobotes surinamensis es una especie accidental, desconocida por todos los informantes entrevistados.

El único ejemplar observado apareció en Rota, en 1998, y no recibió ningún nombre. Durante las encuestas, en Isla Cristina la denominaron chopa, por decir algo, y en Barbate un informante aventuró que era una especie "de por allá abajo, de Mauritania". 


Canario (Centriscops humerosus). Richardson, 1846.

Los Centriscidae son una familia de peces marinos incluida en el orden Syngnathiformes, distribuidos fundamentalmente por los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. Aparecen por primera vez en el registro fósil en el Eoceno inferior, durante el Terciario inferior. Tienen el cuerpo con una longitud máxima descrita de 15 cm extremadamente comprimido, similar a una navaja de afeitar con un fuerte borde; tiene delgadas placas óseas que son expansiones de la columna vertebral y que recubren el cuerpo casi en su totalidad. La primera espina de la aleta dorsal es larga y fuerte, localizada en el extremo posterior del cuerpo, seguida de dos espinas más cortas; las aletas blandas dorsal y caudal están desplazadas hasta el vientre; no tienen línea lateral y la boca no tiene dientes.


Cardenal manchado (Apogon maculatus). Poey, 1860.

Es una especie de peces de la familia de los apogónidos en el orden de los perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 11,1 cm de longitud total. Se encuentran en el Atlántico occidental: desde Canadá hasta Massachusetts (Estados Unidos), Bermuda y las Bahamas, y desde el Golfo de México hasta Argentina. Omnivoro, pequeños crustáceos, difícil de alimentarlo en cautiverio, puede llegar a probar alimento comercial.

Especie relacionada: Cardenal dos puntos (Apogon pseudomaculatu).


Golondrina (Dactylopterus volitans). Linnaeus, 1758.

Es un pez de aguas tropicales y templadas de ambos lados del Océano Atlántico, encontrándose desde el norte de Nueva Jersey hasta Brasil, y sentido oeste-este, desde el Canal de la Mancha hasta Angola. En agosto de 2009, el Pez golondrina fue visto por buzos en lechos de pastos marinos en la costa norte de la República Dominicana a menos de 3 metros de profundidad. La parte frontal prominente del "ala" se asemejan mucho más a un pie de un anfibio. Esta especie posee ojos de un tamaño muy grande.

Cuando esta calmado, este pez parece bastante normal, pero cambia de forma cuando está inquieto; es entonces cuando el pez extiende sus "alas", que son semi-transparentes, pero con la punta de un hermoso color azul brillante y fosforescente (para ahuyentar a los depredadores).


Malcarado plateado (Diretmus argenteus). Johnson, 1864

Los Beryciformes es un orden de actinopterigios muy primitivos y poco conocidos, con pocas familias y especies. La mayor parte viven en los mares tropicales y a grandes profundidades. Es muy característico en todos ellos unas espinas muy fuertes en las aletas, además de que tienen en la cabeza unas grandes depresiones llenas de sustancia mucosa. No tienen muchas más cosas en común, por lo que podemos considerarlo un grupo artificial que agrupa taxones solamente por conveniencia.


Murciélago picudo (Halieutichthys aculeatus). Mitchill, 1818.

Es un pez marino de la familia Ogcocephalidae distribuido por la costa oeste del océano Atlántico, desde el centro de Estados Unidos hasta el sur de Brasil, así como por el mar Caribe y el golfo de México[]. No es pescado ni comercializado. Tiene un cuerpo pequeño con una longitud máxima de unos 10 cm; sin espinas en las aletas. Las aletas pectorales y caudal presentan bandas de color negro, con lunares blancos en la base de la aleta caudal y antes de la aleta anal; la superficie del vientre es de color blanco.

Suele vivir asociado a arrecifes de aguas subtropicales, en una profundidad entre 45 y 820 metros. Durante el día permanece en las zonas del fondo marino al descubierto, semienterrado bajo una fina capa de arena, para salir a cazar durante la noche.


Pez cofre (Acanthostracion quadricornis). Linnaeus, 1758.

Es una especie de peces de la familia Ostraciidae en el orden de los Tetraodontiformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 55 cm de longitud total. Es ovíparo. Come invertebrados (como tunicas, gorgonias, anémonas, crustáceos lentos. Es un pez de Mar y, de clima tropical y asociado a los arrecifes de coral que vive hasta los 80 m de profundidad. Hay informes de envenenamiento por ciguatera.


Pez con colmillos (Anoplogaster corneta). Kotlyar, 1986.

Es una especie de pez abisal de aspecto terrorífico, de la familia Anoplogastridae. Son de aguas profundas, distribución en zonas tropicales y templadas, la familia contiene sólo dos especies muy similares que no conoce parientes cercanos: Anoplogaster cornuta, que se encuentra en todo el mundo, y Anoplogaster brachycera, que se encuentra en la zona tropical de del Pacífico y Océano Atlántico. La cabeza es grande, con grandes fauces, plagado de moco, con cavidades trazadas por bordes cerrados y cubierto por una fina piel.

Los ojos son relativamente pequeños. El cuerpo entero es de un color marrón oscuro a negro y está muy comprimido lateralmente, en el fondo anterior y progresivamente más delgado hacia la cola. Las aletas son pequeñas y simples. Las escamas están incrustadas en la piel y adoptan la forma de placas delgadas. Como compensación por la reducción de los ojos, la línea lateral está bien desarrollada y se presenta como un surco a lo largo de los flancos. El adulto es un temible depredador cuyos dientes, vueltos hacia dentro, impiden que la presa se escape. La larva de este pez está cubierta de excrecencias espinosas.


Pez espada (Xiphias gladius). Linnaeus, 1758.

Es una especie de pez perciforme de la familia Xiphiidae. Son grandes peces predadores altamente migratorios, caracterizados por su pico largo y aplanado, diferente del de sus parientes, los marlines, que es cónico. El pez espada constituye la única especie perteneciente a la familia Xiphiidae, y su pesca es un deporte popular. Son estilizados y tienen la característica de perder todos sus dientes y escamas en su etapa adulta. Alcanzan un tamaño máximo de 4,3 m (14 pies) y un peso de 540 kg (1.190 libras).

El récord de la International Game Fish Association corresponde a un espécimen de 536 kg (1.182 libras) capturado durante 1953 en Iquique, Chile, donde es conocido como “albacora”. El pez espada es conocido comúnmente como “el gladiador” (de allí el epíteto de su nombre científico, gladius), debido a la forma de su cuerpo y a la similitud de su pico con una espada, el cual utiliza como arma tanto para atacar a sus presas, como para defenderse de sus depredadores naturales.

En ocasiones, también se le denomina “emperador”, a pesar de que este nombre se refiere también a una especie bien distinta: Luvarus imperialis. Esta confusión está provocada por la similitud de la carne de los filetes de ambas especies. El marrajo es una de las pocas criaturas marinas lo suficientemente grande y rápido como para atrapar y matar un pez espada adulto; los jóvenes son mucho más vulnerables a la depredación por parte de otros peces pelágicos de mayor tamaño.


Pez vela (Istiophorus albicans). Latreille, 1804.

Es una especie de pez vela de la familia Istiophoridae del orden de los Perciformes. Habita en el Océano Atlántico y el Mar Caribe entre la superficie y una profundidad de 200 metros. El pez vela del Atlántico es conocido como marlín. Es una de las dos especies de peces vela junto con el pez vela del Pacífico, aunque éste es de mayor tamaño. Hay quienes consideran que son la misma especie. El peso máximo conocido es de 58.1 kg. Como todas las especies de pez vela es un codiciado trofeo de pesca.


Caballito de Mar (Hippocampus hippocampus).

Cualquiera de una serie de peces pequeños de la misma familia que la aguja. Su nombre proviene de la similitud existente entre su cabeza y la de un caballo. Tiene mandíbulas largas y tubulares a modo de hocico. Su cuerpo es comprimido, con una cola alargada y en el tegumento (cubierta externa) tienen una serie de placas óseas grandes y rectangulares con espinas y proyecciones a lo largo de sus líneas de unión. Estas espinas, junto con las aletas divididas similares a banderolas de algunas especies, los hacen asemejarse a las algas marinas entre las que viven. Hay unas 30 especies en varios mares cálidos y templados. Todas ellas viven cerca de la costa, y a menudo se desarrollan en aguas salobres. Al igual que en el caso de la aguja, los machos se hacen cargo de los huevos.

Después de una danza nupcial lenta y graciosa, la hembra introduce su puesta ya fecundada en la bolsa abdominal del macho. El macho recoge la puesta de varias hembras, hasta que llena su bolsa, cuyas paredes interiores están muy vascularizadas y envuelven a los huevos para alimentarlos con las sustancias nutritivas de su sangre. El caballito de mar común de las costas norteamericanas del Atlántico es una de las especies de mayor tamaño. Alcanza una longitud de más de 13 cm.


Abadejo (Genypterus blacodes).

Cuerpo grueso anteriormente, adelgazándose hacia el extremo caudal. Escamas muy pequeñas en cuerpo y cabeza, gran cantidad de mucus protege la piel. Cabeza robusta, hocico romo, ojos grandes. Boca con ligero prognatismo de la mandíbula superior, los extremos sobrepasan la altura de los bordes posteriores de los ojos.

Los dientes de las mandíbulas son pequeños, biseriados, cónicos los de la fila externa y viliformes los de la interna. Presenta además dientes vomerinos y palatinos, con las dos formas mencionadas. Una única aleta impar, formada por la fusión de dorsal, caudal y anal. Pectorales pequeñas. Ventrales en posición yugular, reducidas a una barba dividida en dos ramas, la interna mayor que la externa. La talla máxima observada (135 cm.) corresponde a una hembra, los machos no exceden los 125 cm. de longitud total.


Anchoa (Anchoa marinii).

Cuerpo fusiforme, de tronco aquillado y dorso ligeramente curvo, mas bien alto, cubierto de escamas cicloides, pequeñas, que se desprenden fácilmente. Escamas axilares en aletas pectorales y ventrales. Cabeza cónica, grande, su longitud sobrepasa la mayor altura del cuerpo. Boca amplia, sobrepasa ampliamente el borde posterior del ojo, está provista de dientes cónicos, irregulares y pequeños.

El hocico forma sobre la boca una protuberancia bien visible, con lo cual aquélla queda en posición ínfera. Ojo mas grande que el hocico. La talla máxima observada es de 130 mm, En la costa bonaerense próxima a Miramar se reproduce entre los meses de Diciembre a Abril, con la máxima intensidad en Enero. Se alimenta principalmente con crustáceos: copépodos, isópodos, camarón blanco, larvas de cangrejos. Otras especies relacionadas; Anchoa de banco Pomatomus saltatriz  y Anchoíta  Engraulis anchoita.


Besugo (Pagrus pagrus).

Es un pez comestible. Habita el Atlántico desde las islas Británicas hasta el sur de Argentina, prefiriendo las regiones subtropicales a baja y media profundidad, y se cría también en piscifactorías para su consumo. Es un pez de buen tamaño, alcanzando los 95 cm de largo y los 8 kg de peso. Muestra un cuerpo corto y macizo, cubierto por escamas plateado-rosáceas, con bandas de color amarillento. Las aletas son rosadas o rojas.

Este pez tiene un hábitat muy extenso (se encuentra desde Chile hasta Turquía) posee cuerpo alargado y complexión atlética, poderoso nadador con hocico puntiagudo y boca grande y alargada. Cuerpo Oval comprimido que llega hasta los 45 cm. Su alimentación más temprana es a base de quisquillas (camarones), afición que no abandona combinando en el menú en la madurez todo tipo de crustáceos. Es por tanto un carnívoro que no desprecia percebes, nécoras pequeñas, etc. Tiene múltiples variedades de su mismo nombre y en ocasiones, le gusta camuflarse como un congrio.


Brótola (Urophycis brasiliensis).

Cuerpo alargado, robusto, mas grueso hacia adelante, finaliza en un dengado pedúnculo caudal. Las escamas son diminutas, cubren el cuerpo y la base de las aletas impares. Cabeza pequeña. Ojos también pequeños. Boca con un leve prognatismo de la mandíbula superior, cuando está cerrada los extremos posteriores llegan al nivel del borde posterior de los ojos.

Dientes pequeños en mandíbulas y vomer. Dorso marrón rojizo, aclarándose en los flancos, vientre blanco con reflejos dorados. La parte superior de la cabeza más intensamente coloreada que el dorso del cuerpo, parte inferior como el vientre. Aletas dorsales, caudal, y pectorales uniformemente oscuras, radios pélvicos algo mas claros. Los dos tercios anteriores de la anal son de color blanco orlado de negro, tercio posterior oscuro como las dorsales y caudal. Otras especies relacionadas; Brótola austral Salilota Australis y Brótola Urophycis brasiliensis.


Caballa (Scomber japonicus).

Cuerpo alargado, fusiforme, robusto, ligeramente comprimido, cubierto de escamas diminutas. La línea lateral es bien evidente. Cabeza pequeña, boca desprovista de dientes, terminal, cuyos extremos posteriores no alcanzan el nivel del borde posterior de los ojos.

Estos son laterales, grandes, protegidos por una membrana adiposa transparente que tiene una abertura central del contorno oval. Narinas pares, próximas a los ojos. Dos aletas dorsales, la primera espinosa y la segunda formada por radios blandos. Caudal furcada. Anal semejante a la segunda dorsal, ambas seguidas por una serie de 5 pínulas. Pectorales cortas. Ventrales también pequeñas, se originan por detrás de la base de las pectorales.


Castañeta (Cheilodactylus bergi).

Es un pez pequeño. Comunmente de 35 cms que rara vez exede los 60 cms. Su carne es gustosa y además de ser una muy buena carnada fresca para especies mayores acepta las mismas recetas de cocina que el besugo. Se lo pesca durante todo el año desde la Punta Norte del Cabo San Antonio hasta Punta Redonda lográndose capturas solo de embarcados, a media agua y a fondo, entre los 10 y los 50 mts de profundidad sobre cualquier clase de piso prefiriendo los de piedra.

Su comida preferida es la anchoa fresca, chipirones, calamaretis, lombriz de mar y langostinos. Es una especie difícil por lo esporádica de sus apariciones y por lo pequeño del recurso. Nos referimos a recurso como pesca comercial.


Chanchito (Pinguipes brasilianus).

Pez teleósteo de cuerpo robusto y alargado, cubierto de escamas finamente ciliadas en los bordes. Su aleta dorsal se inicia sobre la línea de inserción de las pectorales y es prolongada, la anal termina exactamente debajo de la dorsal. Habita los fondos del litoral Bonaerense y Norte del litoral Patagónico.  

La aleta caudal trunca, pectorales y ventrales moderadamente redondas, de color negrusco mandíbulas guarnecidas por tres filas de dientes agudos. Presenta en los costados del cuerpo, doce a catorce franjas verticales sumamente variables en su coloración, donde pueden observarse tonalidades desde el gris verde hasta el pardo negro, el resto del cuerpo es de un bello color verde aceitunado. Vive preferentemente en fondos rocosos, donde haya su alimento constituido por peces y organismos bentónicos que allí habitan adoptando el hábito de refugiarse en grietas o cuevas que muchas veces no guardan relación con el tamaño del pez. Desova a fines de la primavera. Su carne es de sabor muy delicado. Se le captura con más frecuencia en invierno y frente a las costas de Mar del Plata, Miramar. Necochea y Bahía Blanca.


Chernia (Polyprion americanus).

Poco común en nuestras aguas, pero cuando llegan, lo hacen en grandes cardúmenes, fácilmente confundible con el mero. Cuerpo robusto, oblongo y comprimido. Su altura cabe tres veces en el largo total. De cabeza grande y aletas: dorsal con 12 o 13 radios espinosos y 9 blandos Pectorales grandes, con longitud unas 5 veces en el largo total.

Pélvicas, con el radio externo espinoso, ubicados en posición toráxico, menores que las pectorales. Color marrón, con barras transversales oscuras sobre los flancos. Los ejemplares adultos se encuentran comprendidos entre los 40 y 70 cms. de longitud y hasta 8 kgs. de peso De boca muy grande, por lo tanto requiere mucha carnada, el aparejo es el clásico de pesca embarcado.-


Congrio (Conger orbignyanus).

Cuerpo alargado y subcilíndrico, desprovisto de escamas. Línea lateral completa, que se inicia por delante y encima del origen de las aletas pectorales. Boca terminal, recta y grande, el extremo posterior sobrepasa el nivel del borde posterior del ojo. Narinas pares, la anterior es tubular, situada en la punta del hocico y la otra se encuentra muy próxima al ojo. Aberturas branquiales pequeñas, de forma semilunar.

La aleta dorsal se continúa con la caudal y la anal, formándose una única aleta impar. Con aletas pectorales de inserción próxima a las aberturas branquiales. No hay aletas ventrales. Marrón rojizo oscuro uniforme en el dorso, parte ventral blanca. Distinción de especies similares en el área: Se distingue de las otras especies de congrio de la zona (Besasago albescens y Ariosoma opistophthalmum) por ser el mas robusto, tener ojos relativamente mas pequeños y dientes que constituyen un borde cortante, los otros tienen pequeños dientes viliformes dispuestos en parches. Alcanza una longitud de 120 cm.


Cornalito (Sorgentinia incisa).

Cuerpo esbelto, alargado y poco comprimido, cubierto por pequeñas escamas cuyo borde expuesto presenta incisiones más o menos agudas. Primera aleta dorsal localizada aproximadamente en la mitad de la longitud total.

La segunda dorsal se inicia un poco por delante del último tercio corporal. Aletas pectorales casi tan largas como la cabeza, nacen a corta distancia del opérculo, sobre la mitad superior de los flancos. Aletas ventrales de posición abdominal, localizadas por detrás del fin de las pectorales, abatidas no superan la línea vertical que marca el inicio de la primera dorsal. La aleta anal nace aproximadamente a la altura de la segunda dorsal. Caudal furcada.


Corvina Negra (Pogonias cromis).

Cuerpo grueso, alto, levemente comprimido, con el perfil dorsal mas convexo que el ventral, cubierto de escamas grandes. La línea lateral corre paralela al perfil dorsal del cuerpo. Cabeza robusta, de perfil dorsal convexo, hocico corto y romo. Boca semiínfera, los extremos posteriores alcanzan el nivel del centro de los ojos. Aleta dorsal escindida en dos, formando dos dorsales contiguas, la primera con radios espinosos solamentye, la segunda con un radio espinoso y los demás blandos.

Caudal truncada. Anal corta, pecedida por dos espinas, la segunda muy fuerte. Pectorales falcadas, relativamente largas. Las ventrales se insertan por detrás de las pectorales y son mas cortas que éstas. La madurez sexual se alcanza al finalizar el segundo año de vida, a los 28,5 a 33 cm. de longitud total. Forma cardúmenes para migrar a los fondos de puesta, emitiendo un sonido audible desde un bote. Los huevos son pelágicos, con un diámetro de 0,816-1,020 mm., y presentan de 2 a 6 gotas oleosas en los primeros estadios que se fusionan en una solo previo a la eclosión. A partir de los 8 mm. de largo total, se observa en las larvas manchas pigmentarias en los flancos que permanecen en los adultos. Se alimenta de organismos de fondo, particularmente crustáceos, moluscos y peces. Otra especie relacionada; Corvina rubia Micropogonias furnieri.


Lenguado (Paralichthys patagónicas).

Cuerpo oblongo, con una pequeña concavidad en el perfil dorsal, a la altura de la cabeza. Ojos ubicados en el lado izquierdo. Altura máxima en la parte media, comprendida casi tres veces en la longitud total. Pedúnculo caudal medianamente alto. Escamas ctenoideas en el lado oculado y cicloideas en el ciego, en ambos con pequeñas escamas accesorias interpuestas entre las otras. Línea lateral bien desarrollada en ambos lados del cuerpo, fuertemente arqueada por encima de la aleta pectoral.

Ojos de tamaño mediano, separados entre sí por un espacio equivalente a un tercio del diámetro orbitario. Narinas pares, las de los lados aculados ubicados frente al espacio interorbitario y las del lado ciego próximo al punto de inicio de la aleta dorsal. Aleta dorsal única, se inicia ligeramente por delante del borde anterior del ojo superior. La altura se eleva hasta los dos tercios anteriores del cuerpo y disminuye después. Caudal lanceolada. Anal de forma semejante a la dorsal, pero de base más corta, se inicia por delante de la base de las pectorales. Estas están bien desarrolladas de ambos lados, la del lado oculado es un 25% más larga que la del lado ciego. Las aletas pélvicas están situadas por delante de las pectorales. Otras especies relacionadas; Lenguado Paralichthys orbignyanus, Mancopsetta maculata y Xystreurys rasile.


Merluza Común (Merluccius hubbsi).

Cuerpo alargado y fusiforme, cubierto de escamas cicloides. Cabeza grande y robusta. Boca terminal, provista de dientes fuertes y puntiagudos.  Dos aletas dorsales, orígen de la primera algo por detrás de la cabeza, la segunda claramente separada de la primera. Las aletas pectorales nacen por delante de la primera dorsal, las ventrales por de lante de éstas.

Anal de forma semejante a la segunda dorsal. Caudal truncada. La Merluza Común es muy parecida a la austral. La talla máxima observada para hembras es de 95 cm. y de 60 cm. para machos. Los adultos mas frecuentes en las capturas miden entre los 35 y 70 cm. de longitud total, pero el 80% está constituído por tallas que oscilan entre 25 y 40 cm., con 2 a 4 años de edad. Los valores medios de talla aumentan con la latitud y también con la profundidad. Otras especies relacionadas; Merluccius Australis, Macruronos magellanicus, Meluccius hubbsi y Dissostichus eleginoides.


Mero (Acanthistius brasilianus).

Cuerpo fusiforme y robusto, pedúnculo caudal grueso y alto. Escamas relativamente pequeñas cubren todo el cuerpo y las bases carnosas de la dorsal blanda y de la anal. Línea lateral desde el ángulo superior del opérculo a lo largo de todo el cuerpo, siguiendo el perfil superior del mismo.

Otros datos Biológicos: La dieta está constituida principalmente por crustáceos (cangrejos) y secundariamente por moluscos (bivalvos y pequeños cefalópodos) y peces. En el Golfo San Jorge el alimento principal lo constituyen los estomatópodos y los múnidos y secundariamente el langostino y poliquetos.


Palometa de Mar (Parona signata).

La palometa posee un cuerpo muy comprimido de forma romboidal. Su cabeza es de tamaño mediano. Posee un maxilar muy ancho y su boca es más bien mediana. Posee 7 espenas fuertes y cortas delante de la aleta dorsal. Su color es plateado con el dorso oscuro, que se identifica en la parte superior de la cabeza. Su tamaño oscila entre los 40 y 60 cm.

Los ejemplares juveniles o de talla mediana, se acercan a la costa y, es frecuente que aparezcan en el río Quequen, en las playas de la bahía Samborombón, en el Río de la Plata y escolleras de Miramar. Otra especie relacionada; Palometa moteada Stromateus brasiliensis.


Pargo (Umbrina canosai).

Cuerpo corto y alto, comprimido. Perfil superior fuertemente convexo e inferior casi recto. Cubierto de escamas ctenoideas evidentes. Línea lateral bastante sinuosa en su inicio, se torna recta a partir del nivel del cuarto radio de la aleta anal. Termina sobre la caudal. Cabeza contenida 3 1/2 a 4 veces en la longitud total.

Hocico redondeado, con 8 poros en la parte ventral. Presenta una sola barbilla mentoniana, gruesa, romboide y corta. Boca pequeña, horizontal, levemente ínfera, los extremos no sobrepasan el nivel del borde posterior de los ojos. Las pectorales son pequeñas, se inician por detrás de los opérculos y por debajo de la mitad de los flancos. Las ventrales nacen a la altura de la base de las pectorales, son mas cortas que ésta.  Las tallas máximas son próximas a los 43 cm. de longitud total. Las mas frecuentes desembarcadas oscilan entre 23 y 38 cm.. Estos peces pueden ser considerados integrantes de la comunidad bentónica. Se reproducen durante los meses del Invierno, en áreas situadas al Norte de Mar del Plata. La dieta está constituída por organismos bentónicos: anélidos poliquetos, moluscos bivalvos, ofiuras t crustáceos (anfípodos, isópodos, camarones, cangrejos, etc.). La mayor edad observada en esta especie fue de 20 años.


Pejerrey (Odonthestes argentinensis).

Cuerpo fusiforme, comprimido, termina en un pedúnculo caudal relativamente alto. Escamas de mediano tamaño. Cabeza relativamente pequeña, de la cual el hocico ocupa la cuarta parte. Boca relativamente pequeña, protráctil, no alcanza a la altura de los ojos, que son de moderado tamaño. Dientes diminutos, iguales en ambas mandíbulas.

Se distingue del cornalito porque de éste la sección transversal del cuerpo es menos comprimida y por la forma de las escamas y del corno por tener escamas mas grandes (una escama y media en la estola, contra dos escamas en el corno) y por el patrón de coloración, especialmente en las aletas. La talla máxima observada es de 37 cm., correspondiente a hembras. Los machos aparentemente son de menor tamaño.


Pescadilla de Red (Cynoscion guatucupa).

Cuerpo fusiforme, cubierto de escamas regulares a grandes, etenoideas. La línea lateral corre paralela a la línea del dorso hasta la altura de la mitad de la segunda aleta dorsal, aproximadamente, luego se continúa por la línea media de los flancos y termina sobre la aleta caudal. Cabeza contenida más de 3 veces en la longitud total.

Hocico bastante puntiagudo debido al leve prognatismo de la mandíbula inferior. Entre ellos aparecen anchoíta, surel, anchoa, etc. Como alimento ocasional también se han observado calamaretes. Es una especie relativamente longeva, llega hasta los 20 años de edad. Otra especie relacionada; Macrodon ancylodon.


Pez Gallo o Pez Elefante (Callorhynchus callorhynchus).

Cabeza roma , de la zona frontal emerge una proboscis muy característica, compuesta por una parte basal carnosa, horizontal, y dos laterales, laminares, dirijidas hacia abajo. Boca ínfera, provista de fuerte dientes en mosaico.

 Los machos se diferencian de las hembras por poseer un tentáculo (tenaculum) frontal, incluído en una fosita, con la parte externa lisa y la interna cubierta de pequeñas escamas placoideas espinosas; por las agarraderas prepélvicas, situadas a ambos lados de la cloaca, también alojadas en fositas y cubiertas de escamas y por la presencia de claspers unidos a las aletas pélvicas. Cuerpo desprovisto de escamas, hay algunas placoideas en machos, como ya se indicó. Línea lateral bien evidente, de recorrido sinuoso, por encima de la mitad del flanco. Coloración: Similar en ambos sexos, dorso plateado con manchas grises, mas opaca en los flancos, zona ventral blanquecina, iridiscente verde azulada. Las manchas del dorso y flancos muy notorias en juveniles. No hay especies similares en el área. Los ejemplares adultos mas frecuentes miden entre 50 y 70 cm. de longitud total. Las mayores tallas se sitúan próximas a los 100 cm. 


Pez Limón (Seriola lalandei).

Cuerpo longilineo y fusiforme, robusto, cubierto de escamas pequeñas y ovales. La línea lateral se inicia en el ángulo superior del opérculo y termina en el pedúnculo caudal, siguiendo la curvatura del dorso. Dorso-lateral plateada, brillante, con bandas laterales longitudinales amarillo-oliváceas con iridiscencias azules-verdosas. Vientre y porción ventrolateral blanquecinos. Aletas amarillas, de tono mas intenso en su parte proximal. La talla máxima observada en Argentina es de 125 cm.

Aparentemente la reproducción tiene lugar en otras áreas porque los ejemplares que han sido observados en Argentina estaban en reposo gonadal. Se alimenta de pequeños organismos bentónicos. En Argentina la captura la flota costera en el llamado "banco" del Pez Limón, situado al Nordeste de Mar del Plata, entre los 35° 30´y 36° S, cerca de la costa, con línea.


Pez Palo (Percophis brasiliensis).

Cuerpo fusiforme, muy alargado, de sección sub-cilíndrica, algo deprimida. La altura del cuerpo está incluída mas de 9 veces en la longitud total. Escamas medianas a pequeñas. La línea lateral, de recorrido recto, se inicia por encima del ángulo superior del opérculo.

Azul plateado a gris sobre el dorso, aclárandose sobre los flancos hasta hacerse blanco plateado en la parte ventral. Por encima de de la base de las pectorales, donde nace la línea lateral, existe una mancha oscura. Las aletas dorsales, pectorales y caudal son oscuras en tanto que las ventrales y anal son claras, al igual que los radios inferiores de las pectorales. El máximo tamaño observado es de unos 70 cm. de longitud total. Las tallas mas frecuentes en las capturas están comprendidas en el rango de 25 a 60 cm.


Pez Sable (Trichiurus lepturus).

El pez sable, también llamado machete o pez plateado, posee una aleta dorsal de fino color blanco aceitunado grisáceo, y rayas de blanco marfil. Tiene una línea lateral claramente visible en su nacimiento de la parte superior de la cabeza. Termina en punta antes del extremo caudal, formada por la unión de la dorsal y la anal.

Posee un cuerpo comprimido lateralmente (en forma de sable), ojos grandes, terminando su cuerpo en una cola filiforme. Llega del sur de Brasil con su cálida corriente, desde el principio de diciembre y hasta fines de marzo. Habita en los fondos de arena hasta 20 m de profundidad, frecuentando las costas del litoral marítimo bonaerense hasta sobrepasar las costas de Mar del Plata y Miramar


Polaca (Micromesistius australis).

Es una especie de peces de la familia Gadidae, que se encuentra en los océanos del hemisferio sur donde la temperatura del agua está en el rango 3° a 7 °C, a profundidades entre 50 y 900 m. Su cuerpo mide entre 30 y 90 cm, y su peso máximo es de 850 g.

Existen dos poblaciones diferentes: Micromesistius australis australis que se encuentra en las islas Malvinas y la Patagonia Argentina en el extremo sur oeste del Atlántico; y en las aguas de Chile en el sureste del Pacífico; como también en las aguas que bañan las islas Georgias del Sur, islas Shetland del Sur e islas Orcadas del Sur.


Róbalo (Eleginops maclovinus).

Cuerpo fusiforme, robusto, levemente comprimido. Las escamas que cubren el cuerpo son evidentes, en la cabeza son mas pequeñas, el hocico y la zona suborbital son desnudos. Cabeza relativamente pequeña, comprendida casi cinco veces en la longitud total. Estos son también pequeños, su diámetro mayor está comprendido unas seis veces en la cabeza. Un solo par de narinas, ubicadas mas próximas al extremo del hocico que a los ojos.

Dos dorsales próximas entre sí, la primera de contorno triangular y la segunda de base mucho más larga, la altura mayor en los primeros radios, luego desciende y se hace uniforme. Caudal truncada. Anal de base mas corta que la segunda dorsal y de forma semejante a ésta. Pectorales de base alta, ubicadas en la mitad inferior de los flancos, de forma redondeada, el extremo posterior sobrepasa el nivel del inicio de la anal. Las ventrales se incertan por delante de las pectorales, mucho mas cortas que éstas. 


Testolin (Prionotus punctatus)

El testolin, también llamado golondrina, habita sobre fondos de arena y pedregullo en hasta 30 m de profundidad haciendo su escondite en las aperturas y oquedades de las piedras. Se distribuye en el litoral Bonaerense dentro de las corrientes cálidas provenientes del Brasil. Posee una zona dorsal estrecha y grisácea, luego rosado intenso en todo el cuerpo alcanzando los opezenlos y cabeza, las aletas rosadas y la caudal presenta tres bandas verticales rosadas sobre fondo blanco. Su cuerpo es de forma peramidal, cabeza grande y sobre ésta existen plaquetas laterales labradas. Pectorales en forma de abanico. Por su forma alargada y por el gran tamaño de sus aletas pectorales, también se le llama pez golondrina.

  A pesar que su color cambia cuando avanza en edad, siempre predomina el tono rosado. El testolin posee la cabeza acorazada, recubierta de placas óseas subcutáneas. Los tres radios inferiores de las aletas pectorales son totalmente libres y pueden moverse independientemente, como órganos táctiles y para la locomoción.


Rubio (Helicolenus dactylopterus lahillei).

Cuerpo moderadamente comprimido, cubierto con escamas pequeñas. Cabeza robusta, con espinas localizadas en crestas óseas en las partes dorsal y opecular. Ojos grandes, boca terminal, horizontal, cuyos extremos sobrepasan el borde posterior de las órbitas. Aleta dorsal única, ocupa casi la totalidad de la línea media del dorso, con dos partes claramente diferenciables: una anterior, con 12 espinas, y la posterior con radios blandos. caudal truncada.

Anal de base pequeña, con tres espinas anteriores, forma redondeada. Es muy similar a la cabritilla (Sebastes oculata) de la cual se diferencia porque ésta tiene el cuerpo mas alto, 13 espinas en la dorsal espinosa, el color mas bien rosáceo y alcanza mayor tamaño. La talla máxima observada es de 28 cm. de longitud total.


Falso Salmón de mar (Pseudopercis semifasciata)

Es un pez de alto valor deportivo. En el sur del Chubut se realiza una fiesta que tiene como eje principal una competencia de pesca de esta especie. Se lo encuentra en aguas medianamente profundas, en las llamadas salmoneras, lugares con cuevas de fondos duros donde se establece y define un territorio. Esta localización tan puntual lo pone en desventaja ante la masificación de dispositivos satelitales, usados por muchos pescadores para identificar las salmoneras y asegurar la pesca. Los salmones de mar se alimentan principalmente de crustáceos, aunque no desdeña peces y calamares.

Viven unos 30 años, las hembras más que los machos, y superan frecuentemente el metro de longitud. Es un pez de gran belleza y presenta una diferente coloración entre sexos. Ambos sexos tienen seis manchas verticales que se inician detrás de la aleta dorsal y se continúan hasta la cola. El macho es de un gris más oscuro, con bandas apenas visibles, mientras que las hembras tienen una coloración de base parda, con algunas manchas circulares amarillas en la cabeza y bandas verticales laterales que se distinguen perfectamente.


Trilla (Mullus argentinae).

Cuerpo fusiforme, corto, comprimido, altura contenida 4 veces la longitud total. Cubierto de escamas relativamente grandes, con borde posterior lobulado, fácilmente desprendible. La línea lateral comienza por sobre el ángulo superior del opérculo, recorriendo el cuerpo por la línea media del flanco, siguiendo el perfil dorsal, hasta por lo menos el inicio del pedúnculo caudal. 

Cabeza de forma trapezoidal, comprendida unas cinco veces en el largo total. Hocico romo. Boca prácticamente ínfera, pequeña, apenas alcanza el nivel del centro de los ojos. Por debajo de la boca hay una notable barbilla mentoniana, doble, de longitud mayor que la mitad de la cabeza, en posición de reposo se ubica en una hendedura que la acompaña en toda su longitud. No excede los 20 cm. de longitud, las tallas mas frecuentes en la captura están comprendidas entre 14 y 16 cm. Se trata de un pez carnívoro, que depende fundamentalmente del fondo para obtener su alimento. Entre los organismos que componen la dieta figuran en primer término los crustáceos (anfípodos, ostrácodos, cangrejitos, camarones), a los que siguen poliquetos, estrellas de mar, juveniles de peces.


Bagre de Mar (Tachysurus barbus).

La familia de los bagres es la más grande de todas las familias de peces. Existen en casi todos los mares y ríos y cada variedad presenta características específicas en lo que hace a su aspecto y conformación; pero podemos decir que todos ellos tienen algo en común: Todos son "basureros", es decir, su alimentación es de lo más variada.

Con sus largas barbillas, gran boca, e incluso sus temibles puas, se debe establecer una respetuosa precaución en su manipulación si es capturado. Existen otras dos especies de bagres poco conocidas. Uno es el Nautopaedium porosissimus, comúnmente llamado: bagre sapo, lucerna o niquim. Se lo distingue por las puntuaciones doradas, dispuestas en filas, que presenta a lo largo de su cuerpo y que ofrecen fenómenos de intensa fosforescencia en los ejemplares vivos.


Sardina (Sardinella aurita).

Esta especie frecuenta las aguas dulces, salobres y marinas. En el mar habita sobre fondo de arena y fango hasta 20 m de profundidad. Su cuerpo es alargado con bordes ligeramente convexos, cabeza de forma cónica, abdomen sin carena. El dorso es grisáceo y vientre plateado, línea lateral mal definida.

La aleta caudal presenta netamente marcadas tres zonas, blanca en la base, amarillo en el medio y ahumada en el borde. El tamaño mayor registrado es de 25 cm. Es muy abundante en el Río de La Plata. Es considerada una especie forrajera.

Bibliografía Sugerida:

Bernardes, R.Á., J.L. de Figueiredo, A.R. Rodrigues, L.G. Fischer, C.M. Vooren, M. Haimovici i C.L.D.B. Rossi-Wongtschowski, 2005. Peixes de Zona Econômica Exclusiva da Região Sudeste-Sul do Brasil: Levantamento com armadilhas, pargueiras e rede de arrasto de fundo. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo. 295 p.

Compagno (2000). Notorynchus cepedianus. 2006 Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN.

Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.

Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey,Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.

Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2009. FishBase. World Wide Web electronic publication.

Gerald L. Wood (1990). Animal Facts and Feats. Sterling Pub Co. Inc..

Guía de los tiburones de aguas ibéricas, Atlántico nororiental y Mediterráneo. Juan A. Moreno, Ediciones Omega, 2004.

Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts,Estados Unidos , 1997.

Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.

Consulte los principales registros de Fauna y Flora en nuestra "BioGuia".

         

     

 

Ver Peces de Mar con Cartílago

 

Ver Peces Continentales

 

Participe en NATUar y forme parte de la comunidad de Naturalistas mas importante de la red.

Envíanos tus noticias, artículos, fotos, videos y todo aquello que ayude a divulgar la paleontología de cualquier parte del mundo. En Grupo Paleo tenemos un espacio para todos. Reconocemos fuentes y autores. Su participación nos ayuda a crecer.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Volver a la Pagina Principal Agregar a Mis Favoritos Contáctese Grupo Paleo.

Copyright  ©  2008 - "NATUar - Naturaleza del Conosur". - Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal.  Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/natuar/.

 

Principal  Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal  Colaboraciones  Contactos

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   NATUar es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 
Grupo Paleo
NATUar
Agregar a Mis Favoritos
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Fichas de Mastozoología
Fichas de Ornitología
Fichas Herpetología
Fichas de Ictiología
Fichas de Invertebrados
Fichas Botánicas
 

 
Mascotas
Taxidermia
Coleccionistas
Guías Escolares
Especies Mutantes
Imágenes Impactantes
Especies en Peligro
Como fotografiar?
Revista Col. Naturaleza
Enfermedades Animales
 

 
Biografías de Naturalistas
Artículos Divulgativos
Museos y Zoológicos
Parques y Reservas
Turismo Natural
Ultimas Noticias
Sitios Web Naturales
Videos sobre Naturaleza
Libros y Revistas
Bibliografía sugeridas
NATUar Glosario
Donde Estudiar Biología
NATUar K I D S
Documentales Televisivos
Legislación Argentina
Wallpaper Naturales
Naturalistas Anónimos