Animal
vertebrado acuático que suele tener branquias en la fase adulta y
cuyas extremidades, cuando existen, adoptan la forma de aletas. Al
contrario que otros grupos de animales comúnmente reconocidos, los
peces son un conjunto heterogéneo de grupos que no pueden ser
identificados por ningún rasgo definitorio (por ejemplo, los
mamíferos se caracterizan por la presencia de glándulas mamarias o
pelo). Hay, por tanto, excepciones a la definición que aquí se
ofrece. Por lo general, se da por supuesto que los peces engloban a
los vertebrados carentes de mandíbulas, como la lamprea y el mixino;
también se cuentan entre ellos el tiburón, la raya, la quimera, los
dipnoos o peces pulmonados y los peces óseos. Este último grupo
comprende los individuos que acostumbramos a llamar peces.
Los
primeros vertebrados conocidos eran peces sin mandíbulas que
dejaron restos fosilizados en las rocas del ordovícico,
periodo que comenzó hace unos 500 millones de años. En
noviembre de 1999 se descubrieron fósiles de dos peces,
parecidos a las lampreas, con 540 millones de años de
antigüedad, lo que adelanta al periodo cámbrico los primeros
restos fosilizados que conocemos de vertebrados. Estos dos
fósiles, de nombres científicos Myllokunmingia fengjiaoa y
Haikouichthys ercaicunensis, son, por tanto, los fósiles de
vertebrados más antiguos que se conocen. Las formas más
primitivas eran de pequeño tamaño —rara vez superaban unos
pocos centímetros de longitud—, y tenían las branquias en
una serie de sacos. Los primeros peces con mandíbulas
evolucionaron durante el devónico, la llamada era de los
peces, y se convirtieron en la forma dominante de vida
vertebrada, tanto en hábitats marinos como de agua dulce.
Los principales linajes de peces, como los tiburones, el
celacanto y los peces óseos, aparecieron hacia finales de
este periodo.
Los peces
representan aproximadamente la mitad del total de los vertebrados
modernos conocidos. Los científicos reconocen un número total
estimado de 25.000 especies vivas y otras tantas de anfibios,
reptiles, aves y mamíferos. Al contrario de lo que ocurre con los
demás vertebrados, siguen descubriéndose nuevas especies de peces a
buen ritmo; se espera que el número final de especies reconocidas se
aproxime a las 28.000.
En general, los
peces tienen forma ahusada, con el cuerpo moderadamente aplanado en
los lados y más afilado en la zona de la cola que en la de la
cabeza. Sus principales rasgos son el juego de vértebras repetido en
serie y los músculos segmentados, que permiten al pez desplazarse
moviendo el cuerpo de forma lateral. Por lo general el cuerpo está
dotado de una serie de aletas, formadas por membranas con una
armadura de espinas, que actúan como medio de propulsión o de
orientación del movimiento. En la línea dorsal, en la parte superior
del cuerpo, puede haber una o más aletas dorsales. En el extremo de
la cola hay una aleta caudal que es el principal órgano para generar
el empuje por el que se mueve la mayoría de las especies. En la
línea ventral hay una o más aletas anales, situadas entre la
abertura anal y la cola. El cuerpo tiene dos pares de aletas
laterales: las pectorales, que suelen estar situadas a los costados,
detrás de los opérculos que cubren las branquias, y las pélvicas,
que se encuentran en la zona abdominal, entre la cabeza y la
abertura anal.
Entre
los peces hay gran diversidad de formas y peculiaridades
anatómicas, que oscilan desde las de la anguila (similar a
una serpiente) hasta las del pez luna, que tiene forma de
globo, o los peces planos como el lenguado. Las aletas
pueden estar muy modificadas o ausentes, de acuerdo con los
distintos modos de vida. Algunas especies de anguilas de las
ciénagas carecen de casi todas las características que
distinguen a los peces, como las branquias, las aletas y las
escamas, e incluso pueden llegar a ser sobre todo
terrestres. Unas 50 especies de peces óseos carecen de ojos.
También hay gran diversidad en lo que se refiere al tamaño.
Un gobio recién
descubierto en el océano Índico mide sólo 10 mm de longitud,
mientras que el tiburón ballena puede alcanzar hasta 15 m y pesar
68.000 kilogramos.
Los peces
muestran también gran variedad de colores, y exhiben múltiples
coloraciones y dibujos. En general, su coloración es más clara en la
zona ventral que en la dorsal, pero en el agua los peces parecen
tener un color uniforme debido a que la luz procede de la
superficie. Una serie de peces tropicales (en especial el pez
mariposa) tienen colores y dibujos llamativos. Su coloración puede
servir como medio de reconocimiento o, en el caso de las especies
venenosas, como advertencia para sus depredadores potenciales.
Muchos peces tienen la capacidad de alterar sus colores para
confundirse con su entorno. En los acuarios se ha observado que la
platija puede cambiar de color adoptando un diseño a cuadros que
imita el del fondo del recipiente.
Muchas especies
tienen formas especializadas y órganos que les ayudan a cazar y
alimentarse. Entre éstas se encuentran varias especies abisales que
disponen de órganos luminosos para atraer a sus presas. El rape
reposa sobre el fondo oceánico y exhibe un señuelo en forma de
gusano en el extremo de una larga espina a modo de cebo para atraer
a otros peces.
Escamas
de pez: La mayoría de los peces están protegidos por
escamas, placas duras que cubren ciertas partes, o todo el
cuerpo. Hay cuatro tipos de escamas: placoideas, cicloideas,
ctenoideas y ganoideas. Las escamas ctenoideas tienen
pequeñas espinas en su superficie, y son ásperas al tacto.
Éstas y las escamas cicloideas, lisas y redondeadas, son las
más comunes en los peces modernos. Algunos peces primitivos
poseen duras escamas ganoideas, mientras que los tiburones y
muchas rayas tienen escamas placoideas, que son afiladas y
con una estructura semejante a la de los dientes.
Esqueleto de un
pez: El esqueleto de los peces tiene los mismos componentes
estructurales básicos que el esqueleto de otros vertebrados: cráneo,
columna vertebral, miembros y cola. Los miembros de los peces se
desarrollan como aletas, las cuales están adaptadas a la natación, y
para proporcionar estabilidad en el agua.
Los peces tiene
diversos mecanismos de reproducción. Aunque la heterosexualidad es
el más común, algunas especies son hermafroditas —es decir, sus
miembros desarrollan tanto ovarios como testículos, bien en fases
vitales distintas o simultáneamente—. Algunas especies de rapes
exhiben parasitismo sexual; en este caso, el macho se fija sobre el
cuerpo de la hembra de forma permanente, obteniendo su alimento del
sistema circulatorio de ésta.
Los peces
ovíparos son los que ponen huevos, que son fecundados en el exterior
del cuerpo de la hembra; en estos casos, el desarrollo de las crías
es también externo. Las especies que dispersan sus huevos en el agua
producen a menudo cantidades prodigiosas de ellos. Un único bacalao,
por ejemplo, puede producir hasta 7 millones de huevos. Otros peces
ovíparos, como el salmón del Pacífico, pueden efectuar notables
migraciones de regreso a su lugar de origen para desovar. La
atención familiar tras la puesta puede estar totalmente ausente, o
ser muy elaborada, lo que implica la defensa del territorio o del
nido. En la amia y algunos cíclidos africanos, los peces jóvenes
penetran en la boca de uno de sus progenitores para huir de la
amenaza de los depredadores.
Los
peces vivíparos presentan fecundación interna y alumbran las
crías en un estado de desarrollo avanzado. El viviparismo se
ha dado a menudo entre los peces y perdura en el tiburón, el
celacanto y algunos peces de acuario como el gupi. Hay
diversos mecanismos para proporcionar nutrientes a los
embriones, que pueden multiplicar hasta mil veces su tamaño
antes del alumbramiento. Ciertas especies son ovovivíparas,
lo que quiere decir que las crías salen del huevo en el
oviducto de la hembra y, por tanto, nacen vivas.
Cápsulas de huevos de tiburón con embriones: Estas dos
cápsulas con huevos de pintarroja, muestran a los embriones
desarrollándose en su interior.Cada
cápsula contiene la suficiente cantidad de sustancias
nutritivas para cubrir las necesidades del feto hasta la
eclosión.
La cubierta
externa de la cápsula es de un material córneo duro. En cada extremo
de la cápsula, existen largos filamentos enrollados, o zarcillos,
que se sujetan a las rocas, algas u otros materiales del fondo
marino; así se evita que los huevos sean arrastrados por las
corrientes, y que estén expuestos a los depredadores.
Entre los vertebrados más antiguos son los peces: su origen
se remonta a casi 500 millones de años. También son los más
numerosos: 22.000 especies en todo el mundo. Más que todas
las de anfibios, reptiles, aves y mamíferos juntas. En la
Argentina se han citado unas 400 de peces de agua dulce (más
de la mitad están en la cuenca del Plata) y unas 300 de
marinos. Sin embargo, poco conocemos sobre esta gran riqueza
biológica y económica.
Nuestros
peces son variados en estructura, tamaño, color, fisiología y forma
de vida. Con raras excepciones, los peces están coloreados de
acuerdo a un esquema básico: oscuros por arriba y claros por abajo. Ocupan
diversos ambientes y se diferencian distintos “tipos ecológicos” de
peces: de fondo: aplanados, oscuros y pasivos (rayas, lenguados y
viejas de agua) frecuentadores del fondo: dotados de “barbillas” que
les permiten “palpar” (bagres y armados) de superficie: con la boca
hacia arriba y, a veces, con la mandíbula inferior muy bien
desarrollada, verdosos o azulados (pejerrey) predadores de aguas
abiertas: veloces y voraces (dorados y chafalotes) pequeños
carnívoros: veloces predadores de invertebrados u otros peces
pequeños (mojarras y dientudos) hematófagos o parásitos: se adhieren
a las branquias o mucosas de otros peces de cuya sangre se alimentan
(candirú) voladores: nadan cerca de la superficie y son capaces
saltar o “volar” hasta un metro fuera del agua, gracias al impulso
de sus aletas pectorales (pechitos) anfibióticos: incursionan entre
el agua marina y el agua dulce (lisas y lenguado).
Dentro de
una misma especie, el color puede variar de un joven a un
adulto y también, cuando se asustan o son capturados,
mientras que, cuando mueren, todos decoloran.
Tienen tres
modos de reproducción:ovípara: depositan huevos sin
desarrollar y la fecundación es externa (la mayoría, como
los bagres, sábalos y dorados) ovovivípara: el desarrollo de
los huevos se produce dentro del cuerpo, sin alimentación
directa de la madre y las crías nacen con desarrollo
avanzado (rayas)
vivípara: el
desarrollo de los huevos y de las crías es interno y estas reciben
alimento directamente de su madre, naciendo completamente
desarrolladas (madrecitas)
En 1967, dos de
nuestros grandes ictiólogos, los Dres. Raúl A. Ringuelet y Raúl H.
Aramburu escribían: “en lo que atañe a los peces de las aguas
continentales del territorio argentino, los catálogos existentes son
una mera compilación de los nombres científicos de las especies”.
Desde entonces, no se ha avanzado mucho más.
Son pocas las
especies cuya biología y estado de conservación están bien
conocidos. Se estima que hay cerca de 100 especies argentinas de
agua dulce amenazadas de extinción, por la contaminación, la
sobrepesca, la construcción de represas y la introducción de
especies exóticas.
Las dos últimas son
las principales causas de extinción de las 80 que ya están
extinguidas del mundo (hay, además 700 amenazadas). De ahí, la
importancia de conocer, valorar y pescar responsablemente, para
conservar nuestros peces y sus ambientes naturales.
Los Peces del Mar Argentino.
Los
recursos marítimos de la Argentina son abundantes, gracias a su extensa
costa sobre el océano Atlántico, en la cual las condiciones geográficas
concentran una importante biodiversidad, de las cuales numerosas
especies poseen valor comercial. Los réditos de la pesca conforman el 4%
de las exportaciones del país.
La
fuente principal de recursos pesqueros es la extensa plataforma
continental, de una profundidad de hasta 200 m, que la cartografía
denomina mar Argentino. La baja profundidad de la misma hace que sus
aguas se encuentren fuertemente iluminadas por la radiación solar, de
modo que abunda el primer eslabón de la red trófica y la biocenosis
marina: el plancton.
Pez Luna (Mola mola).
Linneo, 1758.
Es un
pez pelágico tetraodontiforme de la familia Molidae. Es el pez óseo más
pesado del mundo, con una media de 1.000 kg de peso y con ejemplares que
alcanzan más de 3 m de longitud y superan las 2 toneladas. Es una
especie cosmopolita que habita en aguas tropicales y templadas a lo
largo de todo el planeta. Tiene el cuerpo aplastado lateralmente y
cuando extiende sus aletas dorsales y ventrales, el pez es tan largo
como alto. Se alimenta principalmente de varios tipos de
zooplancton gelatinoso como las medusas, de las que consume
grandes cantidades para poder desarrollarse y mantener su gran
tamaño, puesto que es una dieta pobre en nutrientes.
Las hembras de esta especie pueden producir hasta
300 millones de huevos, más que cualquier otro vertebrado conocido. Los
alevines del pez luna parecen pequeños peces globo con grandes aletas
pectorales, una aleta caudal y espinas corporales que no tienen los
ejemplares adultos. Los ejemplares adultos son vulnerables a pocos
depredadores naturales, pero es presa de leones marinos, orcas y
tiburones. Entre los humanos, su carne está considerada como una
exquisitez en algunas partes del mundo, como Japón, Corea y Taiwán, pero
la venta de su carne está prohibida en la Unión Europea. A menudo estos
peces quedan accidentalmente atrapados en redes de pesca y también
pueden dañarse o morir debido a encuentros con desechos flotantes, como
bolsas de plástico. El pez luna es miembro del orden de los Tetraodontiformes, que también incluye a los peces globo, los peces
erizo y las tijas, por lo que comparte muchos de los rasgos comunes a
los miembros de este orden. Originalmente fue descrito como Tetraodon
mola, dentro del género de los peces globo Tetraodon, pero
posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, Mola, que
incluye dos especies; M. mola es la especie tipo de este género.
Especie
de hábitos nocturnos gusta de cuevas u oquedades que lo protejan de la
luz diurna. Aunque de hábitos solitarios puede vérsele en grupos
reducidos escondidos en un agujero.Se alimenta de pulpos, crustáceos,
pequeño peces y poliquetos. Es muy frecuente ver en ellos adheridos
Isópodos tanto en aletas como en cabeza.
Bagre Marino (Bagre marinus).
Es una
especie de peces de la familia Ariidae en el orden de los Siluriformes.
Los machos pueden llegar alcanzar los 69 cm de longitud total y 4.360 g
de peso.[Las aletas dorsal y pectoral son venenosas por estar equipadas con
una espina eréctil cargada de veneno. Come pecesitos e invertebrados. Es
depredado por Tiburones.
Es un pez demersal y de clima subtropical que
vive entre 0 a 50 m de profundidad. Se encuentra en el Atlántico
occidental: Golfo de México, Cuba, oeste del Caribe y el norte de
Sudamérica. Especie relacionada: Thalassophryne montevidensis.
Biajaca de mar (Lobotes surinamensis).Bloch, 1790.
Cuerpo
alto y comprimido. Perfil de la cabeza cóncavo. Ojos pequeños. Una aleta
dorsal larga, con 11-12 radios espinosos y 14-16 blandos. Aleta caudal y
parte de radios blandos de las aletas dorsal y anal amplias y
redondeadas. Coloración marrón verdoso, con manchas irregulares oscuras.
Hasta 1 m de longitud. Lobotes surinamensis
es una especie accidental, desconocida por todos los informantes
entrevistados.
Los
Centriscidae son una familia de peces marinos incluida en el orden
Syngnathiformes, distribuidos fundamentalmente por los océanos Índico,
Pacífico y Atlántico. Aparecen por primera vez en el registro fósil en
el Eoceno inferior, durante el Terciario inferior. Tienen el cuerpo con
una longitud máxima descrita de 15 cm extremadamente comprimido, similar
a una navaja de afeitar con un fuerte borde; tiene delgadas placas óseas
que son expansiones de la columna vertebral y que recubren el cuerpo
casi en su totalidad. La primera espina de la aleta dorsal es larga y
fuerte, localizada en el extremo posterior del cuerpo, seguida de dos
espinas más cortas; las aletas blandas dorsal y caudal están desplazadas
hasta el vientre; no tienen línea lateral y la boca no tiene dientes.
Cardenal manchado (Apogon maculatus).
Poey, 1860.
Es una especie de peces
de la familia de los apogónidos en el orden de los perciformes. Los
machos pueden llegar alcanzar los 11,1 cm de longitud total. Se
encuentran en el Atlántico occidental: desde Canadá hasta Massachusetts
(Estados Unidos), Bermuda y las Bahamas, y desde el Golfo de México
hasta Argentina. Omnivoro, pequeños crustáceos, difícil de alimentarlo en
cautiverio, puede llegar a probar alimento comercial.
Especie relacionada:
Cardenal dos puntos (Apogon pseudomaculatu).
Es un
pez de aguas tropicales y templadas de ambos lados del Océano Atlántico,
encontrándose desde el norte de Nueva Jersey hasta Brasil, y sentido
oeste-este, desde el Canal de la Mancha hasta Angola. En agosto de 2009,
el Pez golondrina fue visto por buzos en lechos de pastos marinos en la
costa norte de la República Dominicana a menos de 3 metros de
profundidad. La parte frontal prominente del "ala" se asemejan mucho
más a un pie de un anfibio. Esta especie posee ojos de un tamaño muy
grande.
Cuando esta
calmado, este pez parece bastante normal, pero cambia de forma
cuando está inquieto; es entonces cuando el pez extiende sus
"alas", que son semi-transparentes, pero con la punta de un
hermoso color azul brillante y fosforescente (para ahuyentar a
los depredadores).
Los
Beryciformes es un orden de actinopterigios muy primitivos y poco
conocidos, con pocas familias y especies. La mayor parte viven en los
mares tropicales y a grandes profundidades. Es muy característico en
todos ellos unas espinas muy fuertes en las aletas, además de que tienen
en la cabeza unas grandes depresiones llenas de sustancia mucosa. No
tienen muchas más cosas en común, por lo que podemos considerarlo un
grupo artificial que agrupa taxones solamente por conveniencia.
Es
un pez marino de
la familia Ogcocephalidae distribuido por la costa oeste del océano
Atlántico, desde el centro de Estados Unidos hasta el sur de Brasil, así
como por el mar Caribe y el golfo de México[].
No es pescado ni comercializado. Tiene un cuerpo pequeño con una
longitud máxima de unos 10 cm; sin espinas en las aletas. Las aletas
pectorales y caudal presentan bandas de color negro, con lunares
blancos en la base de la aleta caudal y antes de la aleta anal;
la superficie del vientre es de color blanco.
Suele vivir asociado a arrecifes de
aguas subtropicales, en una profundidad entre 45 y 820 metros. Durante
el día permanece en las zonas del fondo marino al descubierto,
semienterrado bajo una fina capa de arena, para salir a cazar durante la
noche.
Es una especie de peces
de la familia Ostraciidae en el orden de los Tetraodontiformes. Los
machos pueden llegar alcanzar los 55 cm de longitud total. Es ovíparo.
Come invertebrados (como tunicas, gorgonias, anémonas, crustáceos
lentos. Es un pez de Mar y, de clima tropical y asociado a los arrecifes
de coral que vive hasta los 80 m de profundidad. Hay informes de
envenenamiento por ciguatera.
Pez con colmillos (Anoplogaster corneta).
Kotlyar, 1986.
Es una
especie de pez abisal de aspecto terrorífico, de la familia
Anoplogastridae. Son de aguas profundas, distribución en zonas
tropicales y templadas, la familia contiene sólo dos especies muy
similares que no conoce parientes cercanos: Anoplogaster cornuta, que se
encuentra en todo el mundo, y Anoplogaster brachycera, que se encuentra
en la zona tropical de del Pacífico y Océano Atlántico. La
cabeza es grande, con grandes fauces, plagado de moco, con
cavidades trazadas por bordes cerrados y cubierto por una fina
piel.
Los ojos son
relativamente pequeños. El cuerpo entero es de un color marrón
oscuro a negro y está muy comprimido lateralmente, en el fondo
anterior y progresivamente más delgado hacia la cola. Las aletas son pequeñas y simples. Las escamas
están incrustadas en la piel y adoptan la forma de placas delgadas. Como
compensación por la reducción de los ojos, la línea lateral está bien
desarrollada y se presenta como un surco a lo largo de los flancos. El
adulto es un temible depredador cuyos dientes, vueltos hacia dentro,
impiden que la presa se escape. La larva de este pez está cubierta de
excrecencias espinosas.
Pez espada (Xiphias gladius).
Linnaeus, 1758.
Es una
especie de pez perciforme de la familia Xiphiidae. Son grandes peces
predadores altamente migratorios, caracterizados por su pico largo y
aplanado, diferente del de sus parientes, los marlines, que es cónico.
El pez espada constituye la única especie perteneciente a la familia
Xiphiidae, y su pesca es un deporte popular. Son estilizados y tienen la
característica de perder todos sus dientes y escamas en su etapa adulta.
Alcanzan un tamaño máximo de 4,3 m (14 pies) y un peso de 540 kg (1.190
libras).
El récord de la International Game Fish Association corresponde
a un espécimen de 536 kg (1.182 libras) capturado durante 1953 en
Iquique, Chile, donde es conocido como “albacora”. El pez espada es
conocido comúnmente como “el gladiador” (de allí el epíteto de su nombre
científico, gladius), debido a la forma de su cuerpo y a la similitud de
su pico con una espada, el cual utiliza como arma tanto para
atacar a sus presas, como para defenderse de sus depredadores
naturales.
En
ocasiones, también se le denomina “emperador”, a pesar de que este
nombre se refiere también a una especie bien distinta: Luvarus
imperialis. Esta confusión está provocada por la similitud de la carne
de los filetes de ambas especies. El marrajo es una de las pocas
criaturas marinas lo suficientemente grande y rápido como para atrapar y
matar un pez espada adulto; los jóvenes son mucho más vulnerables a la
depredación por parte de otros peces pelágicos de mayor tamaño.
Pez vela (Istiophorus
albicans).
Latreille, 1804.
Es una
especie de pez vela de la familia Istiophoridae del orden de los
Perciformes. Habita en el Océano Atlántico y el Mar Caribe entre la
superficie y una profundidad de 200 metros. El pez vela del Atlántico es
conocido como marlín. Es una de las dos especies de peces vela junto con
el pez vela del Pacífico, aunque éste es de mayor tamaño. Hay quienes
consideran que son la misma especie. El peso máximo conocido es de 58.1
kg. Como todas las especies de pez vela es un codiciado trofeo de pesca.
Caballito de Mar (Hippocampus hippocampus).
Cualquiera de una serie de peces pequeños de la misma familia
que la aguja. Su nombre proviene de la similitud existente entre
su cabeza y la de un caballo. Tiene mandíbulas largas y
tubulares a modo de hocico. Su cuerpo es comprimido, con una
cola alargada y en el tegumento (cubierta externa) tienen una
serie de placas óseas grandes y rectangulares con espinas y
proyecciones a lo largo de sus líneas de unión. Estas espinas,
junto con las aletas divididas similares a banderolas de algunas
especies, los hacen asemejarse a las algas marinas entre las que
viven. Hay unas 30 especies en varios mares cálidos y templados.
Todas ellas viven cerca de la costa, y a menudo se desarrollan
en aguas salobres. Al igual que en el caso de la aguja, los
machos se hacen cargo de los huevos.
Después de
una danza nupcial lenta y graciosa, la hembra introduce su
puesta ya fecundada en la bolsa abdominal del macho. El macho recoge la puesta
de varias hembras, hasta que llena su bolsa, cuyas paredes
interiores están muy vascularizadas y envuelven a los huevos para
alimentarlos con las sustancias nutritivas de su sangre. El
caballito de mar común de las costas norteamericanas del Atlántico
es una de las especies de mayor tamaño. Alcanza una longitud de más
de 13 cm.
Abadejo (Genypterus
blacodes).
Cuerpo grueso
anteriormente, adelgazándose hacia el extremo caudal. Escamas muy
pequeñas en cuerpo y cabeza, gran cantidad de mucus protege la piel.
Cabeza robusta, hocico romo, ojos grandes. Boca con ligero
prognatismo de la mandíbula superior, los extremos sobrepasan la
altura de los bordes posteriores de los ojos.
Los dientes de
las mandíbulas son pequeños, biseriados, cónicos los de la fila
externa y viliformes los de la interna. Presenta además dientes vomerinos y palatinos, con las dos formas mencionadas. Una única
aleta impar, formada por la fusión de dorsal, caudal y anal.
Pectorales pequeñas. Ventrales en posición yugular, reducidas a una
barba dividida en dos ramas, la interna mayor que la externa. La
talla máxima observada (135 cm.) corresponde a una hembra, los machos no
exceden los 125 cm. de longitud total.
Anchoa (Anchoa marinii).
Cuerpo
fusiforme, de tronco aquillado y dorso ligeramente curvo, mas bien
alto, cubierto de escamas cicloides, pequeñas, que se desprenden
fácilmente. Escamas axilares en aletas pectorales y ventrales.
Cabeza cónica, grande, su longitud sobrepasa la mayor altura del
cuerpo. Boca amplia, sobrepasa ampliamente el borde posterior
del ojo, está provista de dientes cónicos, irregulares y
pequeños.
El
hocico forma sobre la boca una protuberancia bien visible, con lo
cual aquélla queda en posición ínfera. Ojo mas grande que el hocico. La talla máxima
observada es de 130 mm, En la costa bonaerense próxima a Miramar se
reproduce entre los meses de Diciembre a Abril, con la máxima
intensidad en Enero. Se alimenta principalmente con crustáceos:
copépodos, isópodos, camarón blanco, larvas de cangrejos. Otras
especies relacionadas;
Anchoa de banco
Pomatomus saltatriz y Anchoíta Engraulis anchoita.
Besugo (Pagrus pagrus).
Es un pez comestible. Habita el Atlántico desde las islas Británicas
hasta el sur de Argentina, prefiriendo las regiones subtropicales a baja
y media profundidad, y se cría también en piscifactorías para su
consumo. Es un pez de buen tamaño, alcanzando los 95 cm de largo y los 8
kg de peso. Muestra un cuerpo corto y macizo, cubierto por escamas
plateado-rosáceas, con bandas de color amarillento. Las aletas
son rosadas o rojas.
Este pez tiene un hábitat muy extenso (se encuentra
desde Chile hasta Turquía) posee cuerpo alargado y complexión atlética,
poderoso nadador con hocico puntiagudo y boca grande y alargada. Cuerpo
Oval comprimido que llega hasta los 45 cm. Su alimentación más temprana
es a base de quisquillas (camarones), afición que no abandona combinando
en el menú en la madurez todo tipo de crustáceos. Es por tanto un
carnívoro que no desprecia percebes, nécoras pequeñas, etc. Tiene
múltiples variedades de su mismo nombre y en ocasiones, le gusta
camuflarse como un congrio.
Brótola (Urophycis
brasiliensis).
Cuerpo alargado,
robusto, mas grueso hacia adelante, finaliza en un dengado pedúnculo
caudal. Las escamas son diminutas, cubren el cuerpo y la
base de las aletas impares. Cabeza pequeña. Ojos también
pequeños. Boca con un leve prognatismo de la mandíbula
superior, cuando está cerrada los extremos posteriores
llegan al nivel del borde posterior de los ojos.
Dientes pequeños en mandíbulas y vomer. Dorso marrón
rojizo, aclarándose en los flancos, vientre blanco con reflejos
dorados. La parte superior de la cabeza más intensamente coloreada
que el dorso del cuerpo, parte inferior como el vientre. Aletas
dorsales, caudal, y pectorales uniformemente oscuras, radios
pélvicos algo mas claros. Los dos tercios anteriores de la anal son
de color blanco orlado de negro, tercio posterior oscuro como las
dorsales y caudal. Otras especies relacionadas; Brótola austral
Salilota Australis y Brótola Urophycis brasiliensis.
Caballa (Scomber
japonicus).
Cuerpo alargado,
fusiforme, robusto, ligeramente comprimido, cubierto de escamas
diminutas. La línea lateral es bien evidente. Cabeza pequeña, boca
desprovista de dientes, terminal, cuyos extremos posteriores no
alcanzan el nivel del borde posterior de los ojos.
Estos son
laterales, grandes, protegidos por una membrana adiposa transparente
que tiene una abertura central del contorno oval. Narinas pares,
próximas a los ojos. Dos aletas dorsales, la primera espinosa y la
segunda formada por radios blandos. Caudal furcada. Anal semejante a
la segunda dorsal, ambas seguidas por una serie de 5 pínulas.
Pectorales cortas. Ventrales también pequeñas, se originan por
detrás de la base de las pectorales.
Castañeta (Cheilodactylus bergi).
Es un pez pequeño. Comunmente de 35 cms que
rara vez exede los 60 cms. Su carne es gustosa y además de ser una muy
buena carnada fresca para especies mayores acepta las mismas
recetas de cocina que el besugo. Se lo pesca durante todo el año desde la Punta
Norte del Cabo San Antonio hasta Punta Redonda lográndose capturas solo
de embarcados, a media agua y a fondo, entre los 10 y los 50 mts de
profundidad sobre cualquier clase de piso prefiriendo los de
piedra.
Su
comida preferida es la anchoa fresca, chipirones, calamaretis, lombriz
de mar y langostinos. Es una especie difícil por lo esporádica de sus
apariciones y por lo pequeño del recurso. Nos referimos a recurso como
pesca comercial.
Chanchito (Pinguipes brasilianus).
Pez teleósteo de cuerpo robusto y alargado, cubierto de escamas
finamente ciliadas en los bordes. Su aleta dorsal se inicia
sobre la línea de inserción de las pectorales y es prolongada,
la anal termina exactamente debajo de la dorsal. Habita los fondos del litoral
Bonaerense y Norte del litoral Patagónico.
La
aleta caudal trunca, pectorales y ventrales moderadamente redondas, de
color negrusco mandíbulas guarnecidas por tres filas de dientes agudos.
Presenta en los costados del cuerpo, doce a catorce franjas
verticales sumamente variables en su coloración, donde pueden observarse
tonalidades desde el gris verde hasta el pardo negro, el resto del
cuerpo es de un bello color verde aceitunado. Vive preferentemente en
fondos rocosos, donde haya su alimento constituido por peces y
organismos bentónicos que allí habitan adoptando el hábito de refugiarse
en grietas o cuevas que muchas veces no guardan relación con el tamaño
del pez. Desova a fines de la primavera. Su carne es de sabor muy
delicado. Se le captura con más frecuencia en invierno y frente a las
costas de Mar del Plata, Miramar. Necochea y Bahía Blanca.
Chernia (Polyprion americanus).
Poco común en nuestras aguas, pero cuando llegan, lo hacen en grandes
cardúmenes, fácilmente confundible con el mero.
Cuerpo robusto, oblongo y comprimido. Su altura cabe tres veces
en el largo total. De cabeza grande y aletas: dorsal con 12 o 13
radios espinosos y 9 blandos Pectorales grandes, con longitud
unas 5 veces en el largo total.
Pélvicas, con el radio externo espinoso, ubicados en
posición toráxico, menores que las pectorales. Color marrón, con barras
transversales oscuras sobre los flancos.
Los ejemplares adultos se encuentran comprendidos entre los 40 y 70
cms. de longitud y hasta 8 kgs. de peso De boca muy
grande, por lo tanto requiere mucha carnada, el aparejo es el clásico de
pesca embarcado.-
Congrio (Conger orbignyanus).
Cuerpo alargado
y subcilíndrico, desprovisto de escamas. Línea lateral completa, que
se inicia por delante y encima del origen de las aletas pectorales.
Boca terminal, recta y grande, el extremo posterior sobrepasa el
nivel del borde posterior del ojo. Narinas pares, la
anterior es tubular, situada en la punta del hocico y la
otra se encuentra muy próxima al ojo. Aberturas branquiales
pequeñas, de forma semilunar.
La aleta dorsal se continúa con la caudal y la anal, formándose una
única aleta impar. Con aletas pectorales de inserción próxima a las
aberturas branquiales. No hay aletas ventrales. Marrón rojizo
oscuro uniforme en el dorso, parte ventral blanca. Distinción de
especies similares en el área: Se distingue de las otras especies de
congrio de la zona (Besasago albescens y Ariosoma opistophthalmum)
por ser el mas robusto, tener ojos relativamente mas pequeños y
dientes que constituyen un borde cortante, los otros tienen pequeños
dientes viliformes dispuestos en parches. Alcanza una
longitud de 120 cm.
Cornalito
(Sorgentinia incisa).
Cuerpo esbelto,
alargado y poco comprimido, cubierto por pequeñas escamas cuyo borde
expuesto presenta incisiones más o menos agudas. Primera aleta
dorsal localizada aproximadamente en la mitad de la longitud total.
La segunda
dorsal se inicia un poco por delante del último tercio corporal.
Aletas pectorales casi tan largas como la cabeza, nacen a corta
distancia del opérculo, sobre la mitad superior de los flancos.
Aletas ventrales de posición abdominal, localizadas por detrás del
fin de las pectorales, abatidas no superan la línea vertical que
marca el inicio de la primera dorsal. La aleta anal nace
aproximadamente a la altura de la segunda dorsal. Caudal furcada.
Corvina Negra
(Pogonias cromis).
Cuerpo grueso,
alto, levemente comprimido, con el perfil dorsal mas convexo que el
ventral, cubierto de escamas grandes. La línea lateral corre
paralela al perfil dorsal del cuerpo. Cabeza robusta, de perfil
dorsal convexo, hocico corto y romo. Boca semiínfera, los extremos
posteriores alcanzan el nivel del centro de los ojos. Aleta dorsal
escindida en dos, formando dos dorsales contiguas, la primera con
radios espinosos solamentye, la segunda con un radio espinoso y los
demás blandos.
Caudal
truncada. Anal corta, pecedida por dos espinas, la segunda muy
fuerte. Pectorales falcadas, relativamente
largas. Las ventrales se insertan por detrás de las pectorales y son
mas cortas que éstas. La madurez
sexual se alcanza al finalizar el segundo año de vida, a los 28,5 a
33 cm. de longitud total. Forma cardúmenes para migrar a los fondos
de puesta, emitiendo un sonido audible desde un bote. Los huevos son
pelágicos, con un diámetro de 0,816-1,020 mm., y presentan de 2 a 6
gotas oleosas en los primeros estadios que se fusionan en una solo
previo a la eclosión. A partir de los 8 mm. de largo total, se
observa en las larvas manchas pigmentarias en los flancos que
permanecen en los adultos. Se alimenta de organismos de fondo,
particularmente crustáceos, moluscos y peces. Otra especie
relacionada; Corvina rubia Micropogonias furnieri.
Lenguado
(Paralichthys patagónicas).
Cuerpo oblongo,
con una pequeña concavidad en el perfil dorsal, a la altura de la
cabeza. Ojos ubicados en el lado izquierdo. Altura máxima en la
parte media, comprendida casi tres veces en la longitud total.
Pedúnculo caudal medianamente alto. Escamas ctenoideas en el lado
oculado y cicloideas en el ciego, en ambos con pequeñas escamas
accesorias interpuestas entre las otras. Línea lateral bien
desarrollada en ambos lados del cuerpo, fuertemente arqueada por
encima de la aleta pectoral.
Ojos de
tamaño mediano, separados entre sí por un espacio equivalente a
un tercio del diámetro orbitario. Narinas pares, las de los
lados aculados ubicados frente al espacio interorbitario y las
del lado ciego próximo al punto de inicio de la aleta dorsal.
Aleta dorsal única, se inicia ligeramente por delante del borde
anterior del ojo superior. La altura se eleva hasta los dos
tercios anteriores del cuerpo y disminuye después. Caudal
lanceolada. Anal de forma semejante a la dorsal, pero de base
más corta, se inicia por delante de la base de las pectorales.
Estas están bien desarrolladas de
ambos lados, la del lado oculado es un 25% más larga que la del lado
ciego. Las aletas pélvicas están situadas por delante de las
pectorales. Otras especies relacionadas;Lenguado
Paralichthys
orbignyanus, Mancopsetta maculata y Xystreurys rasile.
Merluza Común
(Merluccius hubbsi).
Cuerpo alargado
y fusiforme, cubierto de escamas cicloides. Cabeza grande y robusta.
Boca terminal, provista de dientes fuertes y puntiagudos. Dos
aletas dorsales, orígen de la primera algo por detrás de la cabeza,
la segunda claramente separada de la primera. Las aletas pectorales
nacen por delante de la primera dorsal, las ventrales por de lante
de éstas.
Anal de forma semejante a la segunda dorsal. Caudal
truncada. La Merluza Común
es muy parecida a la austral. La talla máxima observada para hembras
es de 95 cm. y de 60 cm. para machos. Los adultos mas frecuentes en
las capturas miden entre los 35 y 70 cm. de longitud total, pero el
80% está constituído por tallas que oscilan entre 25 y 40 cm., con 2
a 4 años de edad. Los valores medios de talla aumentan con la
latitud y también con la profundidad. Otras especies relacionadas;Merluccius Australis, Macruronos
magellanicus, Meluccius hubbsi y Dissostichus eleginoides.
Mero (Acanthistius
brasilianus).
Cuerpo fusiforme y robusto, pedúnculo caudal grueso y alto.
Escamas relativamente pequeñas cubren todo el cuerpo y las
bases carnosas de la dorsal blanda y de la anal. Línea
lateral desde el ángulo superior del opérculo a lo largo de
todo el cuerpo, siguiendo el perfil superior del mismo.
Otros datos Biológicos: La
dieta está constituida principalmente por crustáceos (cangrejos) y
secundariamente por moluscos (bivalvos y pequeños cefalópodos) y
peces. En el Golfo San Jorge el alimento principal lo constituyen
los estomatópodos y los múnidos y secundariamente el langostino y
poliquetos.
Palometa de
Mar (Parona signata).
La palometa
posee un cuerpo muy comprimido de forma romboidal. Su cabeza es de
tamaño mediano. Posee un maxilar muy ancho y su boca es más bien
mediana. Posee 7 espenas fuertes y cortas delante de la aleta
dorsal. Su color es plateado con el dorso oscuro, que se
identifica en la parte superior de la cabeza. Su tamaño
oscila entre los 40 y 60 cm.
Los ejemplares
juveniles o de talla mediana, se acercan a la costa y, es frecuente
que aparezcan en el río Quequen, en las playas de la bahía
Samborombón, en el Río de la Plata y escolleras de Miramar. Otra
especie relacionada; Palometa moteada
Stromateus brasiliensis.
Pargo (Umbrina canosai).
Cuerpo corto y alto, comprimido.
Perfil superior fuertemente convexo e inferior casi recto. Cubierto de
escamas ctenoideas evidentes. Línea lateral bastante sinuosa en su
inicio, se torna recta a partir del nivel del cuarto radio de la
aleta anal. Termina sobre la caudal. Cabeza contenida 3 1/2 a 4
veces en la longitud total.
Hocico redondeado, con 8 poros en la parte ventral.
Presenta una sola barbilla mentoniana, gruesa, romboide y corta. Boca
pequeña, horizontal, levemente ínfera, los extremos no sobrepasan el
nivel del borde posterior de los ojos. Las pectorales son pequeñas, se
inician por detrás de los opérculos y por debajo de la mitad de los
flancos. Las ventrales nacen a la altura de la base de las pectorales,
son mas cortas que ésta. Las tallas máximas son próximas a los 43 cm.
de longitud total. Las mas frecuentes desembarcadas oscilan entre 23 y
38 cm.. Estos peces pueden ser considerados integrantes de la comunidad
bentónica. Se reproducen durante los meses del Invierno, en áreas
situadas al Norte de Mar del Plata. La dieta está constituída por
organismos bentónicos: anélidos poliquetos, moluscos bivalvos, ofiuras t
crustáceos (anfípodos, isópodos, camarones, cangrejos, etc.). La mayor
edad observada en esta especie fue de 20 años.
Pejerrey
(Odonthestes argentinensis).
Cuerpo fusiforme, comprimido, termina en un pedúnculo caudal
relativamente alto. Escamas de mediano tamaño. Cabeza
relativamente pequeña, de la cual el hocico ocupa la cuarta
parte. Boca relativamente pequeña, protráctil, no alcanza a la
altura de los ojos, que son de moderado tamaño. Dientes
diminutos, iguales en ambas mandíbulas.
Se distingue del cornalito porque de éste la sección transversal
del cuerpo es menos comprimida y por la forma de las escamas y
del corno por tener escamas mas grandes (una escama y media en
la estola, contra dos escamas en el corno) y por el patrón de
coloración, especialmente en las aletas. La talla máxima
observada es de 37 cm., correspondiente a hembras. Los machos
aparentemente son de menor tamaño.
Pescadilla de Red (Cynoscion
guatucupa).
Cuerpo
fusiforme, cubierto de escamas regulares a grandes, etenoideas. La
línea lateral corre paralela a la línea del dorso hasta la
altura de la mitad de la segunda aleta dorsal,
aproximadamente, luego se continúa por la línea media de los
flancos y termina sobre la aleta caudal. Cabeza contenida
más de 3 veces en la longitud total.
Hocico
bastante puntiagudo debido al leve prognatismo de la mandíbula
inferior. Entre ellos
aparecen anchoíta, surel, anchoa, etc. Como alimento ocasional
también se han observado calamaretes. Es una especie relativamente
longeva, llega hasta los 20 años de edad. Otra especie relacionada; Macrodon ancylodon.
Pez
Gallo o Pez Elefante (Callorhynchus callorhynchus).
Cabeza roma , de
la zona frontal emerge una proboscis muy característica, compuesta
por una parte basal carnosa, horizontal, y dos laterales, laminares,
dirijidas hacia abajo. Boca ínfera, provista de fuerte dientes en
mosaico.
Los machos
se diferencian de las hembras por poseer un tentáculo (tenaculum)
frontal, incluído en una fosita, con la parte externa lisa y la
interna cubierta de pequeñas escamas placoideas espinosas; por las
agarraderas prepélvicas, situadas a ambos lados de la cloaca,
también alojadas en fositas y cubiertas de escamas y por la
presencia de claspers unidos a las aletas pélvicas. Cuerpo
desprovisto de escamas, hay algunas placoideas en machos, como ya se
indicó. Línea lateral bien evidente, de recorrido sinuoso, por
encima de la mitad del flanco. Coloración: Similar en ambos sexos,
dorso plateado con manchas grises, mas opaca en los flancos, zona
ventral blanquecina, iridiscente verde azulada. Las manchas del
dorso y flancos muy notorias en juveniles. No hay especies similares
en el área. Los ejemplares
adultos mas frecuentes miden entre 50 y 70 cm. de longitud total.
Las mayores tallas se sitúan próximas a los 100 cm.
Pez Limón (Seriola
lalandei).
Cuerpo longilineo y fusiforme, robusto, cubierto de escamas pequeñas y
ovales. La línea lateral se inicia en el ángulo superior del opérculo y
termina en el pedúnculo caudal, siguiendo la curvatura del dorso.
Dorso-lateral plateada, brillante, con bandas laterales longitudinales
amarillo-oliváceas con iridiscencias azules-verdosas. Vientre y porción
ventrolateral blanquecinos. Aletas amarillas, de tono mas intenso en su
parte proximal. La talla máxima observada en Argentina es de 125
cm.
Aparentemente la reproducción tiene lugar en otras áreas porque los
ejemplares que han sido observados en Argentina estaban en reposo
gonadal. Se alimenta de pequeños organismos bentónicos. En Argentina la
captura la flota costera en el llamado "banco" del Pez Limón, situado al
Nordeste de Mar del Plata, entre los 35° 30´y 36° S, cerca de la costa,
con línea.
Pez Palo (Percophis
brasiliensis).
Cuerpo fusiforme, muy alargado, de sección sub-cilíndrica,
algo deprimida. La altura del cuerpo está incluída mas de 9 veces en la
longitud total. Escamas medianas a pequeñas. La línea lateral,
de recorrido recto, se inicia por encima del ángulo superior del
opérculo.
Azul plateado a gris sobre el dorso, aclárandose sobre los flancos hasta
hacerse blanco plateado en la parte ventral. Por encima de de la base de
las pectorales, donde nace la línea lateral, existe una mancha oscura.
Las aletas dorsales, pectorales y caudal son oscuras en tanto que las
ventrales y anal son claras, al igual que los radios inferiores de las
pectorales. El máximo tamaño observado es de unos 70 cm. de longitud
total. Las tallas mas frecuentes en las capturas están comprendidas en
el rango de 25 a 60 cm.
Pez Sable
(Trichiurus lepturus).
El pez sable, también llamado machete o pez plateado, posee
una aleta dorsal de fino color blanco aceitunado grisáceo, y
rayas de blanco marfil. Tiene una línea lateral claramente
visible en su nacimiento de la parte superior de la cabeza.
Termina en punta antes del extremo caudal, formada por la
unión de la dorsal y la anal.
Posee un cuerpo comprimido lateralmente (en forma de sable),
ojos grandes, terminando su cuerpo en una cola filiforme. Llega del
sur de Brasil con su cálida corriente, desde el principio de
diciembre y hasta fines de marzo. Habita en los
fondos de arena hasta 20 m de profundidad, frecuentando las costas
del litoral marítimo bonaerense hasta sobrepasar las costas de Mar
del Plata y Miramar
Polaca (Micromesistius australis).
Es una especie de peces de la familia
Gadidae, que se encuentra en los océanos del hemisferio
sur donde la temperatura del agua está en el rango 3° a
7 °C, a profundidades entre 50 y 900
m.
Su cuerpo mide entre 30 y 90
cm, y su peso máximo es de 850 g.
Existen dos
poblaciones diferentes: Micromesistius australis
australisque se encuentra en las islas Malvinas y la
Patagonia Argentina en el extremo sur oeste del Atlántico; y
en las aguas de Chile en el sureste del Pacífico; como
también en las aguas que bañan las islas Georgias del Sur,
islas Shetland del Sur e islas Orcadas del Sur.
Róbalo (Eleginops
maclovinus).
Cuerpo fusiforme, robusto, levemente comprimido. Las escamas
que cubren el cuerpo son evidentes, en la cabeza son mas
pequeñas, el hocico y la zona suborbital son desnudos.
Cabeza relativamente pequeña, comprendida casi cinco veces
en la longitud total. Estos son también pequeños, su
diámetro mayor está comprendido unas seis veces en la
cabeza. Un solo par de narinas, ubicadas mas próximas al
extremo del hocico que a los ojos.
Dos dorsales próximas entre sí, la primera de
contorno triangular y la segunda de base mucho más larga, la altura
mayor en los primeros radios, luego desciende y se hace uniforme.
Caudal truncada. Anal de base mas corta que la segunda dorsal y de
forma semejante a ésta. Pectorales de base alta, ubicadas en la
mitad inferior de los flancos, de forma redondeada, el extremo
posterior sobrepasa el nivel del inicio de la anal. Las ventrales se
incertan por delante de las pectorales, mucho mas cortas que éstas.
Testolin
(Prionotus punctatus)
El testolin, también llamado golondrina, habita sobre fondos
de arena y pedregullo en hasta 30 m de profundidad haciendo
su escondite en las aperturas y oquedades de las piedras. Se
distribuye en el litoral Bonaerense dentro de las corrientes
cálidas provenientes del Brasil.
Posee una zona
dorsal estrecha y grisácea, luego rosado intenso en todo el cuerpo
alcanzando los opezenlos y cabeza, las aletas rosadas y la caudal
presenta tres bandas verticales rosadas sobre fondo blanco. Su
cuerpo es de forma peramidal, cabeza grande y sobre ésta existen
plaquetas laterales labradas. Pectorales en forma de abanico.
Por su forma alargada y por el gran tamaño de sus aletas pectorales,
también se le llama pez golondrina.
A pesar que su
color cambia cuando avanza en edad, siempre predomina el tono
rosado. El testolin posee la cabeza acorazada, recubierta de placas
óseas subcutáneas. Los tres radios inferiores de las aletas
pectorales son totalmente libres y pueden moverse
independientemente, como órganos táctiles y para la locomoción.
Rubio
(Helicolenus
dactylopterus lahillei).
Cuerpo moderadamente comprimido, cubierto con escamas pequeñas. Cabeza
robusta, con espinas localizadas en crestas óseas en las partes dorsal y
opecular. Ojos grandes, boca terminal, horizontal, cuyos extremos
sobrepasan el borde posterior de las órbitas. Aleta dorsal única, ocupa
casi la totalidad de la línea media del dorso, con dos partes claramente
diferenciables: una anterior, con 12 espinas, y la posterior con radios
blandos. caudal truncada.
Anal de base pequeña, con tres espinas
anteriores, forma redondeada. Es muy similar a la cabritilla (Sebastes
oculata) de la cual se diferencia porque ésta tiene el cuerpo mas alto,
13 espinas en la dorsal espinosa, el color mas bien rosáceo y alcanza
mayor tamaño. La talla máxima observada es de 28 cm. de longitud total.
Falso
Salmón de mar
(Pseudopercis semifasciata)
Es un pez de alto valor deportivo. En el sur del Chubut se realiza una
fiesta que tiene como eje principal una competencia de pesca de
esta especie. Se lo encuentra en aguas medianamente profundas,
en las llamadas salmoneras, lugares con cuevas de fondos duros
donde se establece y define un territorio. Esta localización tan
puntual lo pone en desventaja ante la masificación de
dispositivos satelitales, usados por muchos pescadores para
identificar las salmoneras y asegurar la pesca. Los salmones de
mar se alimentan principalmente de crustáceos, aunque no desdeña
peces y calamares.
Viven unos 30 años, las hembras más
que los machos, y superan frecuentemente el metro de longitud. Es un pez
de gran belleza y presenta una diferente coloración entre sexos. Ambos
sexos tienen seis manchas verticales que se inician detrás de la aleta
dorsal y se continúan hasta la cola. El macho es de un gris más oscuro,
con bandas apenas visibles, mientras que las hembras tienen una
coloración de base parda, con algunas manchas circulares amarillas en la
cabeza y bandas verticales laterales que se distinguen perfectamente.
Trilla (Mullus
argentinae).
Cuerpo fusiforme, corto, comprimido, altura contenida 4 veces la
longitud total. Cubierto de escamas relativamente grandes, con
borde posterior lobulado, fácilmente desprendible. La línea
lateral comienza por sobre el ángulo superior del opérculo,
recorriendo el cuerpo por la línea media del flanco, siguiendo
el perfil dorsal, hasta por lo menos el inicio del pedúnculo
caudal.
Cabeza de forma trapezoidal,
comprendida unas cinco veces en el largo total. Hocico romo. Boca
prácticamente ínfera, pequeña, apenas alcanza el nivel del centro de los
ojos. Por debajo de la boca hay una notable barbilla mentoniana, doble,
de longitud mayor que la mitad de la cabeza, en posición de reposo se
ubica en una hendedura que la acompaña en toda su longitud. No excede
los 20 cm. de longitud, las tallas mas frecuentes en la captura están
comprendidas entre 14 y 16 cm. Se trata de un pez carnívoro, que depende
fundamentalmente del fondo para obtener su alimento. Entre los
organismos que componen la dieta figuran en primer término los
crustáceos (anfípodos, ostrácodos, cangrejitos, camarones), a los que
siguen poliquetos, estrellas de mar, juveniles de peces.
Bagre de Mar (Tachysurus barbus).
La familia de los bagres es la más grande de todas las familias
de peces. Existen en casi todos los mares y ríos y cada variedad
presenta características específicas en lo que hace a su aspecto
y conformación; pero podemos decir que todos ellos tienen algo
en común: Todos son "basureros", es decir, su alimentación es de
lo más variada.
Con sus largas
barbillas, gran boca, e incluso sus temibles puas, se debe
establecer una respetuosa precaución en su manipulación si es
capturado. Existen otras dos especies de bagres poco conocidas. Uno
es el Nautopaedium porosissimus, comúnmente llamado: bagre sapo,
lucerna o niquim. Se lo distingue por las puntuaciones doradas,
dispuestas en filas, que presenta a lo largo de su cuerpo y que
ofrecen fenómenos de intensa fosforescencia en los ejemplares vivos.
Sardina (Sardinella
aurita).
Esta especie frecuenta las aguas dulces, salobres y marinas.
En el mar habita sobre fondo de arena y fango hasta 20 m de
profundidad. Su cuerpo es alargado con bordes ligeramente
convexos, cabeza de forma cónica, abdomen sin carena. El dorso
es grisáceo y vientre plateado, línea lateral mal definida.
La aleta caudal
presenta netamente marcadas tres zonas, blanca en la base, amarillo
en el medio y ahumada en el borde. El tamaño mayor registrado es de
25 cm. Es muy abundante en el Río de La Plata. Es considerada una
especie forrajera.
Bibliografía
Sugerida:
Bernardes, R.Á., J.L. de Figueiredo, A.R. Rodrigues, L.G.
Fischer, C.M. Vooren, M. Haimovici i C.L.D.B. Rossi-Wongtschowski, 2005.
Peixes de Zona Econômica Exclusiva da Região Sudeste-Sul do Brasil:
Levantamento com armadilhas, pargueiras e rede de arrasto de fundo. São
Paulo: Editora da Universidade de São Paulo. 295 p.
Compagno (2000). Notorynchus cepedianus. 2006
Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN.
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication
of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol.
1-3. California Academy of Sciences. San
Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist.
Neptune City, Nueva Jersey,Estados Unidos : T.F.H.
Publications, 2001.
Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2009. FishBase. World
Wide Web electronic publication.
Gerald L. Wood (1990).
Animal Facts and Feats. Sterling Pub Co. Inc..
Guía de los tiburones de aguas ibéricas, Atlántico
nororiental y Mediterráneo.
Juan A. Moreno, Ediciones Omega, 2004.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes.
Blackwell Science, Malden,
Massachusetts,Estados Unidos , 1997.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to
Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados
Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Consulte los principales registros de Fauna y Flora en
nuestra "BioGuia".
Participe en
NATUar y forme parte de la comunidad de
Naturalistas
mas importante de la red.
Envíanos tus
noticias, artículos, fotos, videos y todo aquello que
ayude a divulgar la paleontología de cualquier parte del
mundo. En Grupo Paleo tenemos un espacio para todos.
Reconocemos fuentes y autores. Su participación nos
ayuda a crecer.
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.