Los artrópodos (Arthropoda)
constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal
(Animalia). El término se aplica a animales invertebrados
dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados,
incluye, entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y
miriápodos.
Hay casi 1.200.000 especies descritas, en su
mayoría insectos (un millón),que representan al menos el 80% de todas
las especies animales conocidas. Varios grupos de artrópodos
están perfectamente adaptados a la vida en el aire, igual
que los vertebrados amniotas, a diferencia de todos los
demás filos de animales, que son acuáticos o requieren
ambientes húmedos. Su anatomía, su fisiología y su
comportamiento revelan un diseño simple pero admirablemente
eficaz.
Lepidoptera (mariposas y polillas).
Zafiro Doxocopa Laurencia
Oruga de Mariposa
Pavo
Real
(Junonia genoveva hilaris)
Mariposa
Pavo
Real
(Junonia genoveva hilaris)
Mariposa
Isoca de
Alfalfa (Colias lesbia)
Mariposa
Espejito (Agraulis
vanillae)
Mariposa Frotadora comun (Strymon legota)
Mariposa
Limoncito
Común
(Eurema deva)
Mariposa
Monarca
(Danaus plexippus)
Mariposa
Danzarina
Chica
(Riodina lysippoides)
Los lepidópteros son un orden de
insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos
comúnmente como mariposas; las más conocidas son las
mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son
nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy
inadvertidas. Sus larvas se conocen como orugas y se
alimentan típicamente de materia vegetal, pudiendo ser
plagas importantes para la agricultura. Este taxón
representa el segundo orden con más especies entre los
insectos (siendo superado solamente por el orden Coleoptera);
de hecho, cuenta con más de 165 000 especiesclasificadas en 127 familias y 46
superfamilias. Las mariposas poseen dos pares de alas
membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en
la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su
aparato bucal es de tipo chupador provisto de una larga
trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que
permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para
libar el néctar de las flores que polinizan. El cortejo de
los machos es muy variable en las diferentes familias del
orden, pero básicamente consiste en exhibiciones y en la
producción de feromonas sexuales. Con las maniobras de vuelo
los machos cubren a las hembras con el olor de estas
feromonas. Tras el apareamiento los machos pueden evitar que
la hembra tenga una nueva cópula taponando su genitalia con
una secreción pegajosa. Su desarrollo es holometábolo: del
huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa y
ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del
adulto, presenta un aparato bucal de tipo masticador; la
mayoría de las larvas son fitófagas. Además, podemos
distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros
insectos porque poseen una serie de 5 falsas patas —las de
los himenópteros sínfitos poseen 7 o más— al final del
abdomen,lo que en algunos casos conlleva que su forma de
caminar sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose
alternativamente. Los lepidópteros son insectos terrestres y
sólo ocasionalmente algunas larvas son acuáticas. Conocemos
por mariposas al grupo de los lepidópteros. Las polillas son
sólo algunas de las especies de mariposas nocturnas (heteróceros),
en contraposición a las diurnas (ropalóceros). Las
mariposas y las polillas son insectos
pertenecientes al orden Lepidoptera. La sistemática de las
mariposas les otorga un origen, como grupo, monofilético,
generalmente denominado Rhopalocera, el cual es un suborden
que agrupa a distintas superfamilias: Papilionoidea,
Hesperiidae y Hedylidae. A las mariposas nocturnas se las
agrupa en el suborden Heterocera. No obstante, otros
esquemas taxonómicos clasifican a las mariposas en el
suborden Ditrysia, dentro del cual se encuentra la
superfamilia Papilionoidea, lo cual ignora a las polillas.
Ninguno de ambos esquemas es perfecto, por lo que los
taxónomos aún debaten la estructura del taxón. No obstante
existen algunos aspectos que definen diferencias entre
mariposas y polillas, ya relativos a su morfología, ya a
su comportamientoComúnmente se denomina mariposa a
cualquier lepidóptero, ya sean mariposas diurnas (Ropalóceros)
o polillas -mariposas nocturnas- (Heteróceros)
o mariposas muy pequeñas (Microlepidópteros).Son muchos más comunes las polillas,
que representan un 90% de las más de 170.000 especies
conocidas. Cabe decir que las distintas familias no se fijan
frecuentemente en si los ejemplares son de actividad diurna
o nocturna, de manera que el término polilla no
siempre se puede asociar a mariposa nocturna, pero sí a
heterócero.
.
Hymenoptera. Linnaeus, 1758 (abejas,
avispas y
hormigas)
Hormiga argentina
(Linepithema humile = Iridomyrmex
humilis)
Hormiguero de Hormiga argentina
(Linepithema humile = Iridomyrmex
humilis)
Hormiga de fuego (Solenopsis invicta).
Hormiguero de Hormiga de fuego (Solenopsis invicta).
Hormiga constructora de tacurúes Camponotus
punctulatus,
Hormiguero de
Hormiga constructora de tacurúes Camponotus
punctulatus,
Hormiga Negra (Acromyrmex
lobicornis)
Hormiguero de
Hormiga Negra (Acromyrmex
lobicornis)
Hormiga Minera (Atta sexdens).
Hormiguero de
Hormiga Minera (Atta sexdens).
hormiga Isaú
(Atta
vollenweideri).
Hormiguero de
hormiga
Isaú
(Atta
vollenweideri).
Hormiga Negra Común
(Acromyrmex lundi)
Hormiguero de Hormiga Negra Común
(Acromyrmex lundi)
Hormiga
Colorada o Hormiga Brava (Solenopsis richter)
Hormiguero de
Hormiga Colorada o
Hormiga Brava (Solenopsis richter)
Hormiga de Montaña (Pheidole
obscurithorax).
Hormiguero de Hormiga de Montaña (Pheidole obscurithorax).
Avispa Camoati (Polybia
scutellaris).
Nido de Avispa Camoati
(Polybia scutellaris).
Avispa colorada (Polistes spp.)
Nido de Avispa colorada (Polistes spp.)
Avispa Asiatica (Sceliphron curvatu).
Nido de Avispa Asiatica (Sceliphron curvatu).
Avispa Halcón o Avispa arañera. (Pepsis limbata)
Nido de Avispa Halcón o Avispa arañera. (Pepsis limbata)
Avispa Chaqueta
Amarilla o Avispa Alemana (Vespula
germánica)
Nido de Avispa Chaqueta
Amarilla o Avispa Alemana (Vespula
germánica)
Avispa Social Exótica (Polistes dominulus).
Nido de
Avispa Social Exótica (Polistes dominulus).
Avispa Alfarera (Sceliphron destillatorium).
Nido de Avispa Alfarera (Sceliphron
destillatorium).
abeja africana o asesina (Apis
mellifera scutellata)
abeja africana o asesina(Apis
mellifera scutellata)
horiga-tigre-Dinoponera australis (iguazu)
Es uno de los mayores órdenes de insectos, con unas
200.000 especies, y comprende a las hormigas, abejorros, abejas y
avispas entre otros. El nombre proviene de sus alas membranosas. Los
himenópteros poseen dos pares de alas membranosas (en las hormigas solo
presentan alas la castas reproductoras: reinas y machos). Las alas
posteriores son más pequeñas. El ala anterior y la posterior se
mantienen acopladas durante el vuelo por una serie de ganchitos llamados
hamuli. Las piezas bucales son de tipo masticador o lamedor; en los
grupos más avanzados, especialmente en las abejas el labio y la maxila
forman una especie de lengua con la que pueden absorber líquidos. Las
antenas generalmente son de diez o más segmentos y son relativamente
largas. El tarso o parte final de la pata suele ser de cinco segmentos.
Las hembras presentan al final del abdomen una estructura para la puesta
de huevos (el ovipositor), que en los grupos más evolucionados se
transforma en un aguijón venenoso. El desarrollo es por metamorfosis
completa y son relativamente frecuentes los casos de reproducción
partenogenética (véase también haplodiploidía). En cuanto a su forma de
vida, existen muchas diferencias dentro del grupo, encontrándose tanto
especies parásitas como de vida libre; entre éstas cabe destacar los
himenópteros sociales, en que existen tres tipos de individuos o castas
diferenciadas morfológicamente y por comportamiento: zánganos (machos),
reina y obreras (hembras); la reina, diploide, es el único individuo
fecundo en la colonia y es capaz de producir progenie tanto diploide:
obreras, (hembras infértiles) y reinas como haploide (zánganos, machos
haploides debido a que son de origen partenogenético). El orden de los
himenópteros se ha dividido tradicionalmente en dos subórdenes: los
Symphyta. Carecen de cintura (estrechamiento que separa el tórax del
abdomen). Es un grupo probablemente parafilético y los Apocrita. Poseen
cintura.
Los arácnidosson una
clase de
artrópodos
quelicerados de la que han sido descritas más de 102.000 especies.Incluye formas tan conocidas como las
arañas,
los
escorpiones y los
ácaros.
El cuerpo posee dos regiones o
tagmas más o menos diferenciados, el
prosoma (o
cefalotórax) y el
opistosoma (o
abdomen). Los
apéndices se insertan en el prosoma y son un par de
quelíceros, junto a la boca, un par de
pedipalpos, a veces muy desarrollados y cuatro pares de
patas locomotoras. Carecen de
antenas, y suelen tener uno o más pares de
ojos
simples, en lugar de grandes
ojos compuestos como los insectos. En algunos casos esos
ojos son muy eficaces para su tamaño.
Los arácnidos son
ovíparos (se reproducen mediante huevos)
pero algunas especies nacen directamente de la
madre (ovovivíparos).
El comportamiento de
cortejo es a menudo muy elaborado, y en
muchos casos se observa cuidado parental, un
rasgo raro fuera de los vertebrados. Son más
abundantes y variados en climas cálidos, pero
están presentes en todos los climas no polares,
y entre las
arañas y los
pseudoescorpiones se encuentran algunos de
los pocos animales capaces de vivir en las
cumbres más altas de la Tierra. Existen más de
102.000 especies de arácnidos, y son el segundo
grupo más numeroso del reino animal, después de
los
insectos, y casi dobla en especies a los
vertebrados. Los actuales se clasifican en
11
órdenes, de los que los más nutridos en
especies son las arañas, los
ácaros y los
opiliones. Existen además grupos que sólo se
conocen como
fósiles. Una clasificación moderna contiene
los siguientes grupos (aunque la
categoría taxonómica asignada aquí puede ser
discutida):
Coleoptera escarabajos, mariquitas,
sanjuaneros, cucarrones o luciérnagas.
Escarabajo Polispila sp.
Mariquita Común (Hippodamia convergens)
Vaquita
de San Antonio (Eriopis connexa)
Los coleópteros (Coleoptera), son un
orden de
insectos con unas 375.000
especies descritas; tiene tantas especies como las
plantas vasculares o los
hongos y 66 veces más especies que los
mamíferos. El nombre vulgar de escarabajos se
usa como sinónimo de coleópteros, pero muchos tienen nombres
comunes propios, como gorgojos, carcomas, barrenillos,
mariquitas, sanjuaneros, aceiteros, cucarrones (en
Colombia), ciervos voladores, luciérnagas, congorochos
(en
Venezuela), etc. Los coleópteros presentan una enorme diversidad
morfológica y ocupan virtualmente cualquier hábitat,
incluidos los de agua dulce, aunque su presencia en
ambientes marinos es mínima. La mayoría de los coleópteros
son
fitófagos, y muchas especies pueden constituir
plagas de los cultivos, siendo las
larvas las que causan la mayor parte de los daños
agrícolas y forestales. Los coleópteros tiene las
piezas bucales de tipo masticador, y las
alas delanteras (primer par de alas) transformadas en
duros escudos, llamados
élitros, que forman una armadura que protege la parte
posterior del
tórax, incluido el segundo par de alas, y el
abdomen. Los élitros no se usan para el vuelo, pero
deben (en la mayoría de las especies) ser levantadas para
poder usar las alas traseras. Cuando se posan, las alas
traseras se guardan debajo de los élitros. La mayoría de los
coleópteros pueden volar, pero pocos alcanzan la destreza de
otros grupos, como por ejemplo las moscas, y muchas especies
vuelan sólo si es imprescindible. Algunos tienen los élitros
soldados y las alas posteriores atrofiadas, lo que les
inhabilita para volar.
Diptera
(moscas,
mosquitos).
Los dípteros (Diptera,
gr. "dos alas") son un
orden de
insectos
neópteros caracterizados porque sus
alas posteriores se han reducido a
halterios, es decir, que poseen sólo dos alas
membranosas y no cuatro como el resto de los insectos; su
nombre científico proviene de esta característica. El
segundo par de alas, está transformado en balancines o
halterios que funcionan como
giróscopos, usados para controlar la dirección durante
el vuelo.
Este orden incluye animales tan conocidos como
las
moscas,
mosquitos y los
tábanos y muchos otros menos familiares. Se han descrito
150.000 especies. La alimentación de estos animales es muy
variada, ya que pueden ser
fitófagos,
carnívoros,
parásitos o
saprófagos. Su desarrollo es
holometábolo es decir de metamorfosis compleja. La
mayoría tarda de 10 a 20 días en transformarse en adulto
desde que sale del huevo, la duración varía según la
especie. Las
larvas son
vermiformes (con forma de
gusano) y no tienen
patas. Pasan por 3 ó 4
estadios larvarios más el estadio de
pupa antes de llegar al adulto o
imago. La
filogenia (historia evolutiva) aun no está muy clara y
no coincide con la
clasificación lineana. Las divisiones del orden Diptera
son posiblemente subórdenes
parafiléticos o
polifiléticos o sea que no descienden de un antepasado
común. Clásicamente se contemplaban los subórdenes
Nematocera y
Brachycera, pero actualmente, es más común añadir a
estos dos los subórdenes
Cyclorrhapha y
Schizophora.
Estos grupos tampoco son todos
monofiléticos por lo que algunos autores prefieren
emplear los dos subórdenes clásicos, hasta que se aclare la
filogenia interna de los dípteros; la filogenia más
actualizada se puede consultar en la página de Tree of Life.
Hemiptera
Linnaeus, 1758.
pulgones, las
cigarras y las
chinches de las camas
Chinche verde (Nezara viridula)
Los hemípteros (Hemiptera, del
griego ημι hemi, "mitad" y πτερον pteron,
"ala") son un gran
orden de
insectos
neópteros que comprende más de 84.500 especies
conocidas,distribuidas por todo el mundo. Su nombre alude a que en una
parte de ellos sus alas anteriores (o
hemiélitros) están divididas en una mitad basal dura y
una mitad distal membranosa. Actualmente forman parte de
este orden los ex Homoptera, cuyas alas son enteramente
membranosas.
Se caracterizan por poseer un aparato bucal
chupador que, según las especies, utilizan para succionar
savia o
sangre. Entre los hemípteros más conocidos están los
pulgones, las
cigarras y las
chinches de las camas (Cimicidae).
Los hemípteros tienen piezas bucales modificadas
formando una estructura en forma de pico
denominada rostro adaptado para perforar
y succionar líquidos de plantas (como
savia) y animales (por ejemplo,
sangre). En el rostro, las
mandíbulas y las
maxilas tienen forma de aguja y están
envueltas por el
labio; todo el conjunto está normalmente
plegado en la parte ventral del cuerpo cuando no
se utiliza.
Poseen un par de
ojos compuestos complejos a ambos lados de
la cabeza, y en muchos casos
ojos simples sobre la frente, entre los
compuestos. Las
antenas no tienen muchos segmentos
(raramente más de diez, en muchos casos cinco),
pero pueden ser muy largas. Las
patas están adaptadas para andar, saltar,
agarrar o incluso nadar (chinches acuáticos).
En general poseen dos pares de alas y, muchas
veces, las anteriores están más o menos
endurecidas; no obstante no son raras las formas
ápteras. Los heterópteros tienen las alas
anteriores con la mitad basal endurecida y la
distal membranosa y por ello se denominan
hemiélitros ("medio
élitro"); los demás grupos tienen las alas
anteriores membranosas o uniformemente
endurecidas. Algunos grupos, como las cigarras
estridulan frotando sus alas ("canto de la
cigarra").
El
protórax está libre o soldado y suele ser
voluminoso. En la parte ventral del protórax se
encuentra el
sistema nervioso, que se hacina en algunos
ganglios, comúnmente 2, 3 ó 4. Su
sistema digestivo es muy complejo. Los
hemípteros son insectos
Heterometábolos, es decir, con
metamorfosis incompleta; tras de eclosionar
los
huevos, aparecen los jóvenes, denominados
ninfas, que son similares a los adultos pero
sin
gónadas ni alas. Después de varias
mudas, que originan hasta cinco estadios
ninfales sucesivos, se transforman en
imagos (adultos) alados y sexualmente
maduros.
Camaron fantasma (Natantia gen sp.)
Cangrejos de Agua Dulce (Aegla platensis).
Puesta (huevos) de
Caracol de
Lagunero
(Pomacea
scalaris)
Caracol de las Represas
(Biomphalaria
tenagophila)
Arnett, R. H. Jr. (2000) Segunda edición.
American insects. CRC Press, Boca Raton, Londres,
New York, Washington, D. C.
Borror, D. J., DeLong, D. M., Triplehorn, C.
A.(1976) cuarta edición. An introduction to the study
of insects. Holt, Rinehart and Winston. New York,
Chicago.
Aguado Martín, O. L. (2007). Las
mariposas diurnas de Castilla y León
(Lepidópteros ropalóceros) Especies,
biología, distribución y conservación.
I. Valladolid: Junta de Castilla y León.
pp. 1041.
Arnett, R. H. Jr. (2000) Segunda
edición. American insects. CRC
Press, Boca Ratón, Londres, New York,
Washington, D. C.
Borror, D. J., DeLong, D. M.,
Triplehorn, C. A.(1976) cuarta edición.
An introduction to the study of
insects. Holt, Rinehart and Winston.
New York, Chicago.
Higgins, L. G. y N. D. Riley (1980).
Guía de campo de las mariposas de España
y Europa. Barcelona: Omega. pp. 452.
Arnett, R. H. Jr. (2000) Segunda
edición. American insects. CRC
Press, Boca Raton, Londres,New York,
Washington, D. C.
Borror, D. J., DeLong, D. M.,
Triplehorn, C. A.(1976) cuarta edición.
An introduction to the study of
insects. Holt, Rinehart and Winston.
New York, Chicago.
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.