Primer registro de Avispa Camoatí (Polybia scutellaris)
en el bosque del Vivero Dunicola Florentino Ameghino.
La primera semana de Mayo
de 2011, integrantes de la Asociación de Amigos del
Museo, se encontraban explorando el bosque del Vivero
Dunicola Florentino Ameghino, y solo a uno 150 metros de
nuestra institución, Mariano Magnussen
Saffer, observo en un árbol una voluminosa forma
redondeada, que desde cierta distancia parecía un nido
de Hornero, pero del doble de su tamaño.
Se encontraba a
unos 3,5 metros del suelo, y por la poca visión que
había entre las ramas, parecía un gran hongo en
descomposición. Al regresar minutos después con camaras
fotográficas y de filmar, para recuperar el hongo y
registrarlo, nos acercamos al mismo, y pudimos divisar
que se trataba en realidad de una colmena de pequeñas
avispas, y minutos después y a solo unos cuatro metros
dentro del mismo árbol, encontramos otra colmena con su
colonia activa. Se trataba de las pequeñas avispas Camoati (o camuatí) es el nombre común con que
se designan a varias especies de avispas (himenópteros) en
Argentina y Uruguay, en particular se refiere a la especie
Polybia scutellaris.
Son avispas eusociales
que forman enjambres numerosos cuyos nidos de cartón
penden en su mayoría de los árboles, pero también lo
hacen en rocas así como en los techos de casas y
galpones. Producen una miel oscura y algo áspera. La
composición química de dicha miel y también de la toxina
que inyectan con su aguijón han sido estudiadas. Miden
1,5 cm de longitud. Camoatí es la palabra del guarani
que significa : avispas reunidas amigablemente. Solo un
idioma tan hermoso y expresivo tan sencillo y filosofico
como el guarani, pudiera comprender tantas ideas en
tan breves y suaves sonidos y encerrar en el nombre de
una cosa sus mas notables atributos .
Esta avispa es
mucho mas pequeña que la abeja domestica, y poco mas
de una de grueso su cabeza es abultada, su color negro
con una pinta amarilla. Cuadrada en la espalda, entre
nacimiento de sus alas color café. El abdomen, que es
igual a su cuerpo, se une a este por una filiforme.
Sus figura es mas esbelta y graciosa que de la abeja y
no lo tiene el vello que tanto afea el cuerpo de esta.
>
Ver Video del Hallazgo de Colmena de Avispas Camoati
en el Vivero Miramar.
Una mariposa
peligrosa pone en riesgo a un árbol jujeño.
Nadie
sospecharía de una mariposa, pero, en Jujuy,
una especie de estos insectos está jaqueando
a un árbol autóctono importante para los
lugareños. Por primera vez, se estudió la
fauna de pequeños animales que habita y pone
en riesgo al molle.
Agencia
CTyS (Leandro Lacoa) La
investigación fue coordinada por Lilia
Estela Neder de Román, una profesional del
Instituto de Biología de la Altura de la
Universidad Nacional de Jujuy y del CONICET,
que se especializa en el biocontrol de
especies, es decir, eliminar plagas sin
afectar el ambiente con pesticidas de origen
químico.
De todos los insectos que habitan en el
molle, el que más se destaca por su
peligrosidad es una variedad de mariposa, Tolype guentheri. Esta especie
está afectando a un gran número de árboles,
que, para los habitantes de la Quebrada, son
de gran utilidad, ya que sus hojas son
usadas para cocinar, como enjuague bucal y
como purgante.
En el área cercana al árbol, se encontraron
cientos de ejemplares adultos de este
insecto lepidóptero (es decir, que posee
alas). Sin embargo, aún más peligrosas son
las múltiples larvas que se desarrollan en
la zona.
La mariposa Tolype guentheri
tiene la particularidad de ser
monófaga, lo que implica que su
alimentación se basa en un único
alimento, en este caso el molle. Un
factor que determina la dificultad
de controlarla es el “elevado
potencial reproductivo”, lo que da
lugar a la aparición de gran
cantidad de larvas, que se desplazan
en procesiones desvastando las hojas
del árbol.
“Las larvas de esta mariposa
atacan el molle alimentándose del follaje y,
en la zona, constituyen uno de los agentes
de mayor riesgo porque cuando el ataque es
intenso pueden provocar la total
defoliación”, explica la investigadora.
Pero, junto con esta mariposa, a más de 2
mil metros sobre el nivel del mar, se
desarrollan especies entomófagas, que atacan
sus huevos, larvas y pupas, que podrían
controlar de manera natural el crecimiento
excesivo y la dispersión de esta especie
sumamente agresiva.
La bióloga contó a la
Agencia
CTySen qué consistió el
trabajo que abarcó ocho muestreos
estacionales en cinco localidades ubicadas a
lo largo de la Quebrada de Humahuaca. Cada
muestra aleatoria consistió de 10 ramas de
20 cm. cada una, provenientes del Schinus
areira, incluyendo también las flores y los
frutos.
“Se utilizaron trampas de caída o pit-fall,
ubicadas en la base de las plantas de
Schinus areira. Estas consisten en
recolectores de 8 cm. de diámetro y 500 cm3
de capacidad, en cuyo interior se colocó
agua con unas gotas de detergente y se
expuso durante dos días”, explicó la
investigadora.
Así, se pudieron inventariar las diferentes
especies que habitan el molle con el
siguiente resultado: 679 ejemplares, de los
cuales el 58,3% (396) pertenecen al grupo de
los hemípteros, según el análisis realizado
en el Laboratorio de Entomología del
Instituto de Biología de la Altura.
También, se encontraron -en menor
proporción- otras especies de insectos como
Lepidópteros, Tisanópteros, Himenópteros,
Dípteros, Coleópteros y Neurópteros.
En relación al hábito alimenticio, la
investigación reflejó que, de las 35
especies obtenidas en las muestras, el 66%
fueron fitófagas, el 23% entomófagas y el
11% omnívoras.
Los investigadores lograron
determinar tres grupos de insectos
asociados al molle. El primer grupo
comprende los fitófagos que se
alimentan del árbol y pueden
ocasionarle daños.
El segundo incluye a los
entomófagos, insectos benéficos que
se alimentan de los fitófagos y al
tercero pertenecen los omnívoros que
tienen un estilo de alimentación
basada en plantas, animales, hongos
y detritos.
A lo largo de la investigación, se descubrió que la
diferencia de altura en la Quebrada de
Humahuaca tiene una influencia decisiva en
la vida de los insectos y en su desarrollo.
El mate, la
soda, los alfajores…… ¿y el molle?
En el mundo, muchos productos argentinos son
considerados exóticos, pero no pasa por la
mente de nadie que un árbol de la Quebrada
de Humahuaca pueda ser requerido en otras
latitudes.
Este es el caso del molle, que por su fruto
(similar al de la pimienta) tiene un
atractivo para la decoración y es parte de
la ornamentación hogareña o de espacios
verdes en países como Estados Unidos,
Sudáfrica y Nueva Zelanda. El problema que,
ahora, tienen esos países es que el molle
invadió grandes áreas y su expansión se
vuelve incontrolable.
Así, el Instituto de Biología de la Altura
colabora con investigadores de esos países,
para que puedan mantener al molle en
condiciones similares a las presentes en la
Quebrada de Humahuaca.
Como muchas especies introducidas, el molle
está jaqueando a otras plantas,
transformándose “en una maleza difícil de
controlar”, todo a causa de la falta de
esos bichitos que se escapan a la vista, de
los que no se pondera “su importancia para
el equilibrio ecológico”.
La evolución y la conducta social de un animal patagónico
fascina a los biólogos de EE.UU.
Se trata de una de las más de 50
especies del roedor llamado tuco-tuco. Un estilo de vida
comunitario habría sido la clave de su supervivencia.
Un
roedor de la Patagonia conocido como tuco-tuco colonial o
social tiene fascinados a los biólogos de Estados Unidos
porque parece desafiar todas las probabilidades.
Esta especie amenazada tiene tan poca diversidad genética
que el menor soplo de cambio climático o enfermedad debiera
haberla borrado de la faz de la Tierra hace tiempo. Con todo,
esta vigorosa criatura no sólo se las ingenió para sobrevivir
durante miles de años en medio del duro clima de la región
patagónica argentina sino que evolucionó en una compleja
estructura social, única entre las más de 50 especies de
tuco-tuco relacionadas entre sí.
La bióloga de la
Universidad de Stanford Elizabeth Hadly y sus colegas,
según un artículo en la revista "Science", están
utilizando ADN extraído de antiguos ejemplares de hace
más de 10.000 años para desentrañar el misterioso
pasado del tuco-tuco colonial y determinar la causa de
su baja diversidad genética. Los resultados aparecen
publicados en la edición del pasado 20 de abril de "PLoS
Genetics". Hadly afirma que la adopción de un
estilo de vida comunitario habría sido la clave para la
supervivencia del roedor y podría ofrecer una mayor
comprensión sobre la evolución de la conducta social en
otros animales, incluidos las hormigas y los humanos.
Bautizado así por el sonido "tuc
tuc" de su canto, el tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis)
vive en zonas áridas del sur de Argentina. A diferencia de las
otras más de 50 especies de tuco-tuco que llevan vidas
solitarias, el C.sociabilis vive en colonias. Varias hembras
comparten por lo general una madriguera y en cautiverio se
sabe que cuidan a las crías de los otros.
Los tuco-tucos coloniales, que viven bajo tierra casi siempre,
rara vez abandonan sus madrigueras con excepción de
breves escapadas que hacen para recoger la verde vegetación de
la que se alimentan. Cuando abandonan sus colonias, los roedores
se convierten muchas veces en la apetitosa comida de los búhos
que rondan los alrededores.
Durante miles de años, estos búhos se posaron en dos cuevas
cercanas a la frontera chilena y regurgitaron pelotitas de piel,
huesos y dientes mientras descansaban. A partir de estos
dientes, los científicos determinan qué tipo de roedores
vivieron en un radio aproximado de 5 kms alrededor de la cueva.
Valiéndose del ADN
antiguo y moderno de los dientes del tuco-tuco
encontrado en estas dos cuevas, la estudiante graduada
de Stanford Yvonne Chan, principal autora del estudio de
PLoS Genetics, estuvo en condiciones de hacer un mapa
de la población de roedores a través del paso del tiempo.
Sus resultados muestran
que en los últimos 10.000 años, el tuco-tuco colonial
predominante en un momento, el C.sociabilis, fue
desplazado gradualmente de la zona de la cueva norte por
una especie más grande del tuco-tuco, el C. haigi. Hace
cerca de 3.000 años, el C.sociabilis desapareció por
completo de la cueva norte. Paralelamente, la diversidad
genética del C.sociabilis de la cueva sur declinó
precipitadamente.
Al insertar información de ADN
antigua y actual en un modelo convencional de genética
demográfica, Chan estuvo en condiciones de localizar esa
drástica declinación del C.sociabilis hasta hace cerca de 2.600
años, cuando la población se vio reducida posiblemente a
menos de 300 ejemplares. Cuando una población se vuelve muy
pequeña pierde buena parte de su diversidad genética
—fenómeno conocido como "cuello de botella genético"—. Chan cree
que una erupción volcánica en los Andes hace cerca de
3.000 años, sumado a cambios en el medio ambiente y a la
competencia de la especie más grande del tuco-tuco, es lo que
habría causado su desaparición gradual.
El hecho de determinar por qué la diversidad genética del
tuco-tuco colonial se volvió tan baja resuelve parte del
misterio.
En opinión de Chan, la evolución de la conducta social
del tuco-tuco colonial estaría relacionada con un "cuello de
botella demográfico". Según Chan, como todos los tuco-tucos
coloniales que sobrevivieron están estrechamente vinculados,
tiene sentido desde el punto de vista de la evolución que los
individuos cooperen.
Liberan Tortuga Marina recuperada.
La Fundación Aquarium
liberó un ejemplar de tortuga cabezona (caretta caretta) que fue
rescatado y curado por los especialistas de la ONG que funciona
y depende del Aquarium Mar del Plata. El operativo incluyó la
participación del guardacostas Buenos Aires, de la Prefectura
Naval Argentina, buque en el que se trasladó al animal 5 millas
al este de Mar del Plata, punto en el que se lo devolvió al mar.
El quelonio ?al que bautizaron Ambar- apareció varado en
muy malas condiciones en una playa próxima a Monte
Hermoso y se lo trasladó a la Fundación, donde se
constató que estaba desnutrido, deshidratado y con una
carga parasitaria muy elevada.
A partir de este diagnóstico se le realizó el
tratamiento correspondiente por lo que ahora ?con un peso de 36
kilogramos- está en las mejores condiciones para retornar a su
hábitat natural: el océano. Estas acciones se enmarcan en el
Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas
Marinas en la Argentina (Prictma), de que la ONG marplatense
forma parte.
Registro fílmico de un Lagarto Overo en el Bosque del Vivero.
Desde
hace varios años, e integrantes de la Asociación Amigos
del Museo Municipal Punta Hermengo, vienen trabajando en
el proyecto “Relevamiento biológico y ambiental del
bosque del Vivero Dunicola “Florentino Ameghino”. El
mismo tiene como finalidad la búsqueda de muestras
(restos óseos, huellas, eses, fotográficos, fílmicos,
entre otros) de cada animal y planta que se adapto y
sobrevivió a las condiciones ambientales artificiales
que proporciona este bosque de de 502 hectáreas.
Hace
unos meses, durante el 2010, Mariano Magnussen Saffer y Gisel Sanchez, se encontraban dentro
del bosque, en una zona muy alejada del centro turístico
y recreativo, filmando aves que habitan el bosque, y
sorpresivamente a uno 10 metros divisan a un lagarto
overo que ingresa rápidamente a un médano forestado, al
acercarse, se encontraron que este se estaba peleando (o
en un cortejo sexual) con otro ejemplar de su especie.
Esta reptil tiene un largo total de 140 cm y muestra 17
a 29 poros preanales y femorales. El color base es el
marrón negruzco con brillos azulados complementado con
varias bandas transversales compuestas por manchas
amarillas de diferente tamaño y que llegan hasta la
punta de la cola. Igualmente observamos una serie de
manchas amarillas y blancas en la zona de la cabeza,
cuello y extremidades. La alimentación es también amplia
tratándose de un generalista, carnívoro y omnívoro, su
dieta se compone de artrópodos, insectos, pequeños
vertebrados, huevos de aves, y de tanto en tanto materia
vegetal como ciertas hierbas o flores. Su presencia en
el bosque fue comprobada por los integrantes de este
proyecto en 1993, a partir de restos de piel mudada,
encontrada enganchada en una planta.
En el año 2001, una
familia dice haber visto un ejemplar de un metro
aproximadamente sobre la ruta provincial número 11, que
une Miramar con la villa de Mar del Sur, y que bordea el
Vivero Dunicola, y ahora se suma esta filmación de unos
breves segundos, pero efectiva. Si bien, los autores no
creen que allá un grupo importante de estos reptiles,
totalmente inofensivos, excepto que se los provoque para
morder, no es una especie que podemos citar en estado
vulnerable dentro de este hábitat. El único peligro que
enfrenta la especie dentro del bosque del Vivero, es el
ruido que provocan los vehículos como cuadriciclos y
motos en estas zonas más inhóspitas o de animales
domésticos. Lagartos Overos en el Vivero de Miramar.
La Capacidad de
una Hembra de Serpiente Boa Constrictor de Engendrar Hijas Sin
Padre Biológico.
En lo que constituye un
hallazgo que derrumba décadas de teoría científica sobre la
reproducción de los reptiles, un equipo de investigadores de la
Universidad Estatal de Carolina del Norte ha descubierto que una
boa constrictor hembra (como quizá muchas otras) es capaz de
engendrar descendencia (aunque sólo de sexo femenino) sin
ninguna participación masculina.
Y algo aún más
sorprendente: el hallazgo demuestra que las serpientes fruto de
esta reproducción asexual tienen atributos que se creían
imposibles.
Las camadas de crías femeninas producidas por la "superhembra"
estudiada no muestran influencia masculina alguna, es decir no
hay ninguna huella genética de que algún macho estuviera
involucrado en el proceso reproductivo. Además, todas estas
serpientes de sexo femenino conservaron la extraña mutación de
color recesiva de su madre.
Ésta es la primera vez en que la
reproducción asexual, conocida en la comunidad
científica como partenogénesis, se ha atribuido a la boa
constrictora (Boa Constrictor), tal como apunta Warren
Booth, de la Universidad de Carolina del Norte y miembro
del equipo de investigación. El asombroso hallazgo
podría obligar a los científicos a volver a examinar la
reproducción de los reptiles, especialmente en las
especies más primitivas de serpientes como la boa
constrictor.
Los cromosomas sexuales de las serpientes son
diferentes de los que poseen los mamíferos: Las células de las
serpientes macho tienen dos cromosomas Z, mientras que las
células de las serpientes hembra tienen un cromosoma Z y uno W.
Sin embargo, tal como se ha comprobado en el estudio, todas las
hijas generadas mediante partenogénesis por la singular madre
nacieron con cromosomas WW, un fenómeno que no se había visto
antes y se creía imposible. Sólo a través de complejas
manipulaciones de laboratorio se había conseguido obtener
hembras WW, y sólo se logró en peces y anfibios.
En cuestión de dos años, la misma boa madre ha producido dos
camadas diferentes de hembras con cromosomas WW y con esa
mutación rara de color de la madre. Una camada era de 12 crías y
la otra de 10. Esos episodios de partenogénesis no se debieron a
una falta de opciones de apareamiento: Antes de que produjera
esas dos camadas de hijas, la superhembra contó con la presencia
de serpientes macho que la cortejaron.
Por otra parte, esta superhembra
previamente había tenido bebés del modo "tradicional",
mediante el apareamiento con un macho, mucho antes de
sus dos experiencias de reproducción asexual.
Booth duda que estos nacimientos raros fueran
causados por cambios ambientales. Señala que, si bien las
tensiones ambientales han sido asociadas con la reproducción
asexual en algunos peces y otros animales, no hubo cambios en el
entorno o la rutina de la boa madre.
Aunque no puede descartarse que esta serpiente sea sólo una
rareza genética de la naturaleza, Booth cree que la reproducción
asexual en las serpientes podría ser más común de lo que se
cree.
Gendarmería rescata mas de 400
animales en peligro de extinción en dos operativos.
Gendarmería nacionalalcontrolar la zona equipajes de
un ómnibus procedente del norte del país,
encontró que una persona trasladaba hacia Buenos
aires 241
animales en peligro de extinción.
Ocurrió en la localidad santafecina de Ceres.
Ayer, el personal
del Escuadrón
de Seguridad Vial “Rafaela” en un
control de rutina que se realizaba sobre la
ruta nacional
34 en cercanías de la localidad
santafecina de “Ceres”.
Detuvo la marcha de un colectivo de
larga distancia. Al controlar a un
pasajero
llamo la atención su
precario bolso
armado con tela de jean un poco
húmedo.
Los gendarmes
hallaron en su interior ejemplares de tortugas.
Inmediatamente revisaron la
zona de
bauleras, de dónde sacaron mas bultos
transportados por el mismo hombre en su interior
encontraron
variedades de reptiles.
Por
infracción a la Ley Nacional 22.421 (flora y
fauna silvestre) los uniformados secuestraron
las 147
tortugas de tierra, 14 lagartos colorados, 27
boas, 38 culebras, 14 corales y 1 tatu piche.
Que fueron entregados a los Guardaparques
de la provincia para que sean soltados en su
hábitat natural. El norte del país.
En Mendoza los peces eran transportados en un
vehículo mientras que en Corrientes las aves
eran trasladadas en un ómnibus de pasajeros.
Personaldel
Escuadrón 28 “Tunuyan” incautó más de 90
ejemplares de peces pertenecientes a la
especie “pejerrey” que eran
transportados en un vehículo conducido
por un ciudadano argentino. Ocurrió en
la provincia de Mendoza.
Integrantes de la Fuerza
mientras realizaban un control sobre la
Ruta Nacional N° 40 constataron que 3
hombres transportaban en un rodado
93
ejemplares de peces de la especie
“pejerrey” sin contar con los permisos
de pesca correspondientes.
Intervino la Dirección de Recursos
Naturales Renovables, Delegación Valle
de Uco.
La Patrulla
Ambiental del Escuadrón 28 “Tunuyan”
está realizando controles en forma permanente a
los efectos de concientizar a la población
referente a la utilización racional de los
recursos naturales, la preservación del
patrimonio natural y cultural, y de la
diversidad biológica, e informando sobre la
educación ambiental. En otro procedimiento
personal del
Escuadrón7 “Paso de Los
Libres” mientras realizaba un control
en la Estación Peaje Bompland sobre la Ruta
Nacional N° 14 detuvo la marcha de un ómnibus de
pasajeros que se dirigía hacia la provincia de
Buenos Aires.
Al efectuar la requisa en el
micro los
uniformados constataron la presencia de
2 bolsos conteniendo
55 aves de la
especie jilguero y 20 jaulas utilizadas para el
transporte de las mismas. Las especies
quedaron a disposición de la Dirección de Flora,
Fauna y Ecología “Delegación Paso de los Libres,
Corrientes.
Un censo marino
del CONICET identificó nuevas especies en aguas antárticas.
El
relevamiento formó parte del
proyecto internacional Código de
Barras de la Vida, que busca
identificar el ADN de todas las
especies de los reinos animal y
vegetal, para preservar aquellas
que se encuentran en peligro de
extinción.
Al
cabo de la Campaña Antártica
2011, finalizada la semana
pasada, un grupo de
investigadores argentinos que
viajaron a bordo del buque
oceanográfico ARA Puerto Deseado
–perteneciente a la Armada
Argentina y que alberga
laboratorios del CONICET–,
hallaron decenas de nuevas
especies marinas, como parte del
proyecto internacional Código de
Barras de la Vida (iBOL), que
busca identificar a todos los
integrantes del reino animal y
vegetal sobre la base de su ADN,
para preservar a aquellos que se
encuentran en peligro de
extinción.
El
director de esta pesquisa en
aguas antárticas y
subantárticas, Juan Martín Díaz
de Astarloa, investigador de la
Universidad Nacional de Mar del
Plata y del CONICET, se refirió
al censo marino: “Los resultados
preliminares son fantásticos:
colectamos más de 1900 peces,
pertenecientes a 32 especies,
muchas de las cuales no estaban
en colecciones previas en el
país y nos faltaban en el
catálogo del Código de Barras de
la Vida”.
Se estima que habría más
de 15 millones de
especies en el mundo, o
aun más. “Cada una de
ellas tiene un patrón
genético inequívoco y
específico; desde 2005,
trabajamos para
traducirlos uno por uno
en un código semejante
al que tienen las
etiquetas de los
productos identificados
en las cajas de los
supermercados”, explicó
Astarloa.
Del proyecto iBOL (por
sus iniciales en inglés:
International Barcode of
Life) participan más de
200 organizaciones de 50
países. Hasta fines del
año pasado llegó a
catalogar 90 mil
especies, y se espera en
2015 arribar al medio
millón de especies.
Completar el inmenso
libro de la naturaleza
quizás demore varias
décadas, o acaso sea una
meta inalcanzable,
debido a que la
evolución y el
surgimiento de nuevos
animales y vegetales es
incesante. El censo
marino realizado durante
la campaña oceanográfica
del CONICET cumplió un
avance importante para
la cooperación
internacional. “Había
una especie de vacío,
porque no habíamos
avanzado en la
investigación sobre los
peces de aguas
antárticas y
subantárticas”, comentó
Astarloa.
La
identificación de las especies
(taxonomía) por su apariencia
física (morfológica) no es
sencilla, porque de la misma
manera que cada ser humano tiene
un aspecto particular, cada
individuo dentro de los millones
de especies que componen el
reino animal y vegetal es
diferente a los demás.
Por
ello, el iBOL aporta claridad
sobre la clasificación. “De
acuerdo a la taxonomía
tradicional, en mi especialidad,
que son los peces, examinamos el
número de radios de las aletas,
las escamas, la forma del
cuerpo, etcétera, pero esta
labor es muy dificultosa cuando
hay especies muy semejantes. En
cambio, con la identificación
genética no hay lugar a dudas”,
observó el investigador.
La
Argentina coopera activamente
con el proyecto iBOL, para el
cual se precisan especies recién
colectadas, puesto que no pueden
usarse los ejemplares
conservados en formol, líquido
que degrada el ADN mitocondrial.
Durante la campaña
antártica 2011, los
científicos
identificaron a las
especies por su
morfología y les
extrajeron muestras de
tejido muscular, que
quedaron conservadas en
alcohol etílico de
máxima pureza.
“Posteriormente, en el
laboratorio, extraeremos
y amplificaremos el ADN
mitocondrial, para que
luego sea secuenciado”,
detalló Astarloa. La
secuenciación se realiza
en Canadá, en el
Instituto de
Biodiversidad de Ontario,
de la Universidad de
Guelph. La información
sobre los especímenes,
sus imágenes y datos
taxonómicos, como sus
secuencias o “códigos de
barra”, se publican
luego en la página web
del Barcode of Life Data
Systems (BOLD Systems),
si bien allí no está
todo el genoma de la
especie, sino apenas un
fragmento del ADN
mitocondrial del
segmento COI (gen
citocromo oxidasa
Subunidad I).
Todas las etapas previas a la
secuenciación se hacen en la
Argentina. En vista del ímpetu
que el CONICET ha puesto en este
gran proyecto internacional, se
están construyendo cinco
laboratorios iBOL en distintos
puntos del país. Uno de ellos
estará en Mar del Plata, y se
dedicará a extraer y amplificar
el ADN mitocondrial de todos los
especímenes marinos, tanto peces
como invertebrados. Se prevé
construir otros laboratorios en
Puerto Madryn, Bariloche y Santa
Fé, que se aplicarán a diversas
especialidades; asimismo, se
ampliará el laboratorio iBOL del
Museo Argentino de Ciencias
Naturales, ubicado en el barrio
porteño de Parque Centanario.
Cambio climático: Se incrementaron
los casos de picaduras de Aguas Vivas en toda la Costa Atlántica.
Sólo en Claromecó, hasta la primera semana de febrero
atendieron a 700 personas por quemaduras, y hubo días de 35º C en que
los bañistas de Monte Hermoso no pudieron meterse al mar.
Como cada verano, las playas argentinas no sólo
atrajeron a una creciente cantidad de turistas; también mostraron la
presencia cada vez mayor y más inquietante de visitantes que
preocupan: las aguavivas. Estas medusas gelatinosas con más de
270 pequeños tentáculos siempre habitaron en la Costa Atlántica, pero
sólo abundaban en la franja que ocupan los balnearios entre Monte
Hermoso y Necochea. En las últimas temporadas, sin embrago, han
irrumpido en cantidades cada vez más significativas en playas como las
de Mar del Plata o Villa Gesell, y ya son motivo de alarma e
investigación.
“No es posible precisar si las poblaciones crecieron,
pero es un problema a escala mundial. La percepción es mayor y hay
indicios de que quizás el cambio climático esté afectando el rango de
distribución de estas especies, haciendo que soporten condiciones y
permanezcan en zonas donde antes no podían sobrevivir”, explicó a Tiempo
Argentino Hermes Mianzan, zoólogo e investigador del CONICET,
responsable del proyecto de ecología pesquera del Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
Las principales razones que posibilitan la presencia de
aguavivas son: vientos del norte, aguas cálidas, mayor
temperatura, y el alimento disponible, a causa de la sobrepesca que les
quita a las medusas la competencia de los peces por el fitoplancton y el
zooplancton.
Mauricio Zamponi, doctor en Ciencias Naturales de la
Universidad de Mar del Plata, indicó que “pueden llegar cuando sopla
viento del norte, con persistencia de más de 14 horas diarias. Lo hace
del continente hacia el mar, genera una contracorriente cálida que se
hunde, y al surgir el agua de abajo, hace subir a las aguavivas a la
superficie”.
El tema fue tratado en julio pasado en un simposio
internacional que se llevó a cabo en Mar del Plata. Además, el INIDEP
realiza investigaciones (en conjunto con Perú y Eslovenia, donde la
situación ya es traumática), para relevar el aumento de la población de
medusas. En unos meses dará un primer resultado y emitirán un informe
más amplio en 2012.
Las aguavivas no sólo generan problemas físicos. En Mar
del Plata, los pescadores han mostrado su preocupación por la formación
de paredones de medusas que obligan a los peces a tomar otra ruta
migratoria. “Las aguavivas compiten con los peces por el alimento, y los
depredan, son terribles. Serán muy lindas pero son carnívoras, no son
inocentes. Además, son terminales de cadena trófica, tienen muy pocos
competidores; uno de ellos es la tortuga marina, pero en nuestro mar no
la tenemos”, señaló Zamponi.
Los perjuicios son aún mayores para balnearios, turistas
y comerciantes. Entre fines de enero y principios de febrero de la
temporada pasada, las playas de Mar de las Pampas, Mar Azul y
Villa Gesell padecieron la presencia masiva de las medusas. “La
gente se asustó, porque la cantidad era inusual. A cada rato venía
alguien a nuestros puestos para curarse. Hubo dos días de muchísimo
calor y el viento norte trajo muchas más medusas que lo habitual,
después rotó el viento y no quedó ni una”, describió Pablo Fernández,
jefe de guardavidas de Gesell, quien aclaró que “esta temporada, todavía
no llegaron”.
Más problemática fue la situación en los balnearios del
sur bonaerense. “En Monte Hermoso, hacía más de 35º C de calor y la
gente no podía meterse al agua debido a las aguavivas”, explicó Zamponi.
El coordinador del Centro Municipal de Salud de Claromecó, Nicolás
Merich, reveló que “este verano se han intensificado las quemaduras de
la piel” por efecto de las medusas, y dijo no saber si es “porque es
otro tipo de aguaviva o porque es más intenso el ácido que tienen, pero
tuvimos pacientes que dos días después seguían con el pie inflamado”.
Hasta la primera semana de febrero, 700 personas ya habían sido
atendidas allí por picaduras de aguavivas. En Monte Hermoso, se calcula
que se registran mil picaduras cada verano.
Se estima que uno de cada cuatro afectados por un
accidente con aguavivas necesita atención médica.Las aguavivas
no cazan. Flotan con la corona tentacular desplegada y producen la
picadura por colisión. Descargan sustancias tóxicas que al ser humano le
producen irritación. En la mayoría de los casos, no es más que
un dolor similar a una quemadura por cigarrillo. “Si agarran a alguien
con alergias, pueden provocar aumento de temperatura y que la persona
deba ser internada. Se recomienda ampliar los cuidados para los bebés
porque, al no tener la composición completa de proteínas, como un
adulto, la picazón les puede producir la muerte”, agregó Zamponi
Hallaron cautivos en un coto
de caza a 26 Pumas.
Las
autoridades hallaron 26 pumas en el norte de la provincia de Santa
Fe, que estaban en un coto de caza al que iban turistas extranjeros,
para cazarlos una vez liberados. Tras una denuncia anónima,
guardafaunas de la localidad de Tostado, con inspectores de fauna
silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación, emprendieron un operativo con una orden de allanamiento
judicial.
El operativo se realizó en la estancia La Primavera, cerca de la
localidad de San Cristóbal, en el norte de Santa Fe. En el lugar
funcionaba el coto de caza con especies silvestres exóticas. Los 26
pumas se encontraban en condiciones muy precarias de cautiverio.
Estaban en jaulas ocultas en una zona de monte de la estancia, a
unos 500 metros del casco principal. Los tenían hacinados: había
hasta 10 animales en una jaula.
La caza del puma está prohibida en todo el territorio de la
provincia de Santa Fe. En el resto del país, algunas provincias,
como Chaco o Catamarca, tienen habilitada la caza. La Pampa la
autoriza pero con limitaciones.
Diez de los 26 pumas que fueron encontrados en Santa Fe serán
trasladados a un mini-zoológico en las afueras de la capital. Los
otros serían reubicados en zoológicos de Córdoba y Chaco.Otros animales (los pumas que habrían sido recientemente capturados)
serían liberados, aunque se está analizando con diferentes
veterinarias cuál será la mejor decisión para su futuro, según contó
a Clarín Daniel Ramadori, director nacional de fauna silvestre.
Fuente: Clarín - NATUar.
La Causa de lo Mucho Que
Aguantan Sin Respirar Ciertos Mamíferos.
Unos investigadores han
descubierto que la capacidad de algunos animales, incluyendo a los
delfines, para soportar bajos niveles de oxígeno, se debe a la presencia
de cantidades adicionales de proteínas llamadas globinas en sus
cerebros. Ningún humano puede sobrevivir más que unos minutos bajo
el agua, e incluso un nadador olímpico bien entrenado requiere
inhalaciones frecuentes de aire. Nuestros cerebros necesitan un suministro
constante de oxígeno, particularmente durante el ejercicio.
Esto
contrasta de manera asombrosa con lo que ocurre en algunos mamíferos. Por
ejemplo, las focas de Weddell, animales que bucean y cazan bajo el hielo
antártico marino. Contienen su aliento durante tanto como 90 minutos, y
permanecen activas, tanto física como mentalmente, todo el tiempo, en
tanto que esos bajos niveles de oxígeno causarían el rápido colapso de los
humanos. ¿Cuál es el secreto de las focas. Ciertos animales,
incluyendo a los delfines, las ballenas y las nutrias del mar, parecen
estar protegidos por elevados niveles de proteínas portadoras de oxígeno
en sus cerebros, según un estudio realizado por investigadores de la
Universidad de California en Santa Cruz, dirigido por Terrie Williams,
profesora de ecología y biología evolutiva.
El equipo midió y comparó las cantidades de estas complejas
proteínas portadoras de oxígeno, llamadas globinas, en la corteza cerebral
de 16 especies diferentes de mamíferos. Los resultados sugieren que
algunas especies han desarrollado la capacidad de proteger sus cerebros
ante la hipoxia, o sea una situación con niveles bajos de
oxígeno. "Lo que resultó notable fue el nivel de variabilidad que
encontramos", explica Williams. "Algunos animales tenían de 3 a 10 veces
más globinas del tipo neuroprotector que otros. Estas especies salvajes
podrían brindar muchos indicios sobre cómo activar mecanismos protectores
de esa clase en el cerebro mamífero".
El descubrimiento puede tener
implicaciones importantes para el conocimiento acerca de los derrames
cerebrales y el envejecimiento, en humanos. Todavía no está claro si
animales de una especie particular nacen con altas cantidades de globinas
en el cerebro, o si su conducta y medio ambiente estimulan la producción
de dichas sustancias. Pero en cualquier caso, las cantidades parecen ser
susceptibles de variación por medios potencialmente al alcance de los
científicos. Esto resulta prometedor, según Williams, porque si la
producción de globinas pudiera inducirse en humanos, entonces los daños
cerebrales ocasionados por enfermedades o el envejecimiento podrían ser
minimizados. Mayo 2009.
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.