Una investigación desarrollada por la
Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en colaboración con
la Universidad de California en San Diego y la Universidad
de Stanford, ambas en EEUU, sugiere que
la clave del desplazamiento
de los caracoles radica en los complejos movimientos
musculares del animal y no en la baba, como se
sospechaba hasta ahora. Este hallazgo puede abrir la puerta
a la construcción de robots que imiten esta forma de
propulsión.
Hasta ahora, se sabía que caracoles y babosas se mueven
propagando por su cuerpo una serie de ondas musculares que
avanzan de la cola a la cabeza, pero se desconocía la
importancia de la baba en este proceso. La conclusión
obtenida a raíz del estudio y publicada en la revista
científica Journal of Experimental Biology es que
las propiedades de este fluido no resultan esenciales para
impulsarse.
Para la investigación, los científicos han
caracterizado la propagación de las ondas musculares
que tienen lugar en el cuerpo de los gasterópodos
haciendo a caracoles y babosas a moverse sobre
superficies transparentes mientras iluminaban su
vientre de diferentes formas para grabar imágenes
mediante cámaras digitales. Posteriormente,
analizaron todos estos datos por ordenador y
reconstruyeron la
forma 3D del vientre durante la propulsión.
Lo más sorprendente del movimiento del
caracol se recoge muy bien en una frase que escribió en los
años 80 un profesor de biología de la Universidad de
Stanford llamado Mark W. Denny:
"¿cómo puede un animal con
un sólo pie caminar sobre pegamento?". Y es que la
baba es altamente adhesiva, lo que posibilita algunas
ventajas, como trepar por las paredes o avanzar por el
techo. Además, como sabe cualquiera que haya tenido un
caracol en la mano, al avanzar no ejercen fuerza sobre
puntos concretos, como hacen los animales con patas, sino
que más bien distribuyen una fuerza relativamente baja sobre
un área muy grande. "Lo que también ocurre es que es difícil
moverse sobre pegamento sin ejercer una fuerza notable y
además arrastrar consigo fluido", explica Javier Rodríguez,
profesor del departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos
de la UC3M. Los caracoles, a lo largo de millones de años de
evolución, han conseguido
desplazarse sobre una sustancia altamente adhesiva
evitando estos inconvenientes.
Este tipo de investigaciones
puede ayudar al diseño de
robots biomiméticos que realicen funciones que no
pueden desempeñar otros ingenios convencionales. Unos
investigadores japoneses, por ejemplo, plantean usar este
mecanismo de propulsión del caracol para
hacer avanzar un endoscopio
por el interior del cuerpo humano (tráquea,
intestinos, etc), aprovechando la película de mucosa que
usualmente recubre estos conductos. "Este mecanismo genera
una distribución suave de fuerzas en vez de apoyarse en
puntos concretos, lo que reduciría la irritación ocasionada
por el desplazamiento del endoscopio, en este caso", añade
Rodríguez.
Disminución de especies hacia el sur de la Selva de las
Yungas.
El Grupo de Investigaciones de la
Biodiversidad (IADIZA-CONICET) interpretó el motivo por el
cual hay una gran reducción de la vida en Selva de las
Yungas en su extremo sur, hacia la frontera entre Tucumán y
Catamarca.
Agencia
CTyS (Emanuel Pujol) - La Selva de las Yungas se
extiende desde los 22 grados de latitud sur, cerca de la
intersección entre Bolivia y Argentina, y según manifestó el
investigador Ricardo Ojeda se observa una fuerte caída de su
biodiversidad a medida que se avanza hacia el sur, un
fenómeno en el cual el hombre tiene incidencia.
Este ecosistema posee alrededor de 120 especies de
mamíferos que se distribuyen a lo largo de sus
selvas. Sin embargo, la fuerte reducción de su
superficie por el avance del cultivo de caña de
azúcar, citrus y granos, como así también la
realización de caminos, y asentamiento de grandes
núcleos poblacionales, entre otros, constituyen
factores de perturbación que amenazan la continuidad
de su diversidad biológica.
El doctor Ricardo Ojeda, jefe del Grupo de
Investigaciones de la Biodiversidad (GIB), explicó a la
Agencia CTyS que
“hay un marco teórico o patrón que indica que hay una caída
en el número de especies a medida que aumenta la latitud
hacia el sur, por una serie de condiciones climáticas, como
lo es la existencia de estaciones más marcadas, y globales,
como por ejemplo la disminución de la productividad, pero,
en esta parte de la selva, la caída es mayor y nosotros
hemos indagado por qué ocurre este fenómeno”.
Según el decrecimiento esperado por gradiente latitudinal de
especies, éstas deberían reducirse de 1 a 3 por grado hacia
el sur, pero el GIB notó que la pendiente de decrecimiento
de riqueza de especies en las Yungas, también conocida en la
porción Argentina como selva Tucumano-Oranense, es de 5.8
especies/grado.
El especialista enumeró que hay condiciones naturales que
favorecen a esta reducción: “Las Yungas están compuestas por
selvas fragmentadas y hacia el sur hay un aumento de la
estacionalidad, es decir, los veranos e inviernos son mucho
más marcados, lo que hace que los recursos, como el alimento
y el néctar sean mucho menos previsibles que en la zona
norteña”.
El GIB, cuya descripción de actividades y los nombres de sus
integrantes pueden encontrarse en la página
http://wiki.mendoza-conicet.gob.ar/index.php/IADIZA_-_GIB,
analizó los grupos de especies que desaparecen a lo largo de
la extensión hacia el sur de la Selva de las Yungas,
detectando, por ejemplo, la “desaparición” de los
murciélagos que se alimentan de néctar y frutos, como así
también de la ardilla, el mono, el puercoespín, los
marsupiales pequeños, el ocelote y el lobito de río.
“Tratamos de ver si las extinciones a nivel local
dependían de algunas características o atributos que
tuvieran en común estas especies y notamos que este
decrecimiento tiene una fuerte asociación con
aquellas que tienen cierto grado de especialización
como hábitos arborícolas, frugívoras, nectarívoras,
y también algunos carnívoros, porque dependen de
recursos que tengan cierta estabilidad en el tiempo
y no posean una amplia fluctuación”, especificó el
investigador principal del CONICET.
Más allá de los factores naturales, los
investigadores aseguran que la actividad del hombre está
atentando contra la biodiversidad de las Yungas, a partir
del cultivo y el establecimiento de caminos.
Ojeda aseveró que “la selva no es continua sino que está
compuesta en bloques de selva, puesto que son selvas de
montaña que están asociadas a las sierras subandinas, y es
notorio que la intervención del hombre, por mínima que sea,
puede tener un fuerte impacto en las poblaciones. Por
ejemplo, la sola realización de un camino o la expansión del
cultivo hacia el piedemonte, puede afectar en gran medida a
la biodiversidad de las Yungas”.
De esta manera, se potencia la extinción local de muchas de
estas poblaciones animales, en su mayoría de distribución
tropical, desde Mesoamérica y norte de Sudamérica, y que
alcanzan en el noroeste de Argentina sus límites de
distribución.
Además de reducirse la cantidad de especies de mamíferos, se
nota que la masa corporal de las que están presentes hasta
los 26º tienen un promedio de unos 17 Kg, mientras que
aquellas que se extienden hasta los 28º lo hacen con un
promedio de 6Kg. Y no solamente los mamíferos presentan un
declive; lo mismo ocurre con la variedad de plantas,
reptiles y aves.
El GIB concluyó que algunas especies de mayor tamaño son las
mas afectadas, tanto por la caza como por el mayor
requerimiento de hábitat y cada vez son menos factibles de
encontrarlas a mayores latitudes. Al respecto, el doctor
Ojeda mencionó un caso paradigmático: “Lo que ocurre en
muchos casos son extinciones locales de sus poblaciones, no
de la especie; hace 150 años, por ejemplo, el yaguareté se
encontraba en el sur de Mendoza y hoy está solamente
presente en la zona Noreste y Noroeste de nuestro país”.
Aparecieron 42 pingüinos muertos
y otros animales marinos en costas bonaerenses.
Aparecieron 42 pingüinos de
magallanes muertos a lo largo de 10 kilómetros de costa en la zona
del balneario Mar del Sud, al sur de la ciudad de Miramar (prov.
buenos Aires). Alertados por varios llamados telefónicos,
especialistas de la Fundación Aquarium, recorrieron la amplia franja
costera y encontraron los restos, con visibles signos de
desnutrición, pero no con rastros de contaminación con petróleo.
Tras varias horas de trabajo,
además de los pingüinos, hallaron un lobo marino de un pelo y un
albatros empetrolado, cuyos cadáveres mostraban heridas de bala, al
igual que cuatro de los pingüinos. Un día antes, integrantes de la
ONG marplatense habían rescatado dos pingüinos empetrolados cerca de
Punta Mogotes y, al Sur del Faro, hallaron otras dos aves muertas y
un tercer ejemplar empetrolado, pero vivo, que se recupera junto a
otra veintena en los laboratorios que la organización posee en el
interior del Aquarium.
El negativo balance semanal
muestra entonces 44 pingüinos magallánicos muertos, tres
empetrolados, un lobo marino asesinado a balazos y un albatros
empetrolado y baleado. Las aves presentaban severos signos de
desnutrición por lo que los especialistas de la Fundación Aquarium
los trasladaron a la sede de la organización, donde se les realizará
la necropsia y se extraerán muestras para efectuarles análisis
histopatológicos. Aunque prefirieron no hacer
conjeturas respecto de los claros signos de desnutrición de las
aves, es cada vez más notorio que se les hace muy difícil conseguir
alimento, durante la migración que repiten cada temporada entre el
sur de nuestro país y las aguas meridionales brasileñas.
El operativo comenzó muy
temprano cuando en la Fundación se recibieron varias llamadas de
vecinos de la localidad que se levanta al sur de Miramar. En dichas
comunicaciones se aseguraba que numerosos pingüinos muertos yacían a
lo largo de varios kilómetros de playa.
Hacía allí se dirigió un equipo de la ONG. “Apenas empezamos a recorrer la
orilla, con dirección al norte de este pequeño balneario,
descubrimos los animales muertos y con el examen de campo se
comprobó enseguida que eran ejemplares jóvenes y de muy bajo peso”,
explicó Fabiana Alvarez, especialista de la Fundación.
“Por si fuera poco -añadió-,
algunos tenían heridas de bala, al igual que el lobo marino y el
albatros que encontramos durante este periplo”. Con estos datos, fue muy difícil
ignorar la responsabilidad del hombre, directa o indirectamente, en
el triste destino sufrido por estos animales.
Vale recordar que la Fundación Aquarium funciona dentro del predio
del Aquarium Mar del Plata -a los pies del Faro de Punta Mogotes- y
cada año recupera unos 400 pingüinos empetrolados, la mayoría de los
cuales llega en muy mal estado a las playas del Sudeste bonaerense,
durante el lapso que abarca de abril a noviembre.
Por otra parte, es una de las
dos organizaciones privadas del país que se dedican a esta
encomiable tarea.
Para dar aviso a la entidad respecto de animales marinos en peligro
llamar al (0223) 155-552523.
Los glaciares tienen su ley.
En el Senado convirtió en ley el
proyecto que establece presupuestos mínimos para la
protección de los glaciares con el objetivo de
preservarlos como reservas estratégicas de recursos
hídricos y proveedores de agua de las cuencas
hidrográficas. Radio Mundo Real conversó con Marta Maffei, autora de la ley y Diputada Nacional del
'Espacio Solidaridad e Igualdad', quien afirmó que
"cualquier emprendimiento de estos mega mineros, utiliza
la cantidad de agua de aproximadamente una población de
300 mil habitantes" y que en consecuencia "es una
actividad que pone en riesgo también las fuentes de agua
si no se ejercita con los debidos cuidados".
RMR: ¿Cuál es la importancia de esta sanción?,
¿cómo fue el proceso?
Marta Maffei: Este proceso se inició con una
preocupación muy grande. Tuvimos un encuentro en Chile
hará unos tres años, en el cual se informó, debido al
calentamiento global, la cantidad de pérdidas que
veníamos teniendo en la mayoría de las masas glaciares,
es decir, una pérdida enormemente significativa, porque
ustedes saben que los glaciares son la fuente principal
de agua, la única prácticamente de todos los ríos
cordilleranos, y obviamente la vida de todos nuestros
pueblos recostados sobre la Cordillera. Ríos
cordilleranos que si bien salen de los glaciares,
desembocan después en el océano Atlántico. Estamos
hablando de todos los ríos patagónicos y la mayoría de
los ríos del noroeste argentino. Estamos en una
situación difícil.
La mayoría de los países del mundo han notado un
retroceso en sus glaciares, un achicamiento, tanto en el
espacio glaciar propiamente dicho, como en el espacio
periglacial y en los distintos glaciares, sea que tengan
o no tengan posición en la superficie, pero en
general están casi todos en retroceso.
Es una preocupación
porque la República Argentina no tenía una disposición
nacional que permitiera a las autoridades del
Institución Nacional de Nivología y Glaciación
(IANIGLIA), que es un instituto muy especializado con
asiento en Mendoza, realizar su trabajo en todo el
territorio nacional y llevar un conteo, una demarcación
de los glaciares y hacer permanentemente un control,
cada dos, cada tres o cada cinco años, o como se
establezca, para que se advierta si hay o no
retroceso. En caso de que haya retroceso, que estoy
segura que sí lo hay, habrá que empezar a tener una
restricción mucho mayor para el uso del agua potable, y
hay que evitar obviamente de todas formas la
contaminación de las aguas que nos quedan, y esto es una
cuestión a determinar, que la ley prevee que no
realicen, sobre los glaciares y sobre las masas de agua
que están derritiéndose, actividades que nos pongan en
riesgo de contaminación química o física.
RMR: Para esta ley, ¿han trabajado con
organizaciones sociales para poder idearla?
Marta: Hemos trabajado con organizaciones sociales,
en toda la cordillera existen cantidad de poblaciones
que viven de la administración de agua, la
administración de regadores en Mendoza, en San Juan, que
tienen un cuidado extremo de agua y que están
advirtiendo y señalando la insuficiencia, la escacez en
períodos donde antes no eran de seca y ahora son
bastante extendidos. Además, derretimientos
extraordinarios adicionales, es decir, la preocupación
de que los glaciares se venían achicando y que había un
mayor derritimiento lógicamente. Fundamentalmente
trabajamos con el ingeniero Villalba del Instituto
Nacional de Nivología, que son los especialistas en el
tema y que vieron muy preocupados esta necesidad que
hubiera una suerte de legislación nacional que
permitiera que la institución tomara cartas en el asunto
en todo el territorio nacional.
RMR: ¿Cuáles son ó eran las amenazas que pesaban
sobre este tipo de ambientes?
Marta: En realidad la principal amenaza es el
calentamiento global y la falta de disposiciones
concretas de parte de todos los países, no solamente de
la República Argentina. El consumo de los hidrocarburos
en forma absolutamente extraordinaria y discreciente y
una cantidad de otras acciones que no vamos a detallar
ahora, pero que evidentemente lo han generado, pero
particularmente los hidrocarburos. Después está el
crecimiento de la actividad fabril, de la actividad
industrial, del descuido fuerte a los consumos de agua,
a la contaminación. Todo esto significa la inversión
creciente de energía, muy fuerte, para evitar, o para
mejorar o para aliviar los problemas de la
contaminación. Si se requiere una cantidad mayor de
energía, se produce también una mayor cantidad de
calentamiento. Si a esto le agregamos una etapa
geológica en la que probablemente el calentamiento está
comenzando a incursionar sobre la tierra, estamos en
dificultades severas.
El glaciar es el espacio privilegiado para la
concentración del agua pura, de agua potable. De todas
las aguas que existen en el mundo, sólo un 3% son aguas
dulces, y de esas sólo un 1% es agua potable, y esa agua
potable está concentrada en los glaciares. De ahí
vivimos todos, de ahí viven los animales, de ahí viven
las personas, viven los cultivos. Es absolutamente
imprescindible realizar este control y esta prevención y
ver de qué manera la Argentina administra mucho más
adecuadamente sus recursos de agua potable. Mismo las
instalaciones, las contrucciones edilicias. Cada vez que
yo veo a los porteros con una manguera de agua potable
baldeando o limpiando las veredas, me corre frío por la
espalda, porque pienso "no se dan cuenta lo que estamos
desperdiciando y lo que estamos tirando".
RMR: ¿Cómo sigue de ahora en más este proceso para
cumplimentar la sanción de esta ley?
Marta: La ley ya directamente no requiere
reglamentación, por tanto, va a ser puesta en vigencia
rápidamente. Las autoridades del Instituto de Nivología
están muy pendientes y muy detrás de la ley. Estuvieron
tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado
explicando las necesidades y los requerimientos. Yo creo
que va a tener una ejecución inmediata y tengo la
esperanza de que los argentinos gracias a la ley, y
gracias a un conteo mucho más específico sobre los
glaciares, tengamos una mayor conciencia y empecemos a
cuidar el agua.
RMR: ¿Algo que quieras agregar?
Marta: Digamos que verdaderamente el agua es la vida
para todos los pueblos. Hay un problema mundial referido
al agua. Hay un interés muy especial por el agua pura,
por el agua dulce, en todos los países. Particularmente
un tema que a mí me preocupa mucho, y que nos preocupa
mucho a todos, es el tema de la minería. Ustedes saben
que la minería, cualquier emprendimiento minero de estos
mega emprendimientos mineros, utiliza la cantidad de
agua de aproximadamente una población de 300 mil
habitantes. Está utilizando, una minera, la misma
cantidad de agua que utiliza la ciudad de Neuquén o la
ciudad de San Juan. En consecuencia, esta es una
actividad que pone en riesgo también las fuentes de agua
si no se ejercita con los debidos cuidados, y
lamentablemente en la República Argentina esos cuidados
no existen.
Relevamiento de
serpientes venenosas en la Provincia de Santa Fe.
De acuerdo con un
estudio, en los departamentos del norte y del centro de Santa Fe hay más
ejemplares de cuatro especies de serpientes venenosas que en el resto de
los departamentos.
En la
provincia de Santa Fe, habitan cuatro especies de serpientes venenosas.
De acuerdo con un estudio, realizado por investigadores de la
Universidad Nacional del Litoral y de Conicet, en los departamentos del
norte y del centro de esa provincia hay más ejemplares que en el resto
de los departamentos. Según los expertos, en otoño comienza su etapa más
activa. De las 14 especies de serpientes venenosas que existen en el
país, cuatro habitan en la provincia de Santa Fe: la yarará grande o
víbora de la cruz, la yarará chica, la cascabel o campanilla y la coral.
Un
equipo de investigadores del Instituto Nacional de Limnología (INALI)
lleva 16 años estudiando la distribución de los animales según las
distintas ecorregiones o departamentos, los hábitos de alimentación y
reproducción, los ritmos de actividad durante el año y el estado de
conservación en que se encuentran. Se trata de distintos aspectos que
contribuyen a conocer más sobre la conducta de las serpientes y permiten
mejorar el diseño de medidas de prevención de ataques.
De los 1650
registros de serpientes venenosas en la provincia, el 75 por
ciento fueron de la especie yarará grande (Bothrops alternatus),
unos 1231 individuos en total, mientras que el 14 por ciento
fueron corales (Bothrops diporus), las yarará chicas (Crotalus
durissus terrificus) sumaron un 6 por ciento y el 5 por ciento
correspondió a cascabeles (Micrurus pyrrhocryptus). Los datos se
obtuvieron de diversas fuentes: animales atropellados o vivos
registrados a través de casi 11 mil kilómetros por rutas y
caminos; mediante la búsqueda activa en hábitats y refugios; el
estudio de ejemplares; de colecciones de museos y serpentarios;
y una revisión exhaustiva de la literatura sobre ofidios de
Santa Fe y provincias vecinas.
El
trabajo fue dirigido por Alejandro Giraudo, docente de la Facultad de
Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
e investigador del Conicet, quien destacó el rol que cumplen las
serpientes en la naturaleza, por ejemplo, controlando roedores.
Más
en el norte
De la
yarará grande se encontraron ejemplares en todos los departamentos,
excepto en tres del extremo sur de la provincia: General López, Belgrano
y Constitución. En segundo lugar, la coral se localizó en diez
departamentos, incluyendo los seis del norte y cuatro del centro. La
yarará chica fue hallada mayormente en ocho departamentos, los tres del
extremo norte y cinco del centro. Por último, ejemplares de cascabel
fueron hallados en cuatro distritos del norte, dos del extremo nordeste
y dos del extremo noroeste.
Esto
muestra a las claras que la distribución de los animales por
departamento no es equitativa, pero los del norte y el centro de Santa
Fe presentan mayor cantidad de registros que el sur. En General
Obligado, 9 de Julio y San Cristóbal se hallaron las cuatro especies
venenosas; Vera, San Javier, La Capital, Las Colonias, Castellanos y San
Justo presentan tres; San Jerónimo y Garay, dos especies; San Lorenzo,
Rosario, Caseros, San Martín e Iriondo, un solo tipo de estos ofidios.
Según
Giraudo, en el sur de la provincia se encuentran pocos ejemplares debido
a las grandes modificaciones ambientales que ha hecho el hombre a través
de los cultivos y los agroquímicos, pero también posiblemente porque las
temperaturas son bajas.
Todo
el año
Otro de
los factores a tener en cuenta para prevenir accidentes ofídicos es la
identificación de las épocas de mayor actividad de los reptiles. Como
explicó Giraudo, hay instancias en la vida de las serpientes donde es
más probable que se encuentren con las personas y provoquen
inconvenientes, ya sea porque son machos buscando hembras para
reproducirse o que están alimentándose. y se acercan a lugares donde
habitan roedores y que son usados por las personas.
En el caso de
nuestra zona, los investigadores descubrieron que muchas de las
serpientes están más activas en otoño, finales del invierno, y
principios de la primavera hasta inicios del verano. “Al ser
animales que no regulan la temperatura como los seres humanos,
los días extremadamente calurosos, como suelen ser los veranos
santafesinos, las perjudican. Entonces probablemente no tengan
tanta actividad en épocas extremadamente calurosas durante el
día, sino que posiblemente estén más activas durante la noche”,
destacó el biólogo.
Pero la
conclusión a la que llega el estudio es que, en general, a diferencia de
lo que se creía, las serpientes están activas durante gran parte del
año. “La actividad se mantiene bastante alta en el otoño, que es cuando
estos animales aparentemente copulan, nacen las crías, y buscan refugio
y comida. El apareamiento implica que los machos busquen hembras o que
éstas busquen lugares para asolearse y calentar sus cuerpos si están
preñadas, para que las crías se desarrollen bien”, explicó Giraudo.
Sin
embargo, el experto aclaró que las serpientes no buscan agredirnos.
“Cuando se sienten atacadas y ven peligrar su vida: simplemente buscan
defenderse. Una actitud muy importante sería dejar de atacarlas sin
motivo, alejarnos de ellas cuando las vemos y evitar conductas que
podrían llevarnos a un accidente”, apuntó.
Recaudos
En
relación a la prevención, los especialistas recomiendan: utilizar botas
de caña alta durante trabajos rurales o en caso de ir a pescar o al
campo; mantener limpias las zonas alrededor de las viviendas rurales
para ver mejor si se desplazan animales; manejar correctamente la basura
para que no se junten roedores -principal alimento de las yararás y las
cascabeles-, y no juntar escombros, ni elementos donde las serpientes
puedan refugiarse.
Los
datos recolectados por los investigadores se transfieren a la Secretaría
de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, hospitales, médicos que
trabajan con casos de ofidismo y son difundidos en escuelas,
universidades y centros asistenciales.
El
equipo liderado por Giraudo está compuesto por Vanesa Arzamendia, Roque
Quaini, María S. López, Silvia Regner, Yanina Prieto, Javier Urban,
Leonardo Leiva. La investigación fue financiada en el marco de los
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) de Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; los Proyectos de
Estímulo a la Investigación (PEI) del CONICET; y del Curso de Acción
para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) de la UNL.
Nueva Teoría Sobre Cómo
Salmones y Tortugas Marinas Localizan Dónde Nacieron.
El misterio de cómo algunos animales
marinos encuentran el camino de regreso a casa para reproducirse después
de emigrar a través de miles de kilómetros de mar abierto, ha intrigado
a los científicos desde hace más de un siglo. Pero unos biólogos marinos
de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill creen haber
esclarecido finalmente el misterio.
Desde el mismo momento de su nacimiento, salmones y tortugas marinas son
capaces de leer el campo magnético de su área natal y guardar un
recuerdo indeleble del mismo, según la nueva teoría.
El cambio magnético de la Tierra cambia de manera predecible a través
del globo terráqueo, teniendo cada región oceánica una marca magnética
ligeramente diferente. Al conocer la "dirección magnética" exclusiva de
su región natal y recordarla, los animales pueden ser capaces de
diferenciar tal lugar de entre los demás, una vez adultos y preparados
para regresar, años más tarde, según proponen los autores de la nueva
investigación.
Estudios anteriores han demostrado que los
salmones y tortugas marinas jóvenes pueden detectar el campo
magnético de la Tierra cuando nadan durante su primer viaje
migratorio desde su hogar natal hasta las lejanas regiones donde
transcurrirán sus primeros años de vida. El nuevo estudio
presenta una posible explicación al desarrollo de las
capacidades de navegación más difíciles de las que se valen los
animales adultos que regresan a reproducirse en la misma zona
donde comenzaron a vivir.
Según los autores del
trabajo, el instinto de volver al lugar de nacimiento y la habilidad
para llevar a cabo ese retorno pueden ser explicados mediante la idea de
que los animales aprenden la marca magnética exclusiva de su hogar natal
a una edad muy temprana, y retienen entonces esta información.
Kenneth Lohmann, profesor de biología en la Universidad de California en
Chapel Hill, y sus colaboradores, esperan que su estudio estimule el
debate en la comunidad científica, y que con el tiempo tal debate
conduzca a idear maneras de poner a prueba estas ideas y profundizar en
ellas.
Detenciones
y allanamientos en los bosques sagrados de Santiago del Estero.
En la mañana del lunes, en el
departamento Atamisqui, uno de los más pobres de la provincia, cinco
campesinos de las comunidades del pueblo diaguita Puncu Atun y Codo,
fueron detenidos mediante violentos allanamientos realizados por parte
del GETOAR[1], el Grupo Especial de Táctica Operacional de Alto Riesgo
de la provincia. Dos menores de edad también fueron reprimidos duramente
al intentar proteger a sus familiares. Las comunidades Puncu Atun y Codo
se encuentran defendiendo la única región boscosa que les queda,
patrimonio sagrado y ecosistema de alta fragilidad, sobre el cual pesan
grandes intereses corporativos agroindustriales de la mano del poder
político local.
La Agencia de Noticias
Biodiversidadla se pudo comunicar con Reinaldo Ledesma, vocero del
Consejo Indígena del Pueblo Diaguita Cacano y con Luis Santucho, abogado
de los 5 campesinos detenidos, para tratar de comprender lo que está
sucediendo al sur de la provincia de Santiago del Estero, donde las
comunidades campesinas indígenas resisten junto a los últimos árboles en
pie a merced de la salinización y el avance de ruralistas inescrupolosos.
Reinaldo Ledesma, vocero del Consejo
Indígena del Pueblo Diaguita Cacano.
- Sabemos que 5 compañeros del
pueblo indígena diaguita cacano fueron detenidos, y hay orden de captura
para 3 más, ¿qué sucedió?
Ha intervenido hoy a primera hora de
la mañana, un grupo especial de la policía de Santiago del Estero, que
ha ingresado y realizado el allanamiento de 5 casas de las comunidades
donde han sido detenidas estas 5 personas. En dos lugares, cuando
intentaron detener a Roger Zurita, uno de los detenidos, un menor de
edad que tiene 15 años, sobrino de él, intentó defender a su tío y ante
este hecho fue atacado por este grupo especial de la policía con golpes
de puño, lo pisaron con los borceguíes, se le pararon en la espalda. En
otro domicilio, el de Cecilio Barraza, que pertenece a otra comunidad
indígena, también se encontraba en su casa un sobrino de él, y al ver
que intentaban detenerlo, también intentó evitar esto y fue muy
golpeado, es el más golpeado de todos. Lo más grave es que para producir
las detenciones hicieron disparos de armas de fuego en presencia de
menores, de niños, que han quedado muy atemorizados y se ha generado una
situación de tensión muy fuerte en las comunidades.
- ¿De qué se acusa a las
comunidades?, ¿por qué se detiene a estos compañeros?
En el año 2007, la firma Genética del
Este S.A. ingresa al territorio de las comunidades con el argumento de
haber comprado las tierras. A partir de ahí comienza una lucha de
resistencia de las comunidades en defensa de sus derechos. Desde ese
momento están siendo acosados por personal policial y han sido
denunciados en todos los juzgados penales que hay en Santiago del
Estero. Hay causas contra ellos. Además se amenaza a los menores yendo a
las escuelas. Hay un clima de tensión permanente. Han envenenado el agua
del canal, que es la única fuente de agua tanto para las personas como
para los animales. Otros canales de donde sacaban agua las comunidades
para riego, los han clausurado.
Han hecho una tala del bosque,
territorio sagrado de las comunidades. En contrapartida, las comunidades
además de la defensa por la vía legal de sus derechos, también reafirman
sus posesiones, defienden sus posesiones, y siendo indígenas, defienden
también lo que son territorios sagrados, como el bosque.
- ¿Cómo es la vida de las
comunidades en esos territorios?, ¿cómo es el lugar?
En la provincia de Santiago del
Estero, Atamisqui, donde están ubicadas estas comunidades, es el
departamento más empobrecido de la provincia. Tiene los índices de
necesidades básicas insatisfechas más altos. Es un territorio muy
empobrecido y el ecosistema de la región es muy frágil. Están muy
próximos a las Salinas de Ambargasta y la vida es posible gracias a que
existe este único cordón boscoso que las comunidades protegen. En el
momento en que este cordón boscoso desaparezca, las consecuencias no va
a ser solamente para las comunidades, porque toda esa zona se va a
salinizar y desertificar muy aceleradamente.
- ¿El uso del territorio es
comunitario?
Los territorios son comunitarios, en
total son 9 comunidades indígenas y todas están a ambas márgenes de este
cordón boscoso.
- Y las personas detenidas, ¿a qué
comunidades indígenas pertenecen?
Cuatro de ellos a la comunidad
indígena, Ayllu, Pucun Atun, y la otra es del Ayllu Codo.
- ¿Cuál es la vinculación de la
Sociedad Rural con el territorio que se usurpó a las comunidades?
Casi contemporáneo al conflicto del
año pasado, el conflicto del campo, se realiza la clásica "Rural de
Palermo". En esa oportunidad se presenta una cabaña, Genética del Este
S.A.[2], que pertenece a la firma Bustingorri[3] Hnos. Uno de ellos ha
sido candidato a intendente por Saladillo, por el PRO de Macri. Se
presentan y obtienen el "Premio al Toro Campeón". El gobernador Zamora,
de la provincia de Santiago del Estero, que en esa oportunidad se
encontraba en La Rural de Palermo, combina con esta firma para que
llegue en calidad de inversor a adquirir campos con un discurso
orientado al mejoramiento genético de las razas bovinas de la provincia.
Así es como llega esta empresa a la zona donde está actualmente el
conflicto.
- ¿Las comunidades habían
solicitado que la zona de El Alto se incluya para su protección dentro
del marco de la nueva ley de bosques?
A partir de la sanción de la ley,
todas las provincias se veían obligadas a adecuar sus leyes provinciales
de bosques a la ley nacional. Las comunidades indígenas, como otras
comunidades de la provincia de Santiago, hacen su presentación en las
distintas audiencias, y en el caso particular, dado que la ley de
bosques contempla que los territorios donde hay comunidades indígenas
deben estar incorporados dentro de la "categoría 1 ó roja", ó "zona de
alta preservación", se hace el planteo correspondiente ante la
provincia.
El Gobierno, que ya tenía compromisos
asumidos con la empresa, lo que hace es declarar una franja de 4 km de
ancho dentro de la categoría 1. Cuatro kilómetros de ancho es una
dimensión que no tiene mucho sentido, ni siquiera en la pretensión de
preservar algo. Todo el resto de El Alto queda a merced de estos
empresarios que vienen a usurpar tierras de las comunidades indígenas.
Este hecho es una continuación de una larga serie de hechos donde no
sólo se está perjudicando el derecho de las comunidades indígenas, sino
que se está actuando con una forma que recuerda a épocas pasadas.
Luis Santucho, abogado de los 5
campesinos detenidos Atamisqui.
- ¿En qué situación legal están
los compañeros detenidos?
La detención se ha producido
alrededor de las 8 de la mañana. No han dejado ninguna "cédula" como
normalmente se hace. La Constitución dice que tienen que dejar a los
familiares la cédula o la constancia por la causa o el motivo de la
detención. No han dejado nada en los allanamientos, han sido muy
violentos y no sabemos la causa de las detenciones. Hemos andado
averiguando en los Tribunales. En los primeros momentos no se sabía qué
juez intervenía, hemos presentado algunas exhimiciones de prisión porque
no sabemos cuáles eran los otros compañeros con órdenes de detención.
Hemos presentado algunos "hábeas corpus"[4], lo que hemos podido durante
la mañana.
Vamos a seguir presentando habeas
corpus y exhimiciones de prisión porque hay rumores de que hay órdenes
de detención para otros. Vamos a empezar a solicitar más información
para iniciar los trámites de excarcelación. Es más, creo que recién
están armando el expediente. Conociendo cómo se manejan y por los
elementos secuestrados en las casas de los compañeros nosotros
calculamos que recién están armando la causa penal.
- ¿Se estaría armando recién ahora
la imputación a estos campesinos?
Exactamente, porque si hubiesen
tenido la imputación concreta hubieran dejado la cédula avisando la
causa de la detención, pero no lo han hecho, así que seguramente la
causa la puedan calificar como "daño", como "usurpación de propiedad",
como ocurre normalmente. Hemos presentado, hace tiempo que venimos
presentando, denuncias sobre el estrago rural que se viene produciendo
en la zona. Hemos presentado incluso antes de fin de año un hábeas
corpus preventivo, porque existía, existe y sigue existiendo un clima de
tensión en la zona que nos estaba preocupando. Por eso habíamos
presentado un hábeas corpus, para que los jueces intervengan y se evite
justamente esta afectación de la libertad de los compañeros, como está
sucediendo ahora.
- ¿Directamente la policía
irrumpió violentamente en la casas?
Hubo una orden de detención de
carácter verbal. Nos avisaron que el pedido no ha pasado por los
empleados ni por los juzgados, sino que han hablado directamente con el
juez, y como siempre sucede, mandan las órdenes de detención verbales,
por teléfono. Y cuando interviene el GETOAR, que es un organismo de la
policía, un cuerpo táctico especial, normalmente ocurre que actúan en
casos de órdenes políticas. Normalmente el GETOAR actúa por órdenes
políticas, una especie de grupos bien bien ligados al poder. Ellos
intervienen de este modo, como lo han hecho, acaba de comentar el
compañero, irrumpiendo de ese modo y recibiendo más que órdenes
judiciales, órdenes políticas. Vamos a ver si conseguimos la libertad de
los compañeros cuanto antes.
http://www.ecoportal.net/
* Por Raquel Schrott y Ezequiel
Miodownik para la Agencia de Noticias Biodiversidadla
Notas:
[1] El GETOAR tiene un personal
altamente capacitado y entrenado a través de cursos y estudios
específicos realizados, algunos de ellos, en la Policía Federal
Argentina. Se trata de policías con un entrenamiento físico y táctico
muy riesgoso. Nada debe quedar librado a la improvisación o al azar.
Todo, hasta el más mínimo movimiento, debe ser realizado con
profesionalismo. Generalmente es la vida de una persona la que está en
juego cuando actúa este grupo.
http://www.policiadesantiago.gov.ar/GETOAR.html
[2] Genética del Este S.A. es una
empresa agroganadera que basa su trabajo en genética. En la 122ª
Exposición Rural de Palermo, obtuvo el premio Campeón y Reservado
Campeón de la raza Murray Grey, que es cruza entre un toro Angus y una
vaca Shorthon. En su intención de seguir creciendo, se instaló en 2007
en Santiago del Estero y adquirió un campo de más de 4.000 hectáreas en
Atamisqui. Allí están trabajando 18 personas y actualmente se está
realizando la parte silvo-pastoril, la limpieza, terminando de colocar
los alambres y trabajando en las instalaciones de agua.
http://www.agromeat.com/index.php?idNews=73482
[3] José Benito Bustingorri es
presidente de la Sociedad Rural de Saladillo.
[4] El
habeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad
personal del individuo, a fin de evitar los arrestos y detenciones
arbitrarias. Se basa en la obligación de presentar ante el juez, a todo
detenido en el plazo de 24 horas, el cual podría ordenar la libertad
inmediata del detenido si no encontraba motivo suficiente de arresto.
Tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad
frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que pueda vulnerar dichos derechos. Según el art. 3 del
Prodedimiento de Habeas Corpus el mismo corresponderá cuando se denuncie
un acto u omisión de autoridad pública que implique la limitación o
amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de autoridad
competente, y agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se
cumple la privación de la libertad.
Descubren 235 especies
idénticas en el Ártico y la Antártida.
La ciencia
continúa investigando el Reino Animal, y esta vez se ha
llevado una gran sorpresa al confirmar el descubrimiento
de 235 especies idénticas tanto en el Ártico como en la
Antártida. Esto ha sido anunciado por los científicos
del censo de Vida Marina, asombrados por la coincidencia
a pesar de que estén separadas millones de kilómetros.
En declaraciones a EFE, Bodil Bluhm, una
de las investigadoras responsables del estudio,
perteneciente de la Universidad Fairbanks de Alaska,
expresó “no estamos seguros de lo que todo esto
significa. Si se confirma, deberemos estudiar los
mecanismos de distribución y otros mecanismos”.
Asombrados por tal coincidencia, los investigadores se
disponen a continuar investigando los factores que
logran que tales especies puedan sobrevivir en ambos
polos.
Ballenas grises, crustáceos, caracoles
pterópodos, aves y gusanos, entre otros, han
sido algunas de las especies que viven en ambos
lugares. La investigación continúa ahora
mediante la investigación del ADN de estas
especies, con la finalidad de corroborar si se
trata de especies idénticas o similares. Cyuesta
explicarse por qué viven a tanta distancia, y lo
más difícil, cómo explicarlo.
La expedición que llegó a estos
descubrimientos es parte del Censo de Vida Marina, un
estudio que se viene realizando desde hace dos años y
que será parte de un programa que se presentará en
octubre del año 2010 dónde se emitirá uniforme acerca de
la vida marina, la contaminación y el calentamiento
global. Según este censo, los océanos están habitados
por entre 230.000 y 250.000 especies. Según el
científico español Enrique Isla “este esfuerzo
internacional conseguirá enseñarnos un medio, el marino,
que es prácticamente desconocido. Nos va a ayudar a
entender mejor como funciona el ecosistema. Es un gran
avance desde elpunto de vista científico y también
humano”.
Inauguran "Lugar de las
Aves".
Bioparque Temaikén inauguró el nuevo
“Lugar de las Aves”. Un espacio de tres hectáreas con más de 200
especies de aves provenientes de todo el mundo, la recreación de sus
hábitats naturales y un Centro de Interpretación de última generación,
lo convierten en el más grande de Sudamérica y el más moderno del mundo.
"El lugar de las Aves" de Temaikén alberga a más de 2.500 aves ordenadas
en cinco aviarios según su lugar de procedencia o grupo de especie
(América, Oceanía, África, Eurasia), lo que permitirá al visitante
descubrir y apreciar las características de guacamayos, flamencos,
tucanes, cacatúas, aves acuáticas y casuarios, entre otras especies
exóticas.
El Centro de Interpretación de "El Lugar de las Aves" permitirá
a las familias aprender sobre la biología, características y
curiosidades de estos animales de una manera dinámica e
interactiva, a través de tecnología de última generación.
La Argentina posee 985 especies de
aves de la cuales 163, se encuentran en peligro de extinción. Como todo
el Bioparque, "El Lugar de las Aves" está en línea con el objetivo
general de la Fundación Temaikén: difundir el conocimiento sobre estos
animales y fomentar la educación y la consciencia sobre la conservación
de las especies, involucrando activamente al visitante.
El nuevo “Lugar de las Aves” es un espacio único para descubrir, una
experiencia inolvidable para vivir y un nuevo motivo, para que visites
Temaikén.
www.temaiken.org.ar
Tráfico de fauna: tercera
actividad ilegal en el mundo.
El tráfico de fauna implica toda
actividad ilícita vinculada al comercio de especies silvestres y/o sus
partes. Incluye tanto a las especies vivas como muertas y sus partes,
por ejemplo pieles y plumas, entre otras. Enrique Richard, director del
proyecto cuenta a InfoUniversidades que “es un mercado que se posiciona
tercero a nivel mundial después del mercado de las armas y las drogas”,
y asegura que “Argentina es un país tanto de tránsito del tráfico de
especies, como generador de mercados internos y externos para especies
silvestres a servir de ‘mascotas’”.
El estudio apunta a generar un aporte de información acerca de las
economías en el entorno ecológico, las diferentes modalidades de
utilización de los recursos, los contextos históricos socioculturales y
económicos y las motivaciones para la colecta de especies silvestres
cuyo destino es el tráfico ilegal. “Se espera dilucidar el circuito
completo de tráfico de especies, desde el colector primario al
consumidor final. Y que esta información sustentada en la investigación
habilite el diseño de políticas de manejo del medio y de educación
ambiental que se adapten a la problemática social - económica y
ecológica regional y no tanto a los objetivos idealistas que en general
mueven estas políticas”, explica Richard.
Con este fin, se analizaron comunidades rurales secundarias de la
ecoregión del Chaco occidental de la provincia de Santiago del Estero, y
se tomó como ejemplo el área que corresponde a la localidad de Loreto,
un lugar indicado por los propios traficantes como fuente de la
mercadería que comercian.
La investigación se lleva a cabo mediante visitas a los
colectores primarios y la convivencia con ellos. Luego,
acercándose a los colectores secundarios como “curiosos” en sus
actividades comerciales intenta obtenerse de allí la información
acerca de qué hacen y de qué manera. “Es un trabajo de
ingeniería social muy complejo -agrega el director-, porque
implica ganarse la confianza, y tratándose de actividades
ilícitas es difícil. Las conversaciones, una vez lograda la
confianza, son dirigidas en forma críptica a la información que
se desea obtener”.
Algunas de las especies traficadas son
las tortugas, iguanas, boas chicas, cardenales, jilgueros dorados,
zorrinos, zorro gris, pumas, liebres criollas, y vizcachas. Éstas se
venden como mascotas, para danzas exóticas (Boas), o sus pieles en
talabarterías o casas de artesanías. El manejo del tráfico es en base a
una estructura organizada, a nivel mundial, que se compone de un centro
de acopio de las especies demandadas en el norte del país. “Se utiliza
el sistema de rutas nacionales para canalizar la ‘mercadería’ a los
principales centros de consumo o reventa, como Buenos Aires y Córdoba.
Esto se realiza con camiones que portan otro tipo de mercadería y
obtienen ingresos extras por esta actividad”, explica el investigador.
Otro dato interesante que se obtuvo es la ganancia de los
distintos intervinientes en el tráfico y el precio final que
adquieren las especies comercializadas. En palabras de Richard:
“Los márgenes de ganancia para el colector primario, es decir el
primer eslabón en la cadena son insignificantes. Los colectores
secundarios, los que compran la mercadería y la acopian, tienen
márgenes más significativos de ganancias. Por ejemplo, una
tortuga de tierra pequeña (las de mayor precio de venta) es
comprada al colector primario a un precio que oscila entre 3 y 5
pesos, el colector secundario la vende luego a un precio entre
15 y 20 pesos y termina en un Pet Shop de algunas de las
localidades de destino a un precio final de entre 35 y 50
pesos”.
Si bien la investigación revela cómo
opera la red nacional y su esquema, su aporte fundamental reside en que
“otorgará los insumos necesarios para delinear las políticas educativas
que apunten a revertir esta situación educando al consumidor, ya que sin
consumidor no hay demanda y, por lo tanto, no hay tráfico. En el
proyecto se resalta la idea de que esta actividad no mejora la calidad
de vida de los habitantes rurales y, por el contrario, los empobrece
más, al canalizar, en el circuito del tráfico, especies y volúmenes que
cumplen una función importante en el ecosistema y en el sostén de su
propia economía”.
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.