Reconociendo a los Principales
Anfibios del Territorio Argentino.
A continuación, NATUar del Grupo Paleo Contenidos, a seleccionado los
Anfibios mas representativos del territorio Argentino y de
Sudamérica. Por lo general hemos desarrollado descripciones y
fotografías de cada genero y la especie mas característica, obviando
otras especies o subespecies, pero se encuentran mas ampliamente
explicadas en la revista "Colecciones de la Naturaleza" que publica
periódicamente de forma gratuita NATUar. Si usted
tiene información para compartir, escribanos agrupopaleo@gmail.com
Fuente Principal: Magnussen Saffer, Mariano. (2010).
Los principales Amphibia. Guia de Anfibios de Argentina. Colecciones de la
Naturaleza.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Los Anfibios.
Nombre común de cualquier miembro de una de las
clases de vertebrados que, en la escala evolutiva, se encuentra
entre los peces y los reptiles. Cuando emergieron de los océanos,
hace casi 400 millones de años, los anfibios se convirtieron en los
primeros vertebrados (animales con espina dorsal) terrestres.
La clase, que contiene unas 4.000 especies
existentes, abarca tres órdenes de anfibios vivos: los anfibios con
cola, formados por las salamandras (también los tritones) y las
sirenas; los anfibios sin cola, entre los que se encuentran los
sapos y las ranas; y las cecilias, anfibios similares a gusanos,
carentes de extremidades y ciegos. Debido a sus cuerpos esbeltos y
largas colas, es fácil confundir a algunos anfibios, como las
salamandras, con los lagartos y otros reptiles. No obstante, al
contrario que los reptiles, los anfibios carecen de escamas y tienen
que permanecer en las inmediaciones del agua para sobrevivir.
Este grupo de tetrápodos representa un eslabón
intermedio entre los peces estrictamente acuáticos y los amniotas
terrestres. Estos conquistadores surgen en el Devónico Medio (380
millones de años a.p.), estando ya representados sus tres órdenes en el
Jurásico, llegando al presente con más de 4000 especies.
Los tres órdenes vivientes son Anura (ranas y sapos),
Caudata (salamandras y tritones) y Gymnophiona (cecilias). Han ocupado
una gran cantidad de ambientes en diversas latitudes, menos en las
regiones subsolares y polares, y se han diversificado presentando hasta
26 modos reproductivos, cuatro tipo de vocalizaciones y variedad de
comportamientos y morfologías. Estas características son fruto de la
evolución del grupo frente a las nuevas presiones de selección que
implica el ambiente terrestre. El nombre de la clase hace alusión a la existencia de
dos fases (del latín amphi: doble, bio: vida) en la ontogenia. Si bien
los anfibios ya presentan otras formas en sus ciclos reproductivos, es
muy llamativa la existencia de una larva de vida libre (renacuajo. Los
renacuajos tienen adaptaciones según en el ambiente en que se
desarrollan.
Sus dietas están compuestas principalmente por insectos,
cuyas poblaciones controlan, aunque también hay especies carnívoras. Por
otra parte son presa de un variado repertorio de predadores como aves,
reptiles, insectos, mamíferos y otros anfibios. Las especies con larvas
acuáticas y adultos terrestres son importantes en el flujo de energía
desde ambientes acuáticos hacia los terrestres.
En Argentina solo tenemos los órdenes Anura y Ápoda, de
los cuales se cuentan 171 especies distribuidas en 32 géneros de anuros
y tres géneros de cecilias.
Los anfibios anuros existentes en el planeta se dividen
en dos grandes subórdenes, Archeobatrachia y Neobatrachia, que en total
comprenden cuatro grandes superfamilias. En territorio Argentino se
encuentran representantes solo del suborden Neobatrachia, de sus tres
superfamilias dos se cuentan en los registros de batracofauna, y de las
familias que las componen solo una de estas no se observa en latitudes
tan meridionales, la familia Dendrobatidae.
Desde el punto de vista de sus eco- regiones Argentina
presenta una amplia gama de paisajes, correspondientes al clima
subtropical templado, que incluye desde selvas subtropicales hasta
estepas xerófilas, brindando una variada gama de oportunidades en cuanto
a la explotación de nichos y las posibles adaptaciones que pueden tener
lugar.
Como dato general se puede tener en cuenta que, salvo en
la Selva Paranaense ó Subtropical Oriental, las temperaturas y las
precipitaciones son estacionales. Esta característica difiere de las
encontradas en latitudes más septentrionales, donde las precipitaciones
y la temperatura tienen un patrón uniforme durante todo el año.
Dadas
estas condiciones estables el período de reproducción es extenso, casi
sin cortes, ya que los recursos y condiciones necesarios para esta
actividad están siempre disponibles.
La lucha por los lugares de mejores condiciones y
recursos, como perchas de canto, lugares de fabricación de nidos ó cría
de larvas, da lugar a comportamientos territoriales como competencia con
las vocalizaciones ó la lucha cuerpo a cuerpo entre machos, situación
muy extraña pero no ausente entre nuestros anuros.
Por el contrario, las condiciones ambientales templadas
y marcadamente estacionales de nuestro país dan lugar a distintas e
interesantes adaptaciones fisiológicas, comportamentales y ecológicas de
los anuros argentinos. Teniendo en cuenta la presencia constante de salvedades
podemos apuntar algunas generalidades en cuanto a los ciclos
reproductivos de los anuros. La actividad reproductiva tiene lugar en
los momentos del año más propicios, tanto para los adultos reproductivos
como para las larvas.
Los gatillos ambientales más importantes para dar inicio
a la gametogénesis son la temperatura, las precipitaciones y la humedad
relativa, por lo tanto la estación estival puede tomarse como una
estación de relevancia en la reproducción de este grupo, dado su rol en
la evolución cíclica de la gametogénesis.
Sin embargo tanto en el norte, centro y sur del país es
posible encontrar especies que se reproducen durante todo el año; dentro
de Bufonidae: Bufo major, B. paracnemis, B. fernandezae y otros tienen
actividad gonadal continua, sin período de descanso.
Más drástico es el caso de Bufo variegatus, que se
escucha vocalizando en las márgenes de cuerpos de agua con temperaturas
ambientes cercanas al 0° centígrado.
Dentro de los Hylidae, Hyla andina
también vocaliza y se
reproduce tanto en invierno como en verano; en Leptodactylidae, Leptodactylus sp., Physalaemus sp.
y Pleurodema sp. tienen
representantes que pueden reproducirse en invierno. También en la
subfamilia Pseudinae, género Pseudis, hay actividad gonadal durante todo
el año.
Debido a la poca información sobre este tema no se sabe
si la temperatura es un factor preponderante en todas las especies, con
ó sin interrupción en el ciclo gametogénico, como si se observa en
Lepidobatrachus laevis, L. llanensis y Leptodactylus bufonius, en las
cuales no se registran ni comportamientos reproductivos ni actividad
gonadal a bajas temperaturas.
La puesta puede ser depositada al azar en el fondo ó
piedras del cuerpo de agua en paquetes ó ristras gelatinosas (de hasta
14 metros en Bufo fernandezae), en hojas sobre los cuerpos de agua, en
películas superficiales ó nidos de espuma, en nidos subterráneos ó en
cavidades de la hembra ó el macho. El número de huevos puede variar desde grandes masas de
más de 40.000 huevos pequeños en Bufo arenarum, hasta una docena en
Gastrotheca christiani (Leptodactylidae) de mayor tamaño.
Los huevos pueden ser coloreados y esta coloración puede
tener distintas funciones como la criptosis, protección de las
radiaciones ultravioleta ó absorción de calor. Los huevos son oscuros en
Bufo sp y generalmente están expuestos a la radiación solar en el fondo
de los cuerpos de agua, esta coloración implica la existencia de
pigmentos que absorberían las radiaciones ultravioletas, dañinas en los
embriones y sus procesos mitóticos. Por otra parte el color oscuro
absorbe mayor cantidad de radiaciones pudiendo elevar la temperatura de
la puesta y acelerando su desarrollo. La posible criptosis de los huevos
verdes en Pseudidae, que se observan dispersos en los bordes de los
cuerpos de agua en masas levemente espumosas, sería otra función de la
pigmentación.
Los huevos blancos en el género patagónico Alsodes sp.
podrían evitar el sobrecalentamiento de los mismos, dada la menor
absorción de radiaciones de este color, ya que la puesta es sobre rocas.
Sin embargo los huevos de Phyllomedusa sp. también son
de color blanco, pero como son depositados en estratos inferiores del
dosel arbóreo, prácticamente no tienen exposición a las radiaciones
solares y no necesitan protección pigmentaria.
La duración del ciclo reproductivo desde el punto de
vista de la incubación de los huevos y el tiempo de vida larvario, esta
íntimamente ligado a la temperatura ambiente incluso dentro de la misma
especie, pudiendo durar algo más que una veintena de días hasta más de
dos meses y medio.
Sapo Argentino o Sapo Grande (Bufo (=Rhinella)
arenarum).
es una
especie de
anfibio
anuro que se distribuye en
Sudamérica. Miden aproximadamente unos 15 cm, presentando un dorso
de un color marrón verdoso con verrugas y su vientre un color claro.
Detrás de sus ojos poseen glándulas parótidas, a través de ellas, el
animal excreta un liquido blancuzco que le sirve para ahuyentar a sus
posibles depredadores. Ojos brillantes con pupila horizontal y un color
de iris que va desde amarillo oscuro hasta cobrizo. Se alimenta de
insectos y larvas de lombrices.
En estado larval (renacuajos) respiran mediante branquias
externas (o internalizadas) y residen permanentemente en agua estancada
y dulce. Los renacuajos de los anuros, carecen de patas, y poseen una
larga cola con la que nadan como la mayoría de los peces, por ondulación
lateral. Nacen con branquias externas, pero éstas quedan pronto
internalizadas por el desarrollo del opérculo, hasta quedar encerradas
en un saco branquial que comunica con el exterior sólo por el
espiráculo. Cuando un renacuajo alcanza la madurez necesaria, sufre una
metamorfosis en la que gradualmente crecen sus patas y absorben su cola
por apoptosis. Los renacuajos de los anuros son fundamentalmente
herbívoros, con una especial adaptación para raer superficies, para lo
que están dotados de filas de dientecillos en torno a la boca (los
dientes labiales). En la práctica se comportan como omnívoros, siempre
capaces de adaptarse aceptablemente una vida carnívora, llegando unas
pocas especies a practicar el canibalismo (los hermanos mayores se comen
a los menores) si las condiciones son muy duras. Vive en jardines de
ciudades, orillas de estanques, bosques, y demás zonas con humedad. Es
un animal que hiberna, si la temperatura ambiente no es mayor a 10 °C,
suele salir después de fuertes lluvias o sino durante la noche cuando la
temperatura es fresca y más húmeda
Sapo Cavador (Bufo
granulosus).
Es otra
especie del Sapo Común (Bufo arenarum). Bufo granulosus (muy
parecido), es cavadora y construye pequeñas cuevas en el suelo
ablandado por la lluvia; vive allí la mayor parte del año,
capturando insectos que se acercan a su guarida.
Sapito de Panza Amarilla o Cavador (Bufo fernandezae).
Tamaño mediano hasta 70 mm, pasan la mayor parte del
año en pequeñas cuevas que cavan con sus miembros
posteriores. Su dorso es verdoso oscuro con tubérculos (de
aspecto áspero) y a menudo presentan una línea vertebral
clara que se ensancha levemente entre los miembros
anteriores. Glándulas paratoides pequeñas y redondeadas y
crestas cefálicas finas. Salen de sus cuevas con las lluvias
fuertes de primavera y verano, para alimentarse y
reproducirse. Los machos poseen un saco vocal simple y
cantan tomados con sus miembros anteriores de los pastos en
campos inundados y lagunas. Sus huevos son adheridos a la
vegetación sumergida, en forma de cordones gelatinosos. Con sus patas traseras cavan
cuevas en el barro donde se ocultan. Sólo abandonan la cueva
para alimentarse o reproducirse. Escondidos en ellas pueden
resistir el fuego en un campo. Se alimentan principalmente
de termitas. Se reproducen desde la primavera hasta marzo y
las hembras ponen huevos en forma de cordones gelatinosos en
espiral.
Sapo Rococó (Rhinella schneideri).
Werner, 1894.
Es una especie de sapo grande, endémica de Sudamérica:
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Es frecuentemente
confundido con Bufo marinus, y es un poco más grande. El
modo más simple de distinguir las dos especies, es que B.
schneideritiene glándulas venenosas atrás de sus patas, y
también detrás de la cabeza, como otros sapos.
Sapo de Caña, Neotropical Gigante o Marino
(Rhinella marina). Linnaeus, 1758.
Es un anfibio anuro, de la
familia Bufonidae. Es grande y terrestre, nativo de Centroamérica y
Sudamérica. Es un miembro del género Bufo, el cual incluye
cientos de diferentes especies de sapos verdaderos en diferentes
hábitats alrededor del mundo. El sapo de caña es un reproductor
prolífico; las hembras depositan un solo grupo desovando un gran número
de huevos. Su éxito reproductor es en parte debido al alimento oportuno:
tienen una dieta, rara entre los Anuros, de ambas materia viva y muerta.
Los adultos tienen una longitud promedio de 10 a 15 cm; el espécimen más
grande registrado pesó 2,65 kg y alcanzó 38 cm desde el hocico hasta la
cloaca. Tiene grandes glándulas venenosas, y adultos y renacuajos al
ingerir son altamente tóxicos para la mayoría de los animales. Dado su
voraz apetito, el sapo de caña se ha introducido en muchas regiones de
islas Pacíficas y Caribeñas como un método agrícola de control de
plagas, notablemente en el caso de Australia en 1935, y deriva su nombre
común de su uso contra las plagas de la caña de azúcar. El propio Sapo
de Caña es ahora considerado una plaga en muchas de sus regiones
introducidas, ya que el tóxico de su piel mata a los depredadores
nativos cuando es comido.
Sapo Buey o Cururu (Bufo paracnemis).
Pertenece a la familia de los Bufonidae. Referido a veces como Sapo de Schneider, es un
grande
sapo
natural a
Suramérica países de
Argentina,
Bolivia,
Brasil,
Paraguay y
Uruguay. Se confunde con frecuencia desde
Sapo del bastón, y consigue casi como grande. La manera más fácil de
distinguir los dos
especies, es eso B. schneideritiene glándulas del veneno en
sus piernas traseras, así como de cualquier lado de su cabeza, como
otros sapos. Mide aproximadamente 22 cm y pesa 1.700 gramos. Es
de los sapos más grande. Sólo se lo puede comparar en volumen con la
“rana toro”.
Únicamente lo supera la rana Goliat, verdadero gigante de los anfibios,
que llega a pesar 5 kilos.
De apariencia torpe, su piel granulosa y fría exuda un veneno lechoso.
Tiene dos voluminosas parótidas, dos acúmulos venenosos a nivel de las
tibias, las glándulas paracnemis.
De ojos globulosos, con párpados que guiñan al deglutir sus presas.
Su nombre lo recibe de los guaraníes (de curu: sarna y rurú: hinchazón)
por el aspecto pustuloso de su piel. Se lo conoce en Tucumán como
rococó, en Corrientes como cururú –paguero y en Brasil como curu-rú.
Su piel, es de singular belleza. Destaca sobre un fondo amarillento
arabescos pardos, caprichosamente entrelazados, realizando dibujos
sinuosos, mientras que el vientre es blanquecino con máculas oscuras.
El macho es de menor tamaño y sus manchas pardas son menos extendidas.
La piel está sembrada de glándulas prominentes, tóxicas, que en la
región del cuello forman dos macizos voluminosos llamados glándulas
parótidas o parotideas.
Habita desde Santa Fe y Entre Ríos en la Argentina hasta el Norte en
Paraguay y en Brasil hasta Natal, Pernambuco y Ceará, y en el norte del
Uruguay.
Reporta beneficios por el elevado consumo de insectos a los
departamentos de Salto y Artigas.
Vive tanto en el campo como en la ciudad y es inmune a la ponzoña de
insectos y arañas.
Esto lo hace eficaz en la destrucción de artrópodos dañinos o
peligrosos.
Antes de inundarse la represa se reproducían en forma reducida en
charcos del área, a los que retornaban cada año.
Este fenómeno, conocido como “tradición reproductora” sufrió una
variante, ya que tuvo que adaptarse a nuevos charcos no usados
anteriormente y en las orillas de remansos del nuevo lago, donde la
existencia de individuos jóvenes denota que la reproducción en estos
nuevos ambientes ha resultado exitosa.
Escuercito Común (Odontophrynus
americanus).
Habita ambientes de llanura con pastizales y bañados en
las zonas húmedas. Cavador, permanece a 80 cm. de profundidad bajo
tierra o debajo de cortezas de árboles. Posee gran capacidad de
hidratación. Se alimenta de insectos, escorpiones, isópodos y moluscos
gasterópodos. Los adultos migran a lugares de reproducción y las hembras
ponen huevos al azar en el fondo barroso.
Cava con sus
miembros posteriores, permaneciendo oculto la mayor parte del
año. Esta especie sale de sus refugios únicamente después de
grandes lluvias, para buscar más activamente el alimento y
reproducirse. Los
Pseudidae, que son los únicos anfibios de la zona con membranas
interdigitales, no se alejan nunca del agua y se refugian entre
las plantas acuáticas durante los meses fríos. Utilizan
principalmente los cuerpos de agua temporarios que se forman con
las lluvias estivales. Prefieren
lagunas permanentes de aguas más profundas para la reproducción,
y muchas veces con el espejo de agua cubierto por una densa capa
de vegetación flotante. En muchos
casos poseen renacuajos nadadores, que pueden pasar como larvas
el período invernal, completando el desarrollo con la llegada de
la primavera. La especie mejor adaptada a los cuerpos de agua
permanente es Lysapsus mantidactylus; la larva de este anfibio
tiene el cuerpo aplanado) lateralmente y posee un gran
desarrollo de la aleta caudal, siendo un excelente nadador.
Otra especie conocida: Odontophrynus occidentalis.
Escuerzo Común (Ceratophrys
ornata).
Son
sumamente agresivos y peligrosos. Cavan cuevas en el barro
utilizando un tubérculo córneo de borde afilado que poseen en
las patas posteriores. En épocas
secas, las viejas mudas de piel forman una capa protectora
contra la deshidratación. Pero con las lluvias, semienterrado en
el barro, acecha a la espera de sapos, roedores y hasta pequeñas
aves. Una de las ventajas de estos ambientes es la menor
proporción de predadores (peces, belostómidos y otros insectos
acuáticos); una segunda circunstancia favorable está dada por la
menor competencia con otros anfibios.
Los renacuajos de estas especies son poco nadadores
(renacuajos de fondo) y tienen una velocidad de
desarrollo de uno a dos meses. En años lluviosos tienen
buen éxito reproductivo y sus poblaciones se
incrementan, pero en años secos muchos charcos
desaparecen y con ellos muchas puestas que no llegan a
término. En estos
períodos se encuentran los restos secos de individuos que no
recibieron las lluvias esperadas antes de completar la
metamorfosis, o los renacuajos de varias especies concentrados
en los pequeños restos de agua, a veces sirviendo de alimento a
garzas, cigüeñas y otras aves. En ocasiones los renacuajos
pueden sobrevivir hasta la llegada de nuevas lluvias, gracias a
la humedad que queda debajo de los restos de algas o plantas
flotantes. Otras especies
conocidas: Ceratophrys cranwelli y
Ceratophrys cornutus
Rana Arborícola o Rana de Zarzal
(Hyla pulchella).
Especie con
menores requerimientos de humedad, temperatura y sitios
reproductivos, circunstancias que le permiten reproducirse a lo
largo de todo el verano, a diferencia de otros anfibios.
Prefiere utilizar los cuerpos de agua temporarios que se forman
con las lluvias estivales. Es uno de los anfibios más adaptables
de la región.
Aprovecha cuerpos de agua muy diversos, canta, se aparea
aun con bajas temperaturas y las larvas pueden variar la
velocidad de metamorfosis según la época. En
semicautiverio hemos criado individuos que completaron
la metamorfosis en primavera, alcanzaron el tamaño
adulto y comenzaron a cantar a mediados de enero; a
comienzos de marzo el canto más intenso indicaba el
comienzo de la reproducción y a fines del mismo mes ya
había posturas. Aunque
existen gritos de amenaza, como los que puede emitir el
escuerzo, o sonidos de "angustia", que emiten algunas especies
al ser capturadas por un predador, la principal función de la
vocalización en los anfibios es permitir el canto que emiten los
machos, dilatando el saco vocal que actúa como caja de
resonancia, para llamar a las hembras e iniciar el proceso de
reproducción.
Rana Herrero (Hila faber).
Tiene un comportamiento singular cuando se encuentra en su
temporada reproductiva. Los machos tienen una actividad muy
intensa durante este periodo. Son luchadores por excelencia, de
hecho poseen dos notables espolones en sus axilas, los que
utilizan con bastante ferocidad para mantener o conquistar su
territorio, para defenderlo de otros machos y hasta para someter
a las hembras en un abrazo tenaz. Se suma a esta característica,
que son los machos los que custodian los huevos depositados en
los pantanos. Para ello emiten una serie de cantos. Aquí les
presentamos una filmación única realizada en el jardín de
Yacutinga Lodge hace pocos días. Verán uno de estos machos
vocalizando y advirtiéndonos sobre su presencia y
territorialidad. Aparentemente las Ranas Herrero poseen al menos
tres tipos diferentes de sonorización. La primera de
advertencia, la segunda de agresividad y la tercera de ataque.
Se han constatado luchas entre machos con una duración de más de
12 minutos. Estas luchas normalmente dañan seriamente a ambos
contrincantes. Las consideramos clave en la el proceso de
selección natural.
Ranita Nadadora o
Boyadora (Lysapsus mantidactylus).
Patas
traseras con membrana interdigital muy desarrollada, algo escotada.
Dorso verde manchado de oscuro o con una banda ancha bronceada. Muslos
con líneas longitudinales parduscas. Macho con dos sacos vocales. Muy
acuática. Canta flotando en el agua. Pone huevos adheridos a plantas
acuáticas.
Rana Roncadora o
Misionera(Hyla nasica).
Pertenece
a la familia de los Hílidos. Es una rana
arborícola de tamaño pequeño. Los machos emiten cantos como roncos
gruñidos. De allí su nombre de ranita roncadora. Emiten sus llamados en
la época de reproducción en períodos húmedos y lluviosos. Se alimenta de
insectos.
Ranita Trepadora
Hocicuda Chica o Pintas Naranja (Scinax (Ololygon) berthae).
Muy pequeña, con hocico triangular
alargado. Dorso parduzco con manchas oscuras, una interocular en
forma de V o W .Dos líneas oscuras dorsolaterales a cada lado.
Manchas amarillas en rodilla, ingle, muslos y piernas. Entre la
vegetación de lagunas y charcos. Se refugia bajo troncos y
cortezas. Pone huevos adheridos a tallos sumergidos. Especie
relacionada: Scinax (Ololygon) Nasica.
Rana Criolla (Leptodactylus
ocellatus).
La Rana
Criolla canta en lugares muy expuestos, en las orillas de
vegetación baja. El nido de la especie Leptodactylus ocellatus
se caracteriza por una abundante espuma de sustancia albuminosa
que lo constituye de alimento a los pequeños renacuajos. Con menores
requerimientos de humedad, temperatura y sitios reproductivos,
capaces de reproducirse a lo largo de toda la época estival. Son
en general, las especies más abundantes en el área y,
aparentemente, las mejor adaptadas al clima y geografía de la
zona.
Rana del Chaco
(Leptodactylus chaquensis).
Pertenece a la familia
leptodactylidae. Es una especie muy similar a la L. Ocellatus
aunque más pequeña, que se detectó como más abundante
después de la inundación. Tiene valor en el
combate de
insectos.
Conforme a las necesidades de adaptaciones al clima de las que
es originaria, esta rana forma con celeridad sus gametas durante
la primavera para estar lista en enero hasta abril, en el
período de celo veraniego, en que se realizan las posturas al
ritmo de las precipitaciones pluviales. Esta discontinuidad en
la gametogénesis –ininterrumpida en verano- la diferencia
netamente de la rana yuí, de actividad continua, además de ser
más cabezona y de tener un vientre blanquecino uniforme y
ausencia de reticulaciones pigmentarias en la parte superior de
los muslos verdes. Otras especies relacionadas:
Rana rayada
o Rana Saltadora (Leptodactylus
gracilis), Rana piadora o urnero (Leptodactylus
latinasus), Rana de Bigotes (Leptodactylus
mystacinus) y Rana vientre con pintas (Leptodactylus
podicipinus).
Ranita Gato(Physalaemus fuscomaculatus).
Pertenece a la familia
leptodactylidae Después de una lluvia intensa, al
caer la tarde, deja escuchar un sonido que se asemeja al
lastimero maullido de un gato perdido. Es una pequeña rana de
cuatro ojos, de unos 3,5 cm., parda, con veteado más oscuro.
Vive, además de en el centro de Argentina, en Brasil, Uruguay,
Paraguay y Bolivia.
Se distribuyen por América Central y Sudamérica. El nombre rana
llorona es derivado que sus cantos típicos son un guauuuuu,
pareciendo el maullido de un gato, tornándose ensordecedor el
día de lluvia y en charcas de agua estancada. Todo el género
nidifica en nidos de espuma, parecidos a la clara de un huevo,
en cuyo interior depositan los huevo, de los cuales nacerán los
renacuajos.
Es un anfibio anuro de la familia Cycloramphidae que se
encuentra en Chile y Argentina, siendo el único representante del género
Hylorina. Su hábitat natural son los bosques
subantárticos, los bosques templados y las selvas húmedas situadas entre
la Región de la Araucanía y el archipiélago de Chonos, frente a la
Región de Aisén en Chile, habitando en esteros y pantanos. Otras
especies conocidas: Hypsiboas andinus, Hypsiboas
cordobae y Hypsiboas varelae.
Rana Lémur de Flancos Rojos (Phyllomedusa
hypochondrialis).Daudin, 1800.
Es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Habita
en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guayana,
Paraguay, Surinam y Venezuela. Sus hábitats naturales incluyen bosques
tropicales o subtropicales secos, zonas de arbustos, praderas
parcialmente inundadas, marismas intermitentes de agua dulce, pastos,
plantaciones, jardines rurales, áreas urbanas y zonas previamente
boscosas ahora muy degradadas.
Sapito de Cuatro Ojos (Pleurodema thaul). Lesson, 1826.
Es un pequeño anuro que habita en Chile y en Argentina.
Su tamaño varía entre 3 y 5 cm. Su nombre se debe a que las glándulas
que tiene en la parte posterior se asemejan a otro par de ojos. Vive en
lagunas, bofedales, ríos, juncales y vertientes, bajo piedras o entre la
hojarasca. Se alimenta de insectos y arácnidos. Se reproduce durante
casi todo el año. En Chile se encuentra desde la Región de Antofagasta
hasta la Región de Aisén; mientras que en Argentina habita zonas
cercanas a los Andes en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.
Una especie relacionada es Pleurodema bufoninum.
Ranita o Sapito de Darwin (Rhinoderma
darwinii). Duméril &
Bibron, 1841.
Es una especie de anfibio anuro de la familia
Cycloramphidae. Es un animal endémico de los bosques templados de Chile
y Argentina, aunque en este último país su presencia está restringidas a
zonas limítrofes con Chile, tanto en la provincia de Neuquén como en la
de Río Negro (en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi). En Chile
habita hasta los 1800 msnm, distribuyéndose desde la ciudad de
Concepción hasta Aysén, en la regiones VIII y XI respectivamente. La
extensión territorial entre ambos se estima en unos 86530,24 km2. Se
encuentra en zonas de vegetación con un estrato tanto cerrado como
abierto de especies arbóreas que presentan un dosel superior a los 15
metros de altura, y asociada, según Crump (2002), a Nothofagus sp.,
alerce (Fitzroya cupressoides) y luma (Amomyrtus
luma) con cursos de agua cercanos. Los machos miden entre 22 y
28 mm de longitud, mientras que el tamaño de las hembras oscila entre 25
y 31 mm. Exhiben extremidades delgadas y elongadas, de las cuales las
posteriores poseen una pequeña membrana entre los dedos I, II y III,
estando moderadamente desarrollada entre los dedos III y IV y ausente
entre el IV y V dedo. Presenta una cabeza de forma triangular la cual se
carateriza por la presencia de un apéndice nasal colíndrico. El cráneo
está pobremente osificado. La piel de la región dorsal es lisa (siendo
levemente granular) y con plieges laterales glandurales. R.
darwiniipresenta una coloración variable, la cual va desde
verde a distintas tonalidades de café, siendo la de la región ventral
una pigmentación negra con manchas blancas, la cual se extiende hasta
las membranas interdigitales. R. darwinii emplea dicha
coloración de la zona ventral como medio de disuación ante la amenaza de
potenciales depredadores (coloración aposemática). Posee un canto
característico de un tono muy alto similar al emitidio por ciertas aves.
Otras especies relacionadas: Rhinella spinulosa y
Bufo spinulosus.
Culebrita Tapiera,
Excavadora o
Tapiadora (Siphonops annulatus).Mikan, 1820.
Es una especie de anfibio ápodo de la familia de los
cecílidos, que habita en regiones tropicales de Suramérica, a menos de
800 m de altitud, desde el oriente de Colombia hasta Brasil, Paraguay y
el norte de Argentina. Mide de 20 a 40 cm de longitud. Su piel es de
color azul marino u obscuro brillante con anillos delgados blancos.
Carece de extremidades y se arrastra y cava en el suelo. De hábitos
nocturnos, excava y se alimenta de lombrices y de otros invertebrados.
Cuando se siente en peligro expele una secreción repugnante. La hembra
pone los huevos en la tierra; las crías nacen ya desarrolladas y durante
los dos primeros meses de vida se alimentan de la piel de la madre,
sacando piezas de la piel con sus 44 dientes en forma de cuchara. Como
esta práctica es similar a la de su pariente africano Boulengerula
taitanus, se piensa que evolucionó hace 100 millones de años
cuando África y Suramérica estaban unidas. Cuando las crías tienen 15 cm
de longitud dejan a la madre. La piel regenera y sirve para nuevas
crías, lo cual explica por qué la reproducción ocurre sólo cada dos
años. Las grasas y las proteínas se almacenan en la piel de la hembra;
así las células se agrandan y la abundancia nutriente produce un aumento
del grosor de la piel. Durante un período de dos meses esta piel
alimenta dos veces en la semana a 8 a 16 crías. Otras especies
relacionadas: Caecilia interruptay Dermophis
crassus. Para la provincia de Misiones se han señalado la
presencia de dos especies de este género Siphonops paulensis y Siphonops annulatus sin embargo la identidad
específica de los especimenes de Misiones es poco clara y una es
necesaria revisión taxonómica para dilucidar esta situación.
Rana de Somuncurá (Somuncuria somuncurensis). Cei, 1969.
Es una especie de anfibio anuro de la familia
Leiuperidae. Somuncuria un género monotípico, es decir,
incluye solo una especie. Fue descubierta en 1968. Se trata del único
representante del género Somuncuria. Este primitivo
anfibio es considerada un sobreviviente del estado de transición
evolutiva de la subfamilia Leptodactylidae. Se distingue fácilmente por
la estructura del iris y por la brillante línea dorada que atraviesa el
medio de su dorso. Las hembras miden entre 30 y 44 mm y son más grandes
que los machos (de entre 28 a 35 mm). Su piel es lisa en todo el cuerpo.
El dorso, marrón oscuro con manchas negruzcas distribuidas
irregularmente; el vientre, rojizo-amarillento salpicado con manchas
reticuladas. La cabeza resulta más larga que ancha, con el hocico
redondeado. Los ojos, grandes, están ubicados dolorosamente y tienen un
diseño llamativo, con la pupila horizontal. La lengua es casi circular,
libre posteriormente. El tímpano puede distinguirse y está cubierto por
una delicado pliegue. Los antebrazos son delgados. Las patas traseras
tienen dedos largos y su membrana interdigital está bien desarrollada
para nadar. Los machos poseen callosidades nupciales de color gris
claro.
Sapito de Colores (Melanophryniscus stelzneri).(Weyenberg,
1875)
Es una especie de anfibios de la familia Bufonidae. Es
endémica de Argentina. Menudo, renegrido,
con lunares rojizos o amarillos en manos y pies y manchas en el cuerpo,
y unas pocas en el vientre. Se achaparra ante el primer asomo de peligro
exhibiendo los brillantes colores de sus patas hacia arriba.
Se acerca a los charcos en época de reproducción. Sobre una planta
acuática emite un trino para atraer a la hembra ,quien después de
fecundada pone huevos flotantes. Incuba en 24 horas y los renacuajos
buscan aguas más profundas para evolucionar al evaporarse el lecho
primitivo. Además de vivir en Argentina se lo encuentra en Brasil,
Paraguay y Uruguay, principalmente en ambientes áridos.
Sapito de Miguel (Eupsophus migueli). Formas, 1978
Es una especie de anfibio anuro en la familia Leptodactylidae. Es endémico de Chile. Sus hábitats naturales son los
bosques templados y marismas intermitentes de agua dulce. Está amenazada
por la pérdida de su hábitat.
Esta especie de sapo al igual que otros anfibios carecía
de nombre común, por lo cual, el Naturalista y estudiante de Biología
Magnussen Saffer, Mariano (2010), la cita como Sapito Palmeado Andino en
sus publicaciones. Es una especie de anfibio anuro de la familia Cycloramphidae. La especie es endémica de Chile y de Argentina. Se
caracteriza por tener el dorso de color gris oscuro, y el vientre gris
con matices amarillos. Su piel es lisa, y sus dedos son palmeados hasta
la punta. Se encuentra en los lagos de la zona andina de la Región
Metropolitana de Santiago en Chile. Ha sido clasificada como una especie
en peligro de extinción.
Ranita de Ojos Rojos
o
trepadora de cañaveral
(Aplastodiscus perviridis).Lutz,
1950.
Es una especie de
anfibio de la familia
Hylidae. Habita en Argentina,
Brasil y posiblemente en Paraguay.
Su hábitat natural incluye bosques
tropicales o subtropicales
secos y a baja altitud, montanos secos, zonas de
arbustos, praderas,
ríos y marismas de agua
dulce.
Culebra Ciega del Río de la
Plata (Chthonerpeton indistinctum).Reinhardt&Lütken,1862)
Es una especie de anfibios gimnofiones de la familia
Caeciliidae. Habita en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sus
hábitats naturales incluyen bosques templados, ríos, pantanos, marismas
de agua dulce, corrientes intermitentes de agua dulce, pastos, zonas de
irrigación, tierras agrícolas inundadas en algunas estaciones y canales
y diques. Está amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat
natural. Cuerpo subcilíndrico, liso, un poco más ancho en la parte
media, alrededor de 440 mm de largo; 77 segmentos casi indistinguibles.
Cabeza puntiaguda, aplanada, con hocico saliente y redondeado. Mandíbula
inferior con dos hileras de dientes que caracteriza a los Typhlonectidae.
Ojo muy pequeño. Tentáculo sensorial a la misma distancia del ojo que de
las narinas. Cola muy corta. Cloaca a 10 mm de la punta de la cola.
Dorso gris oscuro azulado, brillante; vientre gris blanquecino con
manchas muy pequeñas blancas. Mandíbula inferior bordeada con una línea
clara. Son vivíparos, tienen alrededor de 4 crías, 108-113mm de largo,
sin branquias externas y envueltas con una fina membrana blancuzca.
Período de gestación de 4 meses. Vulnerable según AHA (Asociación
Herpetológica Argentina) Categoriz. de anfibios y reptiles de la Rep.
Argentina.
Rana de Hojarasca (Eupsophus calcaratus). Günther, 1881
Es una especie de anfibio anuro perteneciente a la
familia Cycloramphidae. Se encuentra en Argentina y Chile. Es de color
gris, presentando líneas longitudinales negras desde el hocico a las
ancas. Su hábitat natural son los bosques subantárticos, bosques
templados, ríos, pantanos. Se encuentra amenazado por la pérdida de
hábitat. Otras especies conocidas: Eupsophus emiliopugini
y Eupsophus vertebrales.
Es una especie de anfibios de la familia
Amphignathodontidae. Habita en Argentina y posiblemente Bolivia. Su
hábitat natural incluye bosques bajos y secos y marismas intermitentes
de agua dulce. Está amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat
natural. Adultos arborícolas, se refugia en
huecos de árboles o en sus copas. Además en el suelo bajo hojas, musgos
o piedras. Se alimenta de gran variedad de insectos. La cópula se lleva
a cabo en la tierra y la hembra lleva los huevos y embriones en una
bolsa incubatriz y pasan al agua directamente como renacuajos.
Otras especies conocida:
Gastrotheca chrysosticta y Gastrotheca christiani.
Bibliografía Sugerida:
Achaval, F.; A. Olmos. 1997.
Anfibios y Reptiles del Uruguay. Serie Fauna N° 1.128 pp.
Azara, F. 18 2-18 5. Apuntamientos para la Historia Natural de los
Paxaros del Paraguay y Rió de la Plata, 3 Vol., Madrid. España.
Berg, C. 1899. Fauna Herpetológica
Argentina. An. Mus. Nac. Bs.As. Tomo VI(2,+.III).
Burkart, R.; N. O. Bárbaro,
R. O. Sánchez & D. A. Gómez. 2000. Eco- regiones de la Argentina.
Administración de Parques Nacionales. 43 pp.
Cabrera, A. L. 1976.
Regiones Fitogeográficas de Argentina. Encicl. Argent. Agric. Jardín.
Acme Edit.1: 1-85.
Cei, J. M. 1980. Amphibians
of Argentina . Monitore Zoologico Italiano (Nueva Serie) 2: XII + 609.
Cochran, D. 1955. US Nat. Museum
Washington 2 6: IV-XVI, 1-423 P.L. 1-34 L.
Contreras, J.R. et al. Programa de Fauna
y Flora (Convenio Ministerio de Ecología y R.N.R.- Entidad Binacional
Yaciretá ) Informe del estudio de Fauna y Flora Silvestre. Primera
Campaña 6 al 17 de Junio de 1991. Posadas. Misiones.
Duellman, W. & L. Trueb.
1986. Biology of Amphibians. McGraw- Hill Book Compay , New York . 670
pp.
Freiberg, M. 1942. Physis 19:219-24 .
Gallardo, J.M. 1986. La diversidad de la
herpetofauna en la selva subtropical misionera. An. Mus. Hist. Nat.
Valparaiso 17:153-159.
Gallardo, J. M. 1987.
Anfibios y Reptiles del Partido de Magdalena. 46 pp.
Giraudo, A.R. 1992. Registro de Pseudoboa haasi (Boettger,1905)
En la Republica Argentina ( Serpentes, Colubridae). Bol. AHA Vol 8 Nº2.
pp3-4.
Kwet, A. & Di-Bernardo, M.
1999. Pró – Mata- Anfibios. Amphibien. Amphibians.
EDIPUCRS, Porto Alegre,
Brasil. 107 p., 138 figs.
Lavilla, E. O. 2001.
Amenazas, declinaciones poblacionales y extinciones en anfibios
argentinos. Cuad.Herp. 15 (1): 59- 82.
Lavilla, E. O.; E. Richard;
G. Scrocchi. 2000. Categorización de los Anfibios y Reptiles de la
República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. 97 pp.
Mattison, C. 1998. Frogs &
Toads of the World. Brandford Ed. UK. 191 pp.
Montanelli, S.B. y Acosta, S. 1991. Lista Preliminar de la
Herpetofauna del Parque Nacional Iguazú. Bol. AHA Vol 7 Nº2 pp. 9-10.
Olson, D.; E.
Dinerstein; P. Hadao; S. Walters; C. Kura; K. Kassem; A. Webster & M.
Brookbinder. 1998. Ecoregions of Latin America and the Caribbean (Mapa).
Conservation Science program, WWF-US.
Serie P. 1936.
"Distribución Geográfica de los Ofidios Argentinos" Obra Cincuentenario
Inst. Mus. de la Univ. Nac. de La Plata. pp 33-6 .
Peters, J.A. & Oreja, M.B. 1970.
Catalogue of the Neotropical Squamata: Part I. Snakes Bull. 297
Smithsonian Inst. U.S. Nat. Mus. Bull. 1-347.
Vellard, J. 1948. Acta Zoológica Lilloana
5:137-174.
Williams, J.D. y Francini, 1991. "A
Checklist of Argentine" Snake Bol. del Mus. Reg. de Cs. Nat. Torino
Vol.9 Nº1 pp 55-9 .
Consulte los principales registros de Fauna y Flora en
nuestra "BioGuia".
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.