NATUar: Reconociendo a los Principales Anfibios del Territorio Argentino. Sapos, ranas, salamandras.
   

Grupo Paleo les da la bienvenida a la mayor Web de los amantes de la Naturaleza de Argentina

Naturaleza  del  ConoSur

Sitio abierto a la comunidad científica y publico en general. Divulgue nuestro patrimonio natural

Hazlo tu Pagina de InicioAgregar a Mis Favoritos | Contactos | Prensa y Difusión para medios de comunicación | Publicidad Copyright I Política de privacidad  Objetivos de NATUar | Colabore en NATUar | Declaración de responsabilidad I Aviso Legal

NATUar es la nueva seccion de divulgacion biologica del Grupo Paleo!!!

 

 

Reconociendo a los Principales Anfibios del Territorio Argentino.

A continuación, NATUar del Grupo Paleo Contenidos, a seleccionado los Anfibios mas representativos del territorio Argentino y de Sudamérica. Por lo general hemos desarrollado descripciones y fotografías de cada genero y la especie mas característica, obviando otras especies o subespecies, pero se encuentran mas ampliamente explicadas en la revista "Colecciones de la Naturaleza" que publica periódicamente de forma gratuita NATUar. Si usted tiene información para compartir, escribanos a grupopaleo@gmail.com

Fuente Principal: Magnussen Saffer, Mariano. (2010). Los principales Amphibia. Guia de Anfibios de Argentina. Colecciones de la Naturaleza. marianomagnussen@yahoo.com.ar

Los Anfibios.

Nombre común de cualquier miembro de una de las clases de vertebrados que, en la escala evolutiva, se encuentra entre los peces y los reptiles. Cuando emergieron de los océanos, hace casi 400 millones de años, los anfibios se convirtieron en los primeros vertebrados (animales con espina dorsal) terrestres.

La clase, que contiene unas 4.000 especies existentes, abarca tres órdenes de anfibios vivos: los anfibios con cola, formados por las salamandras (también los tritones) y las sirenas; los anfibios sin cola, entre los que se encuentran los sapos y las ranas; y las cecilias, anfibios similares a gusanos, carentes de extremidades y ciegos. Debido a sus cuerpos esbeltos y largas colas, es fácil confundir a algunos anfibios, como las salamandras, con los lagartos y otros reptiles. No obstante, al contrario que los reptiles, los anfibios carecen de escamas y tienen que permanecer en las inmediaciones del agua para sobrevivir.

Este grupo de tetrápodos representa un eslabón intermedio entre los peces estrictamente acuáticos y los amniotas terrestres. Estos conquistadores surgen en el Devónico Medio (380 millones de años a.p.), estando ya representados sus tres órdenes en el Jurásico, llegando al presente con más de 4000 especies.

Los tres órdenes vivientes son Anura (ranas y sapos), Caudata (salamandras y tritones) y Gymnophiona (cecilias). Han ocupado una gran cantidad de ambientes en diversas latitudes, menos en las regiones subsolares y polares, y se han diversificado presentando hasta 26 modos reproductivos, cuatro tipo de vocalizaciones y variedad de comportamientos y morfologías. Estas características son fruto de la evolución del grupo frente a las nuevas presiones de selección que implica el ambiente terrestre. El nombre de la clase hace alusión a la existencia de dos fases (del latín amphi: doble, bio: vida) en la ontogenia. Si bien los anfibios ya presentan otras formas en sus ciclos reproductivos, es muy llamativa la existencia de una larva de vida libre (renacuajo. Los renacuajos tienen adaptaciones según en el ambiente en que se desarrollan.

Sus dietas están compuestas principalmente por insectos, cuyas poblaciones controlan, aunque también hay especies carnívoras. Por otra parte son presa de un variado repertorio de predadores como aves, reptiles, insectos, mamíferos y otros anfibios. Las especies con larvas acuáticas y adultos terrestres son importantes en el flujo de energía desde ambientes acuáticos hacia los terrestres.

En Argentina solo tenemos los órdenes Anura y Ápoda, de los cuales se cuentan 171 especies distribuidas en 32 géneros de anuros y tres géneros de cecilias.

Los anfibios anuros existentes en el planeta se dividen en dos grandes subórdenes, Archeobatrachia y Neobatrachia, que en total comprenden cuatro grandes superfamilias. En territorio Argentino se encuentran representantes solo del suborden Neobatrachia, de sus tres superfamilias dos se cuentan en los registros de batracofauna, y de las familias que las componen solo una de estas no se observa en latitudes tan meridionales, la familia Dendrobatidae.

Desde el punto de vista de sus eco- regiones Argentina presenta una amplia gama de paisajes, correspondientes al clima subtropical templado, que incluye desde selvas subtropicales hasta estepas xerófilas, brindando una variada gama de oportunidades en cuanto a la explotación de nichos y las posibles adaptaciones que pueden tener lugar.

Como dato general se puede tener en cuenta que, salvo en la Selva Paranaense ó Subtropical Oriental, las temperaturas y las precipitaciones son estacionales. Esta característica difiere de las encontradas en latitudes más septentrionales, donde las precipitaciones y la temperatura tienen un patrón uniforme durante todo el año.

Dadas estas condiciones estables el período de reproducción es extenso, casi sin cortes, ya que los recursos y condiciones necesarios para esta actividad están siempre disponibles.

La lucha por los lugares de mejores condiciones y recursos, como perchas de canto, lugares de fabricación de nidos ó cría de larvas, da lugar a comportamientos territoriales como competencia con las vocalizaciones ó la lucha cuerpo a cuerpo entre machos, situación muy extraña pero no ausente entre nuestros anuros.

Por el contrario, las condiciones ambientales templadas y marcadamente estacionales de nuestro país dan lugar a distintas e interesantes adaptaciones fisiológicas, comportamentales y ecológicas de los anuros argentinos. Teniendo en cuenta la presencia constante de salvedades podemos apuntar algunas generalidades en cuanto a los ciclos reproductivos de los anuros. La actividad reproductiva tiene lugar en los momentos del año más propicios, tanto para los adultos reproductivos como para las larvas.

Los gatillos ambientales más importantes para dar inicio a la gametogénesis son la temperatura, las precipitaciones y la humedad relativa, por lo tanto la estación estival puede tomarse como una estación de relevancia en la reproducción de este grupo, dado su rol en la evolución cíclica de la gametogénesis.

Sin embargo tanto en el norte, centro y sur del país es posible encontrar especies que se reproducen durante todo el año; dentro de Bufonidae: Bufo major, B. paracnemis, B. fernandezae y otros tienen actividad gonadal continua, sin período de descanso.

Más drástico es el caso de Bufo variegatus, que se escucha vocalizando en las márgenes de cuerpos de agua con temperaturas ambientes cercanas al 0° centígrado.

Dentro de los Hylidae, Hyla andina también vocaliza y se reproduce tanto en invierno como en verano; en Leptodactylidae, Leptodactylus sp., Physalaemus sp. y Pleurodema sp. tienen representantes que pueden reproducirse en invierno. También en la subfamilia Pseudinae, género Pseudis, hay actividad gonadal durante todo el año.

Debido a la poca información sobre este tema no se sabe si la temperatura es un factor preponderante en todas las especies, con ó sin interrupción en el ciclo gametogénico, como si se observa en Lepidobatrachus laevis, L. llanensis y Leptodactylus bufonius, en las cuales no se registran ni comportamientos reproductivos ni actividad gonadal a bajas temperaturas.

La puesta puede ser depositada al azar en el fondo ó piedras del cuerpo de agua en paquetes ó ristras gelatinosas (de hasta 14 metros en Bufo fernandezae), en hojas sobre los cuerpos de agua, en películas superficiales ó nidos de espuma, en nidos subterráneos ó en cavidades de la hembra ó el macho. El número de huevos puede variar desde grandes masas de más de 40.000 huevos pequeños en Bufo arenarum, hasta una docena en Gastrotheca christiani (Leptodactylidae) de mayor tamaño.

Los huevos pueden ser coloreados y esta coloración puede tener distintas funciones como la criptosis, protección de las radiaciones ultravioleta ó absorción de calor. Los huevos son oscuros en Bufo sp y generalmente están expuestos a la radiación solar en el fondo de los cuerpos de agua, esta coloración implica la existencia de pigmentos que absorberían las radiaciones ultravioletas, dañinas en los embriones y sus procesos mitóticos. Por otra parte el color oscuro absorbe mayor cantidad de radiaciones pudiendo elevar la temperatura de la puesta y acelerando su desarrollo. La posible criptosis de los huevos verdes en Pseudidae, que se observan dispersos en los bordes de los cuerpos de agua en masas levemente espumosas, sería otra función de la pigmentación.

Los huevos blancos en el género patagónico Alsodes sp. podrían evitar el sobrecalentamiento de los mismos, dada la menor absorción de radiaciones de este color, ya que la puesta es sobre rocas.

Sin embargo los huevos de Phyllomedusa sp. también son de color blanco, pero como son depositados en estratos inferiores del dosel arbóreo, prácticamente no tienen exposición a las radiaciones solares y no necesitan protección pigmentaria.

La duración del ciclo reproductivo desde el punto de vista de la incubación de los huevos y el tiempo de vida larvario, esta íntimamente ligado a la temperatura ambiente incluso dentro de la misma especie, pudiendo durar algo más que una veintena de días hasta más de dos meses y medio.


Sapo Argentino o Sapo Grande (Bufo (=Rhinella) arenarum).

   

es una especie de anfibio anuro que se distribuye en Sudamérica. Miden aproximadamente unos 15 cm, presentando un dorso de un color marrón verdoso con verrugas y su vientre un color claro. Detrás de sus ojos poseen glándulas parótidas, a través de ellas, el animal excreta un liquido blancuzco que le sirve para ahuyentar a sus posibles depredadores. Ojos brillantes con pupila horizontal y un color de iris que va desde amarillo oscuro hasta cobrizo. Se alimenta de insectos y larvas de lombrices. En estado larval (renacuajos) respiran mediante branquias externas (o internalizadas) y residen permanentemente en agua estancada y dulce. Los renacuajos de los anuros, carecen de patas, y poseen una larga cola con la que nadan como la mayoría de los peces, por ondulación lateral. Nacen con branquias externas, pero éstas quedan pronto internalizadas por el desarrollo del opérculo, hasta quedar encerradas en un saco branquial que comunica con el exterior sólo por el espiráculo. Cuando un renacuajo alcanza la madurez necesaria, sufre una metamorfosis en la que gradualmente crecen sus patas y absorben su cola por apoptosis. Los renacuajos de los anuros son fundamentalmente herbívoros, con una especial adaptación para raer superficies, para lo que están dotados de filas de dientecillos en torno a la boca (los dientes labiales). En la práctica se comportan como omnívoros, siempre capaces de adaptarse aceptablemente una vida carnívora, llegando unas pocas especies a practicar el canibalismo (los hermanos mayores se comen a los menores) si las condiciones son muy duras. Vive en jardines de ciudades, orillas de estanques, bosques, y demás zonas con humedad. Es un animal que hiberna, si la temperatura ambiente no es mayor a 10 °C, suele salir después de fuertes lluvias o sino durante la noche cuando la temperatura es fresca y más húmeda


Sapo Cavador (Bufo granulosus).

           

Es otra especie del Sapo Común (Bufo arenarum). Bufo granulosus (muy parecido), es cavadora y construye pequeñas cuevas en el suelo ablandado por la lluvia; vive allí la mayor parte del año, capturando insectos que se acercan a su guarida.


Sapito de Panza Amarilla o Cavador (Bufo fernandezae).

        

Tamaño mediano hasta 70 mm, pasan la mayor parte del año en pequeñas cuevas que cavan con sus miembros posteriores. Su dorso es verdoso oscuro con tubérculos (de aspecto áspero) y a menudo presentan una línea vertebral clara que se ensancha levemente entre los miembros anteriores. Glándulas paratoides pequeñas y redondeadas y crestas cefálicas finas. Salen de sus cuevas con las lluvias fuertes de primavera y verano, para alimentarse y reproducirse. Los machos poseen un saco vocal simple y cantan tomados con sus miembros anteriores de los pastos en campos inundados y lagunas. Sus huevos son adheridos a la vegetación sumergida, en forma de cordones gelatinosos. Con sus patas traseras cavan cuevas en el barro donde se ocultan. Sólo abandonan la cueva para alimentarse o reproducirse. Escondidos en ellas pueden resistir el fuego en un campo. Se alimentan principalmente de termitas. Se reproducen desde la primavera hasta marzo y las hembras ponen huevos en forma de cordones gelatinosos en espiral.


Sapo Rococó (Rhinella schneideri). Werner, 1894. 

          

Es una especie de sapo grande, endémica de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Es frecuentemente confundido con Bufo marinus, y es un poco más grande. El modo más simple de distinguir las dos especies, es que B. schneideri tiene glándulas venenosas atrás de sus patas, y también detrás de la cabeza, como otros sapos.


Sapo de Caña, Neotropical Gigante o Marino (Rhinella marina). Linnaeus, 1758.

             

Es un anfibio anuro, de la familia Bufonidae. Es grande y terrestre, nativo de Centroamérica y Sudamérica. Es un miembro del género Bufo, el cual incluye cientos de diferentes especies de sapos verdaderos en diferentes hábitats alrededor del mundo. El sapo de caña es un reproductor prolífico; las hembras depositan un solo grupo desovando un gran número de huevos. Su éxito reproductor es en parte debido al alimento oportuno: tienen una dieta, rara entre los Anuros, de ambas materia viva y muerta. Los adultos tienen una longitud promedio de 10 a 15 cm; el espécimen más grande registrado pesó 2,65 kg y alcanzó 38 cm desde el hocico hasta la cloaca. Tiene grandes glándulas venenosas, y adultos y renacuajos al ingerir son altamente tóxicos para la mayoría de los animales. Dado su voraz apetito, el sapo de caña se ha introducido en muchas regiones de islas Pacíficas y Caribeñas como un método agrícola de control de plagas, notablemente en el caso de Australia en 1935, y deriva su nombre común de su uso contra las plagas de la caña de azúcar. El propio Sapo de Caña es ahora considerado una plaga en muchas de sus regiones introducidas, ya que el tóxico de su piel mata a los depredadores nativos cuando es comido.


Sapo Buey o Cururu (Bufo paracnemis).

          

Pertenece a la familia de los Bufonidae. Referido a veces como Sapo de Schneider, es un grande sapo natural a Suramérica países de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se confunde con frecuencia desde Sapo del bastón, y consigue casi como grande. La manera más fácil de distinguir los dos especies, es eso B. schneideri tiene glándulas del veneno en sus piernas traseras, así como de cualquier lado de su cabeza, como otros sapos. Mide aproximadamente 22 cm y pesa 1.700 gramos. Es de los sapos más grande. Sólo se lo puede comparar en volumen con la “rana toro”. Únicamente lo supera la rana Goliat, verdadero gigante de los anfibios, que llega a pesar 5 kilos. De apariencia torpe, su piel granulosa y fría exuda un veneno lechoso. Tiene dos voluminosas parótidas, dos acúmulos venenosos a nivel de las tibias, las glándulas paracnemis. De ojos globulosos, con párpados que guiñan al deglutir sus presas. Su nombre lo recibe de los guaraníes (de curu: sarna y rurú: hinchazón) por el aspecto pustuloso de su piel. Se lo conoce en Tucumán como rococó, en Corrientes como cururú –paguero y en Brasil como curu-rú. Su piel, es de singular belleza. Destaca sobre un fondo amarillento arabescos pardos, caprichosamente entrelazados, realizando dibujos sinuosos, mientras que el vientre es blanquecino con máculas oscuras. El macho es de menor tamaño y sus manchas pardas son menos extendidas. La piel está sembrada de glándulas prominentes, tóxicas, que en la región del cuello forman dos macizos voluminosos llamados glándulas parótidas o parotideas. Habita desde Santa Fe y Entre Ríos en la Argentina hasta el Norte en Paraguay y en Brasil hasta Natal, Pernambuco y Ceará, y en el norte del Uruguay. Reporta beneficios por el elevado consumo de insectos a los departamentos de Salto y Artigas. Vive tanto en el campo como en la ciudad y es inmune a la ponzoña de insectos y arañas. Esto lo hace eficaz en la destrucción de artrópodos dañinos o peligrosos. Antes de inundarse la represa se reproducían en forma reducida en charcos del área, a los que retornaban cada año. Este fenómeno, conocido como “tradición reproductora” sufrió una variante, ya que tuvo que adaptarse a nuevos charcos no usados anteriormente y en las orillas de remansos del nuevo lago, donde la existencia de individuos jóvenes denota que la reproducción en estos nuevos ambientes ha resultado exitosa.


Escuercito Común (Odontophrynus americanus).

         

Habita ambientes de llanura con pastizales y bañados en las zonas húmedas. Cavador, permanece a 80 cm. de profundidad bajo tierra o debajo de cortezas de árboles. Posee gran capacidad de hidratación. Se alimenta de insectos, escorpiones, isópodos y moluscos gasterópodos. Los adultos migran a lugares de reproducción y las hembras ponen huevos al azar en el fondo barroso. Cava con sus miembros posteriores, permaneciendo oculto la mayor parte del año. Esta especie sale de sus refugios únicamente después de grandes lluvias, para buscar más activamente el alimento y reproducirse. Los Pseudidae, que son los únicos anfibios de la zona con membranas interdigitales, no se alejan nunca del agua y se refugian entre las plantas acuáticas durante los meses fríos. Utilizan principalmente los cuerpos de agua temporarios que se forman con las lluvias estivales. Prefieren lagunas permanentes de aguas más profundas para la reproducción, y muchas veces con el espejo de agua cubierto por una densa capa de vegetación flotante. En muchos casos poseen renacuajos nadadores, que pueden pasar como larvas el período invernal, completando el desarrollo con la llegada de la primavera. La especie mejor adaptada a los cuerpos de agua permanente es Lysapsus mantidactylus; la larva de este anfibio tiene el cuerpo aplanado) lateralmente y posee un gran desarrollo de la aleta caudal, siendo un excelente nadador. Otra especie conocida: Odontophrynus occidentalis.


Escuerzo Común (Ceratophrys ornata).

   

Son sumamente agresivos y peligrosos. Cavan cuevas en el barro utilizando un tubérculo córneo de borde afilado que poseen en las patas posteriores. En épocas secas, las viejas mudas de piel forman una capa protectora contra la deshidratación. Pero con las lluvias, semienterrado en el barro, acecha a la espera de sapos, roedores y hasta pequeñas aves. Una de las ventajas de estos ambientes es la menor proporción de predadores (peces, belostómidos y otros insectos acuáticos); una segunda circunstancia favorable está dada por la menor competencia con otros anfibios. Los renacuajos de estas especies son poco nadadores (renacuajos de fondo) y tienen una velocidad de desarrollo de uno a dos meses. En años lluviosos tienen buen éxito reproductivo y sus poblaciones se incrementan, pero en años secos muchos charcos desaparecen y con ellos muchas puestas que no llegan a término. En estos períodos se encuentran los restos secos de individuos que no recibieron las lluvias esperadas antes de completar la metamorfosis, o los renacuajos de varias especies concentrados en los pequeños restos de agua, a veces sirviendo de alimento a garzas, cigüeñas y otras aves. En ocasiones los renacuajos pueden sobrevivir hasta la llegada de nuevas lluvias, gracias a la humedad que queda debajo de los restos de algas o plantas flotantes. Otras especies conocidas: Ceratophrys cranwelli y Ceratophrys cornutus


Rana Arborícola o Rana de Zarzal (Hyla pulchella).

Especie con menores requerimientos de humedad, temperatura y sitios reproductivos, circunstancias que le permiten reproducirse a lo largo de todo el verano, a diferencia de otros anfibios. Prefiere utilizar los cuerpos de agua temporarios que se forman con las lluvias estivales. Es uno de los anfibios más adaptables de la región. Aprovecha cuerpos de agua muy diversos, canta, se aparea aun con bajas temperaturas y las larvas pueden variar la velocidad de metamorfosis según la época. En semicautiverio hemos criado individuos que completaron la metamorfosis en primavera, alcanzaron el tamaño adulto y comenzaron a cantar a mediados de enero; a comienzos de marzo el canto más intenso indicaba el comienzo de la reproducción y a fines del mismo mes ya había posturas. Aunque existen gritos de amenaza, como los que puede emitir el escuerzo, o sonidos de "angustia", que emiten algunas especies al ser capturadas por un predador, la principal función de la vocalización en los anfibios es permitir el canto que emiten los machos, dilatando el saco vocal que actúa como caja de resonancia, para llamar a las hembras e iniciar el proceso de reproducción.


Rana Herrero (Hila faber).

Tiene un comportamiento singular cuando se encuentra en su temporada reproductiva. Los machos tienen una actividad muy intensa durante este periodo. Son luchadores por excelencia, de hecho poseen dos notables espolones en sus axilas, los que utilizan con bastante ferocidad para mantener o conquistar su territorio, para defenderlo de otros machos y hasta para someter a las hembras en un abrazo tenaz. Se suma a esta característica, que son los machos los que custodian los huevos depositados en los pantanos. Para ello emiten una serie de cantos. Aquí les presentamos una filmación única realizada en el jardín de Yacutinga Lodge hace pocos días. Verán uno de estos machos vocalizando y advirtiéndonos sobre su presencia y territorialidad. Aparentemente las Ranas Herrero poseen al menos tres tipos diferentes de sonorización. La primera de advertencia, la segunda de agresividad y la tercera de ataque. Se han constatado luchas entre machos con una duración de más de 12 minutos. Estas luchas normalmente dañan seriamente a ambos contrincantes. Las consideramos clave en la el proceso de selección natural.


Ranita Nadadora o Boyadora (Lysapsus mantidactylus).

          

Patas traseras con membrana interdigital muy desarrollada, algo escotada. Dorso verde manchado de oscuro o con una banda ancha bronceada. Muslos con líneas longitudinales parduscas. Macho con dos sacos vocales. Muy acuática. Canta flotando en el agua. Pone huevos adheridos a plantas acuáticas.


Rana Roncadora o Misionera  (Hyla nasica).

           

Pertenece a la familia de los Hílidos.  Es una rana arborícola de tamaño pequeño. Los machos emiten cantos como roncos gruñidos. De allí su nombre de ranita roncadora. Emiten sus llamados en la época de reproducción en períodos húmedos y lluviosos. Se alimenta de insectos.


Ranita Trepadora Hocicuda Chica o Pintas Naranja (Scinax (Ololygon) berthae).

            

Muy pequeña, con hocico triangular alargado. Dorso parduzco con manchas oscuras, una interocular en forma de V o W .Dos líneas oscuras dorsolaterales a cada lado. Manchas amarillas en rodilla, ingle, muslos y piernas. Entre la vegetación de lagunas y charcos. Se refugia bajo troncos y cortezas. Pone huevos adheridos a tallos sumergidos. Especie relacionada: Scinax (Ololygon) Nasica.


Rana Criolla (Leptodactylus ocellatus).

   

La Rana Criolla canta en lugares muy expuestos, en las orillas de vegetación baja. El nido de la especie  Leptodactylus ocellatus se caracteriza por una abundante espuma de sustancia albuminosa que lo constituye de alimento a los pequeños renacuajos. Con menores requerimientos de humedad, temperatura y sitios reproductivos, capaces de reproducirse a lo largo de toda la época estival. Son en general, las especies más abundantes en el área y, aparentemente, las mejor adaptadas al clima y geografía de la zona.


Rana del Chaco (Leptodactylus chaquensis).

             

Pertenece a la familia leptodactylidae. Es una especie muy similar a la L. Ocellatus aunque más pequeña, que se detectó como más abundante después de la inundación. Tiene valor en el combate de insectos. Conforme a las necesidades de adaptaciones al clima de las que es originaria, esta rana forma con celeridad sus gametas durante la primavera para estar lista en enero hasta abril, en el período de celo veraniego, en que se realizan las posturas al ritmo de las precipitaciones pluviales. Esta discontinuidad en la gametogénesis –ininterrumpida en verano- la diferencia netamente de la rana yuí, de actividad continua, además de ser más cabezona y de tener un vientre blanquecino uniforme y ausencia de reticulaciones pigmentarias en la parte superior de los muslos verdes. Otras especies relacionadas: Rana rayada o Rana Saltadora (Leptodactylus gracilis), Rana piadora o urnero (Leptodactylus latinasus), Rana de Bigotes (Leptodactylus mystacinus) y Rana vientre con pintas (Leptodactylus podicipinus).


Ranita Gato (Physalaemus fuscomaculatus).

         

Pertenece a la familia leptodactylidae  Después de una lluvia intensa, al caer la tarde, deja escuchar un sonido que se asemeja al lastimero maullido de un gato perdido. Es una pequeña rana de cuatro ojos, de unos 3,5 cm., parda, con veteado más oscuro. Vive, además de en el centro de Argentina, en Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.


Rana Llorona (Physalaemus nattereri). Steindachner, 1863.

             

Se distribuyen por América Central y Sudamérica. El nombre rana llorona es derivado que sus cantos típicos son un guauuuuu, pareciendo el maullido de un gato, tornándose ensordecedor el día de lluvia y en charcas de agua estancada. Todo el género nidifica en nidos de espuma, parecidos a la clara de un huevo, en cuyo interior depositan los huevo, de los cuales nacerán los renacuajos.


Sapito Selvático (Hylorina sylvatica). Bell, 1843.

          

Es un anfibio anuro de la familia Cycloramphidae que se encuentra en Chile y Argentina, siendo el único representante del género Hylorina. Su hábitat natural son los bosques subantárticos, los bosques templados y las selvas húmedas situadas entre la Región de la Araucanía y el archipiélago de Chonos, frente a la Región de Aisén en Chile, habitando en esteros y pantanos. Otras especies conocidas: Hypsiboas andinus, Hypsiboas cordobae y Hypsiboas varelae.


Rana Lémur de Flancos Rojos (Phyllomedusa hypochondrialis). Daudin, 1800.

             

Es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Habita en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guayana, Paraguay, Surinam y Venezuela. Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales secos, zonas de arbustos, praderas parcialmente inundadas, marismas intermitentes de agua dulce, pastos, plantaciones, jardines rurales, áreas urbanas y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.


Sapito de Cuatro Ojos (Pleurodema thaul). Lesson, 1826.

           

Es un pequeño anuro que habita en Chile y en Argentina. Su tamaño varía entre 3 y 5 cm. Su nombre se debe a que las glándulas que tiene en la parte posterior se asemejan a otro par de ojos. Vive en lagunas, bofedales, ríos, juncales y vertientes, bajo piedras o entre la hojarasca. Se alimenta de insectos y arácnidos. Se reproduce durante casi todo el año. En Chile se encuentra desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Aisén; mientras que en Argentina habita zonas cercanas a los Andes en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Una especie relacionada es Pleurodema bufoninum.


Ranita o Sapito de Darwin (Rhinoderma darwinii). Duméril & Bibron, 1841.

         

Es una especie de anfibio anuro de la familia Cycloramphidae. Es un animal endémico de los bosques templados de Chile y Argentina, aunque en este último país su presencia está restringidas a zonas limítrofes con Chile, tanto en la provincia de Neuquén como en la de Río Negro (en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi). En Chile habita hasta los 1800 msnm, distribuyéndose desde la ciudad de Concepción hasta Aysén, en la regiones VIII y XI respectivamente. La extensión territorial entre ambos se estima en unos 86530,24 km2. Se encuentra en zonas de vegetación con un estrato tanto cerrado como abierto de especies arbóreas que presentan un dosel superior a los 15 metros de altura, y asociada, según Crump (2002), a Nothofagus sp., alerce (Fitzroya cupressoides) y luma (Amomyrtus luma) con cursos de agua cercanos. Los machos miden entre 22 y 28 mm de longitud, mientras que el tamaño de las hembras oscila entre 25 y 31 mm. Exhiben extremidades delgadas y elongadas, de las cuales las posteriores poseen una pequeña membrana entre los dedos I, II y III, estando moderadamente desarrollada entre los dedos III y IV y ausente entre el IV y V dedo. Presenta una cabeza de forma triangular la cual se carateriza por la presencia de un apéndice nasal colíndrico. El cráneo está pobremente osificado. La piel de la región dorsal es lisa (siendo levemente granular) y con plieges laterales glandurales. R. darwinii presenta una coloración variable, la cual va desde verde a distintas tonalidades de café, siendo la de la región ventral una pigmentación negra con manchas blancas, la cual se extiende hasta las membranas interdigitales. R. darwinii emplea dicha coloración de la zona ventral como medio de disuación ante la amenaza de potenciales depredadores (coloración aposemática). Posee un canto característico de un tono muy alto similar al emitidio por ciertas aves. Otras especies relacionadas: Rhinella spinulosa y Bufo spinulosus.


Culebrita Tapiera, Excavadora o Tapiadora (Siphonops annulatus). Mikan, 1820.

          

Es una especie de anfibio ápodo de la familia de los cecílidos, que habita en regiones tropicales de Suramérica, a menos de 800 m de altitud, desde el oriente de Colombia hasta Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. Mide de 20 a 40 cm de longitud. Su piel es de color azul marino u obscuro brillante con anillos delgados blancos. Carece de extremidades y se arrastra y cava en el suelo. De hábitos nocturnos, excava y se alimenta de lombrices y de otros invertebrados. Cuando se siente en peligro expele una secreción repugnante. La hembra pone los huevos en la tierra; las crías nacen ya desarrolladas y durante los dos primeros meses de vida se alimentan de la piel de la madre, sacando piezas de la piel con sus 44 dientes en forma de cuchara. Como esta práctica es similar a la de su pariente africano Boulengerula taitanus, se piensa que evolucionó hace 100 millones de años cuando África y Suramérica estaban unidas. Cuando las crías tienen 15 cm de longitud dejan a la madre. La piel regenera y sirve para nuevas crías, lo cual explica por qué la reproducción ocurre sólo cada dos años. Las grasas y las proteínas se almacenan en la piel de la hembra; así las células se agrandan y la abundancia nutriente produce un aumento del grosor de la piel. Durante un período de dos meses esta piel alimenta dos veces en la semana a 8 a 16 crías. Otras especies relacionadas: Caecilia interrupta y Dermophis crassus. Para la provincia de Misiones se han señalado la presencia de dos especies de este género Siphonops paulensis y Siphonops annulatus sin embargo la identidad específica de los especimenes de Misiones es poco clara y una es necesaria revisión taxonómica para dilucidar esta situación.


Rana de Somuncurá (Somuncuria somuncurensis). Cei, 1969.

           

Es una especie de anfibio anuro de la familia Leiuperidae. Somuncuria un género monotípico, es decir, incluye solo una especie. Fue descubierta en 1968. Se trata del único representante del género Somuncuria. Este primitivo anfibio es considerada un sobreviviente del estado de transición evolutiva de la subfamilia Leptodactylidae. Se distingue fácilmente por la estructura del iris y por la brillante línea dorada que atraviesa el medio de su dorso. Las hembras miden entre 30 y 44 mm y son más grandes que los machos (de entre 28 a 35 mm). Su piel es lisa en todo el cuerpo. El dorso, marrón oscuro con manchas negruzcas distribuidas irregularmente; el vientre, rojizo-amarillento salpicado con manchas reticuladas. La cabeza resulta más larga que ancha, con el hocico redondeado. Los ojos, grandes, están ubicados dolorosamente y tienen un diseño llamativo, con la pupila horizontal. La lengua es casi circular, libre posteriormente. El tímpano puede distinguirse y está cubierto por una delicado pliegue. Los antebrazos son delgados. Las patas traseras tienen dedos largos y su membrana interdigital está bien desarrollada para nadar. Los machos poseen callosidades nupciales de color gris claro.


Sapito de Colores (Melanophryniscus stelzneri).(Weyenberg, 1875)

             

Es una especie de anfibios de la familia Bufonidae. Es endémica de Argentina. Menudo, renegrido, con lunares rojizos o amarillos en manos y pies y manchas en el cuerpo, y unas pocas en el vientre. Se achaparra ante el primer asomo de peligro exhibiendo los brillantes colores de sus patas hacia arriba.
Se acerca a los charcos en época de reproducción. Sobre una planta acuática emite un trino para atraer a la hembra ,quien después de fecundada pone huevos flotantes. Incuba en 24 horas y los renacuajos buscan aguas más profundas para evolucionar al evaporarse el lecho primitivo. Además de vivir en Argentina se lo encuentra en Brasil, Paraguay y Uruguay, principalmente en ambientes áridos.


Sapito de Miguel (Eupsophus migueli). Formas, 1978

      

Es una especie de anfibio anuro en la familia Leptodactylidae. Es endémico de Chile. Sus hábitats naturales son los bosques templados y marismas intermitentes de agua dulce. Está amenazada por la pérdida de su hábitat.


Sapito Palmeado Andino (Alsodes montanus). Lataste, 1902.

   

Esta especie de sapo al igual que otros anfibios carecía de nombre común, por lo cual, el Naturalista y estudiante de Biología Magnussen Saffer, Mariano (2010), la cita como Sapito Palmeado Andino en sus publicaciones. Es una especie de anfibio anuro de la familia Cycloramphidae. La especie es endémica de Chile y de Argentina. Se caracteriza por tener el dorso de color gris oscuro, y el vientre gris con matices amarillos. Su piel es lisa, y sus dedos son palmeados hasta la punta. Se encuentra en los lagos de la zona andina de la Región Metropolitana de Santiago en Chile. Ha sido clasificada como una especie en peligro de extinción.


Ranita de Ojos Rojos o trepadora de cañaveral (Aplastodiscus perviridis). Lutz, 1950.

          

Es una especie de anfibio de la familia Hylidae. Habita en Argentina, Brasil y posiblemente en Paraguay. Su hábitat natural incluye bosques tropicales o subtropicales secos y a baja altitud, montanos secos, zonas de arbustos, praderas, ríos y marismas de agua dulce.


Culebra Ciega del Río de la Plata (Chthonerpeton indistinctum).Reinhardt&Lütken,1862)

             

Es una especie de anfibios gimnofiones de la familia Caeciliidae. Habita en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sus hábitats naturales incluyen bosques templados, ríos, pantanos, marismas de agua dulce, corrientes intermitentes de agua dulce, pastos, zonas de irrigación, tierras agrícolas inundadas en algunas estaciones y canales y diques. Está amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural. Cuerpo subcilíndrico, liso, un poco más ancho en la parte media, alrededor de 440 mm de largo; 77 segmentos casi indistinguibles. Cabeza puntiaguda, aplanada, con hocico saliente y redondeado. Mandíbula inferior con dos hileras de dientes que caracteriza a los Typhlonectidae. Ojo muy pequeño. Tentáculo sensorial a la misma distancia del ojo que de las narinas. Cola muy corta. Cloaca a 10 mm de la punta de la cola. Dorso gris oscuro azulado, brillante; vientre gris blanquecino con manchas muy pequeñas blancas. Mandíbula inferior bordeada con una línea clara. Son vivíparos, tienen alrededor de 4 crías, 108-113mm de largo, sin branquias externas y envueltas con una fina membrana blancuzca. Período de gestación de 4 meses. Vulnerable según AHA (Asociación Herpetológica Argentina) Categoriz. de anfibios y reptiles de la Rep. Argentina.

 

Rana de Hojarasca (Eupsophus calcaratus). Günther, 1881

              

Es una especie de anfibio anuro perteneciente a la familia Cycloramphidae. Se encuentra en Argentina y Chile. Es de color gris, presentando líneas longitudinales negras desde el hocico a las ancas. Su hábitat natural son los bosques subantárticos, bosques templados, ríos, pantanos. Se encuentra amenazado por la pérdida de hábitat. Otras especies conocidas: Eupsophus emiliopugini y Eupsophus vertebrales.


Rana Marsupial Yunueña (Gastrotheca grácilis). Laurent, 1969.

   

Es una especie de anfibios de la familia Amphignathodontidae. Habita en Argentina y posiblemente Bolivia. Su hábitat natural incluye bosques bajos y secos y marismas intermitentes de agua dulce. Está amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural. Adultos arborícolas, se refugia en huecos de árboles o en sus copas. Además en el suelo bajo hojas, musgos o piedras. Se alimenta de gran variedad de insectos. La cópula se lleva a cabo en la tierra y la hembra lleva los huevos y embriones en una bolsa incubatriz y pasan al agua directamente como renacuajos. Otras especies conocida: Gastrotheca chrysosticta y Gastrotheca christiani.


Bibliografía Sugerida:

Achaval, F.; A. Olmos. 1997. Anfibios y Reptiles del Uruguay. Serie Fauna N° 1.128 pp.

Azara, F. 18 2-18 5. Apuntamientos para la Historia Natural de los Paxaros del Paraguay y Rió de la Plata, 3 Vol., Madrid. España.

Barrios. 1942. Rev. Arg. Zoogeografía 2(2):1 1-1 3

Berg, C. 1899. Fauna Herpetológica Argentina. An. Mus. Nac. Bs.As. Tomo VI(2,+.III).

Burkart, R.; N. O. Bárbaro, R. O. Sánchez & D. A. Gómez. 2000. Eco- regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. 43 pp.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas de Argentina. Encicl. Argent. Agric. Jardín. Acme Edit.1: 1-85.

Cei, J. M. 1980. Amphibians of Argentina . Monitore Zoologico Italiano (Nueva Serie) 2: XII + 609.

Cochran, D. 1955. US Nat. Museum Washington 2 6: IV-XVI, 1-423 P.L. 1-34 L.

Contreras, J.R. et al. Programa de Fauna y Flora (Convenio Ministerio de Ecología y R.N.R.- Entidad Binacional Yaciretá ) Informe del estudio de Fauna y Flora Silvestre. Primera Campaña 6 al 17 de Junio de 1991. Posadas. Misiones.

Cranwell, J.1945. Rev. Arg. Zoogeografía 5:123.

Cranwell, J.1942. Rev. Arg. Zoogeografía 3(1-2):64

Duellman, W. & L. Trueb. 1986. Biology of Amphibians. McGraw- Hill Book Compay , New York . 670 pp.

Freiberg, M. 1942. Physis 19:219-24 .

Gallardo, J.M. 1986. La diversidad de la herpetofauna en la selva subtropical misionera. An. Mus. Hist. Nat. Valparaiso 17:153-159.

Gallardo, J. M. 1987. Anfibios y Reptiles del Partido de Magdalena. 46 pp.

Giraudo, A.R. 1992. Registro de Pseudoboa haasi (Boettger,1905) En la Republica Argentina ( Serpentes, Colubridae). Bol. AHA Vol 8 Nº2. pp3-4.

Kwet, A. & Di-Bernardo, M. 1999. Pró – Mata- Anfibios. Amphibien. Amphibians.

EDIPUCRS, Porto Alegre, Brasil. 107 p., 138 figs.

Lavilla, E. O. 2001. Amenazas, declinaciones poblacionales y extinciones en anfibios argentinos. Cuad. Herp. 15 (1): 59- 82.

Lavilla, E. O.; E. Richard; G. Scrocchi. 2000. Categorización de los Anfibios y Reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. 97 pp.

Mattison, C. 1998. Frogs & Toads of the World. Brandford Ed. UK. 191 pp.

Montanelli, S.B. y Acosta, S. 1991. Lista Preliminar de la Herpetofauna del Parque Nacional Iguazú. Bol. AHA Vol 7 Nº2 pp. 9-10.

Olson, D.; E. Dinerstein; P. Hadao; S. Walters; C. Kura; K. Kassem; A. Webster & M. Brookbinder. 1998. Ecoregions of Latin America and the Caribbean (Mapa). Conservation Science program, WWF-US.

Serie P. 1936. "Distribución Geográfica de los Ofidios Argentinos" Obra Cincuentenario Inst. Mus. de la Univ. Nac. de La Plata. pp 33-6 .

Peters, J.A. & Oreja, M.B. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata: Part I. Snakes Bull. 297 Smithsonian Inst. U.S. Nat. Mus. Bull. 1-347.

Vellard, J. 1948. Acta Zoológica Lilloana 5:137-174.

Williams, J.D. y Francini, 1991. "A Checklist of Argentine" Snake Bol. del Mus. Reg. de Cs. Nat. Torino Vol.9 Nº1 pp 55-9 .

 

Consulte los principales registros de Fauna y Flora en nuestra "BioGuia".

         

 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Volver a la Pagina Principal Agregar a Mis Favoritos Contáctese Grupo Paleo.

Copyright  ©  2008 - "NATUar - Naturaleza del Conosur". - Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal.  Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/natuar/.

Principal  Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal  Colaboraciones  Contactos

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   NATUar es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 
Grupo Paleo
NATUar
Agregar a Mis Favoritos
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Fichas de Mastozoología
Fichas de Ornitología
Fichas Herpetología
Fichas de Ictiología
Fichas de Invertebrados
Fichas Botánicas
 

 
Mascotas
Taxidermia
Coleccionistas
Guías Escolares
Especies Mutantes
Imágenes Impactantes
Especies en Peligro
Como fotografiar?
Revista Col. Naturaleza
Enfermedades Animales
 

 
Biografías de Naturalistas
Artículos Divulgativos
Museos y Zoológicos
Parques y Reservas
Turismo Natural
Ultimas Noticias
Sitios Web Naturales
Videos sobre Naturaleza
Libros y Revistas
Bibliografía sugeridas
NATUar Glosario
Donde Estudiar Biología
NATUar K I D S
Documentales Televisivos
Legislación Argentina
Wallpaper Naturales
Naturalistas Anónimos