NATUar: Peces Continentales. Lista de Peces de Argentina, Lagunas, Rios, Arroyos.
   

Grupo Paleo les da la bienvenida a la mayor Web de los amantes de la Naturaleza de Argentina

Naturaleza  del  ConoSur

Sitio abierto a la comunidad científica y publico en general. Divulgue nuestro patrimonio natural

Hazlo tu Pagina de InicioAgregar a Mis Favoritos | Contactos | Prensa y Difusión para medios de comunicación | Publicidad Copyright I Política de privacidad  Objetivos de NATUar | Colabore en NATUar | Declaración de responsabilidad I Aviso Legal

NATUar es la nueva seccion de divulgacion biologica del Grupo Paleo!!!

 

 

Peces Continentales mas frecuentes en la Republica Argentina.

Los peces (Pisces*) son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, la mayoría de ellos recubiertos por escamas, y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua. Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas tragonas). Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición para los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades religiosas a temas de libros y películas. La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se denomina ictiología.

 


Surubí Pintado (Pseudoplatystoma corruscans). Agassiz, 1829.
   

Es un pez siluriforme, nativo de los ríos de América del Sur, en especial las cuencas del río Paraná y el río São Francisco. Apreciadísimo en la pesca deportiva por la dificultad de su captura, el tamaño de las piezas (que pueden superar el metro y medio de longitud y alcanzar los 70 kg) y su valor gastronómico, su población ha descendido sensiblemente en los últimos años a causa de la sobrepesca y la modificación de su hábitat por la construcción de la represa de Yacyretá. Como otros siluriformes, el surubí posee la piel desnuda y gruesa, y una cabeza grande y aplanada en la que se destacan los ojos pequeños y la boca amplia, con la quijada superior cubriendo la inferior. Presenta un par de barbas táctiles junto al maxilar y dos pares más, de menor tamaño, junto a la mandíbula. El cuerpo es largo y redondeado, de color amarillo parduzco, con el vientre más claro; el dorso y las aletas dorsal y caudal están salpicados de manchas pardorrojizas.

El macho puede llegar a medir 175 cm aproximadamente con un peso de hasta 80Kg, la hembra por otro lado, puede alcanzar los 155 cm con un peso aproximado de 50Kg. La hembra es fértil a partir del 3° año de vida y el macho desde el 2° año de vida.El surubí pintado es un predador voraz; su tamaño le permite capturar a la mayoría de especies con las que convive, aunque se cree que la mayor parte de su alimentación se compone de ejemplares juveniles de boga (Leporinus obtusidens), sábalo plateado (Curimatorbis platanus), sábalo jetón (Prochilodus platensis) y otros silúridos de menor tamaño. Suele cazar en horario crepuscular, para lo que se aparte de los cauces principales del río en los que habita normalmente, en busca de zonas de menor corriente.


Surubí Atigrado (Pseudoplatystoma reticulatum). Linneo, 1766.

   

Pez muy escaso en comparación con la otra especie de surubí. En el Paraná medio, los ejemplares mayores que se han medido son: macho de 1.050 mm. con 40 kgs., y una hembra de 1.090 mm con 36 kgs de peso. Pez habitante de grandes ríos, ictiófago. No presentan cuidado parental y realiza grandes migraciones. Longitud Máxima: 90 cm FL. Río Paraná medio; Río Uruguay medio. Se encuentra en todos los principales cauces y, a veces, en las zonas inundadas de los bosques. Su biología es similar a la de P. tigrinum pero parece tener más afinidad por las zonas oscuras de las corrientes.

Se alimenta por la noche de peces (loricariidos, cíclidos y characoideos), así como de cangrejos. Confina sus actividades de alimentación a los cauces. Las hembras alcanzan un tamaño mayor. Llegan a la madurez sexual a los 56 cm, los machos a los 45 cm. La fecundidad se estima en 8 millones de huevos por kg. Utilizado para el consumo humano. Son grandes predadores, alimentándose principalmente de ejemplares juveniles de otras especies, especialmente sabalitos y boguitas, aunque no desprecian morenas, anguilas, ranas e incluso serpientes. Como otros siluriformes, tienen la piel lisa, y muestran tres distintivos pares de barbillas, dos junto al mentón y uno, de considerable longitud, junto al maxilar. Habitan durante el día en zonas de aguas profundas y lentas, adentrándose por la noche en arroyos para alimentarse. Los surubíes jóvenes son denominados comúnmente cachorros.


Mantarraya mamut, Raya de río o Yabebí  (Potamotrygon brachyura). Günther, 1880.
   

Es un género de peces Neotropicales de agua dulce de la familia Potamotrygonidae (orden Myliobatiformes). Viven en todos los países de Sudamérica, menos en Chile. Son nativas del norte, centro, y este de América del Sur, viviendo en ríos que drenan hacia el mar Caribe, y hacia el océano Atlántico, llegando por el sur hasta el Río de la Plata en Argentina. En general, cada especie es nativa de cuencas fluviales individuales. La mayor diversidad de especies de rayas de río se encuentra en la Cuenca Amazónica.

La superficie superior está cubierta de dentículos (escamas con puntas como dientes). La mayoría de las especies son de color marrón o grisáceo, y con frecuencia tienen patrones distintivos manchados o moteados, pero algunas especies son en su mayor parte negruzcas con contrastadas manchas blancas. Tienen un aguijón caudal venenoso, el que los torna entre los peces de agua dulce más temidos en la región Neotropical, a veces son más temidas que las pirañas, y la anguila eléctrica. Sin embargo, no son peligrosas a menos que sean pisadas. En diciembre de 2011, Jeremy Wade, conductor de la afamada serie televisiva Rivers Monsters (Monstruos de río) estuvo navegando en el Río Paraná a la altura de la localidad de Bella Vista  donde logró capturar a una gigantesca mantarraya de la especie mamut, a la que señaló como el pez más grande de agua dulce que haya visto." Después de que la criatura se aferró al cebo de anguila, Wade luchó durante cuatro horas contra el pez tratando, por un lado, de evitar sus dos púas ubicadas en la cola, las cuales expiden veneno que puede ser mortal para los humanos; y por el otro, de despegar al pez el cual se mantenía fijo al fondo del río. El animal llegó a pesar 127,12 kilos (280 libras) según indicó.


Chucho de Rio (Paratrygon motoro). Müller y Henle, 1841.
   

Con este nombre o el de rayas de río se conocen cuatro especies de la Cuenca del Plata: Paratrygon motoro, que tiene la cola más corta que el disco que forma su cuerpo; su superficie dorsal es de color gris - marrón con una red de líneas negruzcas. El Paratrygon hystrix, tiene la cola más larga que el disco y presenta ocelos blancos. Se le llama vulgarmente chucho pintado, raya brava o raya negra. Las otras dos especies son: P. brachyurus y el P. brumi.

Estos chuchos están provistos para su defensa de una espina fina y punzante colocada sobre el dorso de la cola cuando se los pisa arquean el cuerpo y la cola, clavando fuertemente su aguijón. Pareciera ser que por él se introdujera una sustancia o secreción tóxica de glándulas venenosas, lo que produce una herida. ulcerante y rebelde para su curación. En el Paraná superior o alto Uruguay, dónde estos peces de aguas cálidas se encuentran en gran número y son de mayor tamaño, que los que se encuentran en el Paraná medio e inferior. Los indígenas guaraníes llamaban Yabebirí a un río misionero, cuyo nombre traducido significa: río de las rayas, por la cantidad de estos peces qué viven en sus aguas.


Chanchito, Chanchita o castañeta (Cichlasoma facetum).
   

Es un pez de la familia de los cíclidos que habita en la cuenca del Plata. Ha sido introducido en otras zonas como Chile, el sur de la península Ibérica, Estados Unidos y varios países del sudeste asiático. Esta especie fue recolectada por Charles Darwin en el departamento uruguayo de Maldonado durante su viaje con el HMS Beagle y descrita científicamente por Leonard Jenyns en 1842 como Chromis facetus.

Luego se le ha conocido con otros denominaciones como Cichlasoma facetum y Cichlaurus facetum. Todos estas ya no son válidas, el nombre actual de la especie es Australoheros facetus. Chanchito es el nombre común que se usa también para designar a otras especies de peces como Congiopodus peruvianus o Amphilophus chancho, por lo que hay que tener cuidado de no confundirlos. El término cará también se usa para denominar a otros peces similares como Gymnogeophagus gymnogenys. Los chanchitos son omnívoros que lo mismo se alimenta de algas y otras plantas acuaticas que de gusanos, larvas de insectos, moluscos, cangrejos y otros peces de tamaño inferior, que consiguen nadando activamente entre la vegetación del fondo.


Chanchita o Siete Colores (Gymnogeophagus meridionalis). Reis & Malabarba, 1988.
   

Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 8,8 cm de longitud total. Se encuentran en Sudamérica: cuenca del río Uruguay (Uruguay y Brasil) y pequeños ríos de la vecina Argentina. Esta especie puede alcanzar una longitud estándar de 96 mm . El cuerpo es orbicular y cabe de 42 a 49 % en la longitud estándar. El perfil cefálico es recto entre el extremo del hocico y el origen de la aleta dorsal. Las escamas del flanco ctenoides.

Posee 22-26 escamas en la serie longitudinal. La base de las aletas dorsal y anal carece de escamas. La aleta dorsal posee de 12 a 14 radios espinosos y 9 a 12 radios blandos. El extremo distal de la aleta dorsal termina en punta y se extiende hasta la mitad de la aleta caudal. La aleta anal es redondeada y supera la base de la aleta caudal.  Se lo encuentra principalmente en arroyos en zonas de abundante vegetación. Esta especie posee diformismo sexual, los machos presentan las aletas dorsal, anal y pélvicas agudas y prolongadas en filamentos. El período reproductivo se extiende de setiembre a febrero. La hembra deposita los huevos sobre sustrato duro donde son fertilizados por el macho, tres días después los padres trasladan  las larvas a un hoyo previamente cavado donde prosiguen su desarrollo. El tracto digestivo de esta especie muestra restos de cladóceros, copépodos, algas clorófitas, crisófitas y cianófitas y larvas de quironómidos. Habita las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay, y Río de la Plata. Presenta la distribución más meridional del género alcanzando la cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires.


Madrecitas o Pez Mosquito (Jenynsia lineata).  Jenyns, 1842.
   

Es un género de peces con aletas radiadas, de agua dulce, perteneciente a la familia Anablepidae. Son peces vivíparos. Las especies se distribuyen en la cuenca del río de la Plata y cursos de agua de las costas atlánticas de la provincia de Río Negro, Argentina, a Río de Janeiro, Brasil, y en los Andes del noroeste de Argentina y sur de Bolivia. Las especies de Jenynsia se diagnostican por poseer un gonopodio tubular formado principalmente por las 3ª, 6ª, y 7ª aleta anal y por tener dientes oclusión tricúspide en la mandíbula externa, en adultos.

La hembra mide de máxima longitud 12 cm; el macho 4 cm. El color del cuerpo es verdoso gris y los lados muestran seis a ocho líneas oscuras y finas o rayas longitudinales punteadas. El macho es bastante más delgado y pequeño que la hembra. Ambos sexos presentan la misma coloración. Las aletas son incoloras. La hembra no fertilizada tiene un punto anaranjado en la aleta anal, situada a la derecha o la izquierda. Otra especie relacionada: Jenynsia multidentata.


Gambusias (Gambusia affinis). Baird y Girard, 1853. Introducido.
   

Es un pequeño pez de la familia de los pecílidos, orden de los ciprinodontiformes, originario del sur y este de Norteamérica, notable por haber sido introducido en todo el mundo para el control biológico de los mosquitos. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Gambusia affinis es una especie nativa de las cuencas que desaguan en el Golfo de México.

Se trata de un pez pequeño, de aspecto no muy distintivo, robusto, de cola amplia y redondeada, con su boca situada en lo más alto. Este último rasgo está relacionado con su especialización en rastrear la superficie del agua, incluso en los rincones entre las plantas flotantes, buscando y devorando larvas y pupas de mosquitos diversos, las cuales habitan en la interfase con el aire de las aguas, sobre todo las estancadas o lentas. La especie presenta un fuerte dimorfismo sexual, con hembras más grandes, de hasta 7 cm, contra 4 de los machos. En Argentina se trata de peces que fueron importados desde Chile y desde los EEUU. (Río Mississippi) en el periodo 1943 – 1945 por iniciativa de la Dirección Nacional de lucha contra el paludismo, teniendo en cuenta que es un pez larvífago (se alimenta especialmente de larvas de mosquito); los trabajos de importación y aclimatación se realizaron en Buenos Aires y Rosario <Sta. Fe>, y grandes partidas fueron destinadas al noroeste argentino… posteriormente se difundieron en distintos sectores de la cuenca del Plata. La “Gambusia” resulta bastante rustica, de fácil reproducción muy prolífera <son Ovovivíparos>, y permanente activa en búsqueda de alimento entre las vegetación acuática, en lugares poco profundos. Acepta sin problemas pienso seco toda la vida pero también es conveniente darle algún aporte vegetal (espinacas, guisantes, y acelgas cocidas). Y comida congelada esporádicamente (una vez por semana), en especial larva de mosquito. Como curiosidad decir que un pez mosquito puede comer unas 100 larvas de mosquito al día.


Cabeza Amarga (Crenicichla scottii). Eigenmann, 1907.
   

Es un género de cíclidos (familia Cichlidae del orden Perciformes). Es el género de cíclidos sudamericanos con mayor número de especies. Las especies más pequeñas de Crenicichla no miden más de 11 cm de largo, siendo denominadas «cíclidos enanos» por los aficionados a la acuariofilia (aunque sus hábitos voraces y agresivos deberían ser tenidos en cuenta por los aficionados interesados). Las especies más grandes pueden crecer más de 60 cm. Sin embargo, la mayoría de las especies no miden más de 15-25 cm de largo.

Como muchos otros peces depredadores, poseen una boca ancha y un cuerpo alargado. Este género se encuentra en la mayoría de los ríos tropicales y subtropicales de Sudamérica, entre la cordillera de los Andes y el océano Atlántico. A principios de 2010, se encontraban descritas aproximadamente 80 especies, describiéndose dos nuevas especies por año aproximadamente. Se calcula que aún faltan 40 más por describir.


Dientudo (Oligosarcus robustus). Menezes, 1969.
   

Las especies del género Oligosarcus son conocidas comúnmente con el nombre de “dientudos”. Se trata de peces Characiformes incluidos dentro de la familia Characidae. La ubicación filogenética del género dentro de la familia ha sufrido grandes modificaciones en la historia reciente de la filogenia de los Characiformes. Oligosarcus se distribuye en la actualidad en los ríos costeros del sudeste de Brasil, el sistema lagunar costero de Rio Grande do Sul, Uruguay, la Cuenca del Plata, y los cursos de vertiente atlántica en la provincia de Buenos Aires, hasta Bahía Blanca.

Habita tanto ambientes lóticos como leníticos. Son especies carnívoras, consumidoras de insectos y crustáceos y, en menor medida, de otros peces. El único registro fósil conocido se remonta al Pleistoceno Medio. Otras especies relacionadas: Charax stenopterus y Cynopotomus argenteus.


Mojarra (Astyanax fasciatus).
   

Es un género zoológico de peces de agua dulce en la familia de los Characidae. A estos peces se los conoce por mojarras. Con cerca de 100 especies, este género es el más rico en especies de todo el orden. Este género fue definido en 1917 por Carl H. Eigenmann. Pero falta mucha información de análisis filogenético en este género. Los machos pueden llegar alcanzar los 16,8 cm de longitud total y 69,7 g de peso. Come peces pequeños. Es depredado por el murciélago pescador ( Noctilio leporinus ).

Vive en ríos y arroyos sin corrientes fuertes y de clima subtropical (entre 20 ° C-25 ° C). Su carne es sabrosa pero con muchas espinas. Otras especies relacionadas: Astyanax jacuhiensis y Astyanax sp.


Mojara Cola Negra (Cheirodon interruptus).
   

Es una especie de peces de la familia Characidae en el orden de los Characiformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 5,8 cm de longitud total y las hembras. Es ovíparo. Vive en zonas de clima tropical. Se encuentran en Sudamérica: ríos atlánticos entre el río Tramandaí (Brasil) y el río Colorado (Argentina), incluyendo el Paraná, el Uruguay y Laguna dos Patos. Ha sido introducido en los ríos de la vertiente pacífico de Chile, como el Choapa, el Quilimari, el Estero Quintero, el Estero Catapilco , el Estero Casablanca y el lago Peñuelas.


Sabalo (Prochilodus lineatus).
   

Es una especie de Sudamérica de la Clase Actinoptérigos que habita el río Paraná y el río Paraguay en la Mesopotamia Argentina, Paraguay y el río Paraíba do Sul, Brasil. Su nombre común es sábalo, sábalo jetón. En Brasil es curimbatá, curimba, corimbatá o grumatã. En EE. UU. se lo conoce por su sinónimo Tarpon prochilodus. P. lineatus llega a medir hasta 60 cm y pesar más de 6 kg. Tiene el cuerpo largo y comprimido, gris-verdoso (aclarado en el vientre), con escamas amarillentas. Su boca es circular, bordeada por labios gruesos, y se proyecta del frente.

As la especie más abundante de la cuenca del Plata, llegando a constituir más del 60% de la biomasa de peces de la misma. Algunos peces depredadores, como el surubi (Pseudoplatystoma spp.) y el dorado (Salminus brasiliensis) dependen de los enormes bancos de sábalos para su subsistencia. La situación de Prochilodus lineatus en el Río de La Plata  es crítica. A los problemas ligados a la pesca indiscriminada se suma el de la contaminación. En efecto, los afluentes del núcleo urbano de Buenos Aires han contaminado severamente los sedimentos del Río de La Plata y a los sábalos que se alimentan de ellos. Los ejemplares capturados en esta zona tienen en el músculo altas concentraciones de metales pesados, hidrocarburos y contaminantes orgánicos persistentes (en particular PCB), que superan los valores máximos recomendados para el consumo humano.


Boga (Leporinus obtusidens).
   

Es un pez teleósteo sudamericano comestible, que abunda en cursos fluviales en toda la cuenca del río Paraná, río de la Plata, río Uruguay, río São Francisco (y todos los demás integrantes de las cuencas y tributarios como Bermejo, Pilcomayo, Salí, Juramento, Dulce, Uniguay); tanto en los cursos mayores, arroyos, como en lagos y lagunas; protegiéndose entre piedras y vegetación acuática. Y fue exportado a España. Sus proporciones corpóreas son extremadamente variables de acuerdo al área, seguramente influenciado por diferentes ofertas de alimentación, oportunidades y explotación, y a variantes locales subspecíficas.

En el río de la Plata L. obtusidens pesa en promedio 2 kg, con máximos de 5 kg; en el curso superior del Paraná es de 4,5 kg; en su curso medio hay especímenes de boga sobre 7 kg (con excepcionales desarrollos de 9 kg). En las cooperativas de pescadores de Santa Fe (capital) y de Rosario (Argentina) es infrecuente encontrarse con formidables ejemplares de 10 kg. Los adultos alcanzan largos de 4 a 10 dm.


Tarucha o tararira (Hoplias malabaricus).
   

Es un pez de agua dulce perteneciente a la familia Erythrinidae. Los nombres vernáculos que suelen dársele según las zonas son: tararira, taralila, pez lobo, guabina, tararayra, pirá naró, trahíra, tarahíra, tareí, mondiah, taré hui, tarango, tarucha, tarala, moncholo (norte de Colombia), entre otros. Es una especie de amplia distribución, aparece en la mayor parte de las cuencas de América Central y del Sur Sudamérica, desde el norte (en México) hasta la cuenca del Río de la Plata.

Su pesca en forma deportiva atrae a innumerable cantidad de pescadores, su calidad de predador nato y la violencia con que ataca todo tipo de cebos es realmente espectacular. Los portes habituales en lagunas van desde los 800 g a 5 kg. En el Delta del Paraná se cobran ejemplares realmente grandes, sobre todo durante la noche, donde pueden hallarse tarariras de 4 o hasta más kg de peso, que despliegan un poderío realmente asombroso.


Bagre sapo, Bagre Negro o Sudamericano (Rhamdia quelen). Quoy & Gaimard, 1824.
   

Es una especie de pez en la familia Pimelodidae. Es endémico de la región central de Argentina, sudeste de Brasil y Uruguay. Tiene cuerpo ancho, bajo, sin escamas, cabeza deprimida, ojos pequeños, boca ancha de quijadas, sin dientes; sin radios espinosos en las aletas, aleta dorsal fuerte y corta. Las barbillas maxilares tienen función sensorial. El macho alcanza 35 cm SL y su peso máximo publicado fue de 4,02 kg. Es un pez bentopelágico, de agua dulce; con un rango de profundidad entre 0 – 3 m; de climas tropicales. Desde México hasta el centro de Argentina.


Bagre trompudo (Iheringichthys labrosus).
   

Es una especie de peces de la familia Pimelodidae en el orden de los Siluriformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 29,7 cm de longitud total y 195 g de peso. Es un pez de agua dulce y de clima tropical. Se encuentran en Sudamérica: cuenca del río Paraná.


Bagre amarillo (Pimelodus maculatus).
   

Se encuentra en el Río Paraná Medio y Bajo y sus tributarios, Río San Francisco. Río Pilcomayo en Formosa; Río Paraguay; Río Bermejo en Salta; Río Salí en Tucumán; Río Dulce y Juramento, Río Bajo Uruguay; Río de La Plata. Paraná superior, Paraná inferior, Uruguay superior, Uruguay inferior, Paraguay, Cuencas Bonaerenses, Chaco. Fecundación externa. Especie migratoria y sin ningún cuidado parental.

El diámetro promedio de los ovocitos maduros es 0,77 mm. tienen una dieta ictiófaga en ambientes lóticos, pero en ambientes lénticos de organismos bénticos e incluso son iliófagos, lo que sugiere dos modelos de cadenas tróficas. En su búsqueda de alimento remueve el fondo. Su dieta varía con la edad. Son plantívoros hasta cerca de 6 cm, entonces se alimenta de peces pequeños y camarones, y finalmente adopta las reglas citadas anteriormente. El tamaño de la primera maduración sexual es aproximadamente 190 mm SL. El periodo reproductivo se extiende de Agosto a Marzo, coincidiendo con el flujo anual del río. No se continúa el cuidado de las larvas. El promedio total de fertilidad es 97,000 por ovocitos femeninos. Longitud Máxima: 36,8 cm de Longitud.


Vieja del Agua (Hypostomus commersoni). Lacépède, 1803.
   

Género de "bagres blindados" de la familia Loricariidae. Incluye al popular pez de acuario plecostomus (anteriormente descrito como Plecostomus plecostomus). Sin embargo, aun es muy discutida la clasificación de la familia Loricariidae. on peces de agua dulce, originarios de Sudamérica. Se distribuyen ampliamente por el continente. La máxima diversidad en el número de especies de Hypostomus se produce en los ríos del sistema Paraná-Paraguay.

Se encuentran en casi todos los hábitat acuáticos, desde los grandes ríos hasta los arroyos pequeños. Su hábitat típico aguas en movimiento relativamente rápido sobre lechos de grava de poca profundidad. Muchas especies habitan también en corrientes lentas y lagunas de las tierras bajas. Generalmente se encuentran asociadas con la madera sumergida, pero muchas especies se pueden encontrar entre las rocas, en el manantiales del piedemonte con flujo moderado a rápido. Habitan en diversos sustratos, como el barro, detritus, grava y arena. Muchas especies se reproducen en agujeros excavados en los bancos de barro o en troncos huecos. Miden en promedio 30 cm de longitud. Con excepción de H. sculpodon, presentan una especie de joroba.


Pejerrey (Odontesthes bonariensis). Valenciennes, 1835.
   

Es una especie de pez de la familia Atherinopsidae, propia del área meridional de la cuenca de río de la Plata. Lagunas, ríos, embalses y aguas marítimas litorales. Es un pez veloz, cuerpo fusiforme, ligeramente comprimido, presenta un color plateado con dos bandas más oscuras longitudinales, marcada curva ventral, cabeza fuerte, ósea en la parte superior, boca protráctil; dos aletas en el dorso (una primera pequeña con radios flexibles, la segunda más larga y radio flexible), aletas ventrales sin sierras ni espinas.

Coloración plateada e iridaciones algo azulinas y franja brillante en el flanco. La cola tiene forma de horquilla. Vive sobre todo en cardúmenes. Desova dos veces al año, logra el clímax entre septiembre y octubre, y un segundo desove para marzo y abril. Al año está maduro sexualmente, y libera a esa edad 2.000 ovas. A los cuatro desova alrededor de 40.000. De crecimiento rápido, es uno de los de mayor tamaño en etapa adulta; algunos ejemplares han alcanzado los 60 cm. de largo y 20 cm de grosor, su alta tasa de reproducción, la calidad de su carne, lo indican como especie importante para cultivos intensivos y extensivos. Es oportunista en su alimento, consume un amplio rango de alimentos, siendo filtrador de plancton en etapa juvenil (zooplanctófago), hasta ictiófago canibalista de adulto.


Dorado, Damita o Pirayú  (Salminus brasiliensis).
   

Es un pez caraciforme de gran tamaño que habita las aguas tropicales y subtropicales de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Chapare y Mamoré en América del Sur. Es uno de los principales objetos de pesca deportiva en Argentina, junto con las distintas especies de surubí (Pseudoplatystoma spp.), y una de las presas más exigentes de la pesca de agua dulce en el mundo; supera el metro de largo y alcanza los 25 kg de peso, y la fuerte musculatura que debe a su hábitat, los rápidos fluviales de la región, lo hacen de captura difícil.

La pesca intensiva, deportiva y comercial, ha mermado sensiblemente su población en el río Paraná, que fuera antaño su principal reservorio, y los daños ecológicos causados por la represa de Yacyretá han agravado la situación. Hoy su pesca en Argentina está controlada, existiendo veda en la época de reproducción y restricciones al tamaño mínimo de las piezas cobradas. S. brasiliensis es un pez de cuerpo salmonoide, robusto, moderadamente comprimido lateralmente. Los ejemplares registrados de mayor tamaño rondaban los 11 dm y 25 kg de peso. La cabeza es grande, hasta un cuarto del largo total, de forma aproximadamente cónica con el frente superior oblicuo. La boca alcanza aproximadamente la mitad de la cabeza, y muestra dientes fuertes de forma cónica; los ojos son pequeños, y están ubicados en posición retrasada. Los opérculos son de buen tamaño, presentando estrías radiales.


Tritolo (Characidium rachovii).
   

Es una especie de peces de la familia Crenuchidae en el orden de los Characiformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 4,3 cm de longitud total. Vive en zonas de clima tropicalentre 20°C - 24°C de temperatura. Se encuentran en Sudamérica: cuencas de los ríos Paraná y Uruguay, y cuencas fluviales costeras entre Río Grande del Sur y el río de La Plata.


Anguila de Pantano, Falsa Anguila o Mucuiu (Synbranchus marmoratus).
   

A pesar de tener el nombre popular de la “anguila”, esta especie (y todo el superorden al que pertenece) no tiene nada que ver con las denominadas "anguilas verdaderas" que pertenecen al orden anguiliformes. S. marmoratus es una especie de pez de forma anguiliforme, de hábitos nocturnos. Este pez tiene la peculiaridad de poder respirar aire atmosférico. Su biotopo típico son las corrientes, lagos, canales, ríos y campos de arroz con aguas turbias. Prefiere aguas estancadas con poca corriente.

En el comienzo de la temporada seca, cuando hay una disminución del nivel del agua, sobreviven en ambientes casi completamente secos, viven en agujeros excavados en terrenos planos de barro húmedo.  Durante este período, pueden sobrevivir durante meses enterrados en el barro húmedo en condiciones de hibernación, reduciendo significativamente su metabolismo. Durante ese ciclo los riñones juegan un papel fundamental en este proceso para la eliminación de amoníaco, mientras que el hígado es responsable de la metabolización de las proteínas, lo que les permite mantenerse con vida durante este período sin alimentos. Además de esto, pueden reducir significativamente la frecuencia e intensidad de su respiración, son animales timidos y esquivos que evitan a las personas y huyen a la menor provocación. Depredadores nocturnos que se alimentan de presas vivas como los crustáceos bentónicos, moluscos y peces pequeños


Limpia fondo (Ancistrus cirrhosus). Valenciennes, 1836
   

Género de peces de agua dulce de la familia Loricariidae del orden de los siluriformes. Ancistrus muestra todas las características típicas de Loricariidae, entre las cuales está un cuerpo cubierto de placas óseas y una ventosa ventral. Se distinguen por su nariz amplia llena de cerdas como bigote tupido: la característica más comúnmente asociada con el género son los pequeños tentáculos carnosos encuentran en la cabeza de los machos adultos, las hembras pueden tener tentáculos a lo largo del margen de hocico, pero son más pequeñas y no tienen tentáculos en la cabeza.

Se encuentran a lo largo de las corrientes de agua de las llanuras aluviales del río Amazonas y otros ríos en América del Sur. Agunas especies como A. cryptophthalmus y A. formoso viven en cuevas. Su dieta es la típica de los loricariideos, principalmente algas y adicionamente otros organismos del bentos. Se ocultan cuando no se alimenta, sin embargo los individuos jóvenes se encuentran muchas veces en aguas poco profundas y claras, lo que los hace susceptibles a la depredación por aves. Tienen la capacidad de obtener oxígeno a través de su estómago modificado. Esto les permite sobrevivir en condiciones con bajos niveles de oxígeno.


Armado Común o Armado Amarillo (Ptedoras Granulosus). Valenciennes, 1833.

En los ríos que forman la Cuenca del Plata, existen dos variedades fáciles de reconocer. Pertenecen a la familia Doradidae. Doras, del griego. piel, pellejo. Son peces propios de Sudamérica y que se caracterizan por una sola hilera de placas óseas, que están unidas a las aserradas espinas de sus aletas dorsal y pectoral. El armado tiene en nuestras aguas una historia bien documentada y, la encontramos en el viaje del Bric Beagle que zarpó el 27 de diciembre de 1831.

En el que viajaba el gran naturalista Carlos Darwln y entre las notas de viaje menciona al armado y deja constancia que tiene la facultad de coger con fuerza un objeto apretándolo con las fuertes espinas de, sus aletas. Otras características para. distinguir a estos peces, pueden ser: la aleta adiposa del armado chancho es . larga; en cambio en el armado común, es corta; la doble línea de escudos laterales es muy parecida en las dos especies. En cuanto al marieta, es inferior en tamaño y en la parte comprendida entre la aleta adiposa y la cola, presenta escudos de pequeño tamaño y de los que carecen las otras dos especies en esa parte.


Cucharon (Sorabin lima). Schneider, 1801.

Se lo conoce como: lisa, lija; manduví cucharón; pico de pato. Está comprendido dentro de la subfamilia que incluye al manguruyú y al surubí y se lo reconoce fácilmente por tener la cabeza alargada y en forma de espátula.  Es muy curiosa la observación en acuarios de estos peces, de 10 a 15 centímetros de largo; comen completamente verticales, cabeza abajo. Posiblemente lo harán del mismo modo los mayores. Impropiamente se los llama pez palo.


Chafalote (Raphiodon vulpinus). Agassiz, 1829

No es apreciado por su carne, salvo en el caso de ahumado en los ejemplares de más de 3 kg ., pero se ha impuesto en cambio como pez deportivo por la decisión con que ataca los señuelos artificiales, especialmente cucharas ondulantes plateadas y algunas voladoras. La hora más apropiada es la de la caída del sol en las confluencias de arroyos o riachos, especialmente en la zona de corriente calma o contracorriente. Tiene un aspecto un tanto feroz debido a sus dos colmillos muy prominentes y agudos en el maxilar inferior que penetran y se acomodan en una suerte de vaina en el maxilar superior.

Su cabeza es muy pequeña en relación con el cuerpo, que es muy largo y comprimido. Tiene ojos grandes, mandíbula prominente y estrecha, con la abertura bucal amplia y oblicuamente descendente.. Se lo conoce vulgarmente, según las zonas, con las denominaciones de "Machete", "Dentudo", "Pez Espada", "Pirá-Yaguá" o "Cachorra" en el Brasil. El color del cuerpo es plateado, con el lomo mas oscuro. Alcanza una longitud de hasta un metro y llega a superar los 6 kg . de peso.  Se distribuye en la cuenca parano-platense y desova entre los meses de enero y marzo en la zona del río Uruguay Medio. Es un predador voraz, que se alimenta sobre todo de mojarras y otros peces pequeños. No se lo utiliza como alimento a pesar de su tamaño por la gran cantidad de espinas que posee.


Manguruyú Cerdudo o Manguruyú Pará (Paulicea luetkeni). Steindachner, 1875.

Pertenece a la familia Sorubine: de surubín, nombre indígena dé un pez brasileño. En nuestro país se lo encuentra en los ríos, que forman la cuenca del Plata; en Brasil vive en la mayoría de los ríos hasta el Amazonas. Prefiere las aguas cálidas y en invierno remonta los ríos o permanece enterrado en el fango hasta que en la primavera comienza sus actividades de pesca para subsistir. Está comprendido dentro de la familia de los silúridos y por su desarrollo es el hermano mayor, por su largo y peso, del patí, bagre, surubí y otros peces de piel lisa. Juntamente con el Arapaima gigas del norte de Brasil, forman la pareja de peces gigantes de las aguas dulces de Sudamérica. Mientras que el manguruyú tiene la piel lisa, el pirarucú está recubierto por grandes escamas, que influyen, como pez de superficie, para que su carne sea más sabrosa, secada al sol, es motivo de un gran comercio entre las tribus indígenas del norte. Un Manguru o un pirarucú de un largo de 1.70 m alcanzan un peso que se aproxima a los 100 kilos y que varía según la gordura del animal. De fuerza poderosa se oponen a ser sacados del agua, corriendo el pescador serio peligro.


Manduva o Manduví (Ageneiosus valenciennesi). Bleeker, 1864.

Se los encuentra en la mayoría de los ríos sudamericanos, menos en los de Chile y del Altiplano. Buscan aguas cálidas y desaparecen del Plata con los fríos del invierno. El manduví tiene una coloración blanco rosada y la piel transparente en la que se destaca un dibujo característico, ramoso y en color negro.

No alcanza gran tamaño, unos cuarenta centímetros en ejemplares adultos y un peso máximo alrededor del kilo. En cambio, el manduvá es de mayor tamaño y su coloración es gris verdosa con el dibujo en el lomo y costados, en un tono más oscuro. Se sacan ejemplares de sesenta centímetros y de un peso aproximado a los tres kilogramos. Las dos especies carecen de defensas, tienen la cabeza larga y aplanada, carne blanca y muy tentadora, confiando en su habilidad natatoria para salvar su vida de los muchos peligros que los acechan. Vistos de costado, su aspecto no es muy bonito, son panzones y con un vientre caído, aunque sus vísceras ocupan un lugar muy reducido, por ser de poco volumen. En su cuerpo se destaca una aleta dorsal colocada muy adelante y un pequeña adiposa cerca de la anal. Su aparición en el río comprende los meses de noviembre y diciembre y algo de enero, pero si se mantiene el calor quedan más tiempo. Hay años de abundancia que se producen después de las grandes crecientes de los ríos Paraná y Uruguay, como si las lagunas interiores de la isla, al desbordarse, permitieran su salida.


Pati (Luciopimelodus pati). Valenciennes, 1840.

Es una especie sudamericana de pez gato de agua dulce de largos bigotes, que habita la cuenca del río de la Plata. Su nombre científico se origina del nombre común de raíz guaraní patí, simplemente referenciado como pez gato. Los patíes se conocen vulgarmente como: bagre plateado; cabezón; mal anuncio; patí rojizo; patí de aletas negras o patí bastardo.  Tiene un cierto parecido exterior con el bagre, pero difiere en su coloración azul plomo y por carecer de espinas en sus aletas. Esto hace que una vez identificado pueda ser manipulado sin peligro de las moletas pinchaduras del bagre.


Pirapitá, Pirapitanga o Salmón Criollo (Brycon orbignyanus). Valenciennes, 1840.

Por cuanto se presta a confusión el nombre de salmón dado a un pez de río, es oportuno destacar el nombre vulgar y que se refiere a una particularidad de su carne. En guaraní significa pez colorado por el tono rosado que presenta su carne luego de hervido, si no se lo ha desangrado antes; esta particularidad en cuanto al color es la que dio origen al nombre de salmón. Este pez fluvial de cuerpo robusto y semejante al del dorado, es esbelto y buen nadador.

Su color predominante en el dorso y en los flancos, es un gris rosáceo brillante y la parte ventral es blanco plateada. La aleta caudal (cola) presenta tres franjas longitudinales: la del centro es estrecha y de un tinte negro intenso y las externas son de un hermoso color rojo bermellón, la aleta anal presenta una mancha difusa de color rojizo.

Piraña o Piraya (Serrasalmus aureus). Spix, 1829.

Son peces de un régimen carnívoro y para quienes el olor de la sangre, que captan a distancia, ejerce una poderosa atracción y despierta sus instintos sanguinarios y crueles. Atacan a su víctima y en contado tiempo destrozan y comen su carne y sólo queda el esqueleto perfectamente pelado. Considerando su aspecto externo, de la piraña puede decirse que es un pez de hermosa coloración, resaltando el amarillo dorado en sus escamas pequeñas y brillantes; sus ojos grandes de mirar profundo y lejano, como los fuertes huesos de su cabeza, dan al conjunto la sensación de un verdadero campeón de las aguas, que debe imponer respeto y temor a sus vecinos acuáticos.

Tal vez, bien mirado, tiene un gesto repelente de prepotencia. Su carácter dominante se refleja en sus poderosas mandíbulas - sobresaliendo a la inferior - de filosos dientes triangulares, verdaderas trituradoras de carne y en su cuerpo comprimido, pero alto y de contorno circular.


Palometa Brava o Amarilla (Serrasalmus marginatus).

El género Serrasalmus contiene una veintena de peces conocidos como palometas, pirañas y caribes, peces predadores caraciformes nativos de las aguas tropicales y subtropicales de América del Sur. Habitan aguas dulces y desembocaduras de ríos, tanto rápidas como estancadas. Son predadores oportunistas, que se alimentan de otros peces, crustáceos, insectos y pequeños reptiles, adaptándose con facilidad a diferentes entornos.

No son normalmente agresivos para con organismos de mayor tamaño, pero su fuerte dentadura los hace peligrosos en circunstancias de hambre o alteración.


Trucha Arco Iris (Oncorhinchus mykiss).

Es nativa de la costa este del Océano Pacifico, desde Alaska hasta el norte de México. Actualmente es la trucha más ampliamente distribuida en todos los lugares del mundo en donde las aguas frías y cristalinas permiten su aclimatación, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Existe una variedad conocida como trucha cabeza de acero -steelhead-, que migra al mar para crecer y alimentarse y regresa al agua dulce a desovar, al igual que los salmones marinos.

En el río Santa Cruz se ha detectado una variedad, a la que los pescadores llaman steel Head, porque presenta un comportamiento similar a la del norte, aunque por las investigaciones recientes dan cuenta de que se trata de una arco iris de río que con gran sentido de la oportunidad, ha desarrollado una anadromía muy particular, haciendo repetidas migraciones al mar en busca de alimento y regresando a los ríos otras tantas veces a desovar. A diferencia de su homónima del norte que muere en alto porcentaje luego de la freza y con un ciclo de vida que raramente pasa los tres desoves. La trucha arcoiris se distingue de los demás salmónidos por la ancha banda purpúrea que tiene en cada uno de sus flancos, desde el opérculo hasta la cola. Su espalda es verde oliva y sus lados plateados, tornándose blanca en el vientre. Presenta manchas negras redondeadas en casi todo el cuerpo, principalmente en el dorso. Las aletas dorsales y caudal están profusamente moteadas. La aleta anal puede presentar el borde externo blanco en las truchas que frecuentan los arroyos. En los lagos hay una forma plateada, con el dorso azulado y sin estola rojiza. En este caso se la confunde con el salmón encerrado o con la trucha marrón de lago, que es más plateada. Se diferencia del primero por tener el pedúnculo caudal más grueso, la aleta caudal menos ahorquillada y manchas negras en las aletas. De la segunda se diferencia fundamentalmente por carecer de manchas con ocelos (manchas oscuras rodeadas por una aureola más clara). Su alimentación es muy variada y consiste principalmente de invertebrados. Alcanzan tamaños más grandes que las truchas de arroyo y en general menores que las truchas marrones. Es mucho más rústica y tolerante que los otros salmónidos introducidos, se adapta a casi todo tipo de ambientes y es la mas adapatable a la cría en forma artificial. En los criaderos se han logrado variedades de mayor crecimiento, con mayor porcentaje de carne y que desovan en diferentes épocas del año. En nuestro país habita en la mayoría de los ambientes patagónicos, y por su resistencia a las altas temperaturas, está también ampliamente distribuída en ríos del norte y centro de Argentina.


Lenguado de Rio (Catathyridium jenynsii).

Se distribuye en Río de la Plata; Río Uruguay medio hasta Salto Grande. Además: Río Paraguay; Río Purús; Río Juruá. Río Paraná, Paraná medio, Río Bermejo Vive en ríos, lagunas y canales, alimentándose de pequeños peces. La primera maduración gonadal sexual ocurre con cerca de 99 mm CT. El periodo reproductivo se extiende de noviembre a abril y el desove es parcelado. La fecundación es externa, no realizan migraciones y no cuidan a su prole. Permanecen generalmente asociados al sedimento moviéndose poco a poco a espera de su presa y son extremadamente ágiles en la captura de sus presas. básicamente alimento vivo que pueda ser ingerido en el fondo (en particular lombrices, tubifex, etc) trocitos de carne y pescado, corazón rallado. Una vez adaptado a la vida en el acuario es posible que acepte otros tipos de alimentos. frecuenta el fondo, lugar donde se mimetiza adaptando su coloración al ambiente circundante.


Pez Pulmonado (Lepidosiren paradoxa). Fitzinger, 1837..

Es la única especie de peces pulmonados que habita Sudamérica. Se encuentra en los pantanos y aguas de movimiento lento del Río Amazonas, Paraguay y en la Cuenca hidrográfica del Río Paraná. Es el único miembro de la familia Lepidosirenidae. Se sabe relativamente poco acerca de este pez pulmonados sudamericano. En su estadio inmaduro, L. paradoxa, puede verse dorado bajo un relieve negro. En el adulto, este color cambia para tornarse café o gris.

Sus premaxilares y maxilares estas fusionados como en todos los dipnoos, también presentan una suspensión de mandíbula (donde el palatocuadrado se fusiona con el cráneo) y músculos aductores de la mándibula muy poderosos como el resto de Peces pulmonados africanos. Posee un cuerpo alargado, muy parecido al de una anguila, alcanzan un tamaño de 125 cm. Cuando la estación lluviosa comienza salen de su hibernacion para aparearse. Los padres construyen un nido para las crías, que tienen cuatro braquias externas y se asemejan a los renacuajos. Para aumentar la cantidad del oxigeno en el nido, los machos desarrollan estructuras extremadamente vascularizadas en las aletas pectorales, para liberar oxigeno adicional en el nido. Las crías empiezan a respirar aire a partir de las 7 semanas. Los crías tienen aletas filiformes mucho más parecidas a las de los tritones.


 

Consulte los principales registros de Fauna y Flora en nuestra "BioGuia".

         

   

Ver Peces de Mar con Cartílago

Ver Peces Marinos

 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Volver a la Pagina Principal Agregar a Mis Favoritos Contáctese Grupo Paleo.

Copyright  ©  2008 - "NATUar - Naturaleza del Conosur". - Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal.  Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/natuar/.

 

Principal  Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal  Colaboraciones  Contactos

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   NATUar es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 
Grupo Paleo
NATUar
Agregar a Mis Favoritos
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Fichas de Mastozoología
Fichas de Ornitología
Fichas Herpetología
Fichas de Ictiología
Fichas de Invertebrados
Fichas Botánicas
 

 
Mascotas
Taxidermia
Coleccionistas
Guías Escolares
Especies Mutantes
Imágenes Impactantes
Especies en Peligro
Como fotografiar?
Revista Col. Naturaleza
Enfermedades Animales
 

 
Biografías de Naturalistas
Artículos Divulgativos
Museos y Zoológicos
Parques y Reservas
Turismo Natural
Ultimas Noticias
Sitios Web Naturales
Videos sobre Naturaleza
Libros y Revistas
Bibliografía sugeridas
NATUar Glosario
Donde Estudiar Biología
NATUar K I D S
Documentales Televisivos
Legislación Argentina
Wallpaper Naturales
Naturalistas Anónimos