Los Mamíferos de la Republica Argentina y de Sudamérica.
Galería 2 de 2.
A
continuación, NATUar del Grupo Paleo Contenidos, a
seleccionado los mamíferos mas representativos del territorio argentino
y de Sudamérica. Por lo general hemos desarrollado descripciones y
fotografías de cada genero y la especie mas característica, obviando
otras especies o subespecies, pero se encuentran mas ampliamente
explicadas en la revista "Colecciones
de la Naturaleza" que publica periódicamente de forma
gratuita NATUar. Si usted tiene información para
compartir, escribanos a
grupopaleo@gmail.com
Fuente: Fragmento de la publicación:
Magnussen Saffer,
Mariano (2010). Los Principales Mamíferos de la Republica
Argentina. Grupo Paleo Ediciones Independientes.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Vampiro Verdadero o
Mordedor de Azara (Desmodus rotundus).Geoffroy, 1810
Quiroptero. Se
alimenta de sangre (es hematófago) de mamíferos de gran tamaño como
equinos y bovinos. Rara vez ataca al hombre. Su dentadura comprende 24
piezas, con dos incisivos muy grandes, que le sirven para abrir
superficialmente la piel de su fuente de alimento. El vampiro se limita
a lamer la pequeña herida, que hizo con sus dientes, para extraer la
sangre que no deja de manar, debido a que su saliva posee un
anticoagulante. La sangre consumida por este vampiro rara vez daña al
animal afectado, pues suelen tomar unos 25 ml en media hora, aunque
suelen acudir cada noche a alimentarse de la misma víctima, pues si
pasan 48 horas sin comer mueren de inanición; curiosamente es un animal
que comparte habitualmente el alimento con otros compañeros incapaces de
conseguir alimento, mediante la regurgitación de sangre. Como la
cantidad de sangre que extrae el vampiro es pequeña, el mayor peligro
inmediato se encuentra en la posibilidad de que transmita los gérmenes
de la rabia. También puede generar enfermedades como la fiebre murina,
la enfermedad de Chagas entre otras, que producen, a veces, graves daños
al ganado. Desmodus rotunduses un peligro para la
ganadería, ya que con ataques persistentes puede llevar a la muerte al
ganado. Pasan el día escondidos en troncos huecos o en cuevas, y como
otras muchas especies de murciélagos, son nocturnos. Existen tres
especies de vampiros que habitan en las regiones tropicales de América.
Las otras dos son el vampiro de patas velludas (Diphylla ecaudata),
y el vampiro de alas blancas, Diaemus youngí, que sangran
a las gallinas y otras aves y causan graves perjuicios a la avicultura.
El último también ataca a mamíferos como las cabras y cerdos. Los
vampiros abarcan una amplia área donde habitan, que va desde Argentina
hasta el sur de Estados Unidos.
Murciélago Orejudo u
Orejón (Histiotus montanus).
Quiroptero.Es un mamífero
ungiculado, adaptado al vuelo, con los miembros anteriores transformados
en alas. Cubierto de pelos. Tiene largas orejas no conectadas por una
membrana. La parte dorsal del cuerpo es marrón grisáceo y la parte
ventral es clara. Se encuentra en pequeñas colonias, habitando cuevas,
techos y huecos de árboles. Es de hábitos crepusculares y nocturnos.
Presenta un sistema de ecolocación o sonar que emite ultrasonidos por la
laringe que rebotan en los objetos y son recibidos por las orejas que se
mueven independientemente una de la otra. Hibernan en ambientes fríos.
Es una especie propia del bosque nativo de éste sector y es factible de
verlo en sus vuelos nocturnos que realiza en busca de su alimento,
constituido especialmente por insectos voladores. Su tamaño es grande en
relación a las otras especies de murciélagos. De pelaje color gris a
café oscuro, presenta una larga cola y grandes orejas que lo
caracterizan y lo hacen inconfundible con otras especies. Coexiste en
éste hábitat con otra especie de aspecto similar (Histiotus
macrotus). Vive en huecos de árboles, cuevas e incluso en
ocasiones elige para vivir los techos de viviendas humanas, de manera
solitaria o en grupos de diverso tamaño. Su distribución geográfica se
extiende desde Arica a Tierra del Fuego. En Ñuble lo encontramos más
probablemente en la Cordillera de los Andes hasta los 1.800 m.s.n.m.
Murciélago Mastín de Payas (Molossus molossus). (Pallas, 1766)
Quiroptero. Este
murciélago de cola suelta prefiere los climas cálidos y se encuentra más
comúnmente en la región norte de América del Sur, América Central y las
Islas del Caribe. Es pequeño. La parte dorsal es café parduzco pálido
hasta café oscuro y la base del pelo es blanco. Las cerdas de los
cuartos traseros son poco largas (8-10 mm.) (cerdas más cortas e
inconspícuas en algunos individuos). La parte ventral es café parduzco.
El pelaje es corto (3 mm.) y suave. Las orejas son cortas, no se
extienden hasta la nariz cuando se disponen hacia adelante y se juntan
por encima de la coronilla. El antetrago está comprimido en la base y
tiene una forma aproximadamente circular. El hocico es estrecho. La piel
de la cara y de las orejas es café. La cola mide un poco más de la mitad
de la longitud de la cabeza y del cuerpo (LC). No tiene pelos en los
bordes del calcáneo. Se cree que varias colonias descubiertas en
refugios en edificaciones de los Cayos de la Florida son miembros de
esta familia. Este murciélago tiene aproximadamente el mismo tamaño que
el murciélago cola suelta argentino, brasileño o mexicano (Tadarida
brasiliensis). Molossus molossustiene pelos de
protección en la rabadilla, pero puede distinguirse de otros murciélagos
de cola suelta con pelos de protección por su tamaño más pequeño y sus
labios arrugados. Longitud: 89-104 mm. Peso: 10-14 g.
Falso Vampiro, Vampiro
frugívoro o Murciélago Punta de Lanza (Artibeus s.p).
Quiroptero. Es un murciélago
frugívoro nativo de América Central y Sur América. Sus características
distintivas incluyen la ausencia de una cola externa y una membrana
interfemoral corta en forma de U. El pelaje es gris marrón y tiene un
suave olor a jabón y es levemente pálido en el lado de abajo. Las orejas
son algo más puntiagudas que otros murciélagos relacionados. Este mide
cerca de 9 cm de largo. Vive en bosques lluviosos y arbustivos. Este se
refugia en troncos huecos, cuevas, en el follage de los árboles pero
también se ha encontrado en carpas construidas en hojas de Araceae
y palmas. Como todos los murciélagos neotropicales, este es nocturno. Se
alimenta de frutas, entre las cuales incluye higos (Ficus), guarumos (Cecropia sp.), guayabas (Psidium
guajaba), papaya (Carica papaya) y bananos. En
épocas en que estos son difíciles de conseguir también puede alimentarse
de néctar, polen, hojas e insectos. Durante la noches puede volar entre
10 y 15 kilómetros en busca de árboles donde comer. Los frutos los toma
con la boca y los lleva a un sitio de percha donde los come. Cuando el
fruto contienen semillas grandes, estos no son comidos completamente,
pero si tienen semillas pequeñas estas generalmente son consumidas con
todo el fruto. Estas semillas generalmente son defecadas en poco tiempo,
sin que hallan tenido tiempo de ser digeridas y por lo tanto tienen gran
chance de germinar. Por lo tanto este murciélago contribuye a la
dispersión de semillas y por lo tanto a la regeneración del bosque. Este
se reproduce entre Febrero y Julio. La esperanza de vida es de dos a
tres años.
Murciélago Boreal Rojizoo
Murciélago del Delta. (Lasiurus borealis).
Quiroptero. El murciélago cola
peluda rojizo, común y propagado desde el extremo sur de Canadá a través
de la mayor parte del territorio de los Estados Unidos y México y, más
hacia el sur, desde Centro América hasta América del Sur (Argentina),
necesita árboles y arbustos para refugiarse. Se distingue por su pelaje
de un intenso color rojizo, y el macho es de color más vivo que la
hembra. Aunque este tipo de murciélago es solitario, migra en grupos. A
menudo, las hembras tienen gemelos y, a veces, cuatrillizos. Las crías
nacen sin pelo, con los ojos cerrados y pesan solamente 0.5 g, pero al
cabo de 3 a 6 semanas se cubren de pelaje, abren los ojos, alcanzan la
mitad del peso de la madre y pueden volar. Las hembras son más grandes
que los machos. Su longitud promedio es de 112.3 mm y su peso de 7-16 g.
Falso Vampiro Flor de
Lis. (Sturnira lilium).
Quiroptero. Pequeño y regordete. La
parte dorsal es usualmente café anaranjado y en ocasiones parduzco o
anaranjado brillante. Tiene manchas en los hombros de color amarillo
profundo, anaranjado o rojo oscuro (manchas presentes en los machos
grandes). La parte ventral es más pálida que la parte dorsal. El pelaje
es corto, mide de 3-5mm. y es suave. El hocico es obtuso y la frente
redondeada. Las orejas y la hoja nasal son cortas. El uropatagio es muy
reducido y bastante peludo. Las patas son musculosas, bastante peludas
sobre el borde interno y escasamente velludas sobre las rodillas y la
membrana alar, contigua. Los antebrazos son tenuemente velludos en las
superficies superior e inferior. Vive en bosques secos y húmedos,
bosques secundarios. Se capturaron individuos en plantaciones de banano,
junto a un parche de bosque aledaño a un riachuelo (quebrada). Se han
recolectado hembras preñadas de enero a junio, diciembre; hembras
lactantes en enero, mayo, julio y agosto. Se alimentan de frutos, polen,
néctar e insectos. Su dieta incluye frutos de Solanum rugosum.
Tierras bajas y medias (secas y húmedas) a lo largo de todo el país. Se
localiza desde el nivel del mar hasta los 1.500m, aproximadamente. Desde
México hasta el norte de Argentina, Uruguay y este de Brasil; Antillas
Menores ; Trinidad y Tobago. Se localiza desde las tierras bajas hasta
los 1.600m.s.n.m. Longitud de la cabeza y cuerpo 54-65mm, longitud de la
cola 0mm, longitud del pie 12-15mm, longitud de la oreja 15-18mm,
longitud del antebrazo 37-42mm, peso 13-18g
Murciélago Común o Moloso Común
(Tadarida brasiliensis).
Quiroptero. Su
alimentación consiste en insectos y están altamente especializados
en cazarlos al vuelo a altas velocidades (estudios teóricos indican
aproximadamente 8 m/s). Esta característica presenta restricciones
al vuelo entre obstáculos porque aunque los molósidos son capaces de
detectarlos, no son capaces de disminuir la velocidad y chocan
contra ellos. Por
esta razón vuelan en espacios abiertos y a alturas considerables que
pueden llegar a los tres mil metros. Los refugios que frecuentan
varían según las especies. Algunas son montaraces, encontrándose en
huecos de árboles. Otras, además de frecuentar huecos de árboles y
grutas, se encuentran en lugares céntricos y suburbanos de las
ciudades del país.
Nota: La lista de Quirópteros en
nuestro país es extensa, por lo cual, en NATUar del Grupo Paleo, solo hemos descripto los géneros mas
representativos. Mas adelante ampliaremos este grupo de
mamíferos. En Argentina se ha registrado la presencia de 57
especies, ellas son: Familia Noctilionidae;
Noctilio albiventris y Noctilio leporinus. Familia Phyllostomidae;
Macrophyllum macrophyllum, Tonatia bidens, Chrotopterus
auritas, Glossophaga soricina, Anoura caudifer, Carollia
perspicillata, Sturnira erythromos, Sturnira lilium,
Sturnira oporaphilum, Vampyressa pusilla, Vampyrops lineatus,
Artibeus fimbria tus, Artibeus lituratus, Artibeus plañiros
tris, Pygoderma bilabiatum, Micronycteris sp, Desmodus
rotundus y Diaemus yo ungí.
Familia Vespertilionidae; Myotis aelleni, Myotis
albescens, Myotis chilensis, Myotis keaysi, Myotis nigricans,
Myotis rip Arius, Myotis
Venado, Ciervo de las Pampas o Guazú Ti'í
(Ozotocerosbezoarticus ).
Fuente de imagen numero dos de
Ozotoceros bezoarticus
de
Graciela Ruellan.Tomada en el Jardín Zoológico de La
Plata.
Ungulado.
Es un cérvido de tamaño mediano, endémico de
las llanuras de la región templada de Sudamérica. Antiguamente extendido
desde el trópico hasta la Patagonia, a causa de la caza masiva en el
siglo XIX y la ocupación de su hábitat por el ganado bovino hoy habita
sólo en áreas aisladas del Brasil, Uruguay y la Argentina. Está
registrado en el Apéndice I del listado de especies protegidas de CITES.
Se lo conoce también como ciervo pampero, venado pampero o ciervo
campero. En Uruguay, venado de campo. El venado de las Pampas habita las
llanuras de pastizales sudamericanas. Actualmente se encuentra
concentrado en regiones aisladas y frecuentemente pantanosas, por las
que en estado natural no manifiesta preferencia; acude a ellas sobre
todo como refugio frente a la aún existente práctica cinegética. En la
Argentina ocupa bolsones de población desde el sur de la provincia de
Buenos Aires hasta el Chaco; en la provincia de San Luis —cuya capital,
San Luis de la punta del cerro de los Siete Venados, lleva su nombre—
existen aún ejemplares aislados. El venado de las Pampas puede alcanzar
el metro y medio de largo, y unos 7 dm de alzada. El macho alcanza los
45 kg de peso, mientras que la hembra es algo menor. El factor principal
de dimorfismo sexual, sin embargo, son las astas que presenta el macho
adulto; éstas se ramifican en no más de tres puntas, de las cuales una
se dirige hacia delante y las restantes hacia atrás. Excepcionalmente se
han observado cornamentas más ramificadas. El pelaje está extremadamente
diferenciado entre las distintas poblaciones, probablemente a causa de
la enorme variedad genética que el venado presentaba antes de su
exterminación masiva, con millones de ejemplares diseminados por buena
parte del continente, entre los que ha existido poco contacto. Va desde
el pardo muy claro (bayo) o grisáceo en el O. bezoarticus
leucogaster, la subespecie más extendida, hasta el oliva del O. bezoarticus celerargentino y el canela en el O.
bezoarticus bezoarticus, que sobrevive hoy en el Brasil. Otras
Subespecies: Ozotoceros bezoarticus bezoarticus,
Ozotoceros bezoarticus leucogaster y Ozotoceros
bezoarticus celer.
Ciervo de los Pantanos o Guasu Puku
(Blastoceros dichotomus)
Ungulado. Es el mayor de los cérvidos de América del
Sur, alcanzando los 2 m de longitud y 1,20 m de altura a la cruz.
Antiguamente extendido a lo largo de toda el área subtropical del
continente, hoy se encuentra reducido a pequeñas poblaciones aisladas en
las zonas de esteros y lagunas de las cuencas del río Paraná y el
Paraguay, así como a la región amazónica del Perú, de Bolivia, y en
varios Parques Nacionales de Argentina; por ej. en el Parque Nacional
Bahuaja-Sonene (Perú), y en el Parque Nacional y Territorio Indígena
Isiboro-Secure (Bolivia). Habita preferentemente en regiones muy húmedas
o anegadizas, donde su excelente habilidad natatoria le permite
desplazarse con facilidad; la densidad de la vegetación lo protege de
los predadores y lo provee de alimento. Además de su tamaño, la
característica más reconocible del ciervo de los pantanos es la
cornamenta ramificada —presente sólo en los machos— que alcanza los 6 dm
de longitud. El peso de un adulto puede alcanzar los 150 kg. El pelaje
del ciervo es pardo-rojizo, mostrando un tono más oscuro durante el
invierno. Muestra marcas blancas en el ançã, alrededor de los ojos y en
el reborde de las orejas. Las patas son negras por debajo del tarso, así
como el hocico. La cola es de un tono rojizo más claro que el resto del
cuerpo en su parte superior y negra en la inferior; tiene unos 10-15 cm
de largo en los ejemplares adultos. La pezuña, amplia en relación al
tamaño del cuerpo, presenta membranas interdigitales elástica que ayuda
en la natación y en el desplazamiento en superficies pantanosas, siendo
estas de gran ayuda para escapar de su principal depredador, el lobo de
crin (Chrysocyon brachyurus).
Corzuela Enana (Mazana s.p)
Ungulado. El nombre Mazama proviene de
mazatl que en lengua náhuatl significa "venado", por lo que se puede
considerar originario de México. La altura fluctúa entre 35 y 76 cm;
longitud del cuerpo está entre los 85 y 135 cm; la cola de 8 a 15 cm y
el peso de 10 a 20 kg. La especie más pequeña es M. chunyi
y la mayor M. americana. Las cornamentas son cortas y no
están ramificadas. La piel está en coloreado y varía depender de clase
entre la tonalidad gris clara, parda rojo amarillento y rojo marrón. Las
relativamente reducidas dimensiones de estas especies le permiten
esconderse entre la vegetación, por lo cual rara vez son observadas. Son
nocturnas. Comen hierbas, flores, frutas y hongos. Tras pastar en las
noches y al amanecer, duermen durante el día en cavidades entre las
raíces o troncos caídos. Cada macho delimita su territorio frotando la
sustancia olorosa que segregan de glándulas que tienen en la base de los
cuernos y las hembras sólo entran allí durante el periodo de
apareamiento, que puede ocurrir en cualquier parte del año. La gestación
dura siete meses y medio y la hembra pare una cría. Viven en los bosques
y cerca de áreas pantanosas y tratan de evitar la presencia humana. Se
encuentran desde México hasta el Brasil, Argentina y Uruguay; aunque M. briceniise encuentra tan sólo en Colombia y Venezuela
entre los 1000 y 3000 msnm, en tanto que las especies más pequeñas viven
en los bosques de la cordillera de los Andes. Suben a veces hasta
alturas de 5000 m. Otras especies conocidas: Mazama americana,
Mazama bricenii, Mazama chunyi, Mazama gouazoubira, Mazama nana, Mazama
pandora y Mazama rufina.
Ungulado.
Es un cérvido de origen asiático de unos 75 kg
de peso. Durante toda su vida presenta manchas blancas sobre su
coloración marrón. Estas manchas desaparecen tras la infancia en la
mayoría de especies de cérvidos. Su pelo es uniforme y áspero y de un
castaño rojizo en verano y castaño grisáceo en invierno; Las partes
inferiores son algo más claras. Su cuello es robusto y con el pelo un
poco más largo que en las otras partes del cuerpo. Solamente los machos
poseen cuernos, que son espectaculares y muy ramificados; Dicha cuerna
la pierden todos los años al finalizar el invierno y vuelve a aparecer
al año siguiente con una ramificación mayor. La cuerna renovada crece
envuelta en una piel aterciopelada llamada borra o correal. Son animales
gregarios que viven en grupos; Dichos grupos están formados por hembras
con cervatillos y algún macho joven, aunque también en el rebaño de
hembras puede estar compuesto por algún macho adulto. Normalmente los
machos viven en grupos sin hembras. Algunos machos viejos suelen ser
solitarios. Durante la época de celo los machos se separan del rebaño y
tratan de atraer al mayor número de hembras posible hasta formar un
harén. Esta época se conoce como la berrea. Durante la berrea los machos
se vuelven muy agresivos con los demás machos que intentan penetrar en
su territorio y apoderarse de su harén de hembras, con lo que tienen
lugar violentas luchas entre los machos. En algunos casos, algunos de
los machos llegan a morir por las heridas provocadas por la terrible
cuerna del otro macho. Las hembras paren una sola cría después de ocho
meses de gestación. Se alimenta básicamente de hierba aunque también
puede comer hojas y frutos.
Ciervo Europeo o Ciervo Rojo (Cervus elaphus). ESPECIE INTRODUCIDA.
Ungulado.
Es una especie de cérvido ampliamente
distribuida por el Hemisferio Norte. Se han documentado unas 27
subespecies distintas con un área de distribución que se extiende desde
el Magreb, la Península Ibérica y Gran Bretaña hasta gran parte de
América del Norte, que se diferencian entre sí por el tamaño, longitud y
color del pelo y forma de las cuernas. Las seis subespecies de uapitíes
norteamericanos, antaño clasificados en la especie propia Cervus
canadensis, se clasifican actualmente como subespecies de
Cervus elaphus. Los venados llegan a la pubertad al año de
nacer. El ciervo común es un ciervo de gran tamaño (sólo superado por el
alce dentro del conjunto de los cérvidos vivos), con un tamaño ordinario
de 160 a 250 cm de longitud y un peso en los machos de hasta 200 kg.
Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo las hembras más pequeñas
y menos corpulentas que los machos; algunas presentan pequeñas cuernas.
Los individuos de sexo masculino presentan cuernas que renuevan cada año
y, en algunas subespecies, una densa melena de pelo oscuro en cuello y
hombros. El color del pelo es normalmente pardo en todo el cuerpo salvo
en el vientre y los glúteos, blanquecinos, y puede variar en la
intensidad de su tonalidad según los individuos. Las crías de pocos
meses presentan una coloración rojiza, con manchas y rayas blancas que
les ayudan a esconderse de los depredadores. Otras Subespecies:
Cervus elaphus bactrianus, Cervus elaphus barbarus, Cervus elaphus
brauneri, Cervus elaphus corsicanus, Cervus elaphus hanglu, Cervus
elaphus xanthopygos, Cervus elaphus macneilli, Cervus elaphus affinis,
Cervus elaphus yarkandanseis, Cervus elaphus alshanicus, Cervus elaphus
sibericus, Cervus elaphus hippelaphus, Cervus elaphus maral, Cervus
elaphus montanus, Cervus elaphus atlanticus, Cervus elaphus scoticus,
Cervus elaphus hispanicus, Cervus elaphus elaphus, Cervus elaphus
songaricus y Cervus elaphus wallichi.
Taruca o Venado (Hippocamelus
antisensis).
Ungulado.
El taruca, venado andino o huemul del norte
(Hippocamelus antisensis) es un
mamífero en peligro de
extinción perteneciente a la familia Cervidae, que se distribuye
(de norte a sur) en Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y
Argentina. Una especie
estrechamente emparentada es
Hippocamelus
bisulcus o huemul propiamente dicho con
el cual tiene bastante similitud de aspecto (el taruca suele ser
más esbelto y de menor alzada). Este ungulado posee sus pezuñas
perfectamente adaptadas para la marcha en terrenos ríspidos,
pedregosos y anfractuosos, su tronco y cabeza son relativamente
gruesos en comparación con sus patas, la altura de los
ejemplares adultos al nivel de la cruz o alto del dorso es de
entre 70 a 80 cm siendo más corpulentos los
machos. Poseen astas de hasta 30 cm de longitud que concluyen en
una bifurcación (en forma de V). Sus orejas son largas, su cola
es bastante corta. Su pelaje externo es áspero, denso con
colores que varían del grisáceo al rojizo pasando por el castaño
(según la época del año), en su zona ventral poseen un color
blanquecino mientras que sobre el rostro y hocico, los machos
presentan una mancha negra en forma de Y. El peso de estos animales siendo
adultos sanos oscila entre los 50 y 75 kg, siendo mayor el
peso de los machos al ser mayor su corpulencia. Este
ciervo se caracteriza por
vivir a gran altura, entre 2.500 y 5.200 msnm. Sus
actividades sociales incluyen pastar en grupos de alrededor de
ocho animales liderados por una hembra. El taruca es un animal
diurno, aunque muy tímido ante la presencia humana, vive en
estado silvestre alrededor de 10 años. Se lo encuentra en los
pastizales de las pisos superiores de las sierras, en grupos
familiares de hasta quince individuos. Son muy ariscos y
emprenden la huida ante la primera señal de peligro. En
Argentina su hábitat natural actual se extiende desde la región
serrana y cordillerana de la provincia de
La
Rioja hacia el norte (sector septentional de las Sierras Pampeanas
y la Precordillera del Noroeste) (provincias de
Salta,
Jujuy, Tucumán,
Catamarca y
La Rioja).
Pecari del Chaco, Tagua o Chancho
Quimilero(Catagonus wagneri)
Ungulado. Es una especie de mamífero artiodáctilo de la
familia Tayassuidae, la de mayores dimensiones dentro de la familia.
Llega a tener una longitud promedio de 1,1 m. Se caracteriza por un
pelaje algo más claro que las anteriores, sin la presencia de manchas
específicas, con las orejas y el hocico más grandes que en las otras dos
especies. Esta especie sólo se conocía por fósiles, considerándosela
extinta hacia unos once mil años. A pesar de que ya era conocida por los
nativos de la zona, los científicos la descubrieron recién en 1974.
Pecari de Collar, Coyámel o Cuche de Monte
(Tayassu tajacu).
Ungulado. Es una especie de mamífero artiodáctilo de la
familia Tayassuidae. Se encuentra en sabanas y bosques hasta 2.000 msnm
desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. Presenta una altura de
medio metro en la cruz y una longitud de 7 a 11 dm y cola de 2 a 5 cm.
Se caracteriza por un pelaje de cerdas castaño negruzcas y una mancha
blanca que recuerda a un collar en la base del cuello. En el lomo tiene
una cavidad glandular de 12 a 1 cm de la que secreta un aceite de olor
almizclado. Se alimenta de frutos, tubérculos, pastos, invertebrados,
pequeños vertebrados. Vive en grupos de 2 a 20 individuos, generalmente
entre 6 y 10, son diurnos. Pueden reproducirse al año y medio de edad.
La gestación dura 138 días y la hembra pare generalmente dos crías.
Jabalí o Cerdo Salvaje
(Sus scrofa).
Linnaeus, 1758. ESPECIE INTRODUCIDA.
Ungulado.
Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos
presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y
Asia. El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una
cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El
cuello es grueso y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su
rechoncho cuerpo, en el que es mayor la altura de los cuartos delanteros
que los traseros, a diferencia del cerdo doméstico, que por evolución
genética ha desarrollado más la parte posterior de su cuerpo, donde se
localizan las piezas que alcanzan más valor en el mercado de las carnes.
Sus pelos son gruesos y negros midiendo entre 10 y 13 cm en la cruz y
unos 16 cm en la punta de la cola. El color de la capa o pelo es muy
variable y va desde colores grisáceos a negro oscuro, pasando por
colores rojizos y marrones. Las patas y el contorno del hocico son más
negras que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo a partir de
la frente, se eriza en caso de cólera. El cambio de pelo tiene lugar
hacia mayo o junio, aunque la hembra con crías muda más tarde. En
verano, las cerdas son más cortas. El jabalí se adapta a todo tipo de
hábitats siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento (acuden
mucho a los chaparros por la bellota), aunque prefiere los lugares con
una vegetación alta donde poder camuflarse (carrasca, aulagas,
junqueras, espinos...), y donde abunde el agua (para beber, revolcarse
en el lodo o el barro y regular su temperatura). Sus hábitats
predilectos son los encinares y los macizos forestales caducifolios o
mixtos, sobre todo si están poco visitados y su nivel inferior es rico
en maleza, zarzas y espinos donde pueda revolcarse en seco y al abrigo
del viento. Pero también se le encuentra en el matorral mediterráneo (maquia)
y marismas, sin desdeñar las áreas de cultivo, siempre que mantengan una
mínima cobertura de arbolado o arbustos donde protegerse.
Tapir,
Sachavaca o Anta (Tapirus terrestris).Linnaeus, 1758)
Ungulado. Es una especie de mamífero
perisodáctilo de la familia de los tapíridos propia de Sudamérica. Mide
de 1,7 a 2,5 m de largo y pesa hasta 270 kg; cola de 5 a 10 cm de largo;
a la cruz mide de 75 a 110 cm; cuerpo grisáceo, a pardo oscuro, orejas
pardas con las puntas blancas. Presenta una trompa en el labio superior.
Lleva una melena estrecha y erecta desde la cola hasta el cuello. Vive
en selvas pluviosas y en las cercanas a pantanos y ríos, desde le nivel
del mar hasta los 1.700 msnm. Se acostumbra a encontrarse siempre cerca
del agua como buen nadador que es. Es herbívoro y usa su probóscide
(nariz móvil) para comer hojas, ramas, frutas, etc. Son excelentes
nadadores y buceadores, y también se mueven velozmente en tierra,
incluso en terreno montañoso. Viven de 25 a 30 años. En la vida salvaje,
lo predan los cocodrilos, felinos como jaguar, puma que lo atacan de
noche, cuando salen del agua y duermen en la costa. Son parcialmente
diurnos; terrestres y acuáticos; solitarios o en pares. Se desplazan
mucho dentro del bosque, incluyendo tierra firme, lejos del agua. De día
descansan entre la densa vegetación, especialmente entre los pantanos.
Sus huellas son frecuentes en el bosque, son tímidos, silenciosos y
raramente se los ve. El excremento es un gran montón de fibras, semillas
y fragmentos de hojas, a menudo depositados en el agua. En peligro
corren al agua, se sumergen y nadan debajo la superficie. Estos animales
gustan de lamer la sal de las colpas, frecuentemente en los mismos
lugares dondes están los pecaríes. La hembra pare una camada al año, con
una cría por camada.
Guanaco (Lama guanicoe).
Ungulado. Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae
propia de América del Sur. Es un animal silvestre, elegante, de huesos
finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y cerca de 91 kilogramos
de peso. Al igual que la llama, (camélido doméstico que desciende del
guanaco) el guanaco es un camélido del grupo llamado auquénido, y está
revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege, que es incluso
más escaso que el de la alpaca.
Su altura a la cruz es de 1 a 1,2 m y, si se incluye la
cabeza, entre 1,5 a 1,6 m. Su peso es típicamente el doble que el de las
vicuñas, alrededor de los 100 kg, pero puede alcanzar hasta los 140 kg.
Su pelaje es más largo que el de la vicuña pero más corto respecto del
de la alpaca; es también de excelente calidad y de color rojizo en los
guanacos sureños del Perú. El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18
micrómetros, y es muy liviana porque, a diferencia de la lana de oveja y
a semejanza con la vicuña, es hueca. Una característica de los guanacos
es que tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color
más blanquecina. El guanaco norteño es el antecesor de la llama. El
promedio de vida del animal es de 20 a 25 años. El guanaco puede correr
a unos 50 km/h. La velocidad es importante para su supervivencia, debido
a que en los lugares abiertos donde viven no hay donde esconderse
fácilmente. Su principal depredador es el puma. En América del Sur, se
le puede encontrar fácilmente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y
Perú En Argentina la distribución de guanacos es muy amplia ya que posee
el 95% de la población mundial de esta especie, encontrándose desde la
Puna hasta la Patagonia, y goza de protección en varias reservas
naturales, como por ejemplo en el Parque Nacional Torres del Paine
(Chile) y Salinas y Aguada Blanca (Perú). En el Perú, el guanaco es una
especie seriamente amenazada de extinción, pese a lo cual se le caza por
deporte, debido a que este estatus de peligro no es conocido por la
opinión pública. Al menos en la Patagonia argentina, a las crías se les
llama "chulengos". Además, el nombre de este animal se hace
relación al Carro Lanzaaguas, un Vehículo Policial usado para reprimir
manifestaciones.
Llama
(Lama glama)
Ungulado. Es
una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae. Es un gran
animal originario de los Andes, Patagonia y Tierra del Fuego en
Argentina, Bolivia, Chile (incluyendo la isla Navarino), noroeste de
Paraguay y sur del Perú; domesticado en el sur del Perú, oeste de
Bolivia y noroeste de Argentina. Se pueden distinguir características
particulares entre las llamas y las alpacas, como por ejemplo la altura,
dado que las llamas son más grandes (entre 1,6 y 1,8 metros de altura y
130-155 kg de peso) tienen la cabeza ovalada en vez de redonda y por que
las llamas son más suaves. La diferencia principal entre las llamas y
los camellos es que los camellos tienen joroba y las llamas no, y que
las llamas tienen pezuñas y los camellos no. No obstante comparten
algunas características adaptativas como sus almohadillas plantares, su
paso de ambladura y su resistencia a ambientes con poco oxígeno.
Actualmente existen muchos rebaños (tropas) de llamas en Europa, Japón,
Estados Unidos de Norteamérica y Nueva Zelanda. Existen gran variedad de
colores y tipos de pelaje, dependiendo del tipo de llama y su uso. El
diámetro de la fibra oscila entre 20 y 80 micrómetros, dependiendo si
son productoras de fibras o de carga. Se conocen tres Subespecies:
Lama glama glama, Lama glama cacsilensis y Lama glama
guanicoe.
Alpaca
(Vicugna pacos).
Ungulado. Es
una especie doméstica de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae,
derivada de la vicugna salvaje. Su domesticación se viene realizando
desde hace miles de años, e incluso la cultura Mochica del Perú
representó alpacas en su arte. Las realciones entre la alpaca y los
demás camélidos sudamericanos han sido controvertidas durante muchos
años. En los siglos XVIII y XIX, cuando recibieron nombres científicos,
se creía que la alpaca era descendiente de la llama (Lama glama),
y fue denominada por ello Lama pacos, ignorándose sus similitudes
con la vicuña, tanto en tamaño, como en la lana y la dentición. Su
clasificación se complicó tras comprobarse que las cuatro especies de
camélidos sudamericanos pueden cruzarse entre si y dar descendencia
fértil. No fue hasta el sigo XXI que, gracias al desarrollo de las
técnicas de análisis de ADN pudo demostrarse finalmente que la alpaca y
la vicuña están estrechamente relacionadas, y que el nombre científico
correcto es Vicugna pacos. Las alpacas pesan entre 60 y 70
kilogramos y su altura a la cruz es de 1 metro, superando levemente a la
vicuña, su ancestro. Han sido seleccionadas para la producción de
fibras, cuyo diámetro varía de 12 a 28 micrómetros, las cuales son muy
utilizadas aún en estos días. Los cuatros únicos colores son marrón,
negro, blanco y gris. La capa es de gran longitud, llegando casi a rozar
la tierra. La estatura de la alpaca es considerablemente menor que la de
la llama, compartiendo con la llama y el camello el hábito de escupir,
utilizado para mostrar agresividad o como método de defensa.
Vicuña (Vicugna vicugna).
Molina, 1782
Ungulado. Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos
propia de Sudamérica que vive en el altiplano andino, en los actuales
territorios del sur del Perú, parte de Bolivia, Andes de Ecuador, norte
de Chile y noroeste de Argentina. La principal población de este
camélido, se encuentra en el Perú. La alpaca es la vicuña domesticada.
Las vicuñas son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y
tienen una longitud de 80 cm. Son silvestres. Su color es beige o vicuña
(marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las
patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde
habitan. Las poblaciones norteñas son más oscuras y tienen un mechón en
la parte delantera de pelos largos y blancos (mechón pectoral). Las
vicuñas tienen las patas con almohadillas y la fibra de su lana es la
más fina del mundo. Su distribución se limita a la puna, a más de 3.200
msnm. Las vicuñas habitan las altiplanicies de clima frío y seco. Son
herbívoras y se alimentan de las plantas de la estepa puneña. Otros
animales que también se alimentan en estas estepas son los ñandúes, la
vizcacha, la chinchilla y otros camélidos (guanacos, llamas y alpacas).
Las vicuñas están muy adaptadas al ambiente donde viven, ya que son los
herbívoros silvestres nativos del continente americano más importantes
en ese ecosistema. Por su forma de alimentarse se les ha denominado
“pastoreadores de bajo impacto”, lo que significa la posibilidad de
rápida recuperación de las pasturas. A diferencia de los camellos, las
vicuñas son “bebedoras obligadas”, en todos los días, por lo que
generalmente viven cerca de los ríos o de lagunas.
Laucha Chica o Ratón Manchado (Calomys laucha).
Roedor.En este género
se ubica una serie de lauchas de tamaño pequeño y de hábitos
silvestres, que ocasionan frecuentemente, daños en los cultivos de
cereales, especialmente alpiste, maíz y sorgo, al alimentarse de sis
granos. Se puede observar regular cantidad de ellas en los
pastizales de la llanura pampeana, donde conviven con especies del
género Akodon y Oryzomys y también con el ratón común
Mus musculus.
Son lauchas de alrededor de 20 g de peso y de pelaje no muy
suave, normalmente gris parduzco y en algunas especies se
observan mechoncitos de pelos blancos detrás de las orejas.
La región ventral es blanco grisácea, más o menos
diferenciada según las especies. Viven en nidos
simples que construyen con pastos tiernos entrelazados; el período
de reproducción abarca desde septiembre –octubre hasta abril o mayo;
cada hembra para unas siete crías por vez. Otras especies conocidas; Calomys boliviae, Calomys callidus,
Calomys callosus, Calomys hummelincki, Calomys laucha,
Calomys lepidus, Calomys musculinus, Calomys sorellus,
Calomys tener
y Calomys tocantinsi.
Ratón de Azara o Ratón de
Pastizal
Pampeano
(Akodon azarae).Fischer, 1829
Roedor.Es una especie de roedor endémica de Sudamérica. Se la
halla en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Es huésped natural del
virus Junín (transmite la fiebre hemorrágica argentina), junto con el
ratón maicero, Calomys musculinus. También porta el
Hantavirus Maciel. Pesa en promedio 19 g, variando estacionalmente (el
peso es máximo en primavera, mermando en lo siguientes meses y se vuelve
a incrementar en invierno). Mide entre 7-15 cm, y la longitud de la cola
entre 5-10 cm. Tiene patas cortas; piel suave, oliváceo bronceada
dorsalmente, y un tinte amarillo blancuzco en vientre; hombros y nariz
pardo rojizos, y tiene un borroso anillo en ojos. La hembra tiene 8
mamas. El macho es muy polígamo. Su periodo reproductivo dura 8 meses:
de septiembre a abril, y en invierno con máximo alimento, se recupera de
la crianza. Gesta 22,7 días, pare dos veces al año; 3,5 de camada con un
peso de 2,2 g. Alcanzan la madurez sexual a los 2 meses, y viven 10-12
meses.
Capibara, Carpincho o Puerco de agua
(Hydrochoerus hydrochaeris).Linnaeus, 1766
Roedor.
Es una especie de roedor de la familia Caviidae propia de América
del Sur. Es el roedor actual de mayor tamaño y peso del mundo; habita en
manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas de Sudamérica, sobre
todo en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y Paraná. El ahora
extinto Neochoerus sulcidens era significativamente más
grande. Son nativos de climas tropicales y templados de Sudamérica, al
este de los Andes, siempre cerca del agua. Está relacionado con los
agutíes, las chinchillas, los coipos y los conejillos de indias. Los
capibaras tienen un cuerpo pesado en forma de barril, y una cabeza
pequeña con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que
se vuelve pardo amarillo en la parte inferior. Pueden crecer hasta 130
centímetros de largo y pesar hasta 65 kilogramos. Los capibaras tienen
pies ligeramente palmeados, carecen de cola y tienen veinte dientes. Sus
patas posteriores son ligeramente más largas que las anteriores, y los
hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior
de la cabeza. Las hembras son ligeramente más pesadas que los machos.
Los capibaras son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor
del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas. Para dormir se
esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva.
En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades
humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.
Liebre Europea o común (Lepus europaeus).ESPECIE INTRODUCIDA.
Roedor.
Por lo general
las liebres son animales de silueta estilizada y patas traseras muy
desarrolladas para la carrera. Las orejas, generalmente largas, varían
en longitud de unas especies a otras, siendo mucho más largas y amplias
en aquellos animales que viven en climas desérticos como la liebre de
California (llamada popularmente jackrabbit en Estados Unidos),
mientras que en los de climas polares, como la liebre ártica, éstas son
proporcionalmente más pequeñas y se asemejan a las del conejo europeo.
En todas las especies el oído es un sentido hiperdesarrollado y
probablemente el principal a la hora de detectar a los eventuales
depredadores, aunque la vista y el olfato tampoco le van a la zaga. Al
mínimo indicio de peligro, el animal inicia una frenética carrera que en
algunas especies como la liebre europea incluye constantes cambios de
sentido y rodeos con el objetivo de confundir al agresor. La longitud y
el color del pelo varía en cada especie, pero siempre tiene un objetivo
como camuflaje. La liebre ártica o polar varía su color cada año, de
pardo en primavera y verano a gris en otoño y blanco en invierno. La
dieta es completamente vegetariana, muy similar a la de los conejos. Las
liebres son solitarias, aunque no les importa lo más mínimo la presencia
de otros congéneres en los alrededores. Tan sólo se producen peleas
durante la época de celo (variable según especies), que pueden llegar a
ser hasta cierto punto cómicas en algunas especies. Las liebres europeas
de sexo masculino apenas comen durante este período (primavera) y pasan
el día luchando con sus rivales, golpeándose con las patas delanteras en
una especie de boxeo ritual. En Inglaterra, el dicho popular
Estás más loco que una liebre en marzo tiene su origen en esta
conducta. Las hembras que no acceden a aparearse luchan con los
pretendientes que rechazan de la misma manera en que estos se
deshacen de sus competidores.
Cuis Pampeano Grande,aperea o apereá (Cavia aperea pamparum).
Roedor.
Otros nombres
comunes de esta especie en diferentes dialectos del castellano son
aperiá y cuis o cuís (pl. cuises). En portugués se le denomina preá
selvagem. No hay que confundir al apereá con el cobayo o conejillo de
Indias (Cavia porcellus), la especie más común del género
Caviaque también es llamado cuy (pl. cuyes) en la región
andina. También reciben usualmente el nombre de apereá los cuises de la
especie Microcavia australis. El apereá es un roedor sin
cola, de cuerpo alargado, y extremidades delgadas y cortas, pero que sin
embargo corre con gran facilidad y rapidez. Mide unos 25 centímetros de
largo y llega a pesar 500 gramos. Vive en lugares con vegetación
abundante y relativamente húmedos. El apereá tiene hábitos nocturnos,
escondiéndose durante el día en agujeros de los troncos o cuevas entre
los arbustos. En las zonas donde habita es fácil ver los caminos y
túneles que se forman debido a su desplazamiento. Producen daños en los
tallos de los árboles frutales y forestales jóvenes, alimentándose en
especial de tallos y hojas tiernas.
Roedor.
Es una especie de roedor de la familia Caviidae. Es endémica de
Argentina, Bolivia, Chile, Perú. Su aspecto es similar al de la cobaya
doméstica, pero de menor tamaño. Se caracteriza por no tener rabo. Su
pelaje es ralo, pero firme y de pelos más bien tersos. Su coloración es
castaño-grisácea en el dorso y en la cabeza, aclarando en los flancos y
volviéndose blanco-sucio en el vientre. Es una especie polígama propia
de las zonas áridas andinas. Habita en las laderas de cerros de
3.500-5.000 msnm de altitud, con cubierta de pajonal, matorral y
roqueríos donde encuentra su alimento. Cava galerías a poca profundidad,
con cubículos que tapiza con gramíneas. Antaño, la población aimara y
quechua consumía este roedor, manteniéndolo en cautiverio. Está
calificada como especie con bajo riego de extinción. Otra especie
relacionada: Microcavia australis.
Paca, Guartinaja o Conejo Pintado (Cuniculus
paca).(Linnaeus, 1766).
Roedor.
Es una especie de roedor histricomorfo de la familia Cuniculidae
que vive en las proximidades de los cursos de agua de los bosques
tropicales, desde México hasta Paraguay y norte de Argentina, a menos de
2.000 msnm. El género tiene otro representante, la paca de montaña (Cuniculus
taczanowskii) que habita los bosques de montaña andinos de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Su cuerpo mide entre 60 y
79 cm de longitud y la cola 2 a 3 cm. Pesa entre 7 y 12 kg. Está
cubierta por un pelaje híspido de color pardo o anaranjado, con bandas
de manchas blancas redondeadas. La cabeza es grande, las mejillas son
abultadas, las orejas son cortas, marrones, las vibrisas son largas, los
ojos son grandes y bien separados. La gestación dura 115-120 días. Tiene
hábitos nocturnos. Se alimenta de vegetales (tubérculos, rizomas,
vástagos, hojas, semillas, frutos). Pasa el día en su madriguera
construida con varias salidas disimuladas por el follaje. Es una
excelente nadadora. La paca es objeto de caza por su excelente carne. La
cacería indiscriminada y aún más la destrucción de su hábitat amenazan
su supervivencia como especie.
Erizo, Cuerpo Espin o Puerco
Espin (Coendou paraguayensis).
Roedor.
La longitud de su cuerpo llega hasta 55 cm
de longitud, la de su cola es de 33 a 48 cm y su peso llega hasta 4 kg.
La parte dorsal está cubierta de espinas o púas fuertes y juntas. Muchas
de ellas son tricolor con bandas casi de igual ancho, blanco y amarillo
pálido en la base y en la punta, negras o castaño oscuro en el centro.
Las espinas de la cabeza, patas y cola son cortas, las de la espalda son
largas y gruesas. La cabeza es redonda; la nariz y los labios, grandes,
bulbosos, suaves y rosados; las orejas son pequeñas. Las vibrisas son
muy largas, llegando hasta los hombros. La cola carece de espinas y es
fuerte y prensil, con la parte superior adaptada para agarrarse a las
ramas. Los pies poseen almohadillas anchas expandidas en oposición a
cuatro garras, fuertes y dobladas hacia adentro. Es de hábitos
nocturnos, vive en las ramas de los árboles de las que casi nunca baja,
solitario o en pareja. De día duerme entre los árboles huecos. Prefiere
los niveles altos y medios de los bosque con lianas. No salta, y para
cruzar un espacio entre dos árboles, debe descender hasta el suelo. Se
alimenta de hojas, frutos y ramas verdes y pequeñas. La gestación dura
203 días, después de lo cual nace generalmente una sola cría cubierta de
pelos rojos y pequeñas espinas que se endurecen inmediatamente después
del parto. El destete ocurre hacia las 10 semanas. La madurez sexual la
alcanzan en 19 meses. No es agresivo pero se defiende con fuerza si es
molestado o atacado. Otras especies: Coendou bicolor, Coendou nycthemera,
Coendou prehensilisy
Coendou rothschildi.
Vizcacha de las Llanuras (Lagostomus maximus).Desmarest, 1817.
Roedor.
Es una especie de roedor en la familia Chinchillidae, la única del
género monotípico Lagostomus. Es un roedor de hasta 60 cm
de largo que habita en Sudamérica, desde la región subtropical (sur del
Paraguay) hasta la Patagonia argentina y chilena. Es endémica de
Argentina, Bolivia, Paraguay. Y fue declarada por el "Ministerio de
Agricultura de Argentina" plaga de la agricultura, en 1907 y por ley
nacional su control es obligatorio, lo cual, llevó a una regresión
poblacional para gran parte de Argentina. Es de pelo abundante, cabeza
grande, hocico abultado y chato por delante, bigotes largos y sedosos y
orejas pequeñas. Generalmente, de pelaje gris en el lomo y blanco en el
vientre. Dos franjas negras le atraviesan la cara. Sus patas son cortas,
con dedos y uñas fuertes que le sirven para cavar la madriguera. La cola
se desprende con facilidad, y esto la salva muchas veces de ser
capturada. El peso y su dimensión corporal varía con edad, sexo, bondad
climática, y zona. En promedio la cría nace con 180 g de peso. Un adulto
pesa entre 4,5-7,5 kg, con un promedio de 5,5; la hembra adulta entre
2,5-4,2 kg (promedio 3,5 kg). Vive en cuevas "vizcacheras" en grupos de
hasta 50. En la colonia existe un sistema social complejo, muy rígido,
jerarquizado, en el cual domina un macho, el vizcachón. La cantidad de
bocas de la vizcachera, depende del suelo en donde se construye; suelos
blandos, mayor el número de entradas. Estas amplias cuevas tienen varias
cámaras y túneles que pueden alcanzar 3 m de profundidad. Tienen el
hábito de acumular ramas, huesos, bosta, alambres, y diversos objetos en
la entrada de las cuevas. Estas cuevas cubren a menudo áreas extensas y
suelen estar rodeadas por grandes zonas desnudas de vegetación, producto
de su acción. Las "vizcacheras" en parte están a pocos centímetros de la
superficie, se extienden en un radio de 15 a 20 metros y se pueden
hundir al paso de animales y hombres, por lo que constituyen un peligro,
especialmente para los jinetes. El comensalismo animal está muy
desarrollado tanto alrededor como dentro de las vizcacheras, pues aparte
de la lechucita vizcachera (Speotyto
cunicularia), centinela diurno de la colonia, también anidan
otras pequeñas aves. La boa constrictora (boa de las vizcacheras, o
lampalagua, Boa contrictor
occidentalis), se introduce en las colonias donde diezma a
sus habitantes sin tener enemigo alguno.
Roedor.
Es una especie amenazada
propia de los Andes
de Chile, Perú, Argentina, Bolivia. Estos
roedores eran muy apreciados debido a su lujosa piel, lo que causó que
su población menguase grandemente. El cuerpo de la chinchilla mide entre
22 a 38 cm de longitud y
pesa de 500 a 800 g.Tienen las patas delanteras cortas y las traseras largas y potentes que
les ayudan para escalar y saltar. El cuello y los hombros son gruesos, y
la cola mucho más corta que la de sus parientes de cola larga. En estado
salvaje, hacen sus madrigueras bajo rocas o en el piso. Viven en clima
más frío por lo cual poseen un denso pelaje. Se alimentan principalmente
de vegetación. Las chinchillas son sociales, viviendo en colonias.
Tienen usualmente camadas de una a dos crías. En Chile se implementaron
débiles esfuerzos de impedir la extinción de esta especie en los 1890s. Pero, eran
medidas no reguladas. El Tratado de 1910 entre Chile, Bolivia, Argentina
y Perú fue el primer esfuerzo internacional de frenar la caza y la
comercialización de chinchillas. Desafortunadamente, este esfuerzo hizo
aumentar su precio, y hubo más caza ilegal, con la declinación de las
poblaciones diezmadas. La primera ley de protección exitosa en Chile fue
en 1929. En 2007, ambas especies de chinchillas están en la Lista de
Especies en riesgo de Extinción en Chile y como "amenazadas" por la IUCN.Debido al éxito en la reproducción en cautiverio, las chinchillas se
cazan menos en estado salvaje. Otras Sub especies;
Chinchilla chinchilla chinchillay Chinchilla chinchilla boliviana.
Vizcacha Montanera o Chinchillón (Lagidium
viscacia). Meyen, 1833
Roedor.
Es una especie de roedor de la familia Chinchillidae.
Es un tipo de vizcacha que se
encuentra en la región sur extrema del Perú, en la región
central de Bolivia, en la región
Norte y Central de Chile y la región
occidental de la Argentina. Al igual
que el resto de vizcachas, tienen un pelaje grueso y suave, excepto en
la cola donde es dura. Su parte superior son amarillas o grises, y la
punta de la cola negra. En general las vizcachas se asemejan a los
conejos. Tiene orejas largas cubiertas de pelo, bordeadas con un
flequillo de pelaje blanco. Todas las patas tienen 4 dedos. Las
vizcachas montaneras viven en regiones rocosas agrestes con escasa
vegetación. Tienen un periodo de gestación de 120 a 135 días.
Aguati Amarillo de Paraguay o Ñeques (Dasyprocta
paraguayensis).
Roedor.
Habitan en
América Central, la parte norte y central de Sudamérica, desde la
cordillera de los Andes hacia el este, y desde Colombia hasta las zonas
selváticas del norte de Argentina. Su cuerpo mide entre 41 y 66 cm de
longitud y su cola de 1 a 3 cm es desprovista de pelo. Alcanzan una
altura de 27 a 36 cm. Pesan entre 2 y 5 kg. Cada uno de sus miembros
anteriores posee 4 dedos con uñas, que usan para sostener los alimentos
y, cada patas posterior tiene 3 dedos y mide entre 12 y 14 cm de largo.
Los machos son mayores que las hembras. El pelaje de la espalda y el de
la nuca es eréctil y se encrespa durante el cortejo y en caso de
peligro. El hábitat de los agutíes es principalmente el sotobosque de
las selvas tropicales y el bosque de galería, aunque se adapta a las
sabanas y campos de cultivo. Se alimentan de frutos y semillas,
especialmente de palmas, tubérculos y brotes de hierba. Acostumbra
enterrar una semilla cada vez que se alimenta, para comerla cuando haya
escasez. Excavan madrigueras con varias galerías de más de 60 cm y
cubren con ramas y hojas las entradas. Son diurnos, más activo en la
mañana temprano y al final de la tarde, se refugian en la noche en las
madrigueras, pero cuando se sienten amenazados por la presencia humana,
adoptan hábitos nocturnos. Exploran un territorio hasta de 2 hectáreas.
Marcan los límites de su territorio, las rutas, los comederos y la
madriguera con el olor que producen un par de glándulas invertidas que
tienen en el periano y con la orina. Son monógamos. Durante el cortejo
el macho danza frenéticamente frente a la hembra y le rocía orina, hasta
que finalmente la hembra lo acepta. El período de gestación dura en
promedio 103 días y nacen, en cada parto de 2 a 4 crías. El destete se
produce entre los 4 y 5 meses de edad. Otras especies conocidas:
Dasyprocta azarae
Lichtenstein, 1823 (Agutí de Azara) Sur de Brasil, Paraguay, norte de
Argentina. Dasyprocta coibae
Thomas, 1902 (Ñeque de Coiba) Panamá.
Dasyprocta cristata Desmarest, 1816 (Agutí de cresta) Surinam
Dasyprocta fuliginosa
Wagler, 1832 (Agutí negro, picure negruzco) Colombia, occidente y sur de
Venezuela, Ecuador, noroccidente de Brasil. Dasyprocta guamara Ojasti,
1972 (Guamara, picure del delta del Orinoco) Nororiente de Venezuela. Dasyprocta kalinowskii Thomas,
1897 (Agutí de Kalinowski) Perú
Dasyprocta leporina Linnaeus, 1758 (Agutí brasilero o de
caderas anaranjadas) Brasil, Guyana, sureste de Venezuela. Dasyprocta mexicana Saussure,
1860 (Serete mexicano, guaqueque, cuautuza) México. Dasyprocta prymnolopha Wagler,
1831 (Agutí de caderas negras). Noreste de Brasil. Dasyprocta punctata Gray, 1842
(Agutí centroamericano, guatín amarillo, jochi colorado) Centroamérica,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, occidente de Venezuela. Dasyprocta
ruatanica Thomas, 1901 (Agutí de la isla de Roatan) Honduras.
Tuco Tuco de los Medanos (Ctenomys
australis).
Roedor.
Histricomorfos, el único de
la familia Ctenomyidae. Se conocen vulgarmente como tucu-tucus o angullá-tutú.
Incluye una cincuentena de especies. Se caracterizan por tener una
cabeza grande en relación al resto del cuerpo, incisivos grandes y
biselados (muchas veces de color anaranjado), hocico aplanado, tronco
subcilíndrico, y hasta 25 cm de longitud total del cuerpo. Son
subterráneos (cavan cuevas en el suelo) y viven dentro de sus
madrigueras, saliendo al exterior por breves períodos para cortar
vegetales y llevarlos a la cueva, donde se alimentan. En ocasiones
pueden consumir las partes subterráneas de los vegetales. La mayoría de
las especies son solitarias, el macho ocupa una cueva y la hembra otra,
pero se han descrito especies sociales donde varias hembras conviven en
la misma cueva, asociadas a algún macho durante ciertos períodos. Las
madrigueras se agrupan en colonias que pueden ser relativamente pequeñas
u ocupar varias hectáreas. La especie social más estudiada es
Ctenomys sociabilis. Otras especies conocidas: Ctenomys argentinusCtenomys azaraeCtenomys boliviensisCtenomys bonettoiCtenomys brasiliensisCtenomys
knightiCtenomys dorsalisCtenomys colburni
Ctenomys torquatusCtenomys conoveriCtenomys emilianusCtenomys fraterCtenomys occultusCtenomys perrensisCtenomys haigiCtenomys opimusCtenomys lewisi
Ctenomys magellanicusCtenomys maulinusCtenomys
mendocinusCtenomys latroCtenomys nattereri
Ctenomys pearsoniCtenomys peruanusCtenomys porteousiCtenomys rionegrensisCtenomys tuconaxCtenomys
saltariusCtenomys pontifexCtenomys sericeus
Ctenomys sociabilisCtenomys australisCtenomys steinbachiCtenomys validusCtenomys talarumCtenomys fulvusCtenomys minutusCtenomys tucumanusCtenomys leucodon
Coipo o Falsa Nutria (Myocastor coypus).
Roedor.
Es una especie de roedor propia de Sudamérica, parecido al castor.
También se le conoce con el nombre de origen tupí y guaraní quiyá; los
españoles le llamaron, por la semejanza de hábitos, "nutria", con la que
no guarda ninguna relación. Es de gran talla, pesa hasta 10 kg. Su cola
es larga y escamosa (más parecida a la de la rata, lo que le ha valido
el nombre de rata-nutria), y el áspero pelo superior recubre un vello
inferior de considerable valor comercial. Tiene una interesante
adaptación a la vida acuática que consiste en la posición de sus mamas,
colocadas a lo largo de ambos lados, en el dorso, de manera que la
hembra nada mientras da de mamar a sus crías. El coipú se puede
reproducir durante todo el año. Las hembras alcanzan la madurez sexual
el primer año de vida. Tras 19 semanas de gestación, nacen entre cinco y
seis crías cubiertas de pelo. La lactancia dura ocho semanas aunque ya
al nacer tienen los incisivos bien desarrollados y al segundo día son
capaces de nadar. Los depredadores son la principal causa de muerte
junto a la caza y los atropellos. En libertad alcanzan los cuatro años
de edad. Es un nocturno habitante de las lagunas y esteros con abundante
vegetación acuática. Ocupa ríos, lagunas, esteros y pantanos, donde se
alimenta de vegetales y frutos. Propio de los ambientes acuáticos de
Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile y Brasil. Su conservación
no está amenazada aunque su expansión artificial por otras zonas del
mundo puede suponer una amenaza para los ecosistemas que ocupa. Los
coipos escapados de las granjas peleteras se han establecido en diversas
localidades de Norteamérica, las Islas Británicas y gran parte de Europa
occidental.
Ratón de Cola Larga o Lauchita de los Espinos
(Oligoryzomys longicaudatus).
Roedor.
Es una especie de roedor de la familia Cricetidae. Es un
pequeño roedor de pelaje corto y suave, dorso café claro a amarillo ocre
y vientre grisáceo. Llamado "colilargo" o "de cola larga"', ya que su
cola mide dos veces su cuerpo. El cuerpo mide entre 6 y 8 cm, mientras
que la cola alcanza los 11 y 15 cm de longitud. Pesa entre 17 y 35
gramos. Vive en Chile y en Argentina a menos de
2.000 msnm, en sectores
precordilleranos, zonas rurales y cerca de cursos de agua. Es nocturno
aunque tiene períodos de actividad crepuscular. Es saltador, se desplaza
dando saltos. Trepa a los árboles, desplazándose por el dosel del
matorral y árboles de poca altura, durante la época reproductiva, lo que
le permite construir nidos arbóreos u ocupar nidos de aves abandonados.
Come semillas, frutos,
pequeños artrópodos y hongos. Las hembras se reproducen a los pocos meses de edad, y pueden
tener hasta tres camadas al año con cinco crías en promedio cada una. Un 5 por ciento de los ejemplares de esta especie es portador del
virus hanta y lo transmite a
los humanos. Especies del mismo género son Oligoryzomys magellanicusdel sur de Argentina y
Chile, Oligoryzomys flavescensde Argentina central Oligoryzomys chacoensisdel norte de Argentina y Paraguay, y Oligoryzomys microtisde Bolivia y Perú.
Mara o Liebre
Patagonica (Dolichotis patagonum).
Roedor.
Es una especie de roedor de la familia Caviidae, también
conocido como liebre patagónica o liebre criolla aunque no
pertenece al orden de las
liebres (lagomorfos). La mara
patagónica vive en la Patagonia, región
sur de Argentina y Chile, especialmente en
estepas semiáridas y desiertos de arbustos espinosos. El
hábitat se encuentra
reducido en relación a la extensión original, aproximadamente en los
28°S y 50°S, con especial reducción de individuos en la región costera,
debido a la relativa mayor urbanización. Es herbívora, como
principalmente pastos y otras hierbas, y es capaz de vivir sin beber
agua gracias a su particular metabolismo. La estructura social de la
mara se define por su condición monógama, poco común
entre los roedores, y se aparea de por vida. La pareja se desenvuelve en
un territorio de aproximadamente 40 ha, su madriguera es
subterránea y suelen hacerla aprovechando los nidos abandonados
previamente cavados por ciertas especies de búhos patagónicos. El macho
siempre sigue a la hembra, cuidando de rivales y predadores. Es poco
evidente otro concepto de territorialidad, pero los machos parecen que
tienen un sistema jerárquico de dominio. Las maras pasan la mayor parte del tiempo con su pareja, viajando
juntas. Sin embargo, ocasionalmente se movilizan en grandes grupos de 70
o más individuos en migraciones a regiones lacustres donde el alimento
es abundante. Son animales de actividad diurna. Las maras patagónicas
son frecuentemente criadas en zoológicos o como mascotas. Cuando se
crían desde el nacimiento, son muy sociables con el hombre, y se crían
bien en cautividad. De otra forma pueden tender a la actividad nocturna
para escapar a la socialización. La población salvaje se encuentra en
disminución, aunque la mara no está listada como especie amenazada o en
peligro de extinción. Las provincias patagónicas la tienen como especie
protegida.
Ardilla Roja o Nuecero (Sciurus ignitus).(Gray, 1867)
Roedor.
El nuecero(Sciurus ignitus) es una
especie
de roedor
esciuromorfo de la familia
Sciuridae. Es una ardilla propia de
Sudamérica, desde
Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú a más de 2.600
msnm (por ej. en los
Andes).
La Rata
Parda (Rattus norvegicus). ESPECIE INTRODUCIDA.
Roedor.
La rata parda
vive no sólo en zonas
rurales sino también en las
ciudades, fuera de las
casas. En sus orígenes fue
un animal “terrestre”, por
tanto ahora se halla casi
siempre sobre el suelo. Otra
de sus características es
que suele estar cerca de
cuaces de agua. Se la ha
llamado “seguidora de las
urbanizaciones” porque se
vale de fosas de agua y
alcantarillas para ampliar
sus dominios. Nada y se
zambulle a la perfección, y
además sabe trepar bien. Para su
propagación no constituyen
un obstáculo serio ni las
tuberías verticales de
desagüe ni los sifones de
retretes o inodoros. Es una
especie omnívora, es decir,
come en principio de todo.
De vegetales a productos
animales. La rata parda caza
incluso ratones y mata
polluelos. El Rattus
norvegicus se multiplica en
sus madrigueras
subterráneas. Lo normal es
de dos a tres camadas por
año, con un promedio de ocho
crías por camada que
permanecen en la madriguera
(sonnidícolas), ciegas, sin
pelaje y completamente
dependientes de la rata
madre. La rata parda vive en
grandes manadas o grupos
familiares con una
estructura jerárquica muy
férrea.
Rata Negra (Rattus rattus). ESPECIE INTRODUCIDA.
Roedor.
La
rata negra en sus
orígenes tenía el
hábitat en los
árboles. Este rasgo
perdura todavía en
el hecho que, al
ocupar una casa,
suele preferir los
pisos altos y el
tejado. Es una
excelente saltadora
y trepadora. Ni
siquiera los
equilibrismos sobre
cables de teléfonos
tienen secretos para
ella. Es menos
frecuente encontrar
Rattus rattus en el
exterior y tampoco
tiende a formar
manadas como hace el
Rattus norvegicus. Como
alimentos prefiere los de
origen vegetal, la rata
negra tiene un promedio de
dos camadas por año, con
unas 6 crías cada vez. En
contraposición a la rata de
las alcantarillas, la rata
negra no ocupa madrigueras
subterráneas, en caso de
peligro siempre huye hacia
arriba.
El Ratón Casero o Ratón Común
(Mus musculus).ESPECIE INTRODUCIDA.
Roedor.
El ratón
casero, ratón común, laucha
o ratón minero, es una
especie cosmopolita. Su
origen es asiático y por
medio del transporte y del
intercambio comercial, pasó
primero a Europa y desde
allí se dispersó por el
resto del mundo. En la
Argentina se halla
ampliamente distribuida
desde el centro hasta el
norte del país. Según
algunos autores, la especie
está representada en nuestro
territorio por dos
subespecies. Es un roedor
relativamente pequeño,
alargado y de aspecto vivaz.
Su longitud incluyendo la
cola es de unos 16-18cm y
sin ella de unos 7-8cm. Pesa
alrededor de 20 g y es de
color pardo claro, con
tintes ocres, a pardo
grisáceo oscuro, con la
región ventral mas clara. Su pelaje es
corto, suave y lustroso, de
brillo ligeramente metálico.
La cabeza es alargada, con
orejas largas y circulares,
las patas son relativamente
cortas y la cola es larga y
fuerte, oscura, con pocos
pelos y anillos bien
marcados. Sus
características dentarias
más importantes son sus
incisivos prodontes y sus
molares con pliegues
profundos y cúspides bien
marcadas. Vive
generalmente en zonas
pobladas, dentro de las
casas o en sus
inmediaciones, pero puede
hallársele con frecuencia
invadiendo los campos
cultivados. Desarrollaremos
estas tres especies
comensales con mayor
profundidad. Ahora nos
dedicaremos a ver otras
familias de roedores.
Tonina (Tursiops gephyreus)
Cetaceo. Se
caracterizan por un pico robusto, corto, ancho y redondeado. Aleta
dorsal alta, de base ancha y generalmente curvada hacia atrás, que
se ubica a la mitad del cuerpo, generalmente con borde posterior
deteriorado. De color gris acerado claro y uniforme.
Blancos y vientre gris pálido, dorso un poco más oscuro. Con 20 a 23
dientes, a cada lado de la mandíbula, aunque en este caso por
tratarse de una hembra adulta, faltaban varias piezas dentarías y
otras muy gastadas. Pesan 300 kg de peso. En
la actualidad, se realizan estudios referidos a la taxonomía del
género Tursiops. Debido a que presenta variaciones en los patrones
de coloración, talla, comportamiento, etc, con otras especies del
género Tursiops, se lo clasifica como una especie diferente,
aunque la misma se halla en discusión. Se
distribuye al norte de los 42° 00' LS, Península Valdés en Argentina
hasta la desembocadura del Río de la Plata; hay algunos registros
para Tierra del Fuego.
Ocasionalmente ingresa en ríos. Gregario, manadas de diez a veinte
ejemplares, en relación a la época del año y la región. Se
alimenta de peces costeros como pejerrey, brótola, róbalo, sargo,
lisa, mero, turco, corvina rubia, pescadilla de red, pescadilla
real, anchoa marini y anchoíta. Sus
predadores naturales son la orca y diferentes especies de tiburones.
Los nacimientos durante los meses de primavera. Período de gestación
de 9 a 10 meses, lactancia de 18 meses. Las crías al nacer miden 1m,
son de color más claro que los adultos y llegan a pesar 100 kg.
Delfín
del Plata o Franciscana (Pontaporia blainvillei).
Cetaceo. Este delfín es
uno de los cetáceos más pequeños del mundo. El color del cuerpo es
marrón grisáceo, con superficies inferiores más pálidas. La medida
de la franciscana varía entre 1.3 y 1.7m en longitud, y pesa de
30-53 kg aunque solo ocasionalmente supera el 1,5 m de longitud. Se encuentra a
lo largo de las costas de Brasil, Uruguay y Argentina desde Sâo
Paulo a Península Valdés. Ocasionalmente penetra en el estuario del
Río de La Plata. Tiene entre 50 y
60 dientes por mandíbula. Tiene un pico estrecho y largo que crece
con la edad, y una protuberancia en la cabeza como un melón pequeño
pero bien desarrollado de donde La aleta dorsal es pequeña y
triangular, con un extremo redondeado. Las aletas son amplias y con
formas casi triangulares. El nombre de
Pontoporia proviene de la creencia, ahora confirmada como falsa, de
que este delfín evoluciono del agua dulce al agua salada. Aunque
esta relacionado con las especies de río, el Delfín del Plata, es
una especie marina que se mueve cerca de la costa, entre los 10 y 20
km, y en aguas con profundidades no mayores a los 10 m. La
Franciscana se muestra poco en la superficie. Se desplaza tranquila
y con movimientos suaves. Ante la
presencia de un depredador puede permanecer completamente estática
en la superficie del agua. Poco se sabe sobre su comportamiento
aunque se la ha visto en grupos de 1 a 5 individuos. Estos delfines
se alimentan de pescados, calamares y crustáceos. La hembra es un
poco mayor que el macho. Aproximadamente viven de 18 a 20 años,
aunque su población actual aproximada es desconocida. Es una de las
especies en peligro de extinción y que se busca conservar. Uno de
los problemas que más sufre es que queda atrapada en redes de pesca
y sufre muchísimo la contaminación. Es muy común encontrar en
nuestras playas animales muertos o varados. Es muy delicada y no
resiste el cautiverio.
Calderón
(Globicephala
edwardii).
Cetaceo. de tamaño medio conocido como Calderón o ballena piloto (Globicephala
edwardii), cuyos ejemplares son conocidos a nivel mundial por sus
varamientos costeros en masa, como el ocurrido en los años 60 en Mar
del Plata, donde murieron mas de 600 animales o en Chubut donde
murieron mas de 1000 ejemplares. Posee una cabeza
globosa, de mayor tamaño en los individuos de edad, con pico muy
corto. Aletas pectorales extremadamente largas (correspondiendo a un
quinto de la longitud del cuerpo), angostas y con extremos en punta.
Aleta dorsal de base ancha, baja, triangular y falcada, ubicada en
el tercio anterior del dorso; su forma varía según el sexo, macho
con borde anterior bulboso, mientras que el posterior es muy
curvado, en contraposición, la hembra presenta una aleta dorsal con
borde anterior recto. Aleta caudal, con bordes posteriores cóncavos.
Hay dos subespecies: G. melas (Hemisferio Norte) y G. melas edwardii (Hemisferio Sur), con 3 áreas de color blanco que se localizan en la
garganta y zona ventral, región posterior del ojo y por detrás de la
aleta dorsal (silla de montar). Con
8 a 13 dientes grandes y curvados, localizados en la parte anterior
de cada rama de las mandíbulas. Alcanza 6.7 m de longitud, machos
mayores que las hembras. Peso de 2000 kg. Se distribuye en áreas
templadas y frías, en ambos Hemisferios. Hay
algunos registros para aguas antárticas (67º 41' LS). Vive en
oceánicos, ocasionalmente costero. Gregario, manadas de 10 a 50
ejemplares, aunque raramente se pueden congregar hasta 500
individuos. Se alimenta de calamares y peces de tamaño mediano.
Preda de modo cooperativo. Las
hembras paren en promedio una cría cada 3.5 años. Las pariciones
acontecen en el verano, en ambos hemisferios. Período de gestación
de 14.5 meses. Las crías al nacer miden 1.7 a 1.8 m de longitud, son
de color más pálido que los adultos y llegan a pesar 75 kg. Es
una de las especies que sufre varamientos en masa, en diferentes
partes del mundo. Por ser una especie con una compleja estructura
social, son susceptibles a sufrir captura incidental en redes
agalleras y trampas. Se
lo confunde normalmente con la Falsa Orca y en menor grado con la
Orca pigmea. Se lo identifica básicamente por la forma de la cabeza,
tipo y posición de la aleta dorsal.
Delfín Picudo de Cuvier
(Ziphius cavirostris).
Cetaceo.
Cuerpo largo y robusto. Cabeza con melón poco desarrollado; con
ligera depresión en la región posterior del espiráculo.
Boca con comisura bucal hacia arriba, mandíbula inferior por delante
de la superior. Con dos surcos ventrales (en forma de V) en el área
de la garganta. Aletas pectorales
pequeñas. Aleta dorsal pequeña y falcada, ubicada en el tercio
posterior del dorso. Aleta caudal ancha (hasta un cuarto de la
longitud total del animal), sin muesca central y con los bordes
posteriores cóncavos.
Cuerpo de color gris oscuro a marrón rojizo; con dibujos en forma de
ondas. De color blanco a blanco crema las regiones frontal, ventral
y maxilar. Flancos y vientre con manchas redondeadas de color blanco
crema. El patrón de coloración varía con la latitud, edad y sexo.
Los machos adultos presentan una coloración blanquecina en la región
anterior, por delante de la aleta dorsal. Con
1 diente pequeño y cónico en el extremo de cada mandíbula inferior,
sólo son visibles en los machos adultos aún con la boca cerrada.
Alcanza 7.5 m, machos mayores que las hembras. Peso de 3 tn. Se
distribuye desde áreas tropicales a polares, desde los 60° LN hasta
los 60 °LS.
Gregarios; manadas de 2 a 7 ejemplares, ocasionalmente se registran
grupos de hasta 15 individuos. Se alimenta de calamares, crustáceos
y peces de aguas profundas.
Madurez sexual de las hembras a los 6.1 m de longitud, mientras que
los machos la alcanzan a los 5.4 m. Período de gestación de 16
meses. Las
crías miden al nacer 2.7 m, llegan a pesar 250 kg; son de coloración
grisácea exceptuando la región anterior de la cabeza, garganta y
vientre que son de un color pálido, además presenta una mancha
ocular oscura.
Cachalote (Physeter macrocephalus).
Cetaceo.
Cuerpo compacto y robusto. Cabeza cuadrangular, de gran tamaño
(desde un cuarto a un tercio de la longitud total del animal), con
la región dorsal aplanada. Hocico redondeado, que puede extenderse
hasta 1.5 m del extremo anterior de la mandíbula inferior; ésta es
angosta y poco visible.
Orificio respiratorio en la región anterior, y ubicado del lado
izquierdo. Aletas pectorales pequeñas y redondeadas. Aleta dorsal
pequeña (giba), triangular o redondeada, ubicada en el tercio
posterior de la región dorsal. Aleta caudal ancha y triangular, con
muesca central bien definida. Flancos con pliegues u ondas
longitudinales características.
Cuerpo de coloración oscura; ocasionalmente se puede encontrar
ejemplares albinos. De color claro la región anterior de la cabeza y
zona ventral, área alrededor de la boca blanca. Otra característica
que los diferencia es la presencia de callos en la región de la giba
(presente en el 85% de las hembras), mientras que los machos no
poseen. Con
18 a 25 dientes gruesos y cónicos (hasta 1 kg de peso cada uno) en
cada mandíbula inferior; aparecen con la madurez sexual de animal.
Alcanza 18 m de longitud, machos mayores que las hembras. Peso de 45
tn para los machos mientras que las hembras con 20 tn, hay registros
superiores a las 57 tn. Se
distribuye desde áreas trópicales a polares, en ambos Hemisferios.
Los machos alcanzan los extremos Sur y Norte, mientras las hembras y
los ejemplares juveniles no superan los 42°N y los 45°S.
Solitario o gregario, se registran manadas de hasta 50 ejemplares.
Bucean hasta profundidades de 3200 m o más, por períodos de 120
minutos. Han desarrollado un marcado repertorio de señales sonoras.
Emiten "clicks" de baja frecuencia, que actúan como señales de
ecolocalización. Se alimenta de varias especies de calamares
(inclusive del calamar gigante), pulpos y gran variedad de peces,
como tiburones, rayas, peces linternas y otros, los que capturan
entre los 500 y 1000 m de profundidad; ocasionalmente ingieren
macroalgas. Madurez sexual de las hembras a los 7 a 12 años, mientras que los
machos presentan una madurez sexual entre los 11 a 18 años y una
madurez social a los 26 años de edad. Período de gestación de 16
meses. Tienen una cría cada 4 a 6 años, los nacimientos se producen
en los meses de verano y otoño.
Cachalote Pigmeo (Kogia
breviceps).
Cetaceo.
Es un cetáceo perteneciente a la familia
Kogiidae. Al igual que su pariente cercano, el
cachalote enano
(Kogia sima), no son
frecuentemente avistados en el mar, y la mayoría
que se sabe de ellos se a logrado con
especimenes varados. Al igual que su primo
gigante, el cachalote pigmeo tiene un órgano
espermaceti en su frente. Poseen un saco en sus
intestinos que contiene un líquido de color rojo
oscuro. Cuando el cachalote pigmeo se asusta,
expulsa el líquido. Se cree que su propósito es
desorientar y confundir a los depredadores. Al
nacer miden alrededor de 1m, y cerca de su
madurez alcanzan los 3.5 m. Los adultos pesan
alrededor de 400 kg. La cabeza es grande en
comparación con el tamaño corporal, dando una
apariencia casi hinchada visto desde el lado. La
mandíbula inferior es muy pequeña. El espiráculo
se ve ligeramente hacia la izquierda cuando se
ve desde arriba. La aleta dorsal es muy pequeña,
considerablemente menor que la del cachalote
enano (Kogia sima) y puede ser
utilizado para identificación. Estos cachalotes
pigmeos tienen entre 20 y 32 dientes, todos en
la mandíbula inferior. Hay una falsa hendidura
branquial detrás de cada ojo, que corresponde a
un pliegue.
Orca o Ballena Asesina
(Orcinus orca).
Cetaceo.
La aleta dorsal de estas
ballenas permite no solamente la identificación de la especie, sino la
individual. Esto se debe a que no hay dos aletas dorsales exactamente
iguales, las diferencias se basan en el tamaño, la forma, manchas de
color y las cicatrices. La aleta dorsal del macho mide hasta 2 metros de
altura y es de forma triangular, la aleta de la hembra es de hasta 1.2
metros y de forma curva.
Otra diferencia radica en
la forma de los grupos, estas orcas no
se desplazan en manadas como otros
mamíferos, sino en grupos (no
familiares) de entre 2 y 6 animales,
aunque en ocasiones viajan en solitario.
La orca, es un mamífero
marino del orden de los cetáceos, del
suborden Odontocetos (ballenas con
dientes). Se encuentra en los océanos de todo el mundo. El nombre de
ballena asesina refleja la reputación de la orca como un mamífero marino
depredador. Su dieta se basa en animales como peces, focas, lobos
marinos, tiburones, delfines, ballenas, tortugas, gaviotas y otras aves.
Algunos machos alcanzan los 11 metros y las 10 toneladas, mientras que
las hembras más grandes alcanzan los 8.5 metros y las 6 toneladas.
Ballena Franca (Balaena
australis).
Cetaceo.
Cuerpo robusto. Sin aleta dorsal. Sin pliegues o surcos ventrales.
Aletas pectorales anchas y con forma de abanico. Aleta caudal de
bordes lisos. Cabeza voluminosa correspondiendo un cuarto de la
longitud total, maxilar largo, angosto y extremadamente arqueado. Con
protuberancias o callosidades córneas características que se
encuentran por delante de los orificios nasales, algunas de gran
tamaño (bonetes); distribución, forma y tamaño de estas callosidades
permite la individualización de los ejemplares. Con
200 a 270 barbas en la mandíbula superior, gris-negro y en ocasiones
blanquecinas, alcanzando 3 m de longitud. Coloración de cuerpo
variable, azul-negro, marrón claro y blanco; mancha blanca en el
vientre. Alcanzan 17 m de longitud, hembras mayores que los machos.
Peso de animales adultos de 60 a 100 tn. Se
distribuye desde los 20° LS hasta los 55° LS, ocasionales avistajes
hasta los 63° LS. Oceánicos durante los meses de verano, mientras
que permanecen en áreas costeras mientras se reproducen. Solitarios
o en parejas. Se alimentan de copépodos y krill (Euphausia superba).
Producen largos gemidos de baja frecuencia. Las hembras alcanzan la
madurez sexual a los 16 m de longitud, mientras que los machos a los
15 m. Las cópulas ocurren durante todo el año, las hembras pueden
copular con varios machos. El período de gestación es de 10 a 11
meses y tienen una cría cada tres años, lactancia hasta que
alcanzan los 8.5 m de longitud.
Nacimientos desde junio a mediados de octubre. Las crías miden al
nacer de 4.5 a 6 m. Permanecen con sus madres durante un año. Fue
la primera ballena en ser capturada con fines comerciales desde el
siglo XVII hasta las primeras décadas del siglo XX. Desde 1937 se
halla protegida internacionalmente. En 1984, el Congreso de la
Nación Argentina declara a la ballena franca austral como "Monumento
Natural".
Identificación durante el avistaje por soplido en V y hacia delante,
que puede alcanzar hasta los 5 m de altura. Cuando se sumerge se
observa la carencia de aleta dorsal.
Aleta caudal ancha. Presencia de callosidades características que
permiten identificar a los ejemplares. Asoman la cabeza en forma
perpendicular a la superficie del agua.
Ballena Fin o Rorcual Común (Balaenoptera physalus).
Cetaceo. Cuerpo esbelto. Coloración característica. Cuerpo y flancos negro a
gris-marrón oscuro, vientre claro y cabeza con coloración asimétrica
(coloración sobre el flanco izquierdo, mientras que el derecho se
halla despigmentado). Cabeza triangular, región dorsal plana con
quilla hasta la base de los respiraderos.
Aletas pectorales pequeñas, blancas en la región ventral. Aleta
dorsal ligeramente falcada formando un ángulo menor a 40° con
respecto al dorso, se ubica a un tercio de la aleta caudal. Aleta
caudal ancha con escotadura bien marcada, blanca en la región
ventral. Presenta 50 a 100 pliegues en la garganta que se extienden
hasta la región genital. Con
260 a 480 barbas en cada mandíbula superior, oscuras con bordes
blancos, de hasta 80 cm de longitud; hasta un tercio de las barbas
del lado derecho presentan una pigmentación más clara. Alcanzan 27 m
de longitud en las poblaciones del Hemisferio Sur, mientras que
ejemplares del Hemisferio Norte llegan a medir menos de 24 m. Peso
de 75 tn. Se
distribuye en aguas tropicales, templadas y polares de todos los
océanos. Principalmente oceánica, también se la encuentra en áreas
costeras. Se presentan en pequeños grupos de 2 a 3 animales, en
ocasiones en grupos de más de 10 individuos.
Predan sobre pequeños invertebrados y cardúmenes de peces. Alcanzan
velocidades de hasta 30 km/h cuando son perseguidas. Emiten largos
gemidos y una señal de 20 Hz.
Alcanzan la madurez sexual entre los 10 a 13 años. Las pariciones
ocurren en áreas tropicales y subtropicales a mediados del invierno.
Período de gestación de 11 meses, lactancia de 6 a 7 meses. La crías
al nacer miden hasta 6.5 m .
Soplido columnar alto, ensanchado en el extremo, alcanza los 4 a 6 m
de altura. Se la confunde normalmente con la ballena Azul y la
ballena Sei. Se la puede identificar de la ballena Azul si se
considera la coloración, forma y color de la cabeza, tamaño,
posición y tiempo de exposición de la aleta dorsal durante la
inmersión; se la diferencia de la ballena Sei por la forma de la
aleta dorsal.
Ballena Azul (Balaenoptera musculus).
Cetaceo.
Cuerpo alargado. Aletas pectorales alargadas con extremos en punta.
Aleta dorsal pequeña (31 cm), triangular o falcada, ubicada sobre
las tres cuartas partes del dorso. Aleta caudal ancha y triangular.
Cabeza alargada en forma de U, prominencia (quilla) desde el extremo
del rostro hasta las narinas. La cabeza de color azul uniforme,
flancos y dorso moteado; existe variación en la coloración. Presenta
55 a 88 pliegues en la garganta que se extienden hasta la región
genital. Con 270 a 395 barbas en cada mandíbula superior, negras, de
hasta 100 cm de longitud. Alcanzan 23 a 27 m de longitud, en áreas
antárticas se han encontrado ejemplares de hasta 33 m, hembras
mayores que los machos. Peso de 160 tn.
Distribuidos en aguas polares y tropicales. Oceánicos, se acercan a
áreas costeras durante los períodos de alimentación y reproducción.
Hay animales residentes en algunas áreas, mientras que otros
presentan rutas migratorias. Gregarios, en grupos pequeños de 2 a 3
animales o en manadas de hasta 30 animales. En el Hemisferio Sur se
alimenta de krill. Emiten gemidos largos, que pueden durar hasta
medio minuto, a muy baja frecuencia y a una potencia de 188
decibeles. Reproducción: Madurez sexual entre los 7 a 12 años.
Cópulas en aguas cálidas. Período de gestación de 10 a 12 meses,
lactancia de casi un año (consumen 380 l de leche al día, ganando
unos 90 kg de peso). Las crías al nacer miden 7 m y pesan de 2 a 3
tn.
Emerge casi horizontal, observando los orificios nasales y la región
dorsal al mismo tiempo. Se observa la aleta dorsal después del
soplido. Soplido alto y delgado de hasta 9 m de altura. Cabeza con
forma de U. Se la confunde normalmente con la ballena Fin,
pudiéndose identificar si se considera la forma de la cabeza, color
de las barbas y aleta dorsal.
Ballena Minke (Balaenoptera acutorostrata).
Cetaceo.
Cuerpo compacto. Cabeza en punta, angosta y triangular, parte media
prominente con una única quilla. Aletas pectorales delgadas, con
extremo en punta. Aleta dorsal pequeña de forma triangular, sobre
una joroba o giba, situada en el tercio posterior del cuerpo. Aleta
caudal ancha y con bordes posteriores aserrados.
Color gris oscuro a negro en el dorso, vientre blanco, aunque existe
una gran variación en estos patrones de coloración en las diferentes
poblaciones. Aletas pectorales y aleta caudal con coloración
variable, desde el blanco hasta el negro en forma homogénea.
Presenta 14 a 35 pliegues en la garganta que se extienden hasta la
región genital. Con 270 a 400 barbas en cada mandíbula superior,
negra a verdosa, de hasta 60 cm de longitud. Alcanza 11 a 16 m de
longitud. Peso de 35 tn. Se
distribuye desde zonas tropicales a polares, en ambos hemisferios.
Solitaria o en grupos de 4 a 5 ejemplares. En
áreas de alimentación pueden congregarse hasta 20 individuos,
mientras que en áreas reproductivas se pueden concentrar hasta 100
ejemplares. Se alimenta de krill y pequeños cardúmenes de peces.
Utilizan la técnica de producción de burbujas y cooperación para
capturar su alimento.
Emite secuencias largas y complejas de diferentes sonidos
denominados "canción", que puede durar hasta diez minutos. Una vez
finalizada la secuencia, se repite cíclicamente. Las canciones son
conocidas en las áreas de reproducción en aguas cálidas, mientras
que en las zonas de alimentación emiten segmentos sonoros aislados.
Madurez sexual a los 8 a 12 años de edad. Cópula en áreas
tropicales. Paren en aguas costeras, una cría cada dos años. Las
crías miden al nacer 4.5 a 5 m de longitud, pesando 300 kg y un
período de lactancia de 8 a 12 meses.
Soplido alto, amplio y denso, alcanza 3 m de altura. Saltan fuera
del agua, dejando visible los pliegues ventrales, debido a que caen
sobre su dorso. Suelen ser vistas flotando, con la aleta pectoral en
posición perpendicular a la superficie del agua. Se identifica a
cada ejemplar usando fotografías de las marcas distintivas de la
cola. Se la confunde normalmente con el cachalote, pudiéndose
identificar si se considera la forma y patrón de coloración de la
aleta caudal y la forma del soplido.
Cetaceo. Cuerpo
alargado. Cabeza plana con quilla única. Rostro arqueado con el
extremo curvado hacia abajo. Aletas pectorales cortas y puntiagudas.
Aleta dorsal alta, fuertemente falcada, ubicada en el tercio
posterior del dorso. Color gris oscuro, vientre con área
blanquecina. Dorso a menudo con cicatrices, piel con reflejos de
color metálico. Presenta 32 a 60 pliegues en la garganta que se
extienden hasta la región anterior del ombligo. Con 219 a 402 barbas
en cada mandíbula superior, oscuras con bordes finos gris a blanco,
de hasta 60 cm de longitud. Alcanza 18 m de longitud. Peso de 30 tn. Se distribuye
desde zonas tropicales a polares, especialmente en zonas templadas
de latitudes medias. Oceánica, rara
vez se la encuentra en áreas costeras. Gregarias, manadas de 2 a 5
individuos, en áreas de alimentación con abundante disponibilidad de
alimento se pueden encontrar manadas con mayor número de individuos. Se alimenta
sobre presas de pequeño tamaño como copépodos, krill, calamares y
peces. Alcanzan velocidades de hasta 38 km/h. Las hembras
alcanzan la madurez sexual a los 13.5 a 14 m de longitud, mientras
que los machos a los 13 m . Las pariciones ocurren en zonas de baja
latitud a mediados del invierno. Período de gestación de 12 meses,
lactancia de 9 meses. Las crías al nacer miden 4.5 a 4.8 m de
longitud, pesando 750 kg. Soplido con
forma de cono invertido de 3 m de altura. Cabeza, dorso incluyendo
la aleta dorsal visible en superficie por largos períodos. Aleta
dorsal de posición horizontal en el momento de la respiración. Se la
confunde normalmente con la Ballena Azul, la Ballena Fin y la
Ballena de Bryde. Se la puede
identificar de la Ballena Azul por el tamaño, la altura del cuerpo,
forma y posición de la aleta dorsal. Se la puede identificar de la
Ballena Fin por la coloración, natación, modo de inmersión y
soplido; mientras que de la Ballena de Bryde se la diferencia porque
esta última presenta una aleta pectoral pequeña (46 cm) y en punta,
además de presentar tres quillas en la cabeza.
Consulte los principales registros de Fauna y Flora en
nuestra "BioGuia".
Participe en
NATUar y forme parte de la comunidad de
Naturalistas
mas importante de la red.
Envíanos tus
noticias, artículos, fotos, videos y todo aquello que
ayude a divulgar la paleontología de cualquier parte del
mundo. En Grupo Paleo tenemos un espacio para todos.
Reconocemos fuentes y autores. Su participación nos
ayuda a crecer.
Que información deseas encontrar
en Grupo Paleo?
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com