Eduard Vasílievich Toll, formación de hielo fosilizado.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
- Magnussen Saffer,
Mariano (2013). Eduard Vasílievich
Toll, formación de hielo fosilizado. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín
Paleontológico. Año 11. 96: 22-23.
Eduard Vasílievich Toll. fue un geólogo, paleontologo, explorador y
naturalista ruso.
Nacio en Reval, Estonia, 2 o 14 de marzo de 1858. A menudo denominado
como Baron Eduard Von Toll o Eduard V. Toll, pertenecía a una noble
familia de origen alemán afincada en el mar Báltico y estaba casado con
la baronesa von Toll Emmy.
Se
graduó en la Universidad de Dorpat (Tartu) como zoólogo en 1882. Siendo
estudiante viajó al Mediterráneo e investigó la fauna, flora y geología
de Argelia y las islas Baleares.
En
1885-86, Toll tomó parte en una expedición a las islas de Nueva Siberia,
organizado por la Academia de Ciencias de San Petersburgo y dirigida por
Alejandro Bunge. Eduard Toll exploró la isla Gran Liajovski, la Tierra
de Bunge, la isla Faddeyevsky, la isla Kotelny, así como las costas
occidentales de la isla de Nueva Siberia.
En
1886 Toll pensó que había tierra desconocida al norte de la isla Kotelny.
Imaginó que se trataba de la llamada «Zemlyá Sánnikova» (Tierra de
Sánnikov), una tierra que Yákov Sánnikov y Matvéi Gedenschtrom dijeron
haber visto durante su expedición de 1808-10, pero cuya existencia nunca
se ha demostrado. Los resultados de esa expedición fueron apreciados por
la Academia como «una verdadera obra geográfica».
En 1893 Toll
condujo una expedición de la Academia de Ciencias de San
Petersburgo a la parte norte de Yakutia y exploraron la región
entre los tramos inferiores del río Lena y del río Játanga. Toll
fue el primero en hacer un mapa de la meseta entre el río Anabar
y el río Popigai y de la cordillera de montañas entre el río
Olenyok y el Anabar (que el nombró en honor de Vasili
Prónchischev).
También
llevó a cabo los estudios geológicos en las cuencas de los
siguientes ríos: Yana, Indigirka, y Kolymá. Durante un año y dos
días, la expedición cubrió 25.000 km, de los que 4.200 fueron en
ríos, llevando a cabo los estudios geodésicos.
Debido a las dificultades de la expedición y a su ardua labor, la
Academia Rusa de Ciencias otorgó a Eduard V. Toll la Gran Medalla de
Plata de N.M. Prezhevalsky.
En 1900-02, Eduard
Toll encabezó una nueva expedición de la Academia de Ciencias de San
Petersburgo a las islas de Nueva Siberia, la Expedición Polar rusa, con
el buque Zaryá (Заря). El principal objetivo de la expedición era
encontrar la legendaria Tierra de Sánnikov. Durante ese viaje, y
sobre todo durante la invernada cerca de la parte noroeste de la
península de Taymyr y la parte occidental de la isla Kotelny, Eduard
Toll realizó una exhaustiva investigación hidrográfica, geográfica y
geológica .
El
nombre de Eduard Von Toll permanece en la mapas geográficos publicados
de Fridtjof Nansen, ya que nombró en su honor una bahía en la costa
noroeste de la península de Taymyr. Hay muchos otros accidentes árticos
que llevan su nombre, como el río Tollievaya, un cabo en la isla Tsírkul
de los Islotes de Minin, unas montañas en Nueva Zembla, el cabo más
septentrional de la isla Stolbovoy, el estrecho y una meseta en isla
Kotelny y la capa de hielo central en isla Bennett.
En
algunos campos, como la paleontología, zoología y botánica muchos
especímenes de la fauna y la flora se nombran según el Baron Von Eduard
Toll, como por ejemplo la foraminifera llamado Dendrophyra tolli
(Awerinzew,
Eduard Vasílievich
Toll fallecio en un lugar desconocido en el Ártico en el año1902.
Bibliografía
Sugerida,
William
Barr, (1980) «Baron Eduard von Toll’s Last Expedition: The Russian Polar
Expedition, 1900-1903», en Arctic, 34 (Septiembre), pág. 201-224.
Bunge &
E. Von Toll, The Expedition to the New Siberian Islands and the Jana
country, equipped by the Imperial Academy of Sciences, 1887.
Wikipedia.
Julian Tenison Woods, un sacerdote naturalista y
nacionalizado austaliano.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo
Paleo, Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Magnussen Saffer,
Mariano (2013). Julian
Tenison Woods, un sacerdote naturalista y nacionalizado
austaliano. Paleo, Revista Argentina de Paleontología.
Boletín Paleontológico. Año 11. 94: 35-36.
Fue un sacerdote
católico, naturalista, geólogo, paleontólogo, y pteridólogo inglés,
activo en Australia. En 1866, con Santa Mary MacKillop, fueron
fundadores de la congregación Hermanas de San José del Sagrado Corazón
en Penola. Nació el 15 de noviembre 1832.
Como científico, Woods
hizo trabajos excelentes en botánica, zoología y geología en particular.
Una lista de sus escritos científicos, que incluía 155 artículos, fue
publicado en forma de folleto sin datos en 1887
Woods era aborígen de
Londres, sexto hijo[
(de nueve hijos) de James Tenison Woods, Q.C. un subeditor de The Times,
y su esposa, Henrietta Maria Saint-Eloy Tenison, hija del Rev. Joseph
Tenison.
James Woods era
católico, pero aparentemente no muy estricto. Su madre pertenecía a la
Iglesia de Inglaterra y era de la misma familia que el arzobispo Tenison,
bien conocida a principios del siglo XVIII. Julian Woods fue bautizado y
luego reciubió la confirmación en la iglesia paterna pero probablemente
durante su juventud tuvo un período en el que se apartó de su iglesia.
Woods fue
afortunado de que su distrito contuviera muchas formaciones de
gran interés geológico. Se mantuvo en contacto con otros
científicos y construyó una biblioteca de libros técnicos.[]
Woods publica su primer texto Geological Observations in
South Australia, en 1862.
Su History
of the Discovery and Exploration of Australia (Londres,
1865) en dos volúmenes, y sus series 'Australian bibliography'
en el Australian Monthly Magazine, (1866–67), demuestra
un amplio conocimiento. En sus visitas ocasionales a las
ciudades, a veces daba conferencias científicas, y donde quiera
que iba, estaba interesado en la geología y la historia natural
de la comarca.
En 1878, Woods
se une a la Linnean Society of New South Wales, tomando posesión
de nuevos trabajos científicos después de salir de Adelaida. Fue
elegido presidente de la sociedad en el año 1880 y se interesó
mucho en sus actividades.
Había
sido durante muchos años un miembro de la Sociedad Geológica de Londres.
Su Fish and Fisheries of New South Wales (Sydney, 1883), fue publicada
por el gobierno colonial y Guillermo III de los Países Bajos obteniendo
Woods una medalla dorada.
Woods dictó sus
memorias autobiográficas en parte de fantasía. Uno de sus últimos
trabajos fue un documento sobre la "Natural History of the Mollusca of
Australia" por la que fue galardonado con la medalla Clarke de 1888, por
su destacada contribución a la historia natural y un estipendio de £25
por la Royal Society of New South Wales.
A principios de 1889 su
salud comenzó a empeorar y después de mucho sufrimiento paciente, murió
en el Hospital de San Vicente, el 7 de octubre de 1889 y fue enterrado
en la sección Católica Romana del cementerio Waverley, Sydney.
Bibliografía Sugerida.
D. H.
Borchardt, 'Tenison-Woods, Julian Edmund (1832 - 1889)', Australian
Dictionary of Biography, vol. 6, MUP, 1976, pp 254-255. Visto 23 de
marzo 2010.
Serle,
Percival (1949), «Woods, Julian Edmund Tenison», Dictionary of
Australian Biography, Sídney: Angus and Robertson,
consultado el 18 de marzo 2010.
Julian Woods.
Wikipedia.
Federico Kurtz, su influencia en estudios botánicos y
paleobotánicas.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
- Magnussen Saffer,
Mariano (2013). Federico Kurtz, su
influencia en estudios botánicos y paleobotánicas. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín
Paleontológico. Año 11. 93: 34-35.
Federico Kurtz, nació
en la ciudad de Berlin en 1854. Fue un reconocido naturalista, con
importantes aportes en la botanica y paleobonatica de la Republica
Argentina. De Origen Alemán, y posteriormente naturalizado como
ciudadano argentino, país donde ejerció su carrera y falleciera.
Se
doctoró en la Universidad de Berlín en 1879 y cinco años después se hizo
cargo de la cátedra de Botánica de la Universidad Nacional de Córdoba,
en la que permaneció hasta 1915. Su dilatada actuación favoreció la
consolidación de los estudios y la investigación en la disciplina que
había comenzado el Dr. Pablo Lorentz.
Además
de acrecentar el número de ejemplares de las colecciones, Kurtz
contribuyó a incrementar el acervo cultural del país con la publicación
de obras fundamentales para la botánica y la paleobotánica argentina.
LLegó a la
frontera con Chile, en su viaje de 1885/86 - a través de
Paramillos de Uspallata- y reunió plantas que se hallan en los
herbarios del Museo Botánico de la Universidad Nacional de
Córdoba y de Farmacología de Buenos Aires. Repitió su viaje en
1897 y 1900. Kurtz estudió, además, colecciones realizadas en la
cordillera por Bodenbender.
Como director
del Museo de Botánica y como miembro activo de la Academia
Nacional de Ciencias de Córdoba, mantuvo un intercambio fluido
de ideas y materiales con científicos e instituciones de todo el
mundo.
A pesar del
período prolongado que permaneció a frente de la Cátedra de
Botánica, Kurtz no logró formar un discípulo que continuara sus
estudios, pero influyó entre los naturalistas de la época, en
particular de Eduardo Ladislao Holmberg y Juan Domínguez.
Su
herbario y biblioteca particulares fueron adquiridos por la Universidad
Nacional de Córdoba y se integraron al patrimonio del Museo de Botánica.
El Dr.
Federico Kurtz murió en 1921 en nuestra ciudad. Su herbario y biblioteca
particulares fueron adquiridos por la Universidad Nacional de Córdoba y
se integraron al patrimonio del Museo de Botánica de dicha casa de altos
estudios.
Bibliografia sugerida:
Federico Kurtz», Índice Internacional de Nombres de las
Plantas (IPNI), Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad
de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.),
Pablo G. Lorentz», Índice Internacional de Nombres de
las Plantas (IPNI), Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la
Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.),
Gustav Heinrich Ralph von Koenigswald, un paleontólogo en
busca de homínido fósiles.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
- Magnussen Saffer,
Mariano (2013). Gustav Heinrich
Ralph von Koenigswald, un paleontólogo en busca de homínido fósiles. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín
Paleontológico. Año 11. 91: 08-10.
Fue un
distinguido paleontólogo y geólogo alemán, destacando principalmente en
paleoantropología por sus descubrimientos de homínidos fósiles en Java y
Sureste Asiático.
Von
Koenigswald nació en
Berlín,
el 13 de noviembre de 1902, durante un período de intenso interés y un
rápido crecimiento en el estudio de la evolución. Comenzó su colección
de vertebrados fósiles, cuando tenía quince años, con la adquisición de
un molar de rinoceronte durante una excursión a
Mauer.
Posteriormente estudió geología y paleontología en Berlín, Tubinga,
Colonia y Múnich.
El
profesor de von Koenigswald, Ferdinand Broili, tenía buenos contactos
con los geólogos holandeses
Karl Martin
y R.W. van Bemmelen, gracias a los cuales, von Koenigswald, pudo unirse
como paleontólogo al Servicio de Reconocimiento Geológico de las Indias
Orientales Holandesas a finales de 1930 para trabajar en Java.
Comenzó
un estudio sistemático del país, financiado desde 1937 por la Fundación
Carnegie. Von Koenigswald hizo sus más importantes hallazgos en esta
zona de Asia, entre enero de 1931 y 1941. A la edad de 33 años, anunció
el descubrimiento de una bóveda craneal de un individuo juvenil en
Mojokerto que asignó a Pithecanthropus erectus (posteriormente
clasificado como Homo erectus).
Esta
identificación fue criticada por el respetado paleontólogo
Eugène Dubois, pero von Koenigswald no modificó su
identificación. Entre 1937 y 1941, un número importante de
ejemplares de homínidos surgieron de Java. En 1937, uno de
sus asistentes le trajo un fragmento de cráneo de
Pithecanthropus, desafortunadamente, la oferta para pagar
«por pieza» los fósiles encontrados había llevado a los
ayudantes locales a romper en pedazos los fósiles para obtener
un mayor benefício. Una bóveda craneal de Sangiran, la primera
de dicha localidad, era un duplicado exacto de la bóveda craneal
del Pithecanthropus encontrado por Dubois. Otros fósiles
bien conocidos incluyen la mandíbula "Sangiran B", la bien
conocida maxila con diastema "Sangiran 4", y las mandíbulas de
1939 y 1941, asignadas por von Koenigswald a Meganthropus
palaeojavanicus.
Sus
trabajos sobre los fósiles de Java Central, en particular de Sangiran,
lo llevaron a afirmar que los restos de mamíferos de la zona podían ser
asignados a las tres etapas del Pleistoceno. Todos los fósiles de
homínidos de Java habían surgido de los tres principales conjuntos
estratigráficos:
Von
Koenigswald señaló que estos y otros descubrimientos de fósiles desde
1917 contradecían la idea del siglo XIX de que los humanos tenían un
ancestro con un cerebro moderno y una mandíbula simiesca, y llegó a
sugerir la relación contraria.
Los
fósiles de Java se conservan en el Museo Senckenberg, con el apoyo
financiero de la Fundación Werner Reimers de Bad Homburg.
En
1937, von Koenigswald acogió al paleontólogo Franz Weidenreich durante
su visita a Java para examinar las nuevas localidades fosilíferas
descubiertas.
También
en 1937, von Koenigswald obtuvo la nacionalidad holandesa. En 1938 von
Koenigswald y Weidenreich anunciaron juntos el descubrimiento de un
nuevo cráneo de Pithecanthropus (P. robustus).
A
principios de 1939, von Koenigswald llevó varias muestras de los
homínidos de Java a Weidenreich, que se encontraba entonces en Pekín,
China. Comparando los restos de Sangiran con los de Zhoukoudian, los dos
científicos llegaron a la conclusión de que ambos homínidos habían sido
muy afines.
Se decidió
abandonar el género Sinanthropus para los ejemplares
chinos, combinando todos los ejemplares comparados bajo el mismo
género, Pithecanthropus, que tenía la prioridad
nomenclatorial. Con posterioridad, Pithecanthropus fue
incorporado al género Homo. Durante los años de guerra,
se publicó la descripción de Weidenreich de Sinanthropus.
Weidenreich se reincorporó a su antiguo empleo en el Museo
Americano de Historia Natural de Nueva York, se dedicó a revisar
el registro fósil de la evolución humana, fusionando
Sinanthropus pekinensis y Pithecanthropus erectus en
un nuevo taxón, Homo erectus, con diferentes subespecies
geográficas (H. erectus erectus, H. erectus pekinensis).
Durante los siguientes
veinte años, von Koenigswald, ocupó la Cátedra de Paleontología, creada
expresamente para él, en la Universidad de Utrecht en Holanda. Durante
su carrera académica, visitó localidades fosilíferas en África
(1951-52), Argentina, Tailandia y Borneo (1957), y Pakistán (1966-67).
Von
Koenigswald murió el 10 de julio de 1982 en su casa de Bad Homburg,
cerca de Fráncfort, en Alemania.
Bibliografía sugerida.
Tattersall, Ian y Schwartz, Jeffrey (2000). Extinct Humans. Boulder:
Westview Press.
von
Koenigswald, G.H.R. (1955). Begegnungen mit dem Vormenschen.
Düsseldorf. pp. 229.
Los hombres prehistóricos. Barcelona: Ediciones Omega. 1967. pp. 220]..
Wikipedia. von
Koenigswald
Tiberius Cornelis Winkler, un populizador de las ciencias
naturales.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
- Magnussen Saffer,
Mariano (2013). Tiberius Cornelis
Winkler, un populizador de las ciencias naturales. Paleo, Revista Argentina
de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 11. 90: 11-12.
Fue un anatomista,
zoólogo e historiador natural holandés, y el segundo restaurador de
geología, paleontología y mineralogía en el Museo de Teyler.
Sus aportaciones no
sólo incluyen la traducción de la primera edición de El origen de las
especies de Charles Darwin (1860), sino que también escribió una
gran cantidad de escritos para popularizar la ciencia, en especial, la
ciencia natural.
Winkler nació en
1822, en Frisian, capital de Leeuwarden. Ahí, asistió a la escuela
primaria hasta que cumplió entre 12 y 13 años. Posteriormente, su padre
enfocó su educación en el comercio de granos. Winkler uso su salario
para poder solventar su educación en Francés, alemán y posteriormente,
inglés. El deseo de auto-educación y auto-disciplina fueron cualidades
características de Winkler durante toda su vida.
Winkler se casó en
1844 y comenzó a estudiar medicina para convertirse en cirujano. En
1850, Winkler se mudó a Haarlem con su esposa y sus cuatro hijos, para
comenzar su educación en la universidad de cirujanos local. Se graduó
dos años después y comenzó a practicar en Nieuwediep.
Su primer
paciente, un pescador, se quejaba de haber sido picado por un weever.
Sus estudios lo llevaron posteriormente a la librería del museo de
Teyler en Haarlem, y sus siguientes artículos sobre el weever en el
popular diario Album der Natuur lo establecieron como experto en
peces.
En el museo, el
desarrolló interés en paleontología y geología. El restaurador, profesor
Van Breda, lo animó a analizar los fósiles de peces dentro de la
colección del museo. Debido a esto, la carrera de Winkler se vio
impulsada y su trabajo fue publicado en Verhandelingen ('Transactions')
de la sociedad de Teyler en 1859.
Su trabajo sirvió
como ejemplo para el alemán Solnhofen limestone, y para completar el
catálogo de la colección de fósiles de peces del museo. Esto impresionó
al director del museo, quien impulsó a Winkler a realizar el mismo
proceso para otras colecciones del museo.
Un año después de
que terminara el catálogo, y a pesar de que fue forzado a trabajar en
condiciones anti salubres durante su práctica médica. En 1864 fue
invitado a convertirse en el restaurador del Gabinete de paleontología y
mineralogía del museo, puesto que ocupó hasta su muerte en 1897.
Winkler
inmediatamente comenzó a trabajar en la colección completa de fósiles
del museo, que en ese momento se hallaba desorganizada y sin documentar.
Siguiendo el consejo
de Utrecht historiador natural Pieter Harting, Winkler aplicó un sistema
numérico dividido por periodos: Paleozoico, mesozoico y cenozoico,
organizados en alto y bajo, este sitema, y el modo en que fue aplicado,
demuestra influencia de la teoría de la evolución de Charles Darwin
Winkler completó el catálogo hasta 1896, durante ese tiempo, seis
volúmenes y 5 suplementos fueron publicados, documentando un total de
15458 fósiles. Utrecht natural historian Pieter Harting Winkler también
catalogó la colección de minerales del museo.
Winkler fue un
fomentador active de la ciencia. Él escribió más de 100 artículos,
muchos de ellos con el propósito de educar al público general. Muchos de
estosa artículos aparecen en el Album der Natuur (Álbum de la
naturaleza).
Igualmente, Winkler
tradujo numerosos trabajos científicos al neerlandés. Los más famosos
fueron el origen de las especies de Charles Darwin, que fue publicado en
neerlandés un año después de su publicación en inglés en 1859. Winkler
también se conoció como defensor de la teoría de la evolución, hasta el
grado de no permitir el cuestionamiento de la posición del hombre en la
cadena evolutiva.
Falleció en 1897.
Bibliografia sugerida:
Veen,
Joop C. van, "Tiberius Cornelis Winkler 100 jaar geleden overleden", in:
Teylers Museum Magazijn 7 (2007), 9-12.
Teyler,
Winkler, Darwin Lecture by Marijn van Hoorn MA en el congreso botánico
europeo and Horticultural Libraries Group, Prague, April 23, 2009
Besselink, Marijke. "Winkler? Nooit van Gehoord", in: Teylers Museum
Magazijn 7 (2007), 7-8.
Gideon Mantell y el primer fósil de un dinosaurio.
Por Mariano Magnussen Saffer. Director de Grupo Paleo e Integrante
del Museo Municipal
Punta Hermengo.
marianomagnussen@yahoo.com.ar. Tomado de; Magnussen Saffer,
Mariano (2012). Gideon Mantell y el primer fósil de un dinosaurio. Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 10.
78: 12-16.
Gideon Algernon
Mantell, fue un obstetra, naturalista, geólogo y paleontólogo inglés. Su fama
proviene de haber descubierto el primer fósil de un dinosaurio
reconocido como tal.
Nació en Lewes, Sussex,
en el sureste de Inglaterra. Fue aprendiz de un cirujano en Lewes, en
1805, y recibió su diploma como Miembro de la "Royal College of Surgeons",
en 1811. En 1816 se casó con Mary Ann Woodhouse.
Mantell fue un médico,
obstetra, y cirujano muy trabajador y dedicado, que regularmente recibía
docenas de pacientes por día. A pesar de estar principalmente ocupado
con su consulta en Lewes, pasó el poco tiempo libre que tenía con su
pasión, la geología, en la que generalmente trabajaba a primeras horas
de la mañana. Publicó su primer artículo sobre la geología de los
alrededores de Lewes en 1813.
Inspirado por el
sensacional descubrimiento de Mary Anning de un animal fosilizado
similar a un gran cocodrilo (posteriormente identificado como un
ictiosaurio), Mantell se volvió apasionadamente interesado en el estudio
de los animales y plantas fosilizadas encontrados en su área. Los
fósiles que había recogido de la región, conocida como "The Weald in
Sussex", eran de las planicies de pizarra que cubrían el condado. La
pizarra es parte del período Cretácico tardío y los fósiles que contiene
son de origen marino.
En 1819, Mantell había
empezado a adquirir fósiles de una cantera, en Whiteman's Green, cerca
de Cuckfield. Estos fósiles tenían los restos de ecosistemas de aguas
dulces y en tierra firme, en una época donde todos los restos fósiles
conocidos de la Inglaterra Cretácica, hasta ese momento, eran de origen
marino.
En 1820, empezó
a encontrar grandes huesos en Cuckfield, más grandes que los
descubiertos por William Buckland, en Stonesfield, Oxfordshire.
Luego, en 1822, poco antes de terminar su primer libro (The
Fossils of South Downs), encontró una dentadura de gran tamaño
que no pudo identificar (aunque algunos historiadores sostienen
que fueron descubiertos por su esposa, en los paseos matinales
que se daba para descubrir fósiles; tenía un ojo entrenado
debido a que ella misma había hecho los grabados del libro que
Mantell publicó ), el libro fue muy aceptado por la sociedad
cortesana inglesa.
En 1821 Mantell
planeó su próximo libro acerca de la geología de Sussex. Fue un
éxito inmediato, con doscientos suscriptores, incluido el rey
Jorge IV, que por medio de una carta pidió cuatro ejemplares de
éste.
El modo en que el rey
se enteró de Mantell es desconocido, pero la respuesta del último sí.
Galardonado e incentivado, Mantell le mostró la dentadura que encontró a
otros científicos, pero ellos sostuvieron que éstos podían ser de un
mamífero o pez, de una capa exterior de fósiles (por lo tanto, de menor
antigüedad). Georges Cuvier, el eminente anatomista, la identificó como
una dentadura de rinoceronte.
Pronto, un anuncio
hecho por Charles Lyell, Cuvier había dicho eso después de estar en una
fiesta hasta tarde, y aparentemente tenía dudas de lo que había dicho,
luego de despertar en la mañana, diciendo que estaba bastante seguro que
era algo más o menos diferente a lo que siempre había visto. Por una
extraña razón, pocos se enteraron de aquello en Gran Bretaña, donde la
gente se burlaba de Mantell debido a su error.
Posteriormente a este
hecho, Mantell decidió enviar a Cuvier los demás huesos que había
descubierto en la cantera. Cuando Cuvier los examinó a detalle, le
escribió otra carta a Mantell donde aseguraba que los huesos, ahora
examinados en conjunto, no eran de ninguna especie conocida. Con ayuda
de su método de anatomía comparada, determinó que el animal más cercano
a este debía ser un reptil de proporciones descomunales, pero no sabía
con exactitud a cuál.
Mantell seguía
convencido que esa dentadura venía de alguna especie de la era Mesozoica
(era propuesta, precisamente, por George Cuvier); pero para asegurar las
nuevas confirmaciones de Cuvier, fue a casa de un anatomista, quien le
dijo que los huesos eran muy semejantes a una especie de reptil de las
Indias Occidentales y finalmente reconoció que eran muy parecidos a
aquellos de la iguana comestible de Barbados, pero eran 20 veces más
grandes. Utilizando la magnitud de los dientes y trazando el animal a
escala se llegó a determinar que el animal que llevaba esa dentadura
debe haber sido al menos de 18 metros de largo. Los dibujos del que
bautizó como Iguanodon (diente de iguana) demostraban a animal
herbívoro gigantesco con un cuerno en la nariz peleando con otras
denominadas criaturas antediluvianas, que posteriormente se
conocerían como dinosaurio.
Investigaciones
posteriores determinarían que el Iguandon mediría en realidad 9
metros y que el hueso que el había supuesto un cuerno, era el
famoso espolón del dinosaurio. La gran maqueta que se encuentra
a las afueras del Museo de Historia Natural de Londres muestran
el tamaño y forma que Mantell le dio a su descubrimiento, que
sólo tenía esos dos errores: su tamaño y el espolón. Ilustración
de dientes de Iguanodón comparada con la mandíbula de una Iguana
actual, del artículo de 1825 acerca del nuevo descubrimiento
Mantell hizo un intento en vano de convencer a sus colegas que
los fósiles eran de la era Mesozoica, además estudiando las
capas rocosas.
Luego, cuando se probó
que Mantell estaba en lo correcto, la única interrogante que quedaba era
cómo llamar al nuevo reptil. El nombre original de Mantell fue
Iguanosaurio, pero luego recibió una carta de William Daniel
Conybeare, diciendo que el nombre propuesto por Mantell podría ser
también usado en la iguana de esta época, por lo que propuso el nombre
Iguanodón, y así fue como se llamó.
Años después, Mantell
había encontrado suficientes evidencias mostrando que las extremidades
delanteras del Iguanodon eran mucho más cortas que sus piernas
traseras, no pudiendo ser un mamífero el descubierto. También nombró una
nueva especie de dinosaurio, llamada Hylaeosaurus, y como
resultado, se volvió una autoridad en reptiles prehistóricos.
En 1833, Mantell se fue
a vivir a Brighton, pero tuvo problemas con el desempeño de una de sus
profesiones, la medicina. Casi lo sacan de cargo, de no ser por el
concejo de la ciudad que transformó su casa en museo. En última
instancia, el museo falló, como resultado del hábito de Mantell de
prescindir del dinero de las entradas. Finalmente, destituido de su
cargo como doctor, Mantell le ofreció la colección al Museo Británico,
en 1838, por 5000 libras, y aceptando la oferta del museo de 4000
libras. Se fue a vivir a Clapham Common en el sur de Londres, donde
continuó trabajando como doctor.
Mary Mantell se
separó de su esposo en 1839. Ese mismo año, Walter, el hijo de
Gideon emigró a Nueva Zelanda (Y luego le envió a su padre
algunos fósiles importantes desde allá). Su hija Hanna murió en
1840. Mantell sufrió un gran accidente en carruaje en 1841, lo
que le dejó un daño debilitante en la espina dorsal. A pesar del
dolor que tenía que pasar, siguió trabajando en reptiles
fosilizados, libros científicos y artículos hasta su muerte. En
1844 fue a vivir a Pimlico (pequeña área al centro de Londres) y
empezó a tomar opio, como analgésico, en 1845.
En 1852, Mantell tomó
una sobredosis de opio, lo que lo llevó a estado de coma, y murió esa
misma tarde. Su autopsia demostró que sufría de escoliosis. En 2000, en
conmemoración a los descubrimientos de Mantell y su contribución a la
paleontología, un monumento en honor a Mantell fue hecho en Whiteman's
Green, Cuckfield. Se ha confirmado que el monumento está en el lugar
donde se descubrieron los fósiles de Iguanodon, en 1822. Fue enterrado
en un sarcófago en el Cementerio de West Norwood.
Bibliografía Sugerida.
Camper, A.G. 1800.
Lettre de A.G. Camper à G. Cuvier, Sur les ossemens fossiles de la
montaague de St. Peter, à Maëstricht. Journal
de Physique 51:278-291, pl. 1, 2.
Camper, P. 1786. Conjectures relative to the petrifications found in St.
Peters Mountain near Maastricht. Philosophical Transactions of the Royal
Society of London 76:443-456, pls. 15-16.
Leidy,
J. 1865.
Memoir on the extinct reptiles of the Cretaceous formations of the
United States. Smithsonian Contributions to Knowledge 14(6):1-135, pls.
I-XX.
Mulder, E.W.A.2003. On
latest Cretaceous tetrapods from the Maastrichtian type area.
Publicaties van het Natuurhistorisch Genootshap in Limburg, Reeks XLIV,
aflevering 1.Stichting Natuurpublicaties Limburg, Maastricht.
Saint
Fond, F. 1799. Head of the Crocodile p. 59-67 in "Historie Naturelle de
la Montage de Saint-Pierre de Maestricht"; Translated from the
French by Jean-Michel Benoit.
Van
Marum, M. 1790. Beschrijving der beenderen van den kop van eenen visch,
geveonden in den St. Pieterberg bij Maastricht, en geplaatst in Teylers
Museum. Verhandelingen Teylers Tweede Genootschap 383-389, 1 plate,
Haarlem.
Henry Deane, naturalista y paleobotanico australiano.
Por Mariano Magnussen Saffer. Director
de Grupo Paleo e Integrante del Museo Municipal Punta Hermengo.
marianomagnussen@yahoo.com.ar. Tomado de: Magnussen Saffer,
Mariano (2012).
Henry Deane, naturalista y paleobotanico australiano. Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 10.
80: 12-13.
Fue un ingeniero y
naturalista australiano, responsable del sistema de electrificación de
los tranvías de Sydney y por la construcción del hoy pueblo abandonado
de Newnes y la línea férrea TransAustralia y realizo un impresionante
porte a la paleobotánica de Oceanía.
Deane nace en Clapham,
Inglaterra el 12 de marzo de 1924, hijo de Henry Deane, un miembro de la
Sociedad linneana de Londres. Deane se matricula en 1862, y en 1865 se
gradua de B.A. en la Universidad Queen de Irlanda, con honores, en
Matemática y Ciencia natural. También estudia ingeniería por dos años y
obtiene su diploma en el King's College de Londres.
Después do
trabajar dos años en la empresa de Sir John Fowler en Londres,
Deane se emplea de 1869 a 1871 en los ferrocarriles de Hungría,
y de 1871 a 1873 es jefe técnico asistente en astilleros de la "Danube
Steam Navigation Company", de Altofen, Hungría.
De 1873 a 1879
está en Inglaterra y en Filipinas. Va a Australia a fines de
1879, ingresando al Departamento de Ferrocarriles de New South
Wales en 1880, y asciende a ingeniero jefe en 1890. En 1894
realiza un viaje mundial sobre sistemas de ferrocarriles
livianos y de tranvías, y al retornar será líder en la
construcción del sistema tranviario eléctrico de Sydney. Se
retira de los Ferrocarriles de Nueva Gales del Sur en mayo de
1906, y luego de dos años de práctica privada de consultorías de
ingeniería para el Commonwealth en conexión de los estudios de
ferrocarriles transcontinentales. A comienzos de 1912 es
ingeniero jefe y supervisa la construcción de buena parte de
este ferrocarril.
Se retira nuevamente en
febrero de 1914 y vuelve a la consultoría en Melbourne. Se casa dos
veces y deja una viuda, tres hijos y tres hijas. Fue miembro de la
Institution of Civil Engineers y de varias sociedades científicas. Fue
dos veces presidente de la Royal Society of New South Wales y por dos
años presidente de la "Sociedad linneana de Nueva Gales del Sur".
Deane, un gentilísimo
caballero, encontró tiempo para dedicarse a varias ramas de la ciencia.
En conjunto con Joseph Maiden publica una serie de Arts. de las maderas
nativas, escribiendo frecuentemente sobre forestación y botánica de
Australia y el resto de Oceanía. Su obra sobre la paleobotánica del
Terciario es particularmente valiosa hasta nuestros días, dándole buena
reputación entre los geólogos de su época.
William Diller Matthew un importante zoólogo y
paleontólogo estadounidense.
Por Mariano Magnussen Saffer. Director
de Grupo Paleo e Integrante del Museo Municipal Punta Hermengo.
marianomagnussen@yahoo.com.ar. Tomado de;Magnussen Saffer,
Mariano (2012). William Diller Matthew
un importante zoólogo y paleontólogo estadounidense. Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 10.
81: 10-11.
Paleontólogo, Minero y
geólogo de Estados Unidos. Nació el 19 febrero 1871.
Fue un
paleontólogode vertebradosque trabajóprincipalmente enfósiles de mamíferos, aunque
también publicóalgunos papelestempranos enmineralogía,
geología petrológico, uno en
botánica,enuntrilobites, y describió
Tetraceratopsinsignis, que fue
muchomás tarde sugirióel más antiguoconocido (Pérmico
Temprano) terápsidos.
Nació
en SaintJohn,NewBrunswick, el 19 febrero 1871. Hijo de
GeorgeFrederic
Matthew yKatherine
Matthew (Diller).
Su padre fue ungeólogoy paleontólogoaficionadoque inculcóa su hijo conun interés permanente enlas
ciencias de latierra. Matthew
recibió unA.B.en la
Universidad deNew
Brunswicken 1889 y
luego obtuvosu doctoradola Universidad de Columbiaen
1894.
Matthew fueconservador del
MuseoAmericano de HistoriaNaturaldela década de 1890 amediados
de1927, ydirectorde la Universidad de
CaliforniaMuseode
Paleontología de1927 a 1930.
Matthew
genero la hipótesis de que losprimeros seres humanosse originaronenAsia. Visitó Asia,
participando en las expedicionesasiáticascentrales.
Matthew también era bienconocido por su
profundamenteinfluyenteartículo de1915"El clima yla
evolución", la teoría deMatthewsera queel cambio climático escómo los organismos
se vino a vivirdondelos encontramoshoy
en día enoposición a la teoríade la deriva
continental.
Su premisabásica era quelos
cambios cíclicosen el clima global,
junto con la tendencia dominanteen los mamíferospara
dispersarde norte asur porcuenta delos patrones
geográficos deextrañosmamíferos que viven, creía
que los seres humanos
y muchos otros gruposde mamíferosmodernos
evolucionaron por primera vezen la
zona nortedel
mundo, especialmenteAsiaCentral, debido a las
circunstanciascambiantesdel clima.
Matthew publicóvoluminiouslyenel registro fósilde los
mamíferos yabogó por un enfoquecompletamentemodernocon la taxonomíaque hacía
hincapié enla vinculaciónnombres científicosparalas poblaciones biológicas
naturales. Supapel1930da unadefinición clara deesta
posición.
Esta teoría, queteníaevidentesconnotacionesraciales y
políticas, se justificaba por una "estabilista"
de la paleogeografía(es
decir,que los continentesnose habían movido desus posicionesactuales),
y por la evidenciadel
registro fósilrelativamentejovende los mamíferos,
en el expensas deotros datos
quehan mostradolas
interconexionesentre losmásantiguosde América del Sur, África, India y
Australia.
Matthewfirmementecolocadoorígenes de los homínidosen
el centro deAsia, como había afirmado
quelas altas mesetasdel Tíbetfue la basede laevolución de los
mamíferosforzandoDespués
de años destacados en su labor, Matthew falleció el 24 de septiembre de
1930.
Bibliografía sugerida:
D. M. S. (1932). "William
Diller Matthew.
1871-1930". Obituary Notices of Fellows of the Royal Society 1: 71.
William
Diller Matthew." Dictionary of American Biography Base Set. American
Council of Learned Societies, 1928-1936.
Matthew, W.
D. (1908). "A four-horned pelycosaurian from the Permian of Texas".
Bulletin of the American Museum of Natural History 24: 183–185.
Laurin, M.;
and Reisz. R. R. (1996). "The osteology and relationships of
Tetraceratops insignis, the oldest known therapsid". Journal of
Vertebrate Paleontology 16: 95–102.
Amson, E.;
and Laurin M. (2011). "On the affinities of Tetraceratops insignis, an
Early Permian synapsid". Acta Paleontologica Polonica 56: 301–312.
Studying
human origins, disciplinary history and epistemology, Raymond Corbey,
Wil Roebroeks, p. 48
Alfred Russel Wallace, codesarrollo el concepto de
selección natural.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo
Paleo, Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar.
Tomado de
Magnussen Saffer,
Mariano (2013). Alfred
Russel Wallace, codesarrollo el concepto de selección natural. Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 11.
82: 27- 29.
Naturalista e incansable viajero, naturalista, explorador, geógrafo,
antropólogo y biólogo británico, conocido por haber propuesto
independientemente una teoría de evolución por medio de selección
natural que motivó a Charles Darwin a publicar su propia teoría.
Nació en Usk, Monmouthshire, país del SE de Gales, 8 de enero de 1823.
Viajó y recogió numerosas muestras de plantas en el Amazonas y el
archipiélago de la Molucas. A diferencia de Darwin que pertenecía a la
clase alta inglesa, Alfred Russel Wallace también ingles, provenía de un
estrato social diferente.
Wallace realizó un amplio trabajo de campo antes de publicar su teoría,
primero en la cuenca del río Amazonas y posteriormente en el
archipiélago malayo, donde identificó una línea que dividía a Indonesia
en dos zonas; una donde los animales relacionados con los de Australia
eran comunes y otra en la que las especies eran en gran parte de origen
asiático.
Dicha línea
se denomina en la actualidad línea de Wallace. Fue también uno
de los expertos más reconocidos del siglo XIX sobre la
distribución geográfica de las especies animales y es
considerado como el "padre de la biogeografía". Asimismo,
Wallace también fue uno de los pensadores evolucionistas más
destacados de su época y realizó varios aportes al desarrollo de
la teoría de la evolución además de haber codesarrollado el
concepto de selección natural.
Entre sus
contribuciones a la ciencia se encuentran el concepto de
aposematismo y el denominado efecto Wallace, una hipótesis
acerca del modo en que la selección natural puede contribuir al
aislamiento reproductivo de especies incipientes a través de la
selección de mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a
la hibridación. A pesar de sus grandes contribuciones
científicas, Wallace sentía una gran atracción por las ideas
poco convencionales. Su interés por el espiritualismo, así como
su creencia en el origen inmaterial de las facultades mentales
creó controversia entre los científicos, especialmente con otros
pensadores evolucionistas.
Además de su trabajo científico, Wallace fue un activista social y
criticó el sistema socioeconómico del Reino Unido durante el siglo XIX.
Su interés por la biogeografía lo llevó a convertirse en uno de los
primeros científicos en plantear el problema del impacto ambiental de
las actividades humanas.
Asimismo, fue un prolífico escritor, publicando obras sobre temas
científicos y sociales. Sus experiencias en Indonesia y Malasia fueron
narradas en The Malay Archipelago, uno de los diarios de
exploración más populares e influyentes que se han publicado en el siglo
XIX.
Inspirado por las crónicas de otros exploradores naturalistas,
incluyendo Alexander von Humboldt, Darwin y William Henry Edwards,
Wallace decidió que él también quería viajar al extranjero como
naturalista. En 1848 zarpó junto a Henry Bates hacia Brasil a bordo del
Mischief. Su intención era recolectar insectos y otros animales
en la selva amazónica y venderlos a coleccionistas en el Reino Unido.
También esperaban poder obtener evidencias sobre la transmutación de las
especies. Wallace y Bates pasaron la mayor parte de su primer año en
Brasil recolectando especies cerca de Belém y posteriormente exploraron
el área por separado, reuniéndose ocasionalmente para discutir sus
descubrimientos. En 1849, se les unieron el hermano menor de Wallace,
Herbert, y otro joven explorador, Richard Spruce. Herbert regresó al
Reino Unido poco después (en donde murió dos años más tarde de fiebre
amarilla), pero Spruce, al igual que Bates, pasaría más de diez años
investigando en América del Sur.
Wallace
continuó explorando el río Negro durante cuatro años más,
recolectando especímenes y tomando notas sobre las poblaciones
humanas, sus lenguas, la geografía, la flora y la fauna. El 12
de julio de 1852, Wallace embarcó hacia el Reino Unido a bordo
del bergantín Helen. Después de 28 días en alta mar, un
bálsamo que era transportado en el barco se empezó a incendiar y
obligó a la tripulación a abandonar la nave. Todos los
especímenes que Wallace tenía en el barco, la mayoría de los que
había recolectado durante su viaje, se perdieron en el incendio.
Lo único que pudo salvar fue parte de su diario y varios
dibujos. Wallace y la tripulación permanecieron a la deriva
durante 10 días hasta que fueron recogidos por el bergantín
Jordenson. Después de su regreso al Reino Unido, Wallace
pasó 18 meses en Londres viviendo del pago del seguro por la
colección de especímenes que perdió y vendiendo los pocos
especímenes que había enviado a Gran Bretaña antes de iniciar su
exploración del río Negro.
Durante este periodo, a pesar de haber perdido casi todas las notas de
su expedición, escribió seis ensayos académicos y dos libros: Palm
Trees of the Amazon and Their Uses y Travels on the Amazon.
También mantuvo contacto con varios naturalistas británicos, incluyendo
Charles Darwin.
Entre 1854 y 1862, Wallace viajó por el archipiélago malayo recolectando
especímenes para su venta y análisis. Sus observaciones de las marcadas
diferencias zoológicas entre diversas partes del archipiélago lo
llevaron a proponer una frontera zoogeográfica conocida como la línea de
Wallace. Durante este viaje recolectó más de 125.000 especímenes en el
archipiélago, de los cuales más de 80.000 eran escarabajos. Entre los
especímenes había más de mil especies que no habían sido identificadas
anteriormente.
Una
de sus descripciones zoológicas más famosas durante este viaje fue la de
la rana Rhacophorus nigropalmatus, también conocida como rana
voladora de Wallace. Mientras exploraba el archipiélago, Wallace cambió
sus ideas sobre evolución y empezó a plantearse la teoría de selección
natural. En 1858, envió a Darwin un artículo describiendo la teoría. El
artículo fue publicado, junto a una descripción de la teoría de Darwin,
en ese mismo año.
La historia de sus
estudios y aventuras en el archipiélago fueron publicadas en 1869 bajo
el nombre de The Malay Archipelago. La obra se convirtió en uno
de los diarios de exploración científica más populares del siglo XIX y
continuó imprimiéndose por la misma editorial (Macmillan Publishers)
hasta los años 1920. The Malay Archipelago fue alabado por
múltiples científicos, incluyendo Darwin (a quien el libro estaba
dedicado) y Charles Lyell, así como por otras personalidades como el
novelista Joseph Conrad, quien usó la obra como fuente de información
para varias de sus novelas, especialmente para Lord Jim.
Los
historiadores de la ciencia han señalado que, aunque Darwin consideró
que las ideas expuestas en el artículo de Wallace eran esencialmente las
mismas que las suyas, ciertamente existían diferencias. Darwin enfatizó
la competición entre individuos de la misma especie para sobrevivir y
reproducirse, mientras que Wallace dio una mayor importancia a la
influencia del medio para forzar a las especies a adaptarse al entorno
local.
También se ha señalado que Wallace entendió la selección natural como un
mecanismo de retroalimentación que mantenía a las especies adaptadas al
entorno
El 7 de noviembre de
1913, Wallace murió a la edad de 90 años en su casa de campo en
Broadstone (Dorset), la cual había construido una década antes. La
prensa de la época informó ampliamente sobre su muerte. Varios de los
amigos de Wallace sugirieron que fuera enterrado en la Abadía de
Westminster, pero su esposa siguió los deseos de su esposo de ser
enterrado en un pequeño cementerio en Broadstone.
Wallace contribuyó
grandemente a las fundaciones científicas del zoología, incluyendo su
oferta para la distinción evolutiva entre la fauna de Australia y Asia.
Murió en Broadstone, Dorsetshire, Inglaterra, el 7 de noviembre de
1913.
Varios científicos
británicos formaron un comité para hacer que se colocara un medallón
honrando a Wallace en Westminster cerca de la tumba de Darwin. El
medallón fue inaugurado el 1 de noviembre de 1915.
Bibliografía sugerida:
Smith,
Charles (2006). «Introduction to Alfred Russel Wallace: Evolution of an
Evolutionist» (en inglés). The Alfred Russel Wallace Page. Western
Kentucky University. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
Smith,
Charles. «Alfred Russel Wallace: A Capsule Biography» (en inglés). The
Alfred Russel Wallace Page. Western Kentucky University. Consultado el
18 de diciembre de 2009.
Smith,
Charles H.. «Was Wallace actually a Welshman, as seems to be
increasingly claimed?»
(en inglés). Western Kentucky University. Consultado el
22 de enero de 2010.
Wallace,
Alfred Russel (1858). Smith, Charles H. (Western Kentucky University).
ed. «On the Tendency of Varieties to Depart Indefinitely From the
Original Type». Proceedings of Linnean Society of London 3: pp. 53-62.
Carl Albert Oppel, el fundador de la estratigrafía y de
los fósiles guías.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo
Municipal Punta Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar.
Tomado de
Magnussen Saffer,
Mariano (2013). Carl
Albert Oppel, el fundador de la estratigrafía y de los
fósiles guías. Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 11.
84: 30-31.
Fue un excelente y
prestigioso explorador y paleontólogo alemán. Nació en Hohenheim,
Württemberg, el 19 de diciembre de 1831. Asistió a la Universidad de
Tübingen, donde se doctoró en el año 1853.
Los resultados de su
trabajo fueron publicado en Die Juraformation Englands, Frankreichs
and des südwestlichen Deutschlands (1856 a 1858). En 1858 se
convirtió en asistente del Palaeontological Museum de Múnich . En 1860
fue nombrado profesor de Paleontología de la Universidad de Múnich.
Luego, un
año más tarde, se convirtió en el director de la
Palaeontological Collection. Murió el 23 de diciembre 1865 a la
edad de 35 años.
Oppel dedicó
su vida al estudio de los fósiles y al examen de los depósitos
jurásicos. Se le considera el fundador de la estratigrafía y fue
el precursor del uso de los fósiles índice, un término que él
creó, para comparar los diferentes estratos.
También
estableció el piso Titoniano, último del Jurásico, tras el que
comienza el Cretácico. Se le concedió la cátedra de
Paleontología de la Universidad de Múnich.
Bibliografía sugerida:
Schweigert, G. y
Garassino, A. (2004). «New
genera and species of shrimps (Crustacea: Decapoda: Dendrobranchiata,
Caridea) from the Upper Jurassic lithographic limestones of S Germany».
Stuttgarter
Beitr. Naturk. Ser. B, 350: 1-33.
Joseph Leidy, un reconocido investigador estadounidense.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo
Paleo, Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar. Tomado de Magnussen Saffer,
Mariano (2013). Joseph Leidy, un
reconocido investigador estadounidense. Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 11.
84: 27-29.
Fue un paleontólogo
y naturalista estadounidense, que nació el 9 de septiembre de 1823.
Leidy fue catedrático de anatomía en la Universidad de Pensilvania, y
más tarde catedrático de historia natural en el Swarthmore College.
Realizó identificaciones y nombramientos en fósiles botánicos, y en
algas y en hongos.
Su libro Extinct
Fauna of Dakota and Nebraska, escrito en 1869, contenía multitud de
especies no descritas hasta entonces, muchas de las cuales eran
desconocidas en el continente norteamericano.
Se casó con Anna
Hardin, pero el matrimonio no tuvo ningún hijo, y acabaron adoptando una
niña en un orfanato. Leidy describió el holotipo de Hadrosaurus
foulkii, excavado en las margas de Haddonfield. Se trataba del
primer esqueto fosilizado casi al completo de un dinosaurio. El ejemplar
fue originalmente descubierto por William Parker Foulke.
Leidy también era un
parasitólogo reconocido. En 1846 descubrió que la triquinosis era
causada por un parásito en la carne poco cocinada. También fue un
protozoólogo pionero, y en 1879 publicó Fresh-water Rhizopods of
North America, una obra maestra que todavía en nuestros tiempos se
sigue referenciando.
Ese mismo año, la
especie fue nombrada por el paleontólogo Joseph Leidy a partir de una
serie casi completa de extremidades, además de una pelvis, varias partes
del pie, 28 vértebras, incluyendo 18 de la cola, ocho dientes y dos
pequeñas partes de la mandíbula. Los restos se convirtieron en 1868 en
el primer esqueleto montado de dinosaurio del mundo.
Leidy
reconoció que los huesos eran de dinosaurio por su similitud con
los de los iguanodontes, descubierto en Inglaterra algunas
décadas antes, aunque el Hadrosaurus estaba más completo.
La monografía de Leidy "Los reptiles cretáceos de los Estados
Unidos", describiendo el Hadrosaurus más extensamente y
con ilustraciones, fueron escritos en 1860 pero la Guerra.
Civil
Norteamericana retrasó su publicación hasta 1865. En aquella
época se creía que los dinosaurios se parecían a los
rinocerontes, pero Leidy observó que el hadrosaurio presentaba
patas delanteras muchos más cortas que las traseras, por lo que
lo reconstruyó como bípedo.
El esqueleto
entero fue montado totalmente en 1868 por un equipo que incluía
al el escultor y naturalista Benjamin Waterhouse Hawkins y
puesto en la exhibición en la Academia de Ciencias Naturales de
Filadelfia.
El esqueleto
es generalmente es guardado en la trastienda de la Academia. Sin
embargo, a partir del 22 de noviembre de 2008 hasta el 19 de abril de
2009, un molde completamente montado del esqueleto y de una exposición
sobre la ciencia y cultura que rodea los dinosaurios estará abierto al
público
A pesar de que la
familia Hadrosauridae tiene a Hadrosaurus como su género tipo, el
esqueleto carece un cráneo y es demasiado incompleto para comparar con
otros hadrosaurinos para los propósitos de la clasificación, lo que
llevó a muchos científicos a considerarlo como un nomen dubium; una
revisión reciente de Prieto-Márquez (2011) indica que posee suficientes
características para asegurar su validez.
En 1846, Leidy fue
el primer humano en usar un microscopio para resolver un asesinato. Un
hombre acusado de matar a un granjero de Filadelfia tenía sangre en la
ropa y en el hacha. El sospechoso afirmaba que la sangre era de las
gallinas que había sacrificado. Leidy, con su microscopio, no encontró
ningún núcleo en los eritrocitos (los eritrocitos humanos no poseen
núcleo).
Además, descubrió
que los eritrocitos de gallina no perdían el núcleo aunque se
mantuvieran fuera del cuerpo durante horas. Por tanto, llegó a la
conclusión de que aquella sangre no podía ser de gallina, y finalmente,
el sospechoso acabó confesando.
Falleció el 30 de
abril de 1891.
Bibliografía sugerida:
Leidy,
J. (1858). Proceedings of The Academy of Natural Sciences of
Philadelphia.
10. pp. 215-218.
Editorial Planeta
Deagostini (1993). «Hadrosaurus». Dinosaurios 5: pp. 1009-1011.
Prieto-Márquez, A.,
Weishampel, D.B., and Horner, J.R. (2006). «The
dinosaur Hadrosaurus foulkii, from the Campanian of the East Coast of
North America, with a reevaluation of the genus». Acta Palaeontologica
Polonica 51(1): pp. 77-98.
Prieto-Márquez, A. (2011). «Revised diagnoses of Hadrosaurus foulkii
Leidy, 1858 (the type genus and species of Hadrosauridae Cope, 1869) and
Claosaurus agilis Marsh, 1872 (Dinosauria: Ornithopoda) from the Late
Cretaceous of North America». Zootaxa 2765: pp. 61–68.
Prieto-Márquez, A. (2010). "Global phylogeny of Hadrosauridae (Dinosauria:
Ornithopoda) using parsimony and Bayesian methods." Zoological Journal of
the Linnean Society, 159: 435–502.
Andrew Carnegie, un millonario en fortuna y en restos
fósiles.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo
Paleo, Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar. Tomado de; Magnussen Saffer,
Mariano (2013). Andrew Carnegie, un
millonario en fortuna y en restos fósiles. Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 11.
83: 26-28.
Empresario americano
y apasionado buscador de fosiles. Nacio en Dunfermline, Escocia, 1835.
Procedía de una familia pobre que emigró a Estados Unidos en 1848. Tuvo
una educación autodidacta, al tiempo que se ganaba la vida en oficios
duros e iba ahorrando para adquirir participaciones en pequeños negocios
de su ciudad, Pittsburgh.
En 1865-70 hizo una
primera fortuna negociando con bonos de compañías ferroviarias y con
productos siderúrgicos. Luego se concentró en la fabricación de acero,
invirtiendo a pesar de la «gran depresión» de 1873, hasta dominar el
sector hacia 1880.
Creó la Carnegie Steel
Company en Pittsburgh, que más tarde se fusionó con la Federal Steel
Company de Elbert H. Gary y varias empresas más pequeñas hasta crear U.S.
Steel. La fortuna que ganó de sus negocios, la destinó a la filantropía
y educación, fundando la Carnegie Corporation of New York, Fondo
Carnegie para la Paz Internacional, y Carnegie Mellon University en
Pittsburgh.
Aunque Carnegie
pagaba a sus empleados los bajos salarios típicos de esa época,
luego dio la mayoría de su dinero para financiar diversas
bibliotecas, escuelas y universidades en América, el Reino Unido
y otros países, así como para crear fondos de pensiones para los
empleados de más antigüedad. Considerado a menudo como la
segunda persona más rica de la historia(revista Forbes).
Carnegie empezó
como radiotelegrafista y hacía la década de 1860 invirtió en
ferrocarriles, coches cama para trenes, puentes y torres de
perforación de petróleo. También hizo fortuna como vendedor de
bonos para financiar empresas americanas en Europa.
La educación de
Carnegie y su pasión por la lectura experimentó un gran impulso
gracias al coronel James Anderson, que abría su biblioteca
particular de 1000 volúmenes a los niños obreros todos los
sábados por la mañana. Carnegie era un usuario constante y un
"hombre hecho a sí mismo" tanto en su desarrollo económico como
intelectual y cultural.
Carnegie continuó su
carrera centrado en los negocios; al mismo tiempo algunas de sus
intenciones literarias fueron satisfechas. Se hizo amigo del poeta
inglés Matthew Arnold y del filósofo Herbert Spencer; a su vez mantuvo
correspondencias y relaciones con la mayoría de los Presidentes de los
Estados Unidos, estadistas y escritores notables. Carnegie admiraba
profundamente a Spencer. Sin embargo Spencer, que creía en el Darwinismo
social, pensaba que la filantropía era una insensatez.
En la década de 1870,
fundó la Carnegie Steel Company, un paso que consolidó su nombre como
uno de los "grandes magnates de la Industria" (en inglés, “Captains of
Industry”). Sobre la década de 1890, era la más grande y rentable de
todas las empresas industriales del mundo.
Carnegie la vendió a
J.P. Morgan en 1901, que creó U.S. Steel. Carnegie dedicó el resto de su
vida a la filantropía a gran escala, con especial énfasis en bibliotecas
locales, la paz mundial, educación e investigaciones científicas.
Además de ser
uno de los hombres más ricos de su tiempo, Carnegie era un
importante mecenas de la investigación científica. De hecho fue
él quien financió las campañas paleontológicas que permitieron
hallar en las Rocallosas varios de los ejemplares de ese enorme
saurópodo que iba a llevar su nombre.
Desde 1912 se exhibe en una sala del Museo de La Plata el
regalo que el multimillonario norteamericano Andrew Carnegie le hizo al
entonces presidente Roque Sáenz Peña. Se trata de un calco de la
reconstrucción del enorme dinosaurio
Diplodocus carnegii, cuya reconstrucción proviene de cinco especimenes hallados en Estados
Unidos, del cual se pudo armar uno.
Su homenaje a Carnegie por su mecenazgo al Museo de Pittsburgy a la
paleontología norteamericana. La réplica es similar a las que existen en
varios museosde historia natural de
Europa, pero es la única en América Latina. La donación puede entenderse
como parte de la misión de paz que las instituciones creadas y
mantenidas por Carnegiepretendían impulsar en
los años anteriores a la Primera Guerra Mundial.
El reptil fósil
norteamericano llegaba a la Argentina para compartir las salas con los
grandes mamíferos autóctonos que expresaban la riqueza fosilífera de
esta parte del continente; en el Norte, encambio, los hallazgos
de las expediciones paleontológicas norteamericanas a las montañas
Rocallosas, rivalizaban con los dinosaurios de Inglaterra y Europa
continental.
Cuentan que Carnegie se
encontraba en Escocia cuando recibió los primeros bocetos que le
enviaban desde el museo de Pittsburgh para la reconstrucción que estaban
por montar; y al ver esos dibujos el rey de Inglaterra, que se
encontraba de visita, le encargó un Diplodocus para el Museo Británico.
Así comenzó una serie de copias que llevarían a Carnegie a donar
réplicas del esqueleto fósil a los museos de Berlín, París, Viena,
Bologna, San Petersburgo y Madrid. La característica en común de todas
las donaciones era que sólo se hacían como regalos a los primeros
mandatarios de cada uno de los estados donde estaban los museos.
Al observar las
autoridades del Museo de La Plata la repercusión de aquellos
regalos, surgió también en ellos el interés por contar con un
Diplodocus, aunque los motivos que argumentaron al pedirlo
parecían lejos del valor científico que se le atribuía a la
pieza. Aún en la primera década del siglo XX había salas del
Museo que estaban casi vacías por los pocos materiales de
exhibición que tenía el edificio. Por eso en 1911 Lehmann-Nitsche,
que era jefe de la sección de Antropología, inició las gestiones
para recibir un Diplodocus diciendo que aquí había lugar de
sobra para albergarlo.
La Primera Guerra
Mundial acabó con los sueños de paz y amistad internacional promovidos
por la ciencia y, en consecuencia, en la posguerra se afianzaron
definitivamente los principios de clausura y rivalidad entre las
tradiciones científicas de cada país. Andrew Carnegie murió en 1919,
cuando ya era evidente el fracaso de la misión de paz de su Diplodocus.
el esqueleto de
Diplodocus carnegiei en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de
España, tambien es una réplica del original que se encuentra en
Pittsburg y que fue donado por Andrew Carnegie al rey Alfonso XIII a
principios de 1900.
Sin dudas, Andrew Carnegie, fue un
gran hombre y afortunado de varias formas, que paso a la inmortalidad
generosamente, queriendo compartir con el mundo, un pasado natural que
el mismo intentaba de comprender. Murió en Lennox, Massachusetts, en
1919.
Bibliografía Sugerida.
Bonnan,
M. F. (2003). "The
evolution of manus shape in sauropod dinosaurs: implications for
functional morphology, forelimb orientation, and phylogeny."
Journal
of Vertebrate Paleontology, 23: 595-613.
Magnussen
Saffer, Mariano (2012). Un siglo del montaje del dinosaurio Diplodocus
carnegii en el Museo de La Plata, Argentina. Paleo, Revista Argentina de
Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 10. 74: 28-33.
Morris,
Charles R. The Tycoons: How Andrew Carnegie, John D. Rockefeller, Jay
Gould, and J. P. Morgan Invented the American Supereconomy (2005).
Podgorny, Irina y Plöger, Tobías. (1999).
El largo
viaje al Plata del Diplodocus carnegii,
Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de laAsociación
Ciencia Hoy.
Volumen 9 - Nº51.
Rauhut,
O.W.M., Remes, K., Fechner, R., Cladera, G., & Puerta, P. 2005.
Discovery of a short-necked sauropod dinosaur from the Late Jurassic
period of Patagonia.
Nature
435: 670-672.
Atanasio
Kircher, un sacerdote jesuita y sus fósiles de elefantes antediluvianos.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo
Paleo, Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar. Tomado de; Magnussen Saffer,
Mariano (2013).
Atanasio
Kircher, un sacerdote jesuita y sus fósiles de elefantes antediluvianos. Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 11.
86: 18-20.
También conocido por
su nombre de origen, Athanasius Kircher,
nacio el 2 de mayo de 1601 en Geisa, Abadía de Fulda, Alemania, fue
sacerdote jesuita, políglota, erudito, estudioso orientalista, de
espíritu enciclopédico y uno de los científicos más importantes de la
época barroca.
Era hijo del filósofo
Johannes Kircher, un doctor en teología por la Universidad de Maguncia
que no llegó a ordenarse. Johannes hizo que sus seis hijos (tres varones
y tres mujeres) ingresaran en diversas órdenes religiosas porque la
familia era demasiado pobre como para costearles los estudios.
Inteligente y capaz,
Athanasius desarrolló una impresionante carrera intelectual mientras le
rodeaba el convulso ambiente de la Guerra de los Treinta Años.
Empezó estudiando
humanidades en el colegio jesuita de Fulda e ingresó a los dieciséis
años, el 2 de octubre de 1618, en el seminario jesuita de Paderborn,
destacando en ciencias naturales y lenguas clásicas; en 1628 fue
ordenado sacerdote de la Compañía de Jesús; allí fue donde aprendió
griego y hebreo a la perfección y profundizó sus estudios de
humanidades, ciencias naturales y matemáticas, complementándolos con
filosofía en Colonia.
En 1623, en
Coblenza, enseñó griego, mientras que alcanzó lo que hoy
llamaríamos un posgrado en lenguas en Heiligenstadt: al tiempo
de ordenarse sacerdote se había doctorado ya en teología. Viajó
por Europa hasta instalarse en Roma (1635), de la que ya no se
movería hasta su muerte, con la excepción de un importante viaje
a Nápoles, Sicilia y Malta a fin de estudiar el vulcanismo.
En 1638 estudió
el Estrecho de Mesina, donde atrajo su atención el ruido
subterráneo. En Trapani y Palermo estudió los fósiles de
"elefantes antediluvianos" o mamuts. Estudió las erupciones del
Etna y del Stromboli y la terrible erupción del Vesubio en 1630
y cuando preparaba su vuelta a Nápoles le sorprendió el terrible
terremoto que destruyó la ciudad de Euphemia.
Como el mismísimo
Plinio el Viejo el año 79 d. C., descendió con una cuerda al cráter del
Vesubio para determinar las dimensiones exactas del mismo y su
estructura interna.
Todos estos trabajos
dieron lugar a su obra El mundo subterráneo (1664 - 1665). Además
del vulcanismo, investigó el magnetismo, la luz y los fenómenos a ellos
asociados (la piedra imán, el ojo, la óptica, las lentes, los espejos,
la refracción, la linterna mágica...) Inventó el modelo que se considera
más perfecto de esta última máquina, así como el arpa eolia, un
instrumento musical de cuerda que sonaba solo con el paso de las
corrientes de aire.
Consiste en una caja de
resonancia rectangular, larga y angosta sobre la cual se extienden doce
cuerdas para guitarra (cuatro de la nota sol, cuatro de la nota si y
cuatro de la nota mi). Se fijan a clavos sin cabeza en un extremo y a
pasadores de afinamiento en el otro y se sitúa en una ventana para que
al fluir una corriente de aire fuerte sobre las cuerdas produzca un
sonido etéreo que varía sus tonos musicales con la intensidad del
viento, a la manera del rey David, quien situaba el arpa a la cabecera
de su cama para obtener este resultado.
Atanasio
Kircher, falleció el 28 de noviembre de
1680, en Roma, Italia.
Bibliografía Sugerida:
Breve
ensayo sobre el Manuscrito Voynich. Francisco Violat Bordonau, Ed. Asesores Astronómicos
Cacereños, Cáceres, 2005 (disponible en Internet, Web Casanchi:
Matemáticas/Criptografía).
Sobre el posible
autor del Manuscrito Voynich.
Francisco Violat Bordonau, Ed. Asesores Astronómicos Cacereños, Cáceres,
2005 (disponible en Internet, Web Casanchi: Matemáticas/Criptografía).
El ABC del Manuscrito
Voynich. Francisco Violat Bordonau, Ed. Asesores Astronómicos
Cacereños, Cáceres, 2006.
L'autobiographie
d'Athanasius Kircher. L'écriture d'un jésuite entre vérité et invention
au seuil de l'œuvre.
Introduction et traduction française et italienne, Giunia Totaro, Bern:
Peter Lang 2009, p. 430.
Athanasius Kircher en Wikipedia.
Eugenius Johann Christoph Esper y los comienzos
paleopatología.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Magnussen Saffer,
Mariano (2014). Eugenius Johann
Christoph Esper y los comienzos paleopatología.
Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XII. 103:
15-16.
Fue un
naturalista y entomólogo alemán. Nacido el 2 de junio de 1742 en
Wunsiedel en Baviera, fue profesor de zoología en la Universidad de
Erlangen-Núremberg.
Eugenius y su hermano Friedrich fueron introducidos a la Historia
natural a tempranas edades por su padre Friedrich Lorenz Esper, un
botánico amateur. Aconsejado de abandonar su curso de teología por su
profesor de botánica Casimir C. Schmidel (1718-1792) Eugenius Esper, en
cambio, estudió historia natural.
Obtuvo su
doctorado de Filosofía en la Universidad de Erlangen en 1781 con
una tesis titulada De varietatibus specierum in naturale
productis. Al año siguiente, comenzó a enseñar en la
universidad, inicialmente como profesor extraordinario,
pobremente pagado, y en 1797 como profesor de filosofía. Dirigió
el departamento de Historia natural en Erlangen desde 1805.
Gracias a él, las colecciones de minerales, aves, plantas,
conchas e insectos de la universidad crecieron rápidamente.
Durante sus
horas libres, Esper se dedicó a la preparación de manuscritos
relacionados con la historia natural. Fue autor de una serie de
opúsculos titulados Die Schmetterlinge in Abbildungen nach
der Natur mit Beschreibungen publicados entre 1776 y 1807, y
ricamente ilustrados: minerales, aves, plantas, conchas e
insectos en 438 láminas coloreadas a mano.
Una
segunda edición se publicó en 1829-1830 con Toussaint de Charpentier
(1779-1847). Esta es una importante obra precursora sobre las mariposas
de Alemania según el sistema linneano. Esper fue también la primera
persona en investigar en paleopatología.
Falleció en Erlangen el
27 de julio de 1810.
Bibliografía Sugerida.
«Eugenius Johann
Christoph Esper», Índice Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI),
Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de Harvard y
Herbario nacional Australiano (eds.),
Hermann
Hacker (1998), Die Typen der von E. J. Ch. Esper (1742-1810) in seinem
“Die Schmetterlinge in Abbildungen nach der Natur” beschriebenen
Noctuoidea (Lepidoptera). Esperiana, 6. ISBN
3-9802644-5-9
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com