En geología, una de las cuatro divisiones principales
de la escala de tiempos geológicos, precedida por el precámbrico y
anterior al mesozoico. Se divide en el cámbrico, el ordovícico, el
silúrico, el devónico, el carbonífero y el pérmico. El paleozoico
empezó hace unos 570 millones de años y terminó hace unos 245
millones de años. La evolución de la vida, desde formas primitivas
multicelulares que circulaban libremente por el mar hasta las
especies terrestres superiores, puede investigarse gracias a los
restos fósiles encontrados en los estratos de roca. Los estratos
paleozoicos contienen fósiles de organismos de constitución
sencilla, muchos de los cuales no existen hoy; de ahí proviene el
término paleozoico. Aunque sabemos que la vida se
inició mucho antes del comienzo del paleozoico apenas hay fósiles
anteriores a este tiempo.
Periodo cámbrico: Al principio del periodo cámbrico,
hace 570 millones de años, la vida animal estaba confinada por
completo a los mares. Al final del periodo, todos los filos
(categoría máxima en taxonomía) del reino animal ya existían,
excepto los vertebrados. Los animales más característicos fueron los
trilobites, unas formas primitivas de artrópodos, que alcanzaron su
máximo desarrollo en este periodo y que comenzaron a extinguirse al
final de la era paleozoica. Aparecieron los primeros caracoles, así
como los moluscos cefalópodos. Otros grupos animales representativos
del cámbrico fueron los braquiópodos, los briozoos y los
foraminíferos. En el reino vegetal las plantas predominantes eran
las algas en los océanos y los líquenes en la tierra.
Periodo ordovícico: Los animales más característicos de este
periodo, que comenzó hace 510 millones de años, fueron los
graptolitos, pequeños hemicordados (animales que poseían una
estructura anatómica precursora de la espina dorsal) coloniales.
Aparecieron los primeros vertebrados, unos peces primitivos, y los
corales.
Los animales más grandes fueron unos
cefalópodos (moluscos), que tenían un caparazón de unos 3 m de
largo. Las plantas eran similares a las del periodo anterior.
Periodo silúrico: Este periodo se inició hace 439 millones de años.
El avance evolutivo más importante fue la aparición del primer
animal de respiración aérea, un escorpión. Se han encontrado fósiles
de este organismo en Escandinavia y Gran Bretaña. El primer fósil
clasificado de una planta vascular (plantas terrestres con tejidos
que transportan el alimento), pertenece a este periodo. Eran plantas
simples cuyos tallos y hojas no estaban diferenciados.
Periodo devónico: Las formas de vida animal predominantes en este
periodo, que comenzó hace 408,5 millones de años, fueron varios
tipos de peces, que abarcaban tiburones, dipnoos, peces acorazados y
una forma primitiva de peces con escamas ganoideas, a partir de los
cuales evolucionaron probablemente los ancestros de los anfibios.
Algunos restos fósiles encontrados en Pensilvania y Groenlandia,
indican que ya existían los primeros anfibios. También había
corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites. El primer insecto
conocido se ha encontrado en rocas devónicas.
De este periodo se conservan un número considerable de plantas
fosilizadas; durante él se desarrollaron las plantas leñosas, y a
finales del devónico lo hicieron otras plantas terrestres, como
helechos, helechos con semillas, equisetos y unos árboles de tronco
escamoso relacionados con los actuales selagos. Aunque en la
actualidad los equivalentes a estos grupos son plantas pequeñas en
su mayoría, en el devónico fueron especies de gran tamaño y casi
arborescentes. Algunos restos fósiles sugieren la existencia de
bosques; incluso han aparecido tocones petrificados (mineralizados)
de grandes plantas del devónico que medían unos 60 cm de diámetro.
Periodo carbonífero: El periodo carbonífero comenzó hace unos 362,5
millones de años. Durante la primera parte de este periodo había una
gran variedad de equinodermos y foraminíferos en los mares, que
incluso superaban a las formas animales que aparecieron en el
devónico. Extraños tiburones, como los estetacándidos, predominaron
entre todos los grandes organismos marinos. Los anfibios se
extendieron y diversificaron. Crassigyrinus era un anfibio con forma
de reptil, cabeza y boca grandes y patas de tamaño reducido,
adaptado a la vida acuática. Diversas plantas terrestres comenzaron
a diversificarse y a aumentar de tamaño, sobre todo en zonas
pantanosas.
En la segunda parte del carbonífero surgieron los reptiles,
adaptados a la vida terrestre, que evolucionaron a partir de los
anfibios. Otros animales de este periodo fueron los arácnidos, las
serpientes, los escorpiones, más de 800 especies de ranas y los
insectos más grandes que han existido (había una especie parecida a
las libélulas, con una envergadura de ala de 74 cm). Los vegetales
mayores eran unos árboles escamosos, cuyos troncos medían más de 1,8
m de diámetro en la base y tenían una altura de 30 metros. También
había unas gimnospermas primitivas llamadas Cordaites, que tenían
tallos carnosos, estaban rodeadas por una cubierta leñosa y eran más
delgadas y más altas que los anteriores. También aparece en este
periodo la primera conífera verdadera (una forma avanzada de
gimnosperma, que consiste en una planta vascular con semillas, pero
sin flores).
Periodo pérmico: Este periodo comenzó hace 290 millones de años y
durante el mismo ocurrieron sucesos tan relevantes como la
desaparición de gran parte de los organismos marinos y la rápida
evolución y expansión de los reptiles. Los reptiles de este periodo
fueron, a grandes rasgos, de dos tipos: reptiles semejantes a los
lagartos, completamente terrestres, y reptiles semiacuáticos lentos.
De entre todos, fueron un pequeño grupo, los Terápsidos, los que
dieron lugar a los mamíferos. La vegetación estaba constituida sobre
todo por helechos y coníferas.
América
África
Europa
Asia
Oceanía
Tiktaalik
Dicynodon
Rhyniognatha
Frondose
Claudiosaurus
Dimetrodon
Moschops
Hibbertopterus
Hallucigenia
Sagillaria
Diplocaulus
Youngina
Crassigyrinus
Anomalocaris
Weigeltisaurus
Eryops
Soliclymenia
Mastodonsaurus
Hylonomus
Bradysaurus
Eogyrinus
Gerobatrachus
Pareiasaurus
Estemmenosuchus
Suminia
Coelacanthimorpha
Scutosaurus
Fedexia
Drakozoon
Stethacanthus
Schinderhannes
Ophiacodon
Hurdia
Arthropleura
Dunkleosteus
Odontogriphus
Meganeura
Wiwaxia
Apankura
Thysanopyge
Tratragraptus
Climacograptus
Lituites.
Rusophycus
Mimetaster
Palaeophycus.
Argentinaster
Megarachne
Gondwanarachne
Lycopodiopsis
Chelichnus
Araneograptus murrayi.
Hall, 1965.
Bolivia - Cambrico. Esta
es una especie que integra el grupo de hemicordados. Son
organismos marinos coloniales osolitarios que se originaron
en el Cambrico inferior, hace 540 millones de años
aproximadamente, y perduran hasta la actualidad.
Lo que se preserva en estado fósil es la estructura
inorgánica o colonia que alojaba a sus habitantes, los
zooides. Araneograptus murrayi, es una colonia
conformada por ramas o estirpes que presentan habitaculos
para los zooides llamadas tecas. Eran de hábitos
planctónicos suspendidos por medio de un delgado filamento
denominado nema que culminaba en un disco de flotación. El
material fotografia procede de la Formacion Obispo,
Departamento de Tarija, Bolivia.
Fósil de
Apankura machu
hallado en el Cambrico de Jujuy. Imagen de prensa.
Reconstrucción de Apankura machu (animada en YouTube)
realizada por Carlos E. Gómez.
Cambrico. Los restos fósiles de
un artrópodo -un ancestro mandibulado de los cangrejos, las
langostas marinas, los ciempiés y los insectos- que vivió hace unos
495 millones de años, fueron descubiertos en Jujuy por
investigadores argentinos del Conicet, quienes publicaron sus
conclusiones en un estudio publicado por la revista Nature. Se trata
de un artrópodo fósil hallado en la localidad de Tilcara, en la
Quebrada de Humahuaca, al que denominamos Apankura machu,
que significa cangrejo viejo en quechua. Apankura fue
hallado en la Garganta del Diablo por Cristian Escudero, un
estudiante de geología de la localidad de Palpalá (en Jujuy) que
luego lo llevó al laboratorio para su análisis. Otro aspecto muy
importante de esta investigación fue el hallazgo de una traza fósil,
probablemente realizada por Apankura. Estas trazas
-destacó el científico- son las huellas o marcas del desplazamiento
de los organismos dejadas en el sedimento. Lo llamativo es que se
trata de huellas similares y de la misma antigüedad que las
encontraron petrificadas en rocas que se formaron a partir de dunas
de arena en una antigua playa cerca de lo que hoy es la provincia de
Ontario, en Canadá.
Thysanopyge argentina.
Kayser 1898.
Ejemplar de
Thysanopyge taurinus, de la localidad de Pascha, de la
provincia de Salta.
Reconstrucción en vida del primitivo Trilobite Thysanopyge,
procedente de la Provincia de Salta, Republica Argentina.
Cámbrico
-
Ordovícico.
Trilobites de gran tamaño que vivió durante el Ordovícico de la
Formación Acoste y Pascha en la Provincia de Salta. La antigüedad de
los presentes sedimentos corresponden a una antigüedad
aproximadamente los 450 millones de años. Medían desde unos pocos
milímetros hasta casi 65 cm de largo, aunque
la mayoría de las especies tenía entre 3 y 7 centímetros.
Vivieron durante el paleozoico (iniciado hace 570 millones de años
y finalizado hace 245 millones de años), predominando en la primera
parte de esa era. Su nombre se debe a la disposición de su
exoesqueleto o caparazón externo en tres lóbulos. El exoesqueleto,
la parte del organismo mejor conservada, estaba constituido por una
sustancia dura llamada quitina, que cubría el dorso del animal.
Los trilobites tenían dos ojos compuestos que, en algunas especies,
presentaban unas lentes muy comprimidas y podrían haber servido
como dispositivo de alarma sensible a la luz para detectar el
movimiento. En otras especies los ojos tenían un menor número de
lentes, aunque más complejas, que quizá eran capaces de formar imágenes
y percibir la profundidad. Estos invertebrados vivían en vertientes
y plataformas alrededor de los márgenes continentales y en los
mares poco profundos que cubrían áreas del planeta que hoy son
masas de tierra. La mayoría habitaban en el fondo, aunque algunos
podrían haber flotado o nadado: por ejemplo, aquellos que poseían
unos ojos muy grandes con un campo de visión amplio, como
Carolinites, podrían haber sido nadadores que
habitaban en aguas de superficie. Algunas
especies bien registradas en el Cambriano Argentino son: Mendospidella
digesta, Zacanthoides ferula, Chilometopus parabolicus, Asperocare
argentinum, Glossopleura, Prometeoraspis, Williamsinaornata y
Talbotinella communis.
Tetragraptus s.p.
Salter, 1863.
Graptolites.
Tratragraptus s.p del Ordovicico - Silurico (izq). Al
Lado, Caliza Estromatolitica del Precámbrico de la Provincia
de Buenos Aires. Ambos exhibidos en el Museo de La Plata.
Ordovícico - Silurico. Graptolites. Son estructuras
estratificadas de formas diversas, formados por la captura y
fijación de partículas carbonatadas por parte de
cianobacterias en aguas someras que, en la fotosíntesis,
liberan oxígeno y retiran de la atmósfera grandes cantidades
de dióxido de carbono, que, en parte, emplean en la
construcción de los estromatolitos. El espesor de las
láminas es inferior a algunos milímetros y su forma es plana
(este tipo de estructura se denomina laminación algal o
criptalgal) a hemisférica y columnar. Suelen presentarse
numerosos poros entre las láminas (porosidad fenestral). Se
encuentran estromatolitos fósiles en todas las eras
geológicas y uno de los indicios más antiguos de vida en la
Tierra son estructuras estromatolíticas de hace 3500
millones de años encontradas en Warrawoona (Australia).Los estromatolitos o camas de
piedra son fruto de células que se agrupan en colonias
formando rocas sedimentarias. Las células fosilizadas más
numerosas se encontraron en tales rocas formadas al borde de
mares cálidos. Al examinarlos en corte, al microscopio, se
distinguen muchas capas superpuestas en finas láminas
apiladas unas sobre otras en las que sólo la capa
superficial contiene organismos vivos. Estas rocas son pues
el resultado de la unión de minúsculos seres unicelulares,
cianobacterias, que viven en mares cálidos y en aguas poco
profundas. Las rocas se forman muy lentamente, capa sobre
capa, al morir las células de una capa, depositarse el
carbonato cálcico de sus paredes sobre la capa anterior y
formarse sobre ellas una nueva capa viva. Hace unos 3500
millones de años, cuando en los océanos ya emergían millones
de células vivas, aparecieron los estromatolitos. Ya hace
2500 a 1000 millones de años atrás, los arrecifes de
estromatolitos estaban ampliamente expandidos y comenzaron a
segregar un gas que fue causante de la primera extinción
masiva del planeta. Este gas era el oxígeno y provocó un
cambio drástico en la Tierra, notable hasta nuestros días.En
octubre 2009 la bióloga e investigadora del CONICET María
Eugenia Farías y su equipo descubrieron a 3000 m de altura
en Socompa y Tolar Grande, Salta estromatolitos.
Investigadores de la NASA luego redescubrieron
estromatolitos vivos en la zona de la Puna Salteña, en el
norte de Argentina, más precisamente en la laguna de Socompa
y en seis "ojos de mar" (lagunas pequeñas, profundas y muy
saladas) cercanos a la población de Tolar Grande en el
departamento Los Andes. La particularidad de estos
estromatolitos es que el ambiente en el que se forman es
extremo, con alta radiación ultravioleta, muy salino y con
arsénico.
Araneograptus murrayi.
J. Hall, 1865.
Araneograptus murrayi.
Ejemplar del Museo de Ciencias Naturales de Salta.
Aspecto de fósil de
Araneograptus
murrayi.
Aspecto colonial de
Araneograptus
murrayi.
Ordovícico.
Esta especie de graptolites integra el grupo
de los hemicordados. Son organismos coloniales y solitarios
que se originaron en el cámbrico inferior, hace 540
mill0ones de años y perduran hasta la actualidad. Lo que se
preserva en estado fósil es la estructura inorgánica o
colonia propiamente dicho, las cuales alojan a sus
habitantes los zooides. Araneograptus
murrayi,
es una colonia constituida por ramas o estirpes que
presentas habitáculos para los zooides llamadas tecas. Eran
de hábitos planctónicos suspendidos por medio de un delgado
filamento denominado nema, que culmina en un disco de
flotación. Algunos materiales de Araneograptus
murrayi,
provienen de la Sierra de
Zenta, Cordillera Oriental y de laregión de la
Sierra de Cajas, Departamento Humahuaca en la Provincia de
Jujuy
y en Tarija, Bolivia. Otros géneros asociados;
Hunnegraptus copiosus Kiaerograptus, Adelograptus
y Paradelograptus antiquus.
Climacograptus bicornis.
J. Hall, 1847.
Roca
con fósiles de Climacograptus bicornis del
Ordovícico de de San Isidro, Las Heras y Cerro
Bola, San Rafael de Mendoza. Museo de Ciencias
Naturales y Antropológicas Juan Cornelio
Moyano.
Recreación de una colonia de Graptolites. (*).
Ordovícico medio-superior.
Estos graptolites
de la familia diplograptidae son fósiles comunes y tienen
una distribución mundial. La preservación, cantidad y cambio
gradual permite que se usen como fósiles guía para datar los
estratos de rocas en todo el mundo. Durante el Paleozoico
los graptolites evolucionaron rápidamente y dieron lugar a
muchas especies diferentes. Los geólogos británicos pueden
dividir las rocas de los períodos Ordovícico y Silúrico en
biozonas de graptolitos; que por lo general tienen una
duración menor de un millón de años. Una glaciación en todo
el mundo al final del Ordovícico eliminó la mayoría de las
especies de graptolites que vivían entonces; las especies
presentes durante el período Silúrico fueron el resultado de
la diversificación de sólo una o dos especies que
sobrevivieron a la glaciación del Ordovícico. Los
graptolites también se utilizan para estimar la profundidad
del agua y la temperatura en la que vivían estos organismos.
Cada colonia de graptolites (conocida como rabdosoma) tiene
un número variable de ramas (llamadas estipes) originados
desde un individuo inicial (llamado sícula). Los individuos
subsiguientes (zooides) se alojan en una estructura tubular
o con forma de copa.
Lituites
s.p.
Bertrand, 1763.
.Lituites.
Este genero es conocido a partir de algunos ejemplares
recuperados en el río Chacritas en la provincia de San Juan,
Argentina. Imágenes ilustrativas. Recreación tomada de
vilaine.de.
Ordovícico
- Silúrico. Fueron los
depredadores de mayor tamaño en los mares del ordovícico, hace 450
millones de años. Se encuentra en las aguas tropicales entre los océanos
Índico y Pacífico. A diferencia de otros moluscos cefalópodos,
como el pulpo o el calamar, el nautilo tiene unos ojos simples, sin
cristalino. También, en lugar de un par, tienen dos pares de
branquias y hasta 90 tentáculos dispuestos en dos círculos
alrededor de la boca. Pero por lo que más se caracterizan es por su
envoltura o concha lisa y enrollada, de hasta 28 cm de diámetro.
Está forrada con nácar y dividida en una serie de compartimentos
progresivamente mayores, el último de los cuales les sirve de
vivienda. Las paredes (septos) que forman las cámaras están
perforadas por un tubo (sifón) que está unido al animal. El
intercambio de líquidos y gases que se produce a través de sus
paredes, permite al nautilo regular la posición hidrostática.
Parece que el nautilo descansa durante el día en el fondo del océano
a unos 600 m de profundidad. Por la noche nada por los alrededores
forzando la salida de agua a través de una especie de embudo
primitivo que posee para este fin y se alimenta de diatomeas,
quisquillas y algas. Cuando se está alimentando mantiene sus tentáculos
extendidos para atrapar todo lo que se acerque a ellos. Los tentáculos
son pequeños, contráctiles y adhesivos, pero no tienen ventosas.
Se conoce poco acerca del comportamiento y el ciclo de vida de este
molusco.
Rusophycus
polonica.Seilacher 1970
.
Roca con
restos de reposo de Trilobites (Rusophycus)
en el Museo Paleontológico de
Córdoba.
Rusophycus en roca cuarcitica en un espigon
costero. Museo de Miramar.
Recreación de
la formación del icnofosil de
Rusophycus.
Ordovícico.
Es un paragénero de icnofósiles presente en rocas
sedimentarias de facies marina profunda, marina superficial, fluvial
y lacustre. Es uno de los icnofósiles más representativos de la
actividad etológica de trilobites si bien son realizados por una
gran variedad de organismos. Las trazas de Rusophycus
son característicamente bilobuladas con simetría bilateral, de
pequeño o mediano tamaño, de altura variable y que pueden ser
perfectamente paralelas entre sí o fusionarse en su zona posterior.
Los dos lóbulos pueden aparecer ornamentados con pequeñas
estriaciones trasversales y, más raramente, con estriaciones
longitudinales externas. Se corresponden con trazas de reposo (tipo
cubichnia) al funcionar como cubil o madriguera, de
alimentación (tipo fodinichnia) al ser marcas de
remoción de sustrato en busca de alimento o de depredación (tipo praedichnia) al ser marcas realizadas al acechar un
organismo su presa. Algunos investigadores incluso han sugerido que
pudieran tratarse de nidos excavados para depositar en ellos
huevos. Estos icnofósiles fueron interpretados en un principio junto
a Cruziana como fósiles de vegetales. En 1864 John
William Dawson publicó un trabajo demostrando que eran rastros de la
actividad excavadoras de trilobites. Posteriormente en 1873 un
estudio similar fue dado a conocer por Alfréd Gabriel Nathorst con
más éxito que su predecesor. Ha sido registrado en el
Ordovícico temprano (480 millones de años) de la Cordillera Oriental, Puna, Sierras Subandinas, Precordillera, Ventania y Tandilia. Argentina.
Mimetaster florestaensis.
Aris et al. 2017;
Fósil de
Mimetaster florestaensis. Foto de
Josefina Aris.
Aspecto de
Mimetaster florestaensis.
Ordovícico.
En la sierra de Mojotoro (provincia de Salta) fue hallado
recientemente el fósil de un animal perteneciente a un grupo de
artrópodos con un registro muy pobre, los marrellomorfos. Los restos
fósiles pertenecen a una nueva especie, bautizada con el nombre de Mimetaster
florestaensis, y corresponden al Tremadociano (Ordovícico) de
Argentina.. La especie salteña está emparentada con otra del género Mimetaster que
procede de rocas devónicas de Alemania El hallazgo de Mimetaster
florestaensis es muy importante por varias razones. En primer lugar,
se trata de la primera cita de este tipo de artrópodos para
Argentina y Sudamérica, lo que completa el registro del grupo a
nivel mundial, ya que faltaba encontrarlo en Sudamérica; por otra
parte, a lo anterior se le suma el hecho que se trata de una nueva
especie, lo que incrementa el número de especies del grupo de los
marrellomorfos; además, se pudieron establecer relaciones de
parentesco de M. florestaensis con otras especies de otras partes de
mundo; y finalmente es importante señalar que esas relaciones de
parentesco establecidas fueron nuevas evidencias paleobiogeográficas.
Los marrellomorfos son un grupo de artrópodos no trilobites marinos.
Se originaron en el Cámbrico (hace 541 millones de años) y el último
registro data del Devónico (383 millones de años). Su cuerpo estaba
aplanado en sentido dorso-ventral lo que significa que habitaban los
fondos marinos con probables incursiones nectónicas7. Tenían el
cuerpo segmentado con importantes escudos cefálicos de diferentes
tamaños y formas.
Palaeophycus vulgaris. Borrello, 1964.
Mariano Magnussen Saffer, con trazas de
enormes anélidos marinos en rocas cuarciticas en Miramar.
Aspecto de algunos
anélidos y otros invertebrados registrados en el Devonico (*).
Devónico.
Se trata de un icnogenero o rastro primitivo. Si bien están catalogados como
otros icnofosiles paleozoicos de la provincia de Buenos Aires como "fósiles
problemáticos", es probable que estas marcas se deban a la pistas originadas por
la traslación de anélidos marinos de tamaño grande. Recientemente, Mariano
Magnussen del Museo Municipal Punta Hermengo hallo cerca del muelle de
pescadores de la ciudad de Miramar, una gran roca de cuarcita, depositada allí
artificialmente, con el propósito de construir la defensa costera, la cual
portaba una muestra del icnogenero Palaeophycus. Esta roca que se
emplea comúnmente en toda la costa bonaerense para este fin, proceden de las
canteras ubicadas en la localidad de Chapadmalal. Se caracterizan por sucos
semirellenos de sutil trazado, flexionados, superpuestos con sección regular
mostrando bordes netos, mostrando a veces giros y superposiciones sumamente
variada. Antecedentes de estos hallazgos corresponden a la Estancia La Celina en
la provincia de Buenos Aires en 1945. Se encuentran en sedimentos de arenas
cuartiticas de grano fino. El promedio de medida de estas trazas es de 1 metro
de longitud y entre1 y 2 centímetros de ancho. En oportunidades se encuentra
asociado a trazas de Corophioides y Tigillites
Argentinaster
bodenbenderi.Ruedemann, 1916.
Argentinaster bodenbenderi.Devónico en la
precordillera en la Provincia de San Juan. Museo Paleontología de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Aspecto de
un Ophiuroidea.
(*)
Devónico.
Los ofiuroideos (Ophiuroidea)
u ofiuras son una clase del filo Echinodermata (equinodermos). Presentan
simetría pentarradial y tienen un aspecto parecido a las estrellas de mar
(asteroideos), con cinco brazos que salen de un disco central. Seguramente,
ofiuroideos y asteroideos son grupos hermanos. Tienen el cuerpo pequeño y
aplanado formado por un disco redondeado por cinco brazos articulados muy finos
y largos que surgen bruscamente del disco central y pueden estar ramificados.
Cada uno de los brazos consiste en una columna de osículos (llamadas vértebras),
articulados entre sí, unidos por músculos y cubiertos por placas. Tienen los
surcos ambulacrales cerrados, pero con orificios para que salgan los pies
ambulacrales, que son lisos, sin ampollas ni ventosas, pero con una musculatura
muy desarrollada. Se han encontrado ejemplares muy bien preservados en el
Devónico (entre 416 – 359 millones de años en la precordillera en la Provincia
de San Juan.
Megarachne servinei.
Hunicken, 1980.
Laja con
impronta del ex arácnido gigante del Paleozoico de San Luís.
Los últimos estudios indican que se trata de un escorpión
marino.
Paul Selden, de la Universidad de Manchester, junto al fósil
de Megarachne.
Aspecto en vida. (*).
Carbonífero.
Megarachne servinei, que estaba registrada en el Libro
Guiness de los Récords Mundiales, era considerada como una de las
arañas más aterradoras de la era prehistórica. El experto en
arácnidos Paul Selden, de la Universidad de Manchester, asegura que
la bestia de un metro de largo era un escorpión de mar. El fósil de
la criatura fue descubierto en 1980 por el paleontólogo argentino
Mario Hunicken, quien originalmente la clasificó como una araña que
vivió hace 300 millones de años.
Una de las localidades
gondwanicas mas importantes del mundo, lo conforman los
afloramientos geológicos de "Bajo Veliz", la cual se
halla emplazada en el sector noroeste de la
Sierra Grande de San Luís y ocupa una angosta depresión de más de
12 kilómetros, surcada de sur a norte por el Arroyo Cautana, en
donde si se han hallado fósiles de verdaderas arañas comoGondwanarachne argentinensis.
También se
encuentran excelentes y abundantes restos fósiles de vegetales (las
impresiones se refieren a hojas, tallos, fructificaciones y semillas platispérmicas con buen grado de preservación) y con frecuencia
restos fósiles de insectos y de arácnidos en muy buen estado de
conservación, como el fósil de un escorpión marino gigante, Megarachne
servinei que erróneamente desde su descubrimiento, había
sido catalogado como un gran arácnido. Con
la aparición de este artrópodo fósil, juntamente con la paleoentomofauna y la paleoflora resulta un hecho altamente auspicioso
desde los puntos de vista paleontológico y bioestratigráfico.
Volviendo a Megarachne, se trataba de un escorpión de
unos 70 centímetros de envergadura y con un peso probable de unos
1500 gramos. Su
alimentación consistía principalmente de pequeños vertebrados,
como anfibios, reptiles y peces. se trataba de un artrópodo, por lo
cual, poseía
una garra larga
y dos ojos grandes, mientras que las arañas suelen tener ocho ojos
pequeños. Además pareciera tener un cuerpo robusto o caparazón, con
arrugas o prominencias en su espalda que no se han encontrado en
ningún tipo de araña conocida por el hombre.
Es posible que
esta criatura haya vivido en una ciénaga y usaba sus garras para
abrirse paso entre el barro. Si lo comparas con alguna especie
animal existente hoy en día, probablemente escogerías un cangrejo
largo o una langosta. Hay un
nuevo fósil de la Megarachne más grande, de 45 cm. de cuerpo y 60 cm. de extensión aproximadamente, que
está bajo la custodia del señor Guido Pollini en la localidad de Santa
Rosa del Conlara (San Luís), emplazada a 25 km de Bajo de Veliz.
A pesar
de que no se trata de la araña más grande que haya existido en el
mundo, es claro que es una bestia asombrosa y
con gran valor científico.
El trabajo que menciona la nueva corrección se titula "The
true identity of the supposed giant fossil spider
Megarachne" ,Paul A
Selden, José A Corronca y Mario A Hünicken (2004).
Ejemplar de
Gondwanarachne argentinensis, procedente deBajo de Véliz. El Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional de San Luís.
El aspecto de las arañas
del Carbonífero - Permico era muy similar a las actuales.
(*).
Carbonífero
- Permico.
Durante el Paleozoico Superior, Sudamérica
estaba unida a África, Australia, India y Antártida formando
Gondwana. En este contexto en el Centro-Oeste de Argentina, no
existía la Cordillera de los Andes y el paisaje dominante eran las
Sierras pampeanas y una gran cuenca, denominada de Paganzo, cuyo
sector occidental era marino y parcialmente abiertos al océano,
mientras en el sector oriental se desarrollaban paisajes con
características continentales como las representadas en el Bajo de
Véliz. Gondwanarachne argentinensis, que
proviene de esta zona, como otros integrantes de la clase Arácnida,
el cuerpo posee dos regiones o Tagmas más o menos diferenciados, el
prosoma (o cefalotórax) y el opistosoma (o abdomen). Los apéndices
se insertan en el prosoma y son un par de quelíceros, junto a la
boca, un par de pedipalpos, a veces muy desarrollados y cuatro pares
de patas locomotoras. Carecen de antenas, y suelen tener uno o más
pares de ojos simples, en lugar de grandes ojos compuestos como los
insectos. En algunos casos esos ojos son muy eficaces para su
tamaño.
Lycopodiopsis derbyi.
Renault
1890.
Tronco de licófita,
Cerro La Trampa, Chubut. Formación Nueva Lubecka.
295 millones de años. (*).
Aspecto del Bosque
de Licofitas del Permico de Patagonia. (*).
Permico. Las Lycophytas o
Lycopodiophytas son las plantas, vivientes y extintas, que forman un
grupo monofilético caracterizado por poseer una alternancia de
generaciones bien manifiesta (con esporofito y gametofito de vida
libre), con el esporofito formando un cormo (vástago, raíz y un
sistema de haces vasculares que los vincula) de tipo primitivo: el
vástago consta de tallo, y en las lycopsida también de hojas de tipo
microfilo (de origen diferente de los megafilos de
Euphyllophyta, probablemente derivadas de modificaciones de
esporangios laterales, con un único haz vascular), las raíces
adventicias son originadas del vástago, las raíces tienen una
característica ramificación dicotómica. En el corte transversal del
tallo y la raíz los haces vasculares forman un patrón («estela») que
al menos en las Lycopsida, en la raíz es una actinostela y en el
tallo es derivada de la protostela con el xilema exarco, los
esporangios son de inserción lateral, y en las lycopsida crecen en
estrecha asociación con los microfilos estando ubicados en su cara
adaxial, y usualmente con forma acorazonada. Durante mucho tiempo se
las ubicó junto con Monilophyta o helechos, formando la división
Pteridophyta, que hoy se sabe que es parafilética. Hasta hace poco
tiempo se creía que las lycophytas eran tan antiguas como
Psilotumy Equisetum, pero hoy se sabe que
esos dos géneros son helechos que perdieron sus megafilos y otros
caracteres de forma secundaria (después de haberlos adquirido). Lycopodiopsis en Argentina se encuentra desde el
Carbonífero Medio (cuenca del Paganzo) hasta el Pérmico inferior (Patagonia).
Chelichnus gigas. Jardine 1850.
Algunas de las huellas
de Chelichnus
gigas recuperadas en Mendoza. researchgate.net.
Posible aspecto de
Chelichnus gigas (*).
Pérmico. La importancia
de estos registros radica en que son los más antiguos de
amniotas para Gondwana.
Se caracterizan porque el embrión desarrolla cuatro
envolturas: el corion, el alantoides , el amnios y el saco
vitelino y crea un medio acuoso en el que puede respirar y
del que puede alimentarse. Ésta es una adaptación evolutiva
que, a diferencia de lo que ocurre con los anfibios,
permitió la reproducción ovípara en un medio seco y
terrestre. Otras adaptaciones son tener una piel seca y
escamosa debido a un aumento de la queratinización de la
epidermis para evitar la desecación y deshidratación; poseer
una respiración exclusivamente pulmonar y tener una
fecundación interna, con el abandono de las fases larvarias
y posterior metamorfosis. Parece ser que los primeros
amniotas surgieron durante el Carbonífero Superior a partir
de los tetrápodos reptiliformes. Transcurridos algunos
millones de años, dos de los linajes más importantes de los
amniotas fueron diferenciándose: por un lado nuestros
antepasados sinápsidos, y por otro los saurópsidos, de los
que evolucionaron los dinosaurios, los reptiles modernos y
las aves.
Las huellas están preservadas en areniscas que provienen de
distintas canteras de laja ubicadas en las inmediaciones de
la Sierra Pintada y de las Sierras de las Peñas, dentro del
Bloque de San Rafael, en el sudoeste de Mendoza.
Pensilvania.
Estados Unidos. Forma parte de un grupo de
anfibios ya extintos llamados 'Trematopidae', que habitaron
la Tierra 70 millones de años antes que los primeros
dinosaurios. 'Fedexia striegeli' es uno de los
escasos anfibios relativamente grandes cuyas características
muestran que eran predominantemente terrestres en una época
geológica tan temprana. Un grupo de paleontólogos del Museo
Carnegie de Historia Natural encontró el cráneo en 2004,
cerca del aeropuerto internacional de Pittsburgh. El fósil,
que mide unos 12 centímetros, se encuentra en un excelente
estado de conservación, hasta el punto de que se conserva en
tres dimensiones pues no fue aplastado por las rocas, algo
poco habitual. A diferencia de otros anfibios que apenas
salían del agua, la nueva especie descubierta pasaba la
mayor parte del tiempo en tierra y sólo volvía a mojarse
para poner sus huevos. Su adaptación habría sido posible
gracias a una tendencia global que paulatinamente produjo un
clima más seco y caluroso. Según este estudio, hace 300
millones de años el clima de la Tierra estaba en periodo de
transición. Los grandes glaciares del Polo Sur producían
rápidos cambios en el clima global y en el oeste de la zona
que hoy es Pensilvania se daban lluvias torrenciales. En ese
contexto, comenzaron a proliferar los pantanos y con ellos,
los anfibios, que necesitan un hábitat húmedo para
sobrevivir.
Canadá.
Es un fósil de comienzos del
Paleozoico, desenterrado en Burgess Shale (Canadá). Se le
define como molusco, aunque no reúne todos los caracteres.
Posiblemente esté en una posición basal del linaje de los
moluscos. Odontogriphustiene una pequeña boca
con varias filas de dientes, que se van regenerando (de una
manera parecida a la rádula de los moluscos). Hay indicios
de pie reptador. Se cree que es una especie de monoplacóforo
sin concha.
Canadá.
Es una especie extinta de
animales conocidos sólo a partir de fósiles y que fue
encontrada en Canadá en los depósitos de Burgess Shale. El
tamaño de su cuerpo era de 6-7 cm. Wiwaxia
tenía escleritos (piezas que forman un exoesqueleto como el
de los artrópodos). Tenía un aparato masticador (rádula)
idéntico a algunos moluscos y a
Odontogriphus. Es decir, que aunque distintos, Odontogriphusy Wiwaxia estaban
relacionados. Se han estudiado estos escleritos y se ha
llegado a la conclusión de que se parecen a las quetas de
los anélidos.
Los
científicos, del Imperial College de Londres, han
desarrollado un modelo 3D detallado de los únicos
especímenes fosilizados conocidos de una criatura llamada Drakozoon. El espécimen fue descubierto por un
miembro del equipo hace cerca de seis años, en uno de los
depósitos de fósiles de criaturas de cuerpo blando más ricos
de Inglaterra. El Drakozoon vivió en el océano
durante el Período Silúrico, hace entre 444 y 416 millones
de años, y los modelos actuales dan indicios sobre cómo
vivió. Poseía una especie de capucha protectora, la cual
hacía descender para cubrir su cuerpo y protegerse contra
los depredadores, retrayéndola de nuevo para exponer sus
tentáculos al agua cuando pasaba el peligro.
Ellesmere, Canadá. La
especie -denominadaTiktaalik roseae- data de
hace 383 millones de años y los fósiles hallados, tres en
total, se encuentran en buen estado de conservación. Híbrido
de pez y animal terrestre, el Tiktaalik poesía
cráneo, cuello, costillas y esqueleto similar al de los
tetrápodos (cuadrúpedos). A la vez tenía una mandíbula
primitiva, aletas y escamas. Los especialistas describen al
Tiktaalikalcomo un depredador de dientes
afilados, de entre uno y tres metros de largo, cuerpo plano
y cabeza parecida a la de los cocodrilos. Se cree que vivió
en aguas poco profundas y quizás incluso en la tierra
durante periodos cortos. El descubrimientos permitirá llenar
el vacío entre el Panderichthys, un pez que
vivió hace 385 millones de años, y el Acanthostega,
el más antiguo de los tetrápodos conocido, con una
antigüedad de 365 millones. Los detalles del hallazgo
científico aparecen publicados en el próximo número de la
revista especializada Nature. Los expertos realizaron
el descubrimiento en 2004 en la isla de Ellesmere, en la
región ártica de Canadá que entonces tenía un clima
subtropical. El profesor Neil Shubin, de la Universidad de
Chicago, dijo a la BBC que él y su colega Edward Daeschler,
de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, llevaban
varios años buscando evidencias fósiles, con poco éxito.
Cuando hallaron las tres piezas y las comenzaron a limpiar
en el laboratorio fueron dándose cuenta de que el hallazgo
era "significativo". "Estamos observado el resultado de una
transición muy especial en un momento clave de la
evolución", declaró Shubin. "Lo que hace muy significativa a
esta especie es que borra la distinción entre dos formas de
vida, entre un animal que vive en el agua y uno que vive en
la tierra", añadió.
Estados Unidos.
Es un género extinto de sinápsidos pelicosaurios.
Eran superdepredadores en su tiempo y prosperaron durante el
período Pérmico de la era Paleozoica, hace entre 280 y 260
millones de años atrás. Fueron descubiertos al occidente de
Euramérica ecuatorial en los actuales estados
estadounidenses de Oklahoma y Tejas. Era uno de los animales
más grandes de su tiempo. Los adultos tenían una longitud de
tres metros o más y probablemente pesaba 150 kg, dependiendo
de la especie.Su tamaño y morfología era similar a un
aligator moderno, exceptuando el hecho de que se trataba de
un animal exclusivamente terrestre. Dimetrodon fue el
depredador dominante de su ambiente por más de 25 millones
de años, tiempo durante el cual evolucionó en cerca de una
docena de especies, haciendo cada vez más grande con el paso
del tiempo, siendo reemplazados por el auge de lo terápsidos
eotitanosúquidos y dinocéfalos durante el Ufimiano. Las
especies más grande de Dimetrodon fueron los
superdepredadores de su tiempo. Por su dentadura y mordida
poderosas, y la capacidad de sujetar sus presas,
posiblemente de alimentaba de animales grandes como otros
pelicosaurios, sin embargo las especies más pequeñas como D. teutonisprobablemente se alimentaban de
insectos e invertebrados.
Texas, Estados Unidos.
Es un género extinto de lepospóndilos que
vivieron a comienzos del período Pérmico, hace 270 millones
de años. El primer espécimen fue descubierto en 1877 en
Texas por Edward Cope en la denominada "Guerra de los
Huesos". Poseían un cuerpo corto y ancho y unas extremidades
cortas lo que intriga a muchos científicos además, Poseían
una cabeza en forma de boomerang, lo que ha llevado a
algunos científicos a especular que podría haber servido
para nadar mejor en el agua moviendo el agua hacia los lados
como un tiburón o para que los depredadores no lo pudieran
engullir. Medían aproximadamente un metro de longitud. Al
igual que el género Diploceraspis, los
individuos juveniles no presentaban cuernos, los cuales iban
desarrollando a medida que crecían. Por otra parte, Rinehart
& Lucas (2001) demostraron que el desarrollo de los cuernos
tabulares no es un proceso continuo, si no que, por el
contrario, presenta un patrón de dos fases ontogénicas.
Estados Unidos.
Carbonífero. Es un género extinto de
temnospóndilo que vivió a finales del período
Carbonífero y a comienzos del período Pérmico,
en lo que hoy son los estados de Oklahoma, Nuevo
México y Texas (Estados Unidos). Llegaba a medir
unos 2 metros, estando adaptado a los ambientes
terrestres y acuáticos, pero vivía la mayor
parte de su vida en el medio terrestre. Sus
dientes afilados indican que era carnívoro,
semejante al aligátor tanto en su apariencia
como en sus hábitos. Entre la serie de
adaptaciones al medio terreste que exhibía
destacan la estructura corporal fuerte y pesada,
extremidades alargadas, una gruesa piel que le
ayudaba a soportar su peso en tierra.
Presentaba, a su vez, un esqueleto apendicular
similar al resto de los temnospóndilos, pero con
la diferencia de que estaba altamente osificado.
Hylonomus
aciedentatus.
Dawson, 1860
Norteamérica y Europa.
Carbonífero. Es un género extinto de
saurópsidos (reptiles) anápsidos que vivieron en
el período Carbonífero, hace unos 315 millones
de años. Es uno de los reptiles más antiguos que
se conocen, y durante mucho tiempo fue
considerado el más antiguo; sin embargo, en 1988
apareció cerca de Edimburgo (Escocia) otro
animal (al que llamaron «Lizzie») que tenía unos
40 millones de años más que Hylonomus.
El nombre del género Hylonomus
significa «ley del bosque». Los primeros
ejemplares fueron encontrados en tocones de
árbol fosilizados, en los acantilados
fosilíferos de Joggins, Nueva Escocia (Canadá).
Probablemente quedaron atrapados en el hueco del
tocón. Se cree que Hylonomusera
insectívoro, y se desplazaba silenciosamente a
través de la vegetación baja para cazar grandes
insectos y ciempiés.
Norteamérica y
Escocia. Carbonífero. Es un género fósil de miriápodos diplópodos
de la familia de los artropléuridos, similares a un milpiés,
gigante que vivieron en el período Carbonífero (hace 340-280
millones de años) en lo que hoy en día es Norteamérica y
Escocia. Con una longitud de al menos entre 0,3 y 2,6
metros, son los invertebrados terrestres de mayor tamaño
conocidos de todos los tiempos. A pesar de su apariencia
aterradora, parece ser que eran herbívoros. Habitaban
bosques húmedos donde los reptiles, anfibios e insectos
abundaban, y podrían alimentarse de los musgos y la
vegetación putrefacta que encontraban a su paso entre la
maleza de helechos. Se cree que a los depredadores podría
resultarles difícil atacarles ya que estaban cubiertos de
una coraza con púas muy cortas. Las artropleuras
evolucionaron a partir de ancestros parecidos a los
crustáceos, del Carbonífero, y eran capaces de crecer más
que los modernos artrópodos, en parte debido al alto
porcentaje de oxígeno en la atmósfera terrestre existente, y
en parte como consecuencia de la ausencia de grandes
depredadores vertebrados terrestres. Las huellas fósiles de
un artrópodo que se remonta al Silúrico se atribuyen a veces
a Arthropleurao a un diplópodo del período Silúrico-Devónico
Inferior llamado Eoarthropleura. Arthropleurase extinguió al principio del período Pérmico, cuando el
húmedo clima empezó a hacerse seco, destruyendo las selvas
del Carbonífero y dando lugar a la desertificación
característica del Pérmico. A causa de ello, los niveles de
oxígeno en la atmósfera empezaron a descender. Ninguno de
los artrópodos gigantes pudieron sobrevivir al nuevo clima,
seco y con menor concentración de oxígeno.
Suminia getmanovi.Ivakhnenko,
1994.
Kirov,
Rusia. Mucho
antes de que los dinosaurios dominaran la tierra, los
ancestros de los mamíferos alcanzaron los árboles para
alimentarse de las hojas y escapar de los depredadores. Los
dedos expandidos, un dedo gordo oponible y una cola prensil
en el Suminia getmanovidemuestran que este
pequeño sinápsido es el vertebrado escalador de árboles más
primitivo. El
Suminiaera relativamente pequeño, alrededor de 50
centímetros de la nariz a la punta de la cola. El estilo de
vida arbóreo de este pariente paleozoico de los mamíferos es
particularmente importante porque por primera vez en la
evolución de los vertebrados se alcanzó una nueva fuente de
alimentación por encima del suelo y también suponía una
protección de los depredadores terrestres. Según los
investigadores, la evidencia de este estilo de vida se basa
en varios cráneos completos en excelente estado y en más de
una docena de esqueletos bien conservados de un único bloque
de piedra arcillosa roja que se descubrió en la región de
Kirov en el centro de Rusia.
Norteamérica y Europa.
Devónico. Es un género extinto de
peces cartilaginosos primitivos que vivieron en
el Devónico Superior y en el Carbonífero
Inferior, hace unos 360 millones de años. Medía
casi un metro de longitud y es probable que se
alimentara de otras especies de peces pequeños.
Stethacanthus es más conocido por
la inusual forma que presenta su aleta dorsal,
que se asemeja a un yunque o a una tabla de
planchar, y que estaba recubierta de pequeñas
espículas (versión ampliada de los dentículos
dérmicos cutáneos que cubren la piel de los
tiburones) que también cubrían la cabeza. La
cresta pudo haber tenido una función en el
cortejo, o tal vez habría sido utilizada para la
defensa.
Canadá. Pérmico.
Es un género extinto de sinápsidos pelicosaurios
de la familia Ophiacodontidae, sus fósiles
fueron encontrados en Joggins, Nova Scotia,
Canadá. Tenía por los menos dos metros en
longitud y las especies más grandes tenían 3,6
metros, con un peso entre 30 a 50 kg. El tamaño
de varias especies aumenta durante el Pérmico
Inferior hasta su extinción. Era un miembro
especializado de la familia Ophiacodontidae.El cráneo era profundo, con las
quijadas largas, y los dientes cortantes.
Ophiacodon puede haber comido peces en
corrientes y charcas, aunque el cráneo estrecho
alto parecería no coincidir tal forma de vida.
Se ha relacionado con otros ofiacodontos, por
ejemplo Archaeothyris, y sus
parientes parecen ser los ancestros de todos los
sinápsidos, incluyendo los mamíferos.
Texas. Un equipo de
investigación dirigido por científicos de la Universidad de Calgary,
en Canadá ha demostrado que es correcta la teoría (antes discutida),
de que algunos anfibios modernos, en concreto ranas y salamandras,
evolucionaron de un grupo primitivo llamado Temnospondilos. La descripción de
un antiguo anfibio que millones de años atrás nadaba en charcas
tranquilas y se alimentaba capturando insectos en las tierras
circundantes, en Texas, parece poner fin a una de las controversias
modernas más grandes en la evolución de los vertebrados. El examen y
la descripción del fósil, perteneciente a una especie a la que se ha
denominadoGerobatrachus hottoni, aporta un conocimiento
mucho más completo del origen y la evolución de los anfibios
modernos, pues su cráneo, columna vertebral y dientes tienen una
mezcla de características propias de las ranas y de las salamandras. El fósil también
resuelve una controversia acerca de las estimaciones hechas a partir
del reloj molecular, o el momento en la historia de la evolución en
que salamandras y ranas iniciaron sus caminos independientes como
dos grupos diferentes, bifurcados de un ancestro común a ambos. Con estos nuevos
datos, las mejores estimaciones indican que las ranas y las
salamandras se separaron de su tronco común entre 240 y 275 millones
de años atrás, una época mucho más reciente que la sugerida
anteriormente por los datos moleculares. ElGerobatrachus
hottoni(la rana vieja de Hotton), en honor a su descubridor
Nicholas Hotton, fue originalmente descubierto en Texas en 1995, por
una expedición de campo del Instituto Smithsoniano que incluyó al ya
fallecido Hotton. El fósil fue "redescubierto" por el equipo de
Jason S. Anderson y se necesitaron incontables horas de trabajo
sobre este pequeño y extremadamente delicado fósil, para poder
retirar las capas de piedra que lo cubrían, y descubrir los huesos
que revelaron la singular anatomía de este espectacular esqueleto.
Norteamérica.
Es el insecto más antiguo conocido. Apareció a principios del
Devónico Inferior, hace alrededor de 400 millones de años, cuando
estaban formándose los primeros ecosistemas de tierra firme. Si bien
Rhyniognatha continúa siendo un artrópodo de
afinidades inciertas, existen varios hechos evidentes. Como otros
insectos de su época, se piensa que Rhyniognathase
alimentaba de esporófilos de plantas —que se encontraban en la punta
de las ramas y producían esporangios, los órganos productores de
esporas. La anatomía del animal podría también dar pistas sobre lo
que comía. Era una insecto de grandes mandíbulas que podrían o no
haber sido usadas para cazar. Engel y Grimaldi (2004) demostraron
que R. hirstiestaba relativamente derivado dentro de
los insectos primitivos, al compartir muchas características con los
insectos alados. Esto podría significar que R. hirsti
en sí misma ya poseía alas.
Europa.
Carbonífero. Es un género extinto de insectos protodonatos de la familia Meganeuridae. Entre
sus especies se encuentra Meganeura monyi,
un insecto de gran parecido con las libélulas
actuales, con las que está emparentado, que
vivió en el período Carbonífero (hace 300 Ma).
Con una envergadura de alas de más de 75 cm,
constituye la mayor especie conocida de insectos
que jamás haya existido sobre la Tierra. La
especie del Pérmico Meganeuropsis permianaes también de gran tamaño. Eran insectos
depredadores que se alimentaban de otros
insectos e incluso de pequeños anfibios. Sus
fósiles se descubrieron en los estratos de la
edad Estefaniana de Commentry, en Francia, en
1880; en 1885, el paleontólogo francés Charles
Brongniart describió el fósil y le dio nombre.
Otro buen espécimen fósil se encontró en
Bolsover, Derbyshire, en 1979. El holotipo se
aloja en el Museo de Historia Natural de Paris.
Escocia.
Un grupo de paleontólogos británicos ha descubierto las
huellas de un escorpión de agua gigante, que vagaba por Escocia
hace unos 330 millones de años. La huella, que mide 1,6 metros,
pertenece a un tipo de escorpión llamado
Hibbertopterus, que vivió bajo el agua, aunque
también pudo moverse por tierra. Hasta ahora los científicos
pensaban que el escorpión gigante podía mantenerse vivo sólo en
el agua, pero gracias a este hallazgo se ha demostrado que el
animal también podía trasladarse por tierra firme. Martin Whyte,
experto de la Universidad de Sheffield, encontró las huellas del
animal durante un trabajo geológico en el centro de Escocia.
Escocia.
Carbonífero. Es un
género representado por una única
especie de tetrápodo que vivió en el
período
Carbonífero, en lo que hoy es
Escocia. Crassigyrinus poseía un cuerpo
alargado, midiendo 1,5 metros aproximadamente.
Presentaba unas extremidades muy reducidas y un
húmero de tan solo 35 milímetros. Las patas de
este animal prehistórico eran pequeñas en
comparación a su cuerpo y probablemente de poca
utilidad, esto indica que el Crassigyrinus Scoticus
estaba adaptado perfectamente a medios acuáticos y
no se aventuraba en zona terrestre. e anfibio
prehistórico vivió en Europa (los fósiles se han
encontrado principalmente en Escocia) durante el
Carbonífero.
Europa.
Carbonífero. Es un
género
extinto de
tetrápodos reptiliomorfos, uno de los mayores del período
Carbonífero, y probablemente uno de los mayores
en su familia, con una longitud de 4,6 metros. Los
únicos hallazgos de fósiles de Eogyrinushan
tenido lugar en
Europa.Eogyrinuspasaba la mayor
parte de su vida en el agua, siendo un nadador de
movimientos rápidos gracias al balanceo de su larga
cola, que era como una aleta. Tenía las patas
cortas. Puede que fuera un
depredador, acechando a la espera de sus
víctimas de la misma forma que hace hoy los
cocodrilos, atrapando peces en aguas poco
profundas. Aunque probablemente estaba mejor
adaptado a cazar en el
agua, Eogyrinustambién podría haber
cazado presas cercanas al agua.
Rusia.Permico.
Los reptiles
parecidos a los mamíferos del Permico tardío eran variados e
incluían raras formas. Los dinocefalos primitivos de Rusia
llamados estemenosuquidos son famosos por las enormes
protuberancias óseas que salían de sus mejillas y de la parte
superior del cráneo. Estas protuberancias podrían haber tenido
un recubrimiento corneo y podrían haberse usado en peleas o como
de exhibición sexual. Los caninos e incisivos puntiagudos de los
estemenosuquidos sugieren hábitos carnívoros, e incluía en su
dieta equisetos y helechos. Las impresiones fosilizadas de la
piel del
Estemmenosuchus mirabilisestudiado por P.
K. Chudinov en 1913, muestran que estos animales no tenían
escamas y que pueden haber tenido glándulas cutáneas, como los
mamíferos modernos.
Fue un gran
Terápsidos de algo mas de tres metros, conocidos como
reptiles mamiferoides más avanzados, que eventualmente
dieron origen a los mamíferos. Este grupo incluía una buena
variedad de carnívoros y herbívoros. Diversos grupos de
terápsidos están representados en el Pérmico tardío de Rusia y
Sudáfrica. Géneros relacionados, Jonkeria y
Titanosuchus. Estemmenosuchus
significa “reptil de vestimenta”.
Rusia. Permico.
Es un género extinto de saurópsidos
(reptiles) anápsido que vivió hace unos de 250
millones de años en Rusia, en el período Pérmico
superior. El nombre del género alude a que
estaba cubierto por una armadura de placas.
Medía unos 3,5 m de longitud y, a diferencia de
otros reptiles, las patas se disponían bajo su
cuerpo para soportar su gran peso. Sus dientes
eran planos, con forma de hoja y bordes
serrados. Los adultos de Scutosaurusposeían un pequeño cuerno en el hocico, así
como unas espinas óseas que nacían en la
mandíbula y apuntaban hacia abajo.
Hunsbrück, Alemania. Cámbrico.Un
grupo de investigadores de las Universidades de Yale y Bonn
han
descubierto un organismo de 390 millones de años de
antigüedad que supone una pieza fundamental para explicar la
evolución de los animales con una estructura con forma de
uña frontal llamada gran apéndice, como el
escorpión o el cangrejo de las molucas o cangrejo cacerola.
Hasta ahora se pensaba que este tipo de artrópodos no habían
sobrevivido al Cámbrico Medio (hace entre 540 y 480 millones
de años). El nuevo trabajo documenta que el rango de vida de
estos organismos fue, al menos, 100 millones de años mayor.
Según los investigadores liderados por el profesor Derek
Briggs, director del Museo de Historia Natural Peabody de la
Uiversidad de Yale (EEUU), el espécimen, llamado 'Schinderhannes
bartelsi', supone un
eslabón perdido entre un depredador gigante del Cámbrico
llamado 'Anomalocaris'
y los artrópodos modernos. Tiene la cabeza
como la delAnomalocarisy el cuerpo semejante
a los artrópodos actuales, este fósil es el único ejemplo
conocido de esta inusual criatura.
Hurdia victoria.Walcott,
1912.
Suecia.
Un equipo
investigador de la Universidad de Uppsala (Suecia) ha
descubierto un animal predecesor de los artrópodos,
bautizado Hurdia victoria, que fue un "temible
depredador" marino hace entre 540 y 500 millones de años.
Los científicos, dirigidos por Allison Daley, explican en la
revista estadounidense "Science" que este gran animal y sus
primos cercanos, todos de la familia de los anomalocarídicos,
dominaron los mares del periodo Cámbrico y se comieron a
buena parte de sus habitantes. Los anomalocarídicos, entre
los que se encontraba el anomalocaris, eran animales de gran
tamaño y bocas dentadas y se conocen por el sobrenombre de
tiranosaurios rex del Cámbrico.
Anomalocaris y Hurdia victoria forman
parte, probablemente, del origen del linaje evolutivo de los
artrópodos, el gran grupo que abarca insectos, crustáceos,
arañas, miriápodos y quilópodos. Los primeros fósiles del Hurdia victoria se descubrieron hace cien años,
pero los trozos de sus restos llegaron a clasificarse dentro
de hasta ocho grupos animales, incluidos los crustáceos, las
medusas y los pepinos de mar. En la década de los 90 se
encontraron nuevos especímenes en Canadá y ahora los
investigadores han podido completar el puzzle y descubrir
que los distintos restos forman parte de una única y
desconocida especie: Hurdia victoria. Su
cuerpo es segmentado, en su cabeza tiene dos garras
espinadas y una estructura de mandíbula circular con muchos
dientes y posee branquias. "La mayoría del cuerpo está
cubierto por las branquias, que probablemente eran
necesarias para que un animal tan grande y activo nadador
obtuviera oxígeno", explica la responsable de la
investigación, Allison Daley. El rasgo novedoso y misterioso
de esta especie es el gran caparazón de tres partes que nace
de la zona delantera de su cabeza hacia el exterior. "Esta
estructura no se parece a ninguna otra observada en otro
fósil o en los artrópodos vivos", afirma Daley. Muchos
animales tienen una concha o caparazón que protege sus
órganos blandos, pero en el caso de este depredador marino
está vacía y ni cubre ni protege al resto del cuerpo.
Hurdia victoria vuelve a quebrar las cabezas de los
paleontólogos, que en esta ocasión deberán descifrar el
misterio de su cabeza.
Norteamérica, Polonia, Bélgica y Marruecos.
Devonico. Es un género de peces
placodermos artrodirosque existieron a finales del
período Devónico, desde hace aproximadamente 375
hasta 360 millones de años, en el Frasniano y
Fameniano. Algunas especies han sido descritas,
de las cuales se han hallado numerosos fósiles.
Como otros diníctidos, Dunkleosteus se
caracterizaba por una cabeza acorazada provista
de mandíbulas con cuchillas dentales poco
usuales. Aunque otros placodermos rivalizaban
con él en tamaño, Dunkleosteus es
considerado uno de los depredadores marinos más
fieros y mortales que han existido. Con seis
metros de largo y una tonelada de peso, este
cazador estuvo al tope de la cadena alimentaria
de su ambiente, y probablemente depredaba toda
clase de fauna. Nuevos estudios han revelado
varios rasgos tanto en su alimentación y
biomecánica como en su ecología y fisiología. En
las últimas décadas, Dunkleosteus ha
logrado reconocerse en la cultura popular, con
una gran cantidad de especímenes en exposición,
y notables apariciones en medios de
entretenimiento. Algunos fósiles del cráneo y
escudo torácico demuestran que Dunkleosteus
presentaba tendencias caníbales, ya que
presentan mordidas que coinciden con su misma
"dentadura" y que posteriormente no se curaron.
Es frecuente encontrar fósiles de
Dunkleosteus junto a huesos semi-digeridos y
poco masticados de otros peces, de los que se
especula que rutinariamente los "vomitaba", en
vez de digerirlos.
Europa y África. Es un
género de temnospóndilos que vivieron a mediados del período
Triásico, cuyos restos fosiles se han encontrado en Europa y
África. Era un anfibio de enorme cuerpo rechoncho y cola
corta, dotado de un cráneo aplanado y macizo. El cráneo de
un adulto maduro podía alcanzar 1,5 metros de longitud. Sus
mandíbulas albergaban dientes pequeños y afilados y un par
de colmillos nacidos en la mandíbula inferior que
atravesaban la mandíbula superior atraves de unos orificios
ubicados enfrente de la fosas nasales. Posiblemente se
alimentaba exclusivamente de peces que atrapaba en los
lagos, estanques y pantanos donde vivía.
Frondose vendobionts.Seilacher,
2007.
China.Investigadores del Instituto Politécnico de Virginia y la
Universidad Estatal en Blacksburg (EEUU) han
descubierto fósiles bien conservados de algunos de
los organismos complejos más antiguos que existieron
hace unos 550 millones de años. Los fósiles,
desenterrados por los científicos en el sur de
China, se formaron durante el periodo Ediacárico.
Las conclusiones del estudio se publican en la
revista 'Proceedings of the National Academy of
Sciences' (PNAS). Los investigadores explican que la
composición de la piedra caliza que contenía estos
organismos permitió un estilo único de fosilización
que preservó a los especimenes en un alto detalle
tridimensional. Los fósiles son organismos conocidos
como Frondose vendobionts, una especie
poco conocida que se extinguió antes de la era
Cambriana, en la que se produjo la explosión de
especies pluricelulares hace 540 millones de años.
Según los científicos, las 'vendobionts' no
están relacionadas con ninguna especie moderna. El organismo
está compuesto por numerosos conductos acolchados que se
extienden a partir de un eje central, lo que les hace
parecerse a ramas de palmera. Estos fósiles estaban lo
suficientemente detallados como para proporcionar evidencias
directas de su diseño corpóreo, que hasta el momento sólo se
había podido inducir a partir de pruebas indirectas. De
acuerdo con los investigadores, la localización y posición
de los fósiles también sugiere que estos 'vendobionts'
probablemente vivían de forma horizontal sobre el fondo del
océano de forma similar a las enredaderas.
Canadá.
Cámbrico.Es un
fósil problemático en cuanto a su
filogenia, con unas dimensiones aproximadas de 3
centímetros de longitud. Se descubrió en el prolífico
yacimiento de Burgess Shale, al suroeste de
Canadá. Debido a su extraña morfología, los
paleontólogos no daban crédito a lo que veían. Su nombre,
Hallucigenia, que significa «alucinación», fue otorgado
por
Simon Conway Morris; no obstante, el primer nombre se lo
dio
Walcott, y fue Canadia sparsa. Por aquél entonces
se consideró a este animal como un
poliqueto. Con el tiempo, dicha clasificación ha perdido
fuerza, y ahora parece más asentada la idea de que en
realidad pertenecía al linaje de los
onicóforos. La ecología del Hallucigenia se
dedujo de las rocas. Quince
fósiles de Hallucigeniase encontraban junto a
los restos de un
gusano de tamaño superior. Así pues se propuso la teoría
de que estos animales murieron mientras devoraban un
cadáver. Por tanto, se considera clásicamente que el
Hallucigenia se alimentaba de la
carroña de pequeños animales marinos muertos.
Asia. Cámbrico. Es un
género de
animales
extintos, perteneciente a la
familia de los anomalocarídidos, la cual se relaciona con los
artrópodos. Se estima que los Anomalocarisexistieron entre comienzos y mediados del
período
Cámbrico, desde hace aproximadamente 525 hasta 510
millones de años. Sus primeros
fósiles fueron descubiertos en el esquisto de Ogygopsis,
llegando a poseer más hallazgos en el famoso
esquisto de Burgess. En un principio, varias partes del
cuerpo (descubiertas separadamente) se creían provenientes
de distintos animales, hasta que nuevos estudios aclararon
la verdadera naturaleza de los fósiles. El Anomalocaris
expone rasgos muy llamativos como "brazos"
armados con espinas con los que se llevaba la comida a la
boca,
ojos compuestos, con una estimación de hasta 30.000
lentes por ojo, boca en forma de anillo, que no podía llegar
a cerrar, con hileras de dientes para triturar la comida,
lóbulos laterales que rodeaban todo el cuerpo, entre otros.
Las diferentes
especies de Anomalocaris estaban en la cima de la
cadena alimentaria en los océanos del planeta.
Alcanzando hasta un metro de largo, se trataba de una
criatura realmente gigantesca para su época, por lo que
depredaba toda clase de
fauna contemporánea.
Diania cactiformis.
Liu et al., 2011.
China. Un equipo de
investigadores chinos halló el fósil de un "cactus andante"
de hace 520 millones de años que podría ser el antepasado
más antiguo descubierto hasta ahora de las actuales arañas.
La bizarra criatura, con diez pares de patas articuladas y 6
centímetros de longitud, se llama "Diania cactiformis"
y es el primer eslabón perdido conocido entre los gusanos y
los artrópodos. La Diania habitaba el fondo
marino de lo que hoy es la provincia de Yunnan, en la
cordillera del Himalaya y al suroeste del país asiático. "La
importancia de Diania para la biología es que
los artrópodos son uno de los grupos de animales
invertebrados de mayor éxito y es muy bonito el haber
descubierto lo que puede ser el animal más primitivo de este
grupo con patas articuladas", señaló a Efe Jianni Liu, líder
del equipo de investigación conjunta entre la Universidad de
Freie en Alemania y la del Noroeste de China, en Xian. Liu
añadió que este descubrimiento es "importante porque aporta
evidencias de que los artrópodos evolucionaron a partir de
los lobopodios", esto es, los antepasados de los gusanos,
cuyos registros fósiles se remontan al periodo Cámbrico. Los
cuerpos blandos de los extinguidos lobopodios estaban
formados por segmentos y sus patas solían acabar en una uña
en sus extremos. El fósil de la "Diania cactiformis"
fue descubierto en 2006 durante una exploración en el
distrito de Chengjian, en Yunnan, y a la luz de las
investigaciones podría ser el miembro más evolucionado de
los lobopodios o bien el primer artrópodo, que en la
actualidad suponen más del 80 por ciento de las especies
vivas. La doctora Liu acaba de publicar en la revista Nature
la tesis en la que ella y su equipo han estado trabajando,
donde se refleja la habilidad que la Diania
tenía para desplazarse a gran velocidad y saltar con
agilidad, a pesar de que este "cactus andante" también se
extinguió. El equipo cree que algunos de los apéndices de la
Diania evolucionaron hasta convertirse en
articulaciones depredadoras que dieron más capacidad de
supervivencia a los artrópodos.
Sudáfrica, Tanzania,
Rusia, y China. Pérmico. Es un género
de cinodontos sinápsido herbívoro que existió
durante el periodo Pérmico. Estos animales
carecian de dientes, excepto por los colmillos
prominentes, que le dan su nombre. Probablemente
recortaba la vegetación con el pico córneo, lo
mismo que una tortuga, mientras que los
colmillos pueden haber sido utilizados para
desenterrar raíces y tubérculos.Dicynodon
fue un miembro avanzado y de tamaño medio de los
dicinodontos, con una longitud promedio de 1,2
m, sin embargo el tamaño diferia entre las
diferentes especies. Los restos fósiles se
hallaron en sedimentos del periodo Pérmico en
Sudáfrica, Tanzania, Rusia, y China. La especie
tipo es Dicynodon lacerticeps. Un
número grande de especies han sido ubicados en
este género, algunos se han retirado por ser
sinónimos de otras especies, otros se han movido
a géneros diferentes.
África.Permico. Es
un género extinto de terápsidos (sinápsidos no mamíferos)
que vivió en el Pérmico, hace 255 millones de años.
Moschops fue el animal de mayor tamaño en ese
intervalo de tiempo, alcanzando una longitud de 5 metros.
Tenía un cráneo engrosado (hasta 10 centímetros de espesor),
lo que ha hecho pensar a muchos científicos de que los
individuos compitieran entre ellos chocando sus cabezas, de
un modo parecido al de las cabras montesas; otros expertos
sostienen que el engrosamiento era en realidad fruto de una
enfermedad. Tenía un gran estómago, donde la ruda vegetación
que comía era fermentada por bacterias, de manera que le
permitía al sinápsido absorber los nutrientes. Su cuerpo
tenía forma de barril, la cola era corta y sus patas eran
poderosas.Moschopsera herbívoro. Se
cree que los individuos de este género vivían en manadas.
Entre sus depredadores debieron encontrarse Lycaenopsy Titanosuchus.
África.Permico. Era un grande (2.5 a 3 metros).
Junto con el semejantemente y gran dinocephalia,
los bradysaurs constituyeron los herbívoros de
la megafauna del del Periodo Permico tardío. En
vida eran probablemente los animales lentos,
torpes e inofensivos, que había desarrollado una
cubierta de escudetes armados para protegerlos
contra sus enemigos depredadores.
Bradysaurus es el único miembro de la
subfamilia Bradysaurinae. Es el
Pareiasaurus el más primitivo y puede
ser considerado un buen tipo ancestral de el
cual los otros se convirtieron. Sus dimensiones
grandes demuestran que, incluso muy temprano en
su historia evolutiva, estos animales extraños
habían logrado ya un tamaño óptimo. Incluso más
adelante, formas más avanzadas, como
Scutosaurus, eran no más grande. La
ventaja de de gran tamaño era proporcionar la
defensa contra depredadores y mantener una
temperatura del cuerpo del establo. El cráneo
era grande (cerca de 42 a 48 centímetros desee
[17 a 19), amplio y redondeado en el frente. Era
esculpido grueso, con suturas entre los huesos
no claramente visibles. Los dientes marginales
alto-fueron coronados, con solamente algunos
surcos, que es una característica primitiva. Los
géneros Brachypareia, Bradysuchus,
Koalemasaurus, y Platyoropha
parecerían ser los sinónimos de
Bradysaurus.
África. Permico.
Es un género extinto de saurópsidos (reptiles)
anápsidos que vivió a mediados del Pérmico en África meridional
y oriental y Europa oriental. Media 2,5 m de longitud. Este
rechoncho y robusto animal era un típico pareiasáurido. Tenía el
dorso protegido por placas óseas alojadas en la piel. Las patas,
gruesas y poderosas, se proyectaban hacia los lados en una
disposición típicamente reptiliana, con la columna vertebral
enormemente engrosada. También el cráneo era sólido y pesado, y
presentaba numerosas púas y protuberancias verrugosas. Los
dientes eran pequeños y en forma de hoja, con los bordes
aserrados para desgarrar las duras fibras vegetales que el
animal comía. El paladar también estaba provisto de dientes,
para deshacer mejor estas fibras vegetales.
África.
Es un género extinto de
celacantos que aparecieron originalmente durante el período
Pérmico. En realidad, este fue el primer género de celacantos
que fue descrito, y el orden Coelacanthiformes fue nombrado por
este. No todos
los días aparece un fósil viviente en las redes de un pescador.
Pero así sucedió en 1938, cuando Marjorie Courtenay-Latimer,
conservadora de un museo sudafricano, observó una insólita
criatura con gruesas escamas, extrañas aletas y un lóbulo de más
en la aleta caudal, entre una captura de peces corrientes.
Aunque no lo supo de inmediato, había redescubierto el
celacanto, que se creía extinguido desde finales del cretácico
pero que en realidad sobrevivió a muchos de sus coetáneos
prehistóricos y había seguido habitando las profundidades del
océano, imperturbable –e invisible– durante milenios. Los
celacantimorfos (Coelacanthimorpha) o celacantos son peces de
aletas lobuladas (Sarcopterigios) que se creían extintos (se
trata también por tanto de un relicto) desde el período
Cretácico hasta que, en 1938, un ejemplar vivo fue capturado en
la costa oriental de Sudáfrica. Y otra especie que se localizó
en Célebes (Indonesia) en 1998. Junto con los peces pulmonados,
son los seres vivos marinos más cercanos de los vertebrados
terrestres. Aparecieron en el período Devónico, hace 400
millones de años, aunque la mayor cantidad de restos fosilizados
pertenecen al período Carbonífero, es decir, hace 350 millones
de años.
Sudáfrica. Permico.
Es un género extinto de saurópsido (reptil) diápsido del
Pérmico superior de Sudáfrica. Era de pequeño tamaño
y su aspecto era similar al de los lagarto modernos,
con los que no guarda parentesco alguno. Youngina
y unas pocas formas afines fueron clasificadas en el
orden Eosuchia (propuesto por Robert Broom en 1924).
Dicho orden se convirtió en un cajón de sastre que
reunía muchos diápsidos basales (primitivos) que no
eran claramente ni lepidosauromorfos ni
arcosauromorfos. Romer propuso que el nombre
Eosuchia fuese reemplazado por el de Younginiformes,
en el que se incluyen unas pocas formas desde el
Pérmico al Triásico. Youngina conserva
muchas características de los cotilosaurios, como
los dentes palatales y la ausencia de un orificio
entre los huesos del hocico (fosa anteorbitaria). No
obstante, las dos fosas de la parte posterior del
cráneo muestran de inmediato que se trata de un
diápsido.
Sudáfrica. Permico.
Es un género de ammonites del Devónico
tardío. S. paradoxa tiene una
inusual forma triangular, espiral shell. Otros
géneros de ammonites con conchas triangulares Kamptoclymenia, Trigonoshumardites y
Trigonogastrioceras.
Soliclymenia semiparadoxa, que es
conocida sólo por el holotipo, es semi-triangular,
las espirales más íntimo ser circular. Otras
especies de este género, incluyendo S.
solarioides y recticostata, tienen una
cubierta circular-espiral.
Australia.
Pérmico. Es un
género representado por una única
especie de saurópsido
diápsido, que vivió en el
período
Pérmico. Se presume que han sido parcialmente oceánicos, que
vivieron su vida de una manera similar a la de las modernas
iguanas marinas.
Madagascar.
Pérmico. Los Weigeltisaurus eran una especie de avicéfalo reptil que
vivió en Madagascar hace unos 280 millones de años, durante el
periodo Pérmico. Tenia una clase de "alas" que consistían en las
costillas que sobresalian de su cuerpo y que se unían por la
piel, lo que le permitía planear. Los Weigeltisaurus eran
diápsidos inusuales que vivían en los árboles.
Aceñolaza, F.G., 1978. El
Paleozoico Inferior de Argentina según sus
trazas fósiles.
Ameghiniana
15(1-2), 15- 64. Buenos
Aires.
Aceñolaza, F.G. and Ciguel,
H., 1987. Análisis comparativo entre las
formaciones Balcarce (Argentina) y Furnas
(Brasil).
10º Congreso Geológico Argentino,
1: 229-305. Tucumán.
Aceñolaza, F.G. and Baldis,
B.A., 1984. The Ordovician System in South
America: Correlation Chart and Explanatory
Notes.
International Union of Geological Sciences,
Publication 22, 68 pp.
Oslo.
Aceñolaza, G.F., Tortello,
M.F., Vergel, M.M. and Aráoz, L., 2001.
Icnofósiles, trilobites y palinomorfos de la
Formación Santa Rosita aflorante en la
región del Abra de Zenta (Propvincias de
Salta y Jujuy).
IV Reunión Argentina de Icnología y Segunda
Reunión de Icnología del Mecrosur.
Resúmenes, p. 22. Tucumán.
Albanesi, G.L., Esteban, S.B.
and Barnes, C.R., 1999.
Conodontes del intervalo del
límite Cámbrico- Ordovícico en la Formación
Volcancito, Sistema de Famatina, Argentina.
Temas Geológico-Mineros ITGE,
26: 521-526. Madrid
Astini, R., 2001. Mid-Late
Ordovician
Trypanites
borings in solitary
solenopora from the Argentine
Precordillera.
IV Reunión Argentina de Icnología y Segunda
Reunión de Icnología del Mecrosur.
Resúmenes, p. 26. Tucumán.
Borrello, A. 1966b Trazas y
cuerpos problemáticos de la Formación La
Tinta, sierras Septentrionales de la
provincia de Buenos Aires.
Publicación especial de la Comisión de
Investigaciones Científicas de la provincia
de Buenos Aires, Fascículo
5, 1-42, 46 pl. La Plata.
Cope, E.D. An interesting
connecting genus of Chordata (Mycterops).
Am. Nat. 1886;20:1027–1031.
D.A.T. Harper, T. Servais (2014). Early Palaeozoic
Biogeography and Palaeogeography.
Geological Society of London. pp. p.51.
Del Valle, A., 1987b. Nuevas
trazas fósiles de la Formación Balcarce,
Paleozoico Inferior de las Sierras
Septentrionales. Su significado cronológico
y ambiental.
Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie,
Sección Paleontología,
9: 19-41. La Plata.
Esteban S.B. and
Gutiérrez-Marco, J.C., 1997. Graptolitos del
Tremadoc del Sistema de Famatina
(Argentina).
XII Jornadas de Paleontología y Vta Reunión
Internacional del Proyecto 351 PICG.
Resúmenes, 59-63. A Coruña, España.
González, P. D., Tortello, M. F.,
Damborenea, S. E., Naipauer, M., Sato, A. M.
y Varela, R. 2013. Archaeocyaths from South
America: review and a new record. Geological Journal
48(2-3): 114-125.
Harrington, H. J. and Leanza,
A.F., 1957. Ordovician Trilobites of
Argentina. Department of Geology,
University of Kansas, Special Publication
1: 276 pp.
Lawrence.
Hünicken, M.A.
A giant fossil spider (Megarachne servinei)
from Bajo de Véliz, Upper Carboniferous,
Argentina. Bol. Acad. Nac. Ciencias,
Córdoba. 1980;53:317–341.
J. F. Petrulevicius and P. R. Gutiérrez.
2016. New basal Odonatoptera (Insecta) from the lower
Carboniferous (Serpukhovian) of Argentina. Arquivos
Entomolóxicos
16:341-358.
Krapovickas,
V., Marsicano, C.A., Mancuso, A.C., Fuente,
M.E. y Ottone, G.E. 2014. Tetrapod and
invertebrate trace fossils from aeolian
deposits of the lower Permian of central
western Argentina.
Historical
Biology.
Kjellesvig-Waering, E.N. A
taxonomic review of some late Paleozoic
Eurypterida.
J. Paleontol. 1959;33:251–256.
KU
Ichnology (ed.). «Rusophycus». Consultado el 23 de agosto de
2015.
Mángano, M.G., Buatois, L.A.
and Aceñolaza, F.G, 1996a. Icnología de
ambientes marinos afectados por volcanismo:
la Formación Suri, Ordovícico del extremo
norte de la Sierra de Narváez, Sistema de
Famatina, Argentina. Asociación
paleontológica Argentina, Publicación
Especial 4, I
ra Reunión Argentina de Icnología.
Abstract: 69-88. Buenos
Aires.
Miller, William (2011). Trace Fossils: Concepts,
Problems, Prospects. Elsevier. pp. p.19.
Pinto, I.D; Hünicken, M.A.
Gondwanarachne, a new genus of the order
Trigonotarbida (Arachnida) from Argentina.
Bol. Acad. Nac. Cienc.,
Córdoba. 1980;53:307–315.
R.W. Frey (2012). The Study of Trace Fossils: A Synthesis
of Principles, Problems, and Procedures in Ichnology.
Springer Science & Business Media. pp. p.96.
Shear, W.A; Palmer, J.M;
Coddington, J.A; Bonamo, P.M. A Devonian
spinneret: early evidence of spiders and
silk use.
Science. 1989;246:479–481.
Tollerton, V.P. Morphology,
taxonomy, and classification of the order
Eurypterida Burmeister, 1853.
J. Paleontol. 1989;63:642–657.
Waterston, C.D. Further
observations on the Scottish Carboniferous
eurypterids.
Trans. R. Soc. Edinb. 1968;68:1–20.
Zalba, P.E., Andreis, R.R.
and Lorenzo, F.C., 1982.
Consideraciones
estratigráficas y paleoambientales de la
secuencia basal Eopaleozoica en la Cuchilla
de las Aguilas, Barker, Argentina.
5to Congreso Latinoamericano de Geología,
2: 389-409, Buenos Aires.
Ver mas
bibliografía utilizada para hacer la presente Pagina; AQUÍ.
Ver bibliografía de divulgación sugerida; AQUÍ.
Documentales bbc
caminando con monstruos vida antes de los
dinosaurios