Este supereón comenzó cuando se formó la Tierra, hace entre 4567,9 y
4570,1 millones de años y terminó hace 542 millones de años. Duró
aproximadamente 4027 millones de años.
Es la más antigua de las divisiones de la escala de tiempos
geológicos que comienza con el nacimiento de la Tierra y se extiende
hasta el cámbrico, al inicio del eón fanerozoico, hace unos 570
millones de años, cuando los organismo multicelulares empezaron a
ser abundantes. Las rocas más antiguas conocidas tienen una edad de
aproximadamente 4.000 millones de años. Se han encontrado rocas
precámbricas en Canadá, Escandinavia, África, Brasil, Australia y la
Antártida. Sin embargo, se ha estimado que la Tierra tiene unos
4.650 millones de años; es decir, es unos 650 años más antigua que
las rocas más antiguas encontradas. Cuando se desarrolló la escala
de tiempos geológicos, en el siglo XIX, la historia de la Tierra se
dividió en dos periodos en función del contenido en fósiles de los
distintos estratos rocosos: el precámbrico, en el que los fósiles
eran raros o estaban ausentes; y el fanerozoico, donde ya eran
relativamente abundantes. Posteriormente se han ido añadiendo más
subdivisiones y en la actualidad los científicos tienden a dividir
el precámbrico en un periodo prearcaico (desde la formación de la
Tierra hasta hace unos 3.800 millones de años), el eón arcaico
(desde hace unos 3.800 millones de años hasta hace unos 2.500
millones de años) y el eón proterozoico (desde hace unos 2.500
millones de años hasta hace unos 570 millones de años).
En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en
las rocas 'simáticas', oscuras y pesadas, que revisten las
gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros
océanos, y las rocas 'siálicas', que flotan sobre el sima y forman
los continentes. Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas
tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros
océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas
aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas
de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno,
vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y
preparando el camino para la evolución de criaturas marinas
dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo de la era
paleozoica.
La kimberlita es
un tipo roca ígnea volcánica, potásica, conocida porque a
veces contiene diamantes. Lleva el nombre de la ciudad de Kimberley, Sudáfrica.
Las formaciones de kimberlita son intrusiones verticales,
con forma de zanahoria, llamadas 'chimeneas'. Esta forma
clásica de zanahoria se debe a un complejo proceso intrusivo
del magma de la kimberlita que contiene una gran proporción
de CO2 y H2O.
<<< kimberlita,
se encuentra entre las rocas mas antiguas del planeta. Slave,
Province of Northen, Canadá.
Province3800 millones de años. Exhibida en el
Museo de La Plata, Argentina.
Las rocas del precámbrico consisten en general en 1) una extensa
serie de estratos ígneos metamórficos y sedimentarios, como gneis,
esquistos, pizarras, cuarcitas y calizas cristalinas; 2) rocas
ígneas, ligeramente alteradas y 3) rocas sedimentarias que contienen
fósiles de vida marina primitiva uni y pluricelular, como algas,
trazas de vida más primitiva, como bacterias y en las rocas
precámbricas más jóvenes la fauna ediacarana, un conjunto de
invertebrados marinos complejos de cuerpo blando, que no
evolucionaron. Las rocas del precámbrico son
ricas en minerales como mineral de hierro, oro, níquel y cobre, y
canteras de piedra empleadas en la construcción como el granito y el
mármol. Otros minerales de importancia económica presentes en las
rocas del precámbrico incluyen el grafito, el granate, la apatita,
el talco, el esmeril y el feldespato.
Los Estromatolitos.
Científicos australianos aseguraron que disponen de nuevas
pruebas que demuestran que un arrecife fosilizado hallado en
Australia Occidental es la forma más antigua de vida
conocida, lo que alteraría los cálculos sobre el comienzo
del ciclo vital en el planeta.
Los científicos indicaron en un comunicado de prensa
que los estromatolitos enterrados en la región de Pilbara representan los restos fosilizados de
microbios que tienen unos 3.430 millones de años de
antigüedad. Las conclusiones de la investigación
australiana y canadiense, publicadas en la revista
científica internacional "Nature", cuestionan
también que la vida en la Tierra se iniciara hace
unos 1.900 millones de años.
Los científicos afirman
que el arrecife, de diez kilómetros de longitud,
prueba que en aquella época ya existía la
biodiversidad y que la vida hizo acto de presencia
mas rápido de lo que se creía. Y si la vida emergió
tan rápidamente en la tierra, hay muchas
posibilidades de que también apareciera en Marte,
incluso si el planeta fuera habitable durante un
tiempo corto, indicó Abigail Allwood, de la
Universidad de Macquarie, en Sydney. El
debate científico se centra ahora en averiguar si
los estromatolitos son estructuras de capas sedimentarias
que reflejan la actividad de colonias de microorganismos, la
hipótesis preferente, o si son consecuencia de procesos no
biológicos, como se creía hasta ahora.
Los estromatolitos suponen los
indicadores de vida más importantes del Arcaico y el Proterozoico.
Son estructuras generadas por comunidades bacterianas en las que
predominan cianobacterias, las cuales generan un gel que les protege
de radiaciones ultravioletas y contaminación ambiental; cuando el
sedimento que cae sobre la colonia se queda pegado al gel y les
impide captar la luz, la comunidad se desplaza hacia un
"piso" superior, por lo que los estromatolitos tienen una
estructura en capas.
Los primeros estromatolitos
tienen una antigüedad de casi 3.500 millones de años (Grupo
Warrawoona, en Australia Occidental), y llegan a ser abundantes con
el desarrollo progresivo de plataformas continentales. Estas
estructuras son muy comunes durante el resto de Proterozoico, hasta
el principio del Fanerozoico, cuando se diversifican los animales,
sobre todo herbívoros, que llegan a inhibir el desarrollo de
estromatolitos.
En la actualidad sólo existen estromatolitos en
unos pocos ambientes restringidos, como lagoons salinos que impiden
la vida de herbívoros. El lugar más famoso en Shark Bay en
Australia.
<<<Caliza Estromatolitica del Precámbrico de la Provincia
de Buenos Aires. Ambos exhibidos en el Museo de La Plata.
Las formas más primitivas de
estromatolitos
eran planares y dómicas, mientras que oncolitos
y trombolitos
son característicos del Proterozoico y Fanerozoico.
Organismos mas complejos.
Hay un problema para diferenciar
procariotas
y eucariotas, pues el núcleo no suele conservarse. Así, el único
criterio medianamente fiable es la diferencia de tamaños;
actualmente la mayoría de los eucariotas superan las 60 micras, y
en Gunflint
algunas formas se clasifican como nucleados. Basándose en este
criterio, los primeros eucariontes debieron aparecer hace 1.800
millones de años, quizás en relación a la "explosión"
del oxígeno, que permitió más procesos energéticos.
El origen de los eucariotas
parece ser la asociación de distintos organismos para su
muto beneficio; así, algunas bacterias debieron empezar a
vivir dentro de otras más grandes, cediéndoles su excedente
de energía a cambio de protección. De hecho las mitocondrias
y los cloroplastos tienen grandes similitudes con algunas
bacterias actuales. Tenemos, por ejemplo, Pelomyxa Palustre
, una bacteria irregular sin núcleo diferenciado, ni
mitocondrias, pero en cuyo interior se han observado
bacterias que le permitían realizar las funciones
respiratorias.
<<< Ambiente Ediacarense Smithsonian
Institution.
Esto ha llevado a algunos
autores a presentar la hipótesis de que existían unos organismos más
parecidos a bacterias y otros a algas. Los primeros incluirían
mitocondrias y serían "animales"; los segundos incluirían
también cloroplastos y serían "vegetales"
Este paso de organismos procariontes a eucariontes supuso la
plataforma de lanzamiento de asociaciones pluricelulares que acabarían
dando lugar a los organismos pluricelulares.
Aunque existen películas de
espirales de carbono de hace 2.100 millones de años que podrían
considerarse como multicelulares, los primeros restos multicelulares
abundantes parecen ser vegetales
de Norteamérica, en Belt Group
(1.300 millones de años), y Little Dal Group
(900 - 800 m.a.). Los primeros protoctistas (fotosintetizadores)
son cápsulas de más de 100 micras, de 800 millones de años. Se
consideran también como el principio de la reproducción sexual,
que pudo ser en principio un método de protección frente a virus:
el cambio de información genética en cada generación impedía una
parasitación eficiente
.De hecho, el mecanismo para la diversificación de la biosfera al
final del Proterozoico debió ser la combinación de mutaciones y
reproducción sexual
.
Los primeros
habitantes.
Un sistema encerrado
en una membrana y capaz de duplicarse seria un buen comienzo para
las primerísimas manifestaciones de vida, llamadas Protobientes.
Por lo que sabemos, sobre la base de estos primeros sistemas, rápidamente
se establecería un proceso de selección que favorecería a
aquellos con mejores capacidades para duplicarse y perdurar en el
tiempo. Lo cierto, los organismos mas primitivos han dejado sus
huellas en rocas de 3500 millones de años, los cuales son microscópicos.
Los primeros fósiles corresponden a bacterias. Estos
microorganismos están constituidos por un tipo de célula, la cual
encierra en su núcleo toda la información genética. Por su
estructura celular, son los organismos mas simple que conocemos. Es
posible que hayan existido organismos mas simples en el pasado, los
cuales se han extinguido sin dejar registro fósil.
Fauna
Ediacarana.
Grupo
peculiar de fósiles precámbricos, exclusivos de este periodo. Esta
fauna, de hace 670 millones de años, se llama así porque los
primeros restos se descubrieron en las colinas de Ediacara, en
Australia. Después se encontraron estos fósiles en otros lugares.
Estos animales, que medían más o menos un metro, vivían en mares
poco profundos, y tenían un cuerpo blando con pequeñas semejanzas
con formas de vida posteriores. Se piensa que representan una rama
temprana y extinta de la historia evolutiva de los animales.
Corycium enigmaticum.Sederholm
1911.
Es el resto fósil
mas antiguo encontrado hasta hoy. Al parecer se trata de un alga de
unos 1500 millones de años. El numero de fósiles correspondientes
a esta a esta Era es muy escaso, lo cual puede deberse a una menor
abundancia de organismos o a su destrucción por el intenso
metamorfismo, propio de la época. Se trata principalmente de restos
de algas marinas, bacterias, protozoos, cnidarios y anélidos. En
general destaca la falta de organismos con esqueleto calcáreo. La
aparición de vegetales, y por lo tanto, de fotosíntesis, debió de
producir también la aparición de una atmósfera oxidante.
Spriggina floundersi.Glaessner,
1958.
Es un género animal extinto de hace unos 550
millones de años (período Ediacárico de la era Neoproterozoica) conocido
por sus fósiles. Probablemente fuera un anélido, además del antecesor
más probable de los artrópodos —uno de los pocos de la biota del periodo
Ediacárico que estaba bien desarrollado. Tenía una simetría bilateral
con segmentación y una especie de escudo cefálico con espinas genales;
parece que no tenía apéndices. Recuerda a un trilobites, por lo que pudo
ser su ancestro y de otros artrópodos del periodo Cámbrico. Por ahora se
conocen dos especies.Sprigginapudo ser depredador y puede estar
en la base de la explosión cámbrica. El organismo segmentado medía entre
3 y 5 cm.
Dickinsonia costata. Sprigg,
1947.
Es un enigmático
organismo ediacarano que vivió hace alrededor de 560 a 550 millones
de años. Tenía rayas o segmentos en el cuerpo, era ancho y ovalado y se
han encontrado
fósiles que llegan a medir un metro. Su identidad es materia de
controversia; algunos piensan que era un
gusano plano y segmentado, otros que era un
coral blando, y algunos creen que era una
medusa, muchos incluso han argumentado que eran
líquenes, si bien un estudio realizado en 2017 apunta a que tanto
Dickinsonia como otros
organismos ediacáridos similares figuran entre los primeros
animales. Los
fósiles de Dickinsonia se conocen solo en la forma de
acuñación y moldes en capas de arenisca. Los especímenes encontrados van
desde unos pocos milímetros hasta aproximadamente 1 metro de longitud, y
son ovoides en su contorno, y de una fracción de un milímetro a unos
pocos milímetros de espesor. Se componen de un número de segmentos en
forma de nervios que salen de una ranura central o cresta; estas
costillas se interdigitan, produciendo una simetría de planeo. Los
segmentos de Dickinsonia se han descrito como "pneus", cámaras
llenas de un líquido a alta que la presión ambiente, de forma análoga.
Características en unos pocos ejemplares han sido interpretados como
evidencia de las fibras musculares longitudinales, y una fibra medial
del intestino, pero esta interpretación no ha alcanzado la aceptación.
Se han encontrado rastros de los
icnofósiles producidos por Dickinsonia, denominados
Epibaion (E. costatus), pero su interpretación es
demasiada insegura. Pueden ser impresiones del organismo mientras se
apoyaba en la superficie del sedimento quizás por un limo secretor, o
para la disolución de los microbios subyacentes con el fin de consumir.
Por regla general, los
fósiles de Dickinsoniase conservan como una impresión
negativa sobre las bases de las camas de piedra arenisca. Tales fósiles
son huellas de los lados superiores de los organismos bentónicos que han
sido enterrados debajo de la
arena. Las impresiones formadas como resultado la
cementación de la
arena antes de la
descomposición completa del
cuerpo. El mecanismo de la cimentación no es del todo clara, entre
muchas posibilidades, el proceso podría haber surgido de las condiciones
que dieron lugar a las "máscaras de la muerte" de pirita sobre el cuerpo
en descomposición, o tal vez se debió a la cementación de carbonato de
la
arena. Las huellas de los cuerpos de los organismos están a menudo
fuertemente comprimidas, distorsionados, y a veces se extienden
parcialmente en la roca suprayacente. Los organismos muestran
isométrica, de
crecimiento indeterminado es decir, se mantienen en la expansión
hasta que fueron cubiertos con sedimentos o murieron. Pasaron la mayor
parte, si no toda, su vida con la mayor parte de sus
cuerpos firmemente anclado a los sedimentos, aunque hayan pasado de
lugar de descanso a otro. Su modo de anclaje puede haber sido como el de
las
ostras, con concreción, o como los
líquenes como enraizamiento con rhizines, o un
hongo como el apego a una red subterránea de
hifas. Los organismos se conservan de tal manera que sus partes
resistentes deben haber sido un biopolímero robusto (tal como la
queratina) en lugar de un mineral frágil (como la calcita).
Rangea schneiderhoehni. Gurich
1929.
Es un fósil ediacárico similar
a una fronda con simetría radial de seis veces. Es el género tipo de
los rangeomorfos. Rangea fue el primer macrofósil
precámbrico complejo nombrado y descrito en cualquier parte del mundo. Rangea era
una fronda de escala de centímetro a decímetro caracterizada por un
patrón repetitivo de ramas auto-similares y un estilo de vida bentónico
sésil. Los fósiles se conservan típicamente como moldes y moldes que
exponen solo un petalodium frondoso, y la rareza e incompletitud de los
especímenes ha dificultado la reconstrucción de la morfología
tridimensional (3D) de todo el organismo. Rangea fosilizada
consta de varias paletas. Cada paleta tiene una forma foliada con una
serie de surcos empotrados que corren hacia afuera en diferentes ángulos
desde una zona mediana prominente y suave para definir una serie de
unidades en forma de galón llamadas edredones. Los edredones se disponen
en dos filas, es decir, como edredones primarios largos petaliformes y
edredones auxiliares cortos lanceolados. Los edredones subsidiarios
pellizcan una distancia corta de la zona media a medida que los
edredones primarios se expanden, mientras que los edredones primarios se
extienden hasta el borde de la fronda, donde se estrechan
bruscamente. En ninguna muestra se puede contar un total exacto de
edredones primarios, ya sea por áreas faltantes o por conservación
incompleta. Los ápices de las colchas están marcadamente delimitados por
campos en forma de cuña de relieve liso o arrugado que le dan a esta
parte del cuerpo un aspecto festoneado. Se han encontrado fósiles de Rangea
schneiderhoehni en los miembros Kanies y Kliphoek de
la formación Dabis y en el miembro Niederhagen de la formación Nudaus , Namibia . Estos
depósitos datan de alrededor de 548 millones de años. También se han
reportado fósiles de Rangea de los depósitos de Ediacaran
de la región de Arkhangelsk , Rusia y Australia . Estos fósiles datan de
alrededor de 558-555 millones de años. Rangea parece haber
llevado una existencia sésil. Es probable que Rangea tuviera una
estructura rígida o semirrígida en forma de esqueleto que evitaba el
pandeo o la compresión y mantenía la integridad durante su vida. Se cree
que la preservación de estilo ediacárico se vio favorecida por las
esteras microbianas que cubrían el fondo del mar. La gran abundancia de
cuarzo que se encuentra dentro de estos especímenes es consistente con
el relleno del organismo con cuarzo detrítico y la conservación en
arenisca.
Aspidella
terranovica .
Billings, 1872.
Son fósiles en forma de disco, con anillos
concéntricos y / o rayos centrípetos. El diámetro de Aspidella
circular varía de 1 a 180 mm. La mayoría de los individuos tienen entre
4 y 10 mm, pero individuos más pequeños presumiblemente habrían decaído
antes de poder fosilizar. Otras aspidelas toman la forma de elipses, 3-8
cm de largo y 1-4 cm de ancho. La mayoría tiene una espinilla central.
El problema es que, sin esqueletos y sin caparazones,
estos organismos de cuerpo blando no dejaron mucha evidencia fósil que
permita reconstruir la historia de su paso por el planeta. El
borde de todos los especímenes está formado por rayos con aristas y / o
anillos concéntricos. La rareza de los grandes individuos probablemente
indica que Aspidella eran estrategas, produciendo
numerosos descendientes de los cuales la mayoría murió joven. Es más
común en los sedimentos de aguas profundas, pero es un constituyente de
la mayoría de los conjuntos de fósiles Ediacarianos, incluyendo los
depositados sobre la base de olas de tormenta. Los organismos pueden
alcanzar densidades de 3000 m-2. Al igual que Ediacaria, Aspidella
ha sido inicialmente considerada una medusa scyphozoan. Esta designación
inicial ha sido refutada; Se ha demostrado que algunos especímenes son
la retención de algún organismo, cuyo cuerpo principal se extiende al
mar abierto pero se interrumpe antes de la fosilización (algunos
ejemplares que poseen tallos de tallos opuestos al grano central lo
sostienen); Mientras que otros representan las colonias microbianas.
Algunos individuales se asocian con los rastros del movimiento que se
asemejan a ésos producidos por las anemonas modernas del mar (Cnidaria).
Otros lugares donde se encuentran especímenes de Aspidella son la Península de Bonavista y el Punto Erróneo en Terranova, y la
formación de Twitya en la Columbia Británica y el centro de Carolina del
Norte. Recientemente se dio a conocer nuevos fósiles de
560 millones de años, hallados por los investigadores de la Universidad
Nacional de La Plata en una cantera de Olavarría son los más antiguos de
la Argentina y de América del Sur. Los fósiles de Aspidella se
encuentran desde hace 610 a 555 millones de años, con supuestos
representantes que datan de hace 770 millones de años.
Allen P. Nutman, Vickie C.
Bennett, Clark R. L. Friend, Martin J. Van Kranendonk &
Allan R. Chivas, Rapid emergence of life shown by discovery
of 3,700-million-year-old microbial structures, Nature
(2016).
Arrouy, M. J. et al.
Ediacaran discs from South America: probable soft-bodied
macrofossils unlock the paleogeography of the Clymene Ocean.
Sci. Rep. 6, 30590; doi: 10.1038/srep30590 (2016)
Boyce, WD; K. Reynolds
(2008). "El fósil Ediacaran Aspidella Terranovica Billings,
1872 de St Johns centro de convenciones pozo de prueba Cjae-33" (PDF) .
pp. 55-61 . Consultado el 17 de de diciembre de 2011.
Cavalier-Smith, T.; Brasier,
M. y Embley, M. (2006). «Introduction:
how and when did microbes change the world?». Philos.
Trans. R. Soc. Lond. B Biol. Sci. 361 (1470): 845-850.
Cohen, B. A.; Swindle, T. D. y Kring, D. A.
(2000). «Support for the Lunar Cataclysm Hypothesis from
Lunar Meteorite Impact Melt Ages». Science 290 (5497):
1754-1755.
Glaessner, Martin F.
(1958): New Fossils from the Base of the Cambrian in South
Australia. Transactions of the
Royal Society of South Australia 81: 185-188
Gehling, James G .; Narbona, Guy M. y
Anderson, Michael M. (2000): La primera llamada fósiles
cuerpo Ediacaran, "Aspidella terranovica". Paleontología 43 (3):
427-456.
Holland, H.D. (2006). «The
oxygenation of the atmosphere and oceans». Philosophical
Transactions of The Royal Society B 361 (1470): 903-915
Hibbard, JP; JC Pollock;
M. Brennan; SD Samson; D. Secor (2009).
"Importancia de los fósiles Nueva ediacáricos
y U-Pb en circón Edad del Grupo Albemarle, Carolina del
Norte de Terrane de Carolina". Journal of Geology . 117 (5):
487-4910.1086 / 600863.
Robertson, M. P., & Joyce, G. F. (2012). The
origins of the RNA world. Cold Spring Harbor perspectives in
biology, 4(5), a003608
Ver mas
bibliografía utilizada para hacer la presente Pagina; AQUÍ.
Ver bibliografía de divulgación sugerida; AQUÍ.
Video;
Documental La formación de la Tierra National Geographic
en 169 HD
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.