El Triásico es la
primera de las tres divisiones de la era mesozoica en la escala de
tiempos geológicos, que abarca un intervalo de 37 millones de años,
que se inició hace 245 millones de años y finalizó hace 208 millones
de años.
Durante el triásico, el supercontinente Pangea empezó a
desmembrarse. Se desarrollaron grietas entre Norteamérica y la parte
africana de Gondwana. Al ir estirándose la corteza terrestre, se
hundieron grandes bloques, creando cuencas fisiográficas en las que
se depositaron gruesos lechos de arenisca, rocas sedimentarias y
esquistos teñidos de rojo. Estas rocas sedimentarias experimentaron
la intrusión de basalto ígneo de color oscuro.
Los fósiles propios de los estratos del triásico indican que, por
aquel entonces, el clima era cálido en general. En tierra dominaban
los árboles perennifolios, en su mayor parte coníferas, y ginkgos.
Las cicadáceas que constituían la flora más prominente del periodo
precedente existían aún, pero no eran tan numerosas ni variadas como
los árboles de hoja perenne.
Los animales más interesantes que aparecieron en este periodo fueron
los dinosaurios. Los primeros miembros de este grupo no alcanzaron
las enormes dimensiones de los dinosaurios del mesozoico más tardío,
y en su mayoría no sobrepasaban los 3 a 4,5 m de largo. Entre los
reptiles marinos destacaron los Ictiosaurios, que tenían hocico
largo y cuerpo de apariencia similar al de los delfines actuales, y
los Plesiosaurios, de cuerpo ancho, similar al de una tortuga,
cuello y cola largos y grandes aletas.
Para muchos paleontólogos, el triásico marca la aparición de los
primeros mamíferos verdaderos, pero poco se sabe acerca de su
fisiología. Entre los invertebrados, los insectos estaban
representados por la primera especie en experimentar una
metamorfosis completa, atravesando las fases de larva, pupa y
adulto. En los mares había belemnites similares a calamares,
ammonites y crustáceos. El 75% de las especies de invertebrados
desaparecieron en una extinción en masa a finales del cretácico.
América
África
Europa
Asia
Oceanía
Antártica
Unaysaurus
Cynognathus
Clevosaurus
Lufengosaurus
Kannemeyeria
Thrinaxodon
Coelophysis
Diademodon
Halticosaurus
Tanystropheus
Mixosaurus
Segisaurus
Euparkeria
Kuehneosaurus
Placerias
Prestosuchus
Syntarsus
Nothosaurus
Tiarajudens
Stagonolepis
Plateosaurus
Guaibasaurus
Pegomastax
Askeptosaurus
Gracilisuchus
Eudimorphodon
Pascualgnathus
Henodus
Saurosuchus
Nothosaurus
Lagosuchus
Riojasaurus
Mussaurus
Palaeochersis
Herrerasaurus
Eoraptor
Unaysaurus
tolentinoi.
Leal, Azevodo, Kellner, & da Rosa, 2004
Río de Janeiro, Brasil.
Científicos hallaron fósiles de una nueva especie de
dinosaurio que vivió hace 225 millones de años en el sur de
Brasil, pero que tuvo sus parientes más cercanos en lo que
ahora es Europa, anunciaron paleontólogos brasileños. Eso
lanza luz sobre la vida en la Tierra cuando había un
supercontinente aquí, acerca de la migración de los
dinosaurios a lo largo de ese continente. El
dinosaurio representaba una nueva clase y una nueva especie,
así como el primer representante del grupo prosaurópodo
hallado en Brasil. El Unaysaurus tolentinoi
era relativamente pequeño, de 2.5 metros, caminó con sus
patas posteriores, como la mayoría de los primeros
dinosaurios, y era herbívoro. Los científicos creen que el
moderno Brasil habría estado unido al sudoeste de África
antes de que los continentes de dividieran hace millones de
años.
Estados Unidos. Es un
género representado por una única especie de dinosaurio
terópodo celofísido, que vivió a finales del período
Triásico, hace aproximadamente 215 millones de años, en el
Noriano, al suroeste de Norteamérica. El nombre
Rioarribasauruses sinónimo de Coelophysis.
Otro Dinosaurios, Megapnosaurus, es
considerado por algunos investigadores como sinónimo de Coelophysis. Coelophysis era un
animal delgado en su aspecto general y posiblemente un veloz
corredor. A pesar de ser un dinosaurio temprano, la
evolución de la forma de cuerpo de terópodos había avanzado
mucho de las criaturas anteriores como el
Herrerasaurusy el Eoraptor. Esta gran
concentración de ejemplares en un solo lugar, hace pensar
que murieron al mismo tiempo en un suceso catastrófico, las
evidencias en el lugar llevan a conjeturar que fueron
arrastrados por una inundación sorpresiva en zona de
montañas, de hecho los árboles petrificados del Parque
Nacional del Bosque Petrificado en Arizona son causado por
un hecho similar. Edwin H. Colbert ha hecho un estudio
exhaustivo de todos los fósiles encontrados hasta esa fecha,
y de él tomamos la mayoría de nuestra información sobre el
celofisis.
Estados Unidos. Es un
género representado por una única especie de dinosaurio
terópodo celofísido que vivió triasico, hace aproximadamente
200 y 190 millones de años, en los periodos Sinemuriano y
Pliensbachiano, en lo que es hoy Norteamérica. En septiembre
de 2005, el Journal of Vertebrate Paleontology publico un
reporte que reexamina los restos del Segisaurus.
El autor concluye, que aunque inusual, el Segisauruses un Coelophysidae. Haciendo referencia que el
Segisaurus este relacionado probablemente con el Procompsognathus. El único esqueleto fragmentario
que se conoce, consiste en partes de los miembros, pelvis, y
vértebras, pero no se ha localizado material craneal.
Segisaurusparece estar emparentado con el mejor
conocido dinosaurio, Coelophysis. Se
distinguen sin embargo, que el Segisaurus
posee huesos solidos mientras que los del Coelophysis
poseen huecos siendo más livianos. Esto hace
considerar al Segisaurus como el primer
celofísido de todos. Investigaciones posteriores de los
restos de la pelvis en 2005 revela que el Segisaurus
probablemente este más relacionado con el
Procompsognathus.
Prestosuchus chiniquensis.
Huene, 1942.
Rio Grande do Sul,
Brasil.
Vivió hace 238 millones de años y es ancestro de los
dinosaurios, tiene aproximadamente siete metros de largo
y pesa 900 kg, lo que lo convierte en uno de los
hallazgos más importantes de este grupo de reptiles.
Es algo que jamás podríamos imaginar, es sensacional la
calidad de preservación y el tamaño de sus huesos. Este
descubrimiento permitirá una mejor comprensión de la
anatomía del Prestosuchus y favorecerá una
reconstrucción más precisa del esqueleto del animal.
Este es el único fósil de este grupo en presentar una
pata trasera preservada, lo que brindará nuevas
informaciones sobre la locomoción de estos increíbles
reptiles. El fósil fue encontrado por el equipo de Da
Silva y Cabreira en el municipio de Dona Francisca, a
260 km de Porto Alegre, capital del estado de Rio Grande
do Sul. Las rocas sedimentarias del lugar de excavación
pertenecieron a un lago primitivo, donde los herbívoros
se detenían a beber y eran emboscados por este tipo de
tecodentes, animales carnívoros que dominaron el Período
Triásico de 250 a 205 millones de años atrás.
Venetoraptor
gassenae.Müller, R; et al, 2023.
Brasil. Los pterosaurios,
también conocidos como reptiles voladores, gobernaron los
cielos del planeta durante la Era Mesozoica, hace
aproximadamente 160 millones de años, hasta su desaparición
total hace unos 66 millones de años. Hasta ahora se conocía
bastante acerca de su extinción, pero su origen era un
enigma: casi no existían registros fósiles de sus
precursores. Los que había eran fragmentarios, incompletos y
mal conservados. Sin embargo, un nuevo esqueleto descubierto
recientemente en rocas de 230 millones de años en el sur de
Brasil acaba de ofrecer pistas claras de la evolución
temprana de esta especie y de sus primos más cercanos, los
dinosaurios. El nuevo reptil, tiene un conjunto de
características inesperadas, como un pico similar al de una
ave rapaz y manos agrandadas con garras afiladas. Sus
características permiten inferir que tenía alrededor de un
metro de largo y un peso de entre cuatro y ocho kilogramos.
El hallazgo de Venetoraptor arroja luz sobre los ecosistemas
terrestres de hace 230 millones de años, en los cuales dio
comienzo la historia de los dinosaurios y los pterosaurios,
los cuales dominarían la Tierra durante el resto de la Era
Mesozoica. Los estudios estuvieron a cargo de investigadores
de la Universidad Federal de Santa María, Brasil y del
Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los
Vertebrados (Macn- Conicet) de Argentina.
Rio Grande do Sul en Porto Alegre, Brasil. El
paladar del 'Tiarajudens eccentricus', una
nueva especie fósil descubierta en Brasil, está cubierto con
dientes que parecen conectarse de la parte trasera a la
frontal. Además, el cráneo fósil con 260 millones de años de
antigüedad también luce un par de dientes de sable, tan
largos como los lápices de cera infantiles. La inusual
dentadura podría arrojar luz sobre la diversidad y éxito de
un grupo de herbívoros llamados anomodontes (recreado en la
imagen), parte del grupo de animales terápsidos que dieron
origen a los mamíferos modernos. El descubrimiento del 'Tiarajudens'
por el equipo de Juan Carlos Cisneros también proporciona
algunas de las primeras evidencias de la oclusión dental de
los terápsidos, donde los dientes de arriba y abajo encajan
juntos para masticar de forma eficiente. En relación a la
presencia de dientes de sable en un herbívoro, los
investigadores sugieren que el 'Tiarajudens'
podría haberlos utilizado como lo hacen los actuales ciervos
almizcleros, para espantar a los depredadores y quizás
pelear con los competidores.
Guaibasaurus
candelariensis.
Bonaparte et al., 1999.
Brasil. Un equipo
de investigadores de la Fundación Azara, la Universidad
Maimónides, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y el
Museo de los Dinosaurios de Brasil hicieron recientemente un
descubrimiento que permite conocer algo más de las
costumbres de los dinosaurios. Estos investigadores
estudiaron un esqueleto de un pequeño dinosaurio de la
especie Guaibasaurus candelariensis, de
una antigüedad de unos 215 millones de años antes del
presente. Este dinosaurio, que no superaría los 2 metros de
longitud se encuentra entre los más antiguos y primitivos
que se conocen. Sin embargo, la importancia de su hallazgo
no radica en los rasgos de su esqueleto, sino en la
excelente preservación del material extraído. En efecto, el
ejemplar de Guaibasaurus fue hallado en
cuclillas, con las manos plegadas alrededor del cuerpo, y
con el cuello plegado hacia atrás. Esta posición de descanso
es una característica única de los animales de sangre
caliente, que hoy en día solo se encuentra en las aves y
algunos mamíferos vivientes. Las aves modernas adquieren
dicha postura con la finalidad de retener el calor de su
cuerpo durante las frías noches, en contraposición con los
animales de sangre fría como las lagartijas y cocodrilos. Es
así, que el Guaibasaurus, al igual que las
aves actuales se acuclillaría y plegaría las manos alrededor
de su cuerpo con la finalidad de retener el preciado calor
durante la noche.
Sudáfrica, Argentina, China y la Antártida. Es un
género representado por una única especie de terápsido
(reptiles parecidos a mamíferos), que vivió mediados del
período Triásico (hace entre 245 y 208 millones de años).
Medía aproximadamente 1 metro. Evolutivamente muy cercano a
los mamíferos, de hecho un antepasado, el cinognato se
clasifica junto a ellos en el clado Eucynodontia. Sus
fósiles se han hallado en Sudáfrica, Argentina, China y la
Antártida. Los reptiles parecidos a mamíferos se acercaron
mucho a los mamíferos en muchos aspectos. En el cráneo del
Cynognathusse ha podido observar, pequeñas
aberturas a la altura del hocico, éstas aberturas son
típicas en cráneos de mamíferos, pues por ellas, pasan los
vasos y nervios que irrigan e inervan los bigotes, de por
ejemplo, perros y gatos, siendo los bigotes una forma
especializada de pelo, podríamos concluir que el
Cynognathustenía pelo en su cuerpo. Además el Cynognathusse parecía a los mamíferos en lo
flexible del cuerpo y la cola corta (los reptiles por lo
general tienen colas largas).
África y América del Sur.
Es un género de terápsidos herbívoros, que
existieron en el Triásico Medio. Tenía el tamaño aproximado
de una vaca pequeña. Los fósiles de la especie
Diademodon tetragonus han sido hallados en la
formación Río Seco de la Quebrada en la provincia de
Mendoza, Argentina.Los terápsidos (Therapsida) son un grupo de sinápsidos pertenecientes
al clado de los esfenacodontios,
(incorrectamente llamados "reptiles mamiferoides", ya que no
pertenecen al grupo de los reptiles), del que se cree que
descienden los mamíferos. Tenían postura cuadrúpeda y
alimentación carnívora o herbívora, según las especies.
Proliferaron durante las eras Paleozoica (siendo dominantes
durante el período Pérmico) y Mesozoica (entre 250 y 190
millones de años atrás).
Gracilisuchus stipanicicorum. Romer, 1972.
Laja con el esqueleto del
primitivo Guacilisuchus. Colección MMS.
El técnico Mariano Magnussen Saffer con Guacilisuchus.
Aspecto en vida
de Gracilisuchus stipanicicorum del Triasico de Argentina.
Argentina.
De esta especie se conocen varios
ejemplares relativamente completos, caracterizados por presentar un
un tarso cocodriloide (de cocodrilo). Su tamaño era de pequeñas
dimensiones, ya que media 70 centímetros de largo por 30 centímetros
de largo. El cráneo de este pequeño reptil Arcosaurio es
proporcionalmente bajo y alargado. Su vista dorsal es triangular,
con el extremo anterior muy angosto y la región posterior ancha. Las
grandes orbitas tienen una amplia expresión dorsal, por lo que los
ojos se proyectarían laterodorsal y anteriormente, tal vez con
considerable superposición de campos visuales. Su mandíbula es algo
mas corta que la longitud del cráneo, llegando solo a la mitad del
pre-maxilar. Poseía dos vértebras sacras, mientras que su larga cola
poseía unas 45 vértebras de tamaño decreciente. La extremidad
posterior del tarso es derivado en relación a tecodontes mas
antiguos como Euparkeria, registrado en el triasico
inferior de África. En Gracilisuchus podemos observar
a simple vista que el miembro anterior es 40% menor que las
extremidades posteriores, lo cual es algo muy frecuente entre los
los Ornitosuquidos. Se trato de un pequeño depredador con ciertas
habilidades, cuyo alimento estaría constituido principalmente de
insectos y vertebrados pequeños. Para culminar, podemos decir que
Gracilisuchus es un interesante ejemplo de la
diversidad de Tecodontes que surgieron o se diferenciaron durante el
triasico medio, como producto de una gran radiación adaptativa
operada en este grupo de Arcosaurios, y que culminaria con la
diferenciación de ambos ordenes de Dinosaurios (Saurisquia y
Ornitisquios), de los cocodrilos y eventualmente de los Pterosaurios,
que prosperaron a fines del triasico (?) y principios del Jurasico.
Pascualgnathus
polanskii.
Bonaparte, 1966.
Cráneo y mandíbula
de Pascualgnathus (*).
Posible aspecto de
Pascualgnathus (*).
Argentina.
Es un traversodóntido pequeño. Tenía grandes caninos
superiores y pequeños dientes postcaninos. Los dientes
postcaninos de Pascualgnathusy otros
traversodóntidos son anchos, permitiéndoles comer material
vegetal. Los postcaninos superiores de Pascualgnathus
son rectangulares. Cada uno tiene un borde central y una
cúspide al lado dirigidos hacia la boca. Hay otras dos
cúspides en un lado del diente dirigidas hacia los labios,
siendo una mayor que la otra. Los postcaninos inferiores
tienen una forma menos rectangular y solo tienen dos
cúspides. A diferencia de los postcaninos superiores, son
más largos que anchos. Se descubrieron restos de
Diademodon en la Formación Río Seco de la Quebrada
junto a Pascualgnathus, lo que sugiere que los
ancestros de Pascualgnathusmigraron de África
a América del Sur. vivió durante el Triásico Medio de
Argentina. Sus fósiles se han encontrado en la Formación Río
Seco de la Quebrada.
Saurosuchus
galilei. Reig, 1959.
Esqueleto de Saurosuchus
galilei en el parque provincial Ischigualasto
Recreación en vida de
Saurosuchus galilei. (*).
Argentina. Es un
género extinto de saurópsido arcosaurio perteneciente al
orden Rauisuchia, perteneciente a la familia
Prestosuchidae. Vivió en el Triásico Superior, en
territorios de la actual Argentina. Con una longitud de
7 metros, seguramente fue el mayor miembro de su grupo,
con la excepción quizás del menos conocido
Fasolasuchus.Al igual que otros rauisuquios, Saurosuchus caminaba sobre cuatro patas
completamente extendidas. Es probable que fuera capaz de
erguirse sobre las patas traseras por cortos períodos.
Saurosuchuses conocido a partir de varios
esqueletos parciales recuperados de la formación
Ischigualasto de Argentina. El espécimen del holotipo
consiste de un un cráneo completo aunque deformado,
vértebras dorsales, osteodermos dorsales y partes de la
pelvis. Los miembros posteriores, la cola, el cuello y
la escápula se encuentran en varios otros esqueletos. La
especie tipo S. galilei fue nombrada en
1959. Saurosuchus fue también reportado en
la formación Chinle de Arizona en 2002 sobre la base de
dientes aislados y pequeños fragmentos craneales. El
valor diagnóstico de estos huesos ha sido cuestionado en
estudios posteriores, que los han considerado como de
una especie indeterminada de rauisuquio.
Saurosuchuses uno de los mayores rauisuquios.
El esqueleto completo no es conocido y las estimaciones
de tamaño van desde 6 a los 9 metros de longitud total
corporal.Tenía un cráneo profundo y comprimido
lateralmente. Los dientes son grandes, recurvados y
aserrados. El cráneo es amplio en la parte posterior y
se estrecha en frente de los ojos. El techo craneal y el
maxilar poseen hoyuelos, un rasgo distintivo no visto en
ningún otro rauisuquio.
Lagosuchus talampayensis.Romer, 1971.
Esqueleto en
laja de Lagosuchus talampayensis en el Museo de
Ciencias Naturales de Miramar. (Reproducción-copia).
El técnico Mariano Magnussen
Saffer, junto a la laja con el esqueleto de Lagosuchus
talampayensis.
Reconstrucción
del pequeño pre-dinosaurio, llamado vulgarmente
como el abuelo de los Dinosaurios.
Argentina.
Es un género extinto de pequeños
arcosaurios cuyos fósiles fueron hallados en la Formación Chañares
de Argentina, que data del Triásico Medio. Es considerado por los Paleontólogos como el abuelo de los
Dinosaurios, aunque propiamente no era un Dinosaurio. En realidad se
trata de un genero conocido mas cercano al antecesor hipotetico de
todos los Dinosaurios. Fue un animal bipedo, de pequeño tamaño,
dotado de un cráneo relativamente reducido, con dientes agudos,
fuertes, propios de un animal depredador. La serie vertebral
presenta ya una zonación característica semejante a la de los
Dinosaurios, con vértebras cervicales proporcionalmente elongadas y
vértebras dorsales con amplias neurapofisis. La morfología del ilion
es algo primitiva, con un proceso preacetabular de escaso
desarrollo. las extremidades posteriores son mucho mas largas que
las anteriores, aproximadamente mas del doble. El pie tiene cuatro
dedos, pero solo apoyaba tres. La estructura general del pie es
grácil, con metatarsales y falanges muy ongadas. Todas las
características mencionadas anteriormente hacen suponer que
Lagosuchus tenia un marchar de forma digitígrada, es decir, apoyaba solo
los dedos de los pies. Lagosuchus fue un activo
cazador que se alimentaba probablemente de insectos y pequeños
vertebrados. La gracilidad de su arquitectura esqueletaría indica
que fue un animal agil y corredor. Su habilidad para la marcha se
basa, sobre todo, por presentar un fémur, tibiotarso y metatarsos
largos y notablemente delgados. Además la postura digitígrada
mencionada previamente en el texto, es otra manera de aumentar la
longitud efectiva del miembro posterior para generar una carrera mas
rápida. Algunos Paleontólogos creen que Lagosuchus y
Lagerpeton, podrían ser formas saltadoras. Fue hallado en
capas del Triasico medio de la Formación Los Chañares, en la cuenca
triasica de Ischigualasto - Villa Unión, región limite entre las
Provincias de La Rioja y San Juan, Republica Argentina. Su
antigüedad es de 225 millones de años aproximadamente, 6 millones de
años antes que los primeros dinosaurios propiamente dichos,
conocidos en la sección inferior del Triasico superior, citados mas
abajo. Genero relacionado: Pseudolagosuchus major.
Riojasaurus incertus. Bonaparte,
1969.
El técnico Mariano
Magnussen Saffer, junto al esqueleto de Riojasaurus incertus, exhibido en el Museo
de Ciencias Naturales del Instituto Miguel Lillo, Tucumán
(2012).
Riojasaurus
incertus, reconstrucción. Tomado de Bonaparte, 1997. (*)
Argentina. Es un representante primitivo de
Dinosaurios Prosauropodos, frecuentemente registrados en la sección
superior de las capas de Los Colorados. El tamaño de los especimenes
recolectados en distintas campañas Paleontológicas, varían de 2 a 7
metros de largo. Se conoce solo un cráneo bien preservado, el cual
mide solo unos 25 centímetros de largo, es muy bajo y alargado,
angosto en vista dorsal y hocico alargado. Su mandíbula inferior
presenta una hilera de dientes y una probable estructura cornea en
forma de pico. Al igual a otros Prosauropodos y Sauropodos
posteriores, se caracterizaba por poseer una cabeza pequeña, cuello
y cola muy largos, y totalmente cuadrúpedos. Eran de hábitos
herbívoros, alimentándose principalmente de plantas altas (Dicroidium)
y follaje. Es uno de los dinosaurios mejor conocidos del Triasico, y
algunos de sus parientes mas próximos fueron hallados en zonas tan
distantes como Europa, África y China. Su procedencia es de La
Quebrada de los Jachaleros, Provincia de la Rioja, Republica
Argentina y vivió hace 225 millones de años.
Mussaurus patagonicus.Bonaparte & Vince, 1979.
Esqueleto
articulado de un ejemplar juvenil depositado en el Museo
Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires. (*).
Esqueleto de
Mussaurus patagonicus comparado con una moneda. (*).
Reconstrucción del nido del
dinosaurio prosauropodo Mussaurus, hallado en la provincia
de Santa Cruz. Dibujo de Irma Dariozzi. Tomado de Bonaparte
(1984).
Argentina. Saurisquio primitivo
de hábitos herbívoros, conocidos como Sauropodos,
caracterizados por una talla monedadamente grande, pero sin el
tamaño gigantesco de sus parientes del Jurasico y Cretácico. El
material colectado de Mussaurus corresponde a la
Provincia de Santa Cruz, en capas del Triasico superior. Se
descubrieron ejemplares de distinta talla, desde individuos
aparentemente recién nacidos hasta ejemplares adultos, los cuales,
superaban los cinco metros de largo. Poco después una comisión de
investigadores hallaron en la misma zona un conjunto de ejemplares
muy pequeños, y asociados a ellos un conjunto de huevos fosilizados,
lo que representa el nido de Dinosaurio mas antiguo del mundo. Los
resultados de los estudios indica que se trataba de un nido
atribuido a esta especie donde "recién" habían nacido entre ocho y
diez crías y dos huevos sin eclosionar. Asimismo posibilito realizar
estudios del desarrollo ontogenetico (crecimiento) de este grupo.
Entre fines del periodo Triasico y principios del Jurasico los
Prosauropodos fueron reemplazados por los Sauropodos los cuales
alcanzaron grandes dimensiones.
Palaeochersis talampayensis.
Rougier, de la Fuente & Arcucci, 1995.
Ejemplar de
Palaeochersis talampayensis, preparada por M.
Isasi y estudiada por G. Rougier y M. de la Fuente MACN.
Aspecto de
Palaeochersis,
la primitiva tortuga de Triasico
de Talampaya,
Argentina. El registro fósil de
tortugas en América austral es muy rico e incluye localidades en el
sur de la Patagonia donde las condiciones climáticas actuales
impiden el establecimiento de quelonofauna. Pero el registro más
antiguo corresponde a Palaeochersis talampayensis, del
Triásico superior del noroeste argentino, en la actual provincia de
La Rioja. Esta tortuga data entre 210 y 220 millones de años.
la
subclase Anapsida, caracterizada por un techo craneano contínuo, no
interrumpido por fenestras en la región temporal. Algunas de sus
formas de tortugas más recientes pueden exhibir sin embargo un
cráneo secundariamente modificado, extendiéndose en cada lado de la
cabeza un hundimiento que desde su parte posterior hacia adelante
separa el hueso escamoso del parietal. Las placas córneas que
involucran el caparazón no coinciden en número, ni en forma, con los
huesos colindantes y tampoco con sus suturas. Son menos numerosas y
se subdividen dorsalmente en placas o escudos centrales, o
vertebrales; placas costales o laterales; placas marginales.
Ventralmente hay pares de placas irregulares y anchas, indicadas
como gulares, humerales, pectorales, abdominales, femorales y
anales. Palaeochersis talampayensis,
procede de la Formación los colorados, ubicados en el Valle de
Talampaya, en la Provincia de la Rioja, Argentina.
Herrerasaurus
ischigualastensis.
Reig, 1963.
Esqueleto de Herrerasaurus. En el MACN.
Cráneo y
mandíbula de Herrerasaurus ischigualastensis. (*)
Reconstrucción
del primitivo dinosaurio terópodo Herrerasaurus
ischigualastensis.(*)
Argentina.
Un esqueleto muy completo y articulado fue
descubierto por un equipo de Paleontólogos de la Universidad
Nacional de Tucumán, como así también se resguardan otros restos
incompletos de la misma procedencia estratigráfica. A pesar de que
se trata de una forma primitiva de Dinosaurio Saurisquio, el mismo
media unos 3,5 metros de largo. Su majestuoso cráneo mide unos 30
centímetros y presenta un hocico bien desarrollado, que se encuentra
representado mas de la mitad del mismo cráneo. Presenta una larga
hilera de 20 dientes recurvados y puntiagudos que se
complementaban con una garra lacerante en la mano. Dado a los
últimos estudios realizados, imaginamos que Herrerasaurus
fue un saurisquio muy activo, para correr muy hábilmente y depredar
a Rincosaurios y Cynodontes omnívoros. Este Dinosaurio carnívoro
procede de las acumulaciones sedimentarias de Ischigualasto,
Provincia de San Juan, Argentina. Posee una antigüedad de 230
millones de años. Arriba: esqueleto montado en el Museo Pedagógico
de San Miguel de Tucumán.
Eoraptor lunensis.Sereno et al 1993.
Aspecto del cráneo del
pequeño dinosaurio Eoraptor lunensis. (*).
Esqueleto de Eoraptor.
Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires.
Reconstrucción de su posible
aspecto en vida. Por Carlos Papolio (1996).
Argentina.Eoraptor se aproxima, por estructura y por tamaño, al
supuesto antecesor común de todos los dinosaurios. Además, su cráneo
no tiene ninguna de las especializaciones que caracterizan a los
tres grandes grupos de Dinosauria (Ornithischia, Sauropodomorpha y
Theropoda). Presenta como carácter único una dentición heterodonta:
los dientes anteriores de la mandíbula superior (dientes
premaxilares y maxilares anteriores) tienen una forma
característica, expandida, similar a la de los dinosaurios
herbívoros y diferente del resto de los dientes, que son recurvados
y serrados, típicamente teropodianos. Sin embargo, exhibe una serie
de rasgos que lo identifican como el terópodo más primitivo
conocido. Por ejemplo, aunque presenta cinco dedos en la mano, los
dos más externos están tan reducidos que sólo los otros tres serían
funcionales. Estos tres dedos tienen una serie de caracteres
destinados a aumentar la capacidad de la mano para apresar y
manipular el alimento: el dedo II es el más largo, las garras son
curvadas, tiene capacidad de hiperextensión de los dedos, etc. La
mano tiene un gran tamaño respecto al resto del brazo. Además, los
huesos largos son huecos, como en el resto de los terópodos. Así
pues, podemos considerar a Eoraptor como un animal que
ejemplifica al dinosaurio primitivo tipo en el que aparecen ciertos
rasgos que lo definen como el terópodo más primitivo conocido. Modo
de vida: Eoraptor
habría ocupado el nicho de un pequeño depredador,
alimentándose de reptiles, insectos, etc. y huiría ante la presencia
de los grandes carnívoros, Herrerasaurus incluido, que
lo considerarían como una presa. Sin embargo, la posición
parasagital de sus miembros posteriores, junto a su condición
bípeda, le convertirían en una presa rápida y ágil, difícil de
atrapar por los grandes depredadores de la época. A su vez, esta
rapidez y su agilidad serían grandes ventajas a la hora de capturar
los esquivos animales que constituirían su alimento.
Anisiano,
Sudáfrica. Nombrado en
honor de W. K. Parker, era un reptil arcosauromorfo
euparkeriido que vivió a principios del periodo Triásico,
hace aproximadamente 247-245 millones de años en el Anisiano,
de Sudáfrica. Tenía una un cuerpo ligero y delgado, una cola
larga, y un cráneo pequeño con dientes minúsculos,
aciculares. Se alimentaba de insectos y de cualquier otro
animal pequeño que pudiese encontrar en el nivel del suelo
del bosque, y renovaría periódicamente sus dientes para
mantenerlos afilados. Euparkeria capensis era uno de
los reptiles más pequeños de su tiempo, alcanzando los
adultos el tamaño de 55 centímetros y a pesar alrededor de 9
kilogramos. Había muchos depredadores en su medio, así que
tuvo que ser veloz. Caminaba en cuatro patas durante la
mayor parte del tiempo, pero si precisaba moverse mas
velozmente, podía alzarse sobre sus patas traseras y moverse
en dos patas.
Zimbabwe, África.Significa
tarso fusionado. Su nombre es debido a que sus tarsos,
huesos del tobillo, están colocados dentro de otro hueso.
Tenía el cuello y la cola muy largo muy largos. Se
alimentaba de reptiles, pequeños mamíferos e insectos
voladores. Corría velozmente sobre sus patas traseras, como
un avestruz, cuando perseguía a sus presas. También
necesitaba salir corriendo para escapar de los grandes
dinosaurios carnívoros. Coronando su cabeza en forma de
cuña, lucía una extraña cresta. Probablemente podía volver
la cabeza con celeridad para dar rápidos bocados o para
avistar posibles peligros. Tenía largas patas delanteras, y
sus manos terminaban en garras curvas. Su cola era larga y
la mantenía tiesa, a la altura del cuerpo, cuando se movía
con rapidez. Algunos científicos creen que tenía la cabeza y
el cuerpo cubiertos de plumas. Quizá las mantenía erguidas
para que el aire refrigerara su cuerpo durante las horas más
calurosas del día. Y podía recoger las plumas y plegarlas al
cuerpo para mantener el calor durante las frescas noches,
como si formaran una manta. Sin embargo, otros paleontólogos
argumentan que no hay pruebas que corroboren lo anterior, y
que el carecía de plumas. Medía 3 metros de largo y 1 y
medio de alto. Vivió hace unos 206 millones de años, al
final del período Triásico.
Sudáfrica. Medía solo 60
centímetros y pesaba menos que un gato doméstico. Sus
restos fueron extraídos de una roca de 200 millones de años de
Sudáfrica. "Creo
que las púas lo hacían verse más grande de lo que era" señaló Paul
Sereno, paleontólogo y autor del estudio publicado en ZooKeys,
al
Dicovery News. "Su
mayor defensa podría haber sido su velocidad para escapar"
agregó. Sereno estudió
los restos, que pertenecieron a una sola especie descubierta
entre una colección de fósiles de la Universidad de Harvard.
Sereno identificó al animal como un
heretodontosaurio. Este grupo de
herbívoros incluyen algunos de los primeros dinosaurios en
multiplicarse por el planeta. En esos
tiempos, el supercontinente Pangea había comenzado recién a separarse entre dos partes, norte y
sur, y esto llevó a los heterodontosaurios a dividirse entre especies del
norte, que poseían dientes triangulares, y especies del sur,
como el Pegomastax, con coronas de dientes más altas. El
Pegomastax tenía una mandíbula de una
pulgada de largo, un pico similar al de un loro, un par
de dientes caninos, y dientes más largos por detrás. Los dientes
frontales y posteriores operaban como tijeras que se afilaban cada vez
que la mandíbula se cerraba.
Wurttemberg, Alemania. Es un
género representado por una única especie de dinosaurio
terópodo celofísido, que vivió en el Triásico superior (hace
aproximadamente 210 y 205 millones de años, en el Noriano),
en lo que hoy es Europa. Fue descubierto en Mittlerer
Stubensandstein, Baden-Wurttemberg, Alemania y descrito en
1908 por el paleontólogo alemán Friedrich von Huene. Algunos
científicos consideran a Halticosaurusun
sinónimo de Liliensternus, pero un estudio
realizado por Samuel Welles en 1984 encontró diferencias en
la cabeza femoral y el trocánter anterior. La especie tipo,
H. longotarsus, se basa en dientes, mandíbulas
y vértebras parciales, huesos de brazos y patas, y
fragmentos de un ilion, los cuales fueron hallados juntos
con los restos de un sellosaurio. Una segunda especie
asignada a este género, H orbitoangulatus,
resultó ser un cocodrilomorfo . Y una tercera, H.
liliensterni, fue reclasificada a
Liliensternus. El holotipo fue encontrado con los
restos de Sellosaurus gracilis, considerado un
prosaurópodo. Los fémures próximales muestran un trocánter y
cabeza, como las de los celofisoideo. Por lo tanto piensan
que puede ser un celofisoideo. Si esto es verdad, el centro
cervical corto lo excluye de Coelophysidae. Sin embargo, Halticosaurusnunca se ha incluido en un análisis
filogenético o se ha descrito detalladamente desde su
descubrimiento.
Gran Bretaña. Es un
género extinto de saurópsidos lepidosauromorfos del orden
Eolacertilia del Triásico Superior de Gran Bretaña. Medía
unos 70 cm y tenía unas expansiones laterales de las
costillas recubiertas de piel que sobresalían unos 14 cm.
Está lejanamente emparentado con los lagartos y tuátaras
actuales. Estudios sobre la aerodinámica de
Kuehneosaurusindican que probablemente usaba sus
"alas" a modo de paracaídas en vez de para planear; su
velocidad de caída, descendiendo a 45º desde un árbol, sería
de 10 a 12 metros por segundo. Podía controlar la caída
gracias a los alerones del aparato hioideo, como los
actuales geckos planeadores del género Draco.
Este método de desplazamiento es análogo al que usaba
Coelurosauravus(Avicephala) que no guarda relación
con Kuehneosaurus
Núremberg,
Alemania. Es un
género de dinosaurios prosaurópodos plateosáuridos, que
vivieron a finales del período Triásico, hace
aproximadamente 218 y 211 millones de años, en el Noriano,
en lo que hoy es Europa y Groenlandia. Hay dos especies
actualmente reconocidas, P. engelhardti y P. longiceps aunque muchas otras se hayan
asignado en el pasado. Descubierto en 1834 y descrito tres
años más adelante, Plateosaurus es uno de los
primeros dinosaurios nombrados formalmente, aunque no uno de
los tres géneros usados originalmente para definir
Dinosauria, porque cuando fue encontrado era mal conocido e
imposible identificar como dinosaurio. Plateosaurus
fue un herbívoro bípedo robusto que tenía un pequeño cráneo
con cuello largos dientes arrancar el material vegetal, los
miembros fuerte, y una garra grande del pulgar en cada mano
utilizado probablemente para la defensa y recoger el
alimento. En 1834, el físico Johann Friedrich Engelhardt
descubrió algunas vértebras y huesos de los miembros en
Heroldsberg cerca de Núremberg, Alemania. Tres años después
el paleontólogo alemán Hermann von Meyer los designo como
holotipo para un nuevo género, Plateosaurus.
Italia, Europa.
Es un género de saurópsidos talatosaurios
representado por una única especie que vivió en el
Triásico Medio (hace entre 245-208 millones de
años), en lo que hoy es Italia. Askeptosaurus,
como los demás talatososaurios, estaba adaptados a
la vida marina. Tenía el cuerpo delgado, la cola
extremadamente larga y los pies anchos y palmeados.
Sus largas mandíbulas tenían numerosos dientes
agudos, ideales para atrapar peces. El
Askeptosaurustal vez nadaba ondulando su
cuerpo y aceleraba con las patas en forma de remo.
Basados en anatomía comparada, Askeptosaurusprobablemente estaba emparentado con los
antepasados de los lagartos, un grupo de animales
que evolucionó para vivir en ambientes marinos.
Italia, Europa.
Es género
de pterosaurios ranforrincoideos de la familia
Campylognathoididae que vivió en la actual Italia en el
Triásico Superior. Es por tanto el más antiguo pterosaurio
conocido y probablemente uno de los más antiguos de todos.
Su envergadura era de unos 75 cm y poseía una larga cola
vertebrada acabada en una aleta romboidal que funcionaría
como timón. Fue descubierto en 1973 por Mario Pandolfi cerca
de la localidad italiana de Bérgamo.
Alemania, Europa. Es un
género representado por una única especie de saurópsido
placodonte, que vivió en el período Triásico, en lo que hoy
es Alemania. Medía alrededor de 1 m de anchura, y tenía el
aspecto de una tortuga con el caparazón aplastado. Este
caparazón era un escudo óseo que servía de protección, y
sólo la cabeza, las patas y la cola sobresalían de éste. De
esta manera minimizaba el efecto de depredación mientras
surcaba los mares buscando comida. Las mandíbulas del animal
eran anchas y muy fuertes, gracias a la acción de poderosos
músculos. Los huesos del paladar y las mandíbulas inferiores
conferían una gran fuerza a la mordedura. Las patas eran
cortas, y sus dedos estaban unidas por una delicada membrana
epitelial, a semejanza de los patos. Aunque el aspecto
recuerda a las tortugas, su modo de vida difería.
Henodus nadaba hasta alcanzar el fondo marino cerca
de la costa. Allí se encontraban sus presas preferidas,
seres como almejas, bígaros, lapas u ostras.
Holanda, Europa. Es un género extinto de
saurópsidos (reptiles) marinos del Triásico. Su nombre
significa "falso lagarto" y es que no eran lagartos como los
de la actualidad ni mucho menos dinosaurios, sino miembros
de un linaje de reptiles que se adaptaron tempranamente al
medio acuático. Sus dientes, muy afilados y en forma de
dagas, que además encajaban entre sí los de ambas
mandíbulas, eran una trampa perfecta para los peces.
Nothosauruspodía cerrar la boca con una gran fuerza
pero los músculos que le permitían volver a abrirla eran muy
débiles. Algunos de los fósiles mejor preservados conservan
el dibujo de la piel y nos muestran que Nothosaurustenia pies palmeados, adecuados tanto para el medio
acuático como para el terrestre. Fue el género más común de
su grupo, ya que sus restos se han descubierto en lugares
tan distantes entre sí como Holanda y China.
Sudáfrica, África. Es un género
extinto de reptiles arcosaurios perteneciente a la
orden de los etosaurios. Tenía cerca de 3 m (10
pies) de largo. Stagonolepis era un
animal cuadrupedal cubierto dentro densamente su
escudo eso funciona abajo de la longitud del cuerpo
de ese animal. Un curioso de lento mudanza, utilizó
esta armadura de cuerpo pesado para rechazar ataques
del contemporáneo de tecodontes carnívoros.
Stagonolepis tenía una cabeza muy pequeña
para su tamaño; era solamente 25 centímetros (10
adentro), explicando menos el de 10% de la longitud
de cuerpo entero. No tenía dientes en el frente de
su quijada, solamente con el pico en la extremidad
que arqueaba hacia arriba, permitiendo que
desarraigar plantas (similar cómo a un cerdo utiliza
su hocico), incluyendo equisetos, helechos, y
desarrollado nuevamente cícadas.
Europa
y Medio Oriente. es un género extinto de
saurópsidos (reptiles) prolacertiformes. Tenía un cuello
largo (medía tres metros) el cual estaba formado por
vértebras larguísimas y que le servía para pescar sin la
necesidad de entrar en el agua. Vivió a mediados del período
Triásico; sus restos fósiles fueron encontrados en Europa y
en Oriente Medio. Los Tanystropheus tenían la
complexión de un lagarto, con las patas extendidas hacia los
lados. Sin embargo, su cuello se sale fuera de lo habitual,
por ser más largo que el cuerpo y la cola juntos. Su
morfología es tan extraña que desconcierta a los
paleontólogos. Los Tanystropheus se
alimentaban de peces. Si bien las crías se quedaban en
tierra firme, los adultos seguramente se aventurasen con
cierta regularidad a pescar en el agua. Sin embargo, muchas
veces esto no debía ser necesario, pues su cuello les
permitía atrapar peces desde la orilla, sumergiendo la
cabeza en el agua incluso teniendo las cuatro patas en la
orilla.
Pliensbachiano,
Asia. Es un
género de dinosaurios prosaurópodos masospondílidos, que
vivieron a principios del período Jurásico, hace
aproximadamente 203 y 191 millones de años, en el Hetangiano
y el Pliensbachiano, en lo que hoy es Asia. Sus restos se
encontraron las regiones chinas de Sichuán y Yunnan.
Lufengosaurus medía aproximadamente 6 metros de
largo y casi 3 de alto. Más de 30 especímenes han sido
descubiertos. Fue el primer esqueleto completo montado en
China, con una estampilla postal de 1958 conmemorando el
suceso. Lufengosaurus es uno de los
dinosaurios chinos más antiguos y muestra que había
saurópodos en todo el mundo. Estaba emparentado con el Plateosaurus. Lufengosaurus tenia
un cráneo largo y sus dientes estaban ampliamente
espaciados. Tenía largas y poderosas patas traseras y brazos
cortos; tal vez podía caminar erguido o en cuatro patas, la
dieta de este dinosaurio es un misterio se ha asumido que
eran herbívoros, pero los dientes pequeños y espaciados
tenían filo y pudieron usarse también para comer carne. Pero
los dientes agudos vistos en Lufengosaurus así
como en otros prosaurópodos eran similares a los de la
iguana moderna que es herbívora. Las grandes garras, en
especial la del pulgar que era afilada y curva en forma de
hoz. Se piensa que la usaba en su defensa o para arrancar
las hojas de los árboles.
Kannemeyeria
latifrons. Broom, 1899.
Oceanía. Es un
género extinto de terápsidos dicinodontos que existió hace
230 millones de años en el periodo Triásico. Alcanzaba los
tres metros de longitud. Era un herbívoro corpulento con un
poderoso pico y fuertes músculos mandibulares construidos
para cortar el material vegetal que comía. Aunque tenía una
gran cabeza, era ligera debido al tamaño de las órbitas y la
cavidad nasal. También tenía anillos óseos que formaban
placas masivas de hueso que ayudaron a apoyar su cuerpo
fuertemente construido. Debió de habitar un ambiente de
parajes abiertos, formando manadas, donde era quizá cazado
por depredadores como Cynognathus.
Phalarodon
atavus. Quenstedt
1852
Asia, Europa y Norteamérica. Es un
género de ictiosaurios mixosáuridos que vivieron en el
Triásico Medio, en lo que hoy es Asia, Europa y
Norteamérica. Se considera como un ejemplo de los primeros
ictiosaurios conocidos. Su cola se encontraba en mayor
relación con reptiles terrestres que otros de su grupo. Su
cráneo era aplanado por encima y menos puntiagudo y largo.
Sus ojos eran más chicos y su aleta dorsal apenas comenzaba
a desarrollarse. Estas características lo definen como un
forma de transición entre los reptiles del Triásico e
ictiosaurios posteriores como Ichthyosaurus.
Se trata de ictiosaurio de pequeño tamaño, medía
aproximadamente un metro de longitud.
Queensland, Australia Es un género extinto de
terápsidos dicinodontes ("reptiles parecidos a mamíferos ")
que vivió en el periodo Triásico. Algunos individuos
sobrevivieron a la extinción del Triásico Superior,
perdurando hasta el Cretácico Inferior, en el sur de
Gondwana (en lo que hoy es Queensland, Australia), en un
extraordinario ejemplo de un taxón lázaro. Tenía una
longitud de 3,5 metros y un peso de 1 tonelada.
Placerias aparece en el primer capítulo ("Sangre
Nueva") de la serie documental Walking with Dinosaurs
conviviendo con Postosuchusy
Coelophysis, en la que se le representa como uno de
los últimos supervivientes un linaje antiguo de reptiles
avocados a la extinción por el surgimiento de formas más
modernas y eficientes, los dinosaurios.
Thrinaxodon
liorhinus. Seeley
1894.
África del Sur y la Antártida. Es un
género extinto de terápsidos ("reptiles" mamiferoides) del
suborden cinodontos. Sus fósiles han sido hallados en
estratos del período Triásico en África del Sur y la
Antártida. El trinaxodón tenía el tamaño de un perro
schnauzer miniatura y también era un cazador capaz. Los
pequeños agujeros del hocico de los fósiles del cráneo de
esta criatura hacen suponer a los especialistas que este
animal tenía vibrisas (bigotes) y, por tanto, que
probablemente estaba cubierto de pelo. Ello lleva a estos
especialistas a proponer que el animal era endotermo, esto
es, de sangre caliente. Las aberturas de sus oídos le daban
la gran capacidad de oír, y podía detectar una presa
escondida solo por el ruido que hacía. Esta criatura se
extinguió poco después de los primeros dinosaurios
apareciesen.
Atopodentatus
unicus. Cheng et al,
2014.
China. Es un género extinto de reptil
marino, posiblemente un sauropterigio basal, que vivió
durante el inicio del Triásico Medio en la región de Luoping
en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China. Solo se
conoce una especie, Atopodentatus unicus. Se
cree que vivió entre hace 247 a 242 millones de años. Un
esqueleto casi completo junto con un fósil del lado
izquierdo del cráneo fueron descubiertos en el pueblo de
Daaozi, en China. El nombre científico se deriva de la
morfología única de las mandíbulas y su dentadura. La
curiosa dentición de Atopodentatussugiere que
no era un depredador, sino que probablemente se alimentaba
por medio de filtración, consumiendo pequeños invertebrados
en el fondo marino. La forma de las mandíbulas recordaría a
la de los actuales flamencos. Los autores sugieren que la
morfología hacía queAtopodentatusfuera
"capaz de caminar en tierra, o en planicies de mareas e
islas de arena en la zona intermareal". Sin embargo, los
hallazgos de 2016 revelaron que Atopodentatus
en realidad sería un consumidor de algas del suelo marino,
lo cual lo convierte en el segundo reptil marino herbívoro
conocido, aparte del esfenodonte Ankylosphenodon.
Video; La Extinción masiva del Triásico-Jurásico-
Bibliografía Sugerida.
Carrano, M.T, Hutchinson,
J.R, Sampson, S.D. (2005). "New information on Segisaurus
halli, a small theropod dinosaur from the Early Jurassic
of Arizona." Journal of
Vertebrate Paleontology. 25(4): 835-849
Chinsamy-Turan, edited by Anusuya (2012). Forerunners of
mammals : radiation, histology, biology. Bloomington:
Indiana University Press. ISBN978-0-253-35697-0.
Cheng, L.; Chen, X. H.; Shang, Q. H.; Wu, X. C. (2014). «A
new marine reptile from the Triassic of China, with a highly
specialized feeding adaptation». Naturwissenschaften.
Dalla Vecchia, F.M. (2009). "Anatomy and systematics of the
pterosaur Carniadactylus (gen.
n.) rosenfeldi (Dalla
Vecchia, 1995)." Rivista
Italiana de Paleontologia e Stratigrafia, 115(2):
159–188
Desojo, J.B.; Ezcurra, M.D. (2011). «A reappraisal of the
taxonomic status of Aetosauroides (Archosauria,
Aetosauria) specimens from the Late Triassic of South
America and their proposed synonymy with Stagonolepis». Journal
of Vertebrate Paleontology31 (3):
596-609.
Fernández, V.; Abdala, F.; Carlson, K. J.; Cook, D. C.;
Rubidge, B. S.; Yates, A.; Tafforeau, P. (2013). «Synchrotron
Reveals Early Triassic Odd Couple: Injured Amphibian and
Aestivating Therapsid Share Burrow». Butler, Richard J, ed. PLoS
ONE8 (6):
e64978.
Gallego, O.F., Martins-Neto,
R.G., Rébori, L.O., Dicindio, P.A. & Sallenave, S. 2006.
Ninfa de Plecoptera (Insecta) del Triásico del Cerro
Cacheuta (Provincia de Mendoza), Argentina. Reunión de
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría General
de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional del Nordeste,
Resistencia, 24-27
José Bonaparte. El Triásico de San Juan-La
Rioja Argentina y sus dinosaurios. Buenos Aires. Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, 1997, 190 páginas.
Huene, F. (1914). Das natürliche
System der Saurischia. Centralblatt für Mineralogie,
Geologie und Paläontologie. 1914, 154-158.
Jennifer Botha, Julia Lee-Thorp, Anusuya Chinsamy (agosto de
2005). «The palaeoecology of the non-mammalian
cynodonts Diademodon and Cynognathus from the Karoo Basin of
South Africa, using stable light isotope analysis». Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology(en
inglés)223 (3-4):
303-316.
Mallam, John; Parker, Steve. James Pickering.
ed. Enciclopedia de los
dinosaurios y otras criaturas prehistóricas. Versión en
español por Andrés Martínez. Barcelona: Parragon. pp. 38.
Magnussen Saffer,
Mariano (2010). Algunas
curiosidades de la fauna triásica (Therapsida, Archosauria y
Labyrinthodontia) de Ischigualasto.
Paleo, Boletín Paleontológico.
Año 8. 49: 11-15.
Magnussen Saffer,
Mariano (2010).
Conociendo a los Dinosaurios Triasicos de la Republica
Argentina. Una ventana a los posteriores gigantes. Paleo,
Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico.
Año 8. 50: 28 -36.
Palmer, D., ed (1999). The Marshall
Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric
Animals. London: Marshall
Editions. p. 193.
Ruben, J. A. (1 de agosto de 2000). «Selective Factors
Associated with the Origin of Fur and Feathers». Integrative
and Comparative Biology40 (4):
585-596.
Rougier, G. W., Fuenta de la
M. S., and Arcucci A. B., 1995, Late Triassic Turtles from
South America: Science, v. 268, p. 855-858.
Sebastián Apesteguia. Vida en Evolución, la historia natural
vista desde Sudamérica”.- 2010.
Sereno, Forster, Rogers and Monetta, 1993.
Primitive dinosaur skeleton from Argentina and the early
evolution of Dinosauria. Nature. 361,
64-66.
Sulej, Tomasz (2010). «The skull of an early Late Triassic
aetosaur and the evolution of the stagonolepidid
archosaurian reptiles». Zoological
Journal of the Linnean Society158 (4):
860-881.
V. H. Reynoso. 2000. An unusual aquatic sphenodontian (Reptilia:
Diapsida) from the Tlayua Formation (Albian), central Mexico. Journal
of Paleontology 74:133-148
Wellnhofer, P. (1991). "Summary of Triassic Pterosaurs." The
Illustrated Encyclopedia of Pterosaurs. London,
UK: Salamander Books Limited. p. 67
Ver mas
bibliografía utilizada para hacer la presente Pagina; AQUÍ.
Ver bibliografía de divulgación sugerida; AQUÍ.