Cretácico, en el ámbito
de la geología, último periodo del Mesozoico, que comenzó hace unos
145,6 millones de años y finalizó hace unos 65 millones de años. El
nombre alude a la abundancia de estratos de creta depositados
durante el final del periodo en Inglaterra y Francia, hoy expuestos
en lugares como Dover.
Al comenzar el mesozoico, todos los continentes estaban unidos en
una masa continental única, Pangea 2. La división de Pangea 2
durante el Mesozoico temprano dio lugar a dos supercontinentes:
Laurasia, formado por lo que hoy son los continentes del norte, y
Gondwana, formado por los del sur. Entre ambos había un enorme mar,
el Tetis, del que el Mediterráneo de nuestros días no es más que un
vestigio. Durante el cretácico, la placa continental africana, al
desprenderse de Gondwana y derivar hacia el norte, sometió a los
sedimentos del mar de Tetis a poderosas fuerzas de compresión,
creando las raíces de los Alpes europeos. La placa africana se
hundió bajo la de Laurasia, desencadenando la actividad volcánica
que hoy persiste en la península italiana y Sicilia. Mientras tanto,
el recién formado océano Atlántico se ensanchó debido a la expansión
del suelo oceánico a lo largo de la dorsal Medioatlántica, lo que
aumentó la distancia entre África y América del Sur. Más al este,
India se había separado de Gondwana y, en su deriva hacia el norte,
había empezado a plegar los sedimentos del Tetis oriental formando
riscos alargados, predecesores de lo que sería el Himalaya. La
Antártida y Australia, aún unidas, derivaban hacia el sur y el este.
El ininterrumpido movimiento hacia el oeste de Norteamérica generó
fuerzas orogénicas que dieron lugar a la elevación de las montañas
Rocosas, y lo mismo ocurrió en América del sur, donde comenzó el
plegamiento alpino que dio lugar en la siguiente era a la cordillera
de los Andes. La aparición de las montañas Rocosas bloqueó el
drenaje hacia el oeste del pujante mar del cretácico tardío,
convirtiendo buena parte del interior de la zona oeste de
Norteamérica en una gigantesca ciénaga. Al este, los sedimentos
producidos por la erosión de los Apalaches formaron la planicie
costera atlántica.
Durante el cretácico tardío, el nivel del mar subió en todo el
mundo, inundando casi un tercio de la superficie terrestre actual.
Así, el calor del sol pudo distribuirse más hacia el norte gracias a
las corrientes marinas, dando lugar a un clima global cálido y
suave, sin casquetes de hielo en los polos y una temperatura en las
aguas del Ártico de 14 ºC o más. En un clima así, los reptiles de
sangre fría podían proliferar incluso en latitudes boreales,
mientras que los fósiles de helechos y cícadas encontrados en rocas
del cretácico a latitudes árticas son similares a las plantas que
crecen en los bosques húmedos subtropicales de la actualidad. A
finales del cretácico, la flora había adoptado ya una apariencia
moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como
aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce.
A pesar de la benignidad de las condiciones ambientales, a finales
del periodo se produjeron varias extinciones en masa. Desaparecieron
cinco grandes grupos de reptiles —Dinosaurios, Pterosaurios,
Ictiosaurios, Plesiosaurios y Mosasaurios— que hasta entonces habían
sido dominantes. Una teoría reciente señala que su extinción se
debió a la colisión con la Tierra, hace 65 millones de años, de un
cometa o de un pequeño asteroide que lanzó el suficiente polvo a la
atmósfera como para bloquear parte de la radiación solar incidente y
reducir la temperatura en todo el mundo, produciendo efectos
devastadores sobre las algas, la vegetación y los pequeños animales
de los que dependían los grandes reptiles para alimentarse.
Norteamérica y en el Tíbet,
en Asia.
Su nombre significa reptil remedador del ave. Este
inteligente reptil era uno de los dinosaurios más
elegantes y gráciles. Pertenece al grupo de los
llamados dinosaurios semejantes a los avestruces y
presenta muchos rasgos en común con las grandes aves
corredoras actuales. Sus largas y musculosas patas
estaban hechas para la velocidad y la agilidad. Su
pequeño cráneo al final de su largo y estilizado
cuello, y sus huesos eran ligeros. Era ágil y podía
elegir entre una gran cantidad de alimentos.
Probablemente era omnívoro, o sea que comía tanto
carne como plantas. Usaba sus largas patas
delanteras y sus garras para desgajar ramas, los
cogollos más apetitosos y también las bayas. Su
vista aguda y su gran velocidad le permitían cazar
pequeños reptiles e insectos voladores, que
despedazaba con su pico córneo y sin dientes, para
luego tragar los pedazos. Quizá usaba sus tres
garras que tenía al final de sus largos dedos para
procurarse comida o para escarbar en la tierra en
busca de huevos de otros dinosaurios. Las otras tres
garras planas de cada pata se aferraban al suelo
cuando corría como los tacos de las zapatillas de
carreras. A diferencia del avestruz, tenía una larga
cola, de casi 2 metros, que constituía más de la
longitud total del animal. Esta cola era mucho menos
flexible que su elástico cuello, el cual podía
dispararse como un muelle para atrapar algunos de
sus alimentos. Mantenía la cola tiesa en horizontal
al correr. Si corría velozmente por un terreno
irregular, la cola le ayudaba a mantener el
equilibrio la parte delantera de su cuerpo. Fue,
hasta ahora, el dinosaurio que se a descubierto más
veloz. Si corría en una carrera de caballos podría
ganar. Los caballos de pura sangre pueden alcanzar
unos 72 kilómetros por hora, mientras que este
dinosaurio podía alcanzar los 80. Claro que se esa
velocidad no la mantenía todo el día, sino que los
alcanzaba cuando perseguía a presas o huía de los
Carnosaurios. Medía 3 metros y medio de largo y 2 de
altura. Vivió hace 70 millones de años, en el
período Cretácico superior.
Utah, Estados Unidos. Cazadores
de fósiles de la Universidad de Utah descubrieron una nueva
especie de dinosaurio carnívoro muy semejante a un pavo
gigante, que vivió hace unos 75 millones de años. Este
espécimen de dos patas, pariente de los llamados oviraptores,
tiene dos veces el tamaño de la especie relacionada
encontrada hace meses en Canadá y el norte de Estados
Unidos. Se pensaba que estos oviraptores sólo habían
habitado al norte de América. La especie se caracteriza por
tener brazos parecidos a alas, poderosas piernas, plumas y
un fuerte pico sin dientes, con el que atravesaban a sus
presas. Los investigadores hallaron este ejemplar en una
región remota y montañosa al suroeste de EU, que está
ganando rápida reputación como un cementerio de dinosaurios
lleno de especies desconocidas. Se descubrieron sólo algunos
fragmentos del animal, pero fueron suficientes para calcular
su tamaño en dos metros, y se cree que era tan rápido como
un avestruz actual. Denominado Hagryphus giganteus
(que quiere decir algo así como gigante de cuatro dedos, por
un dios del desierto del oeste) este nuevo dinosaurio fue
descrito en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.
Lindsay Zanno, del departamento de geología de la
Universidad de Utah, dijo que hay otros oviraptores
asiáticos parecidos a enormes pavos, muy similares a
Hagryphus. De acuerdo con Zanno, este animal parece
haber sido construido para las altas velocidades. Creen que
pudo haber alcanzado los 48 kilómetros por hora, muchos para
un animal de su alzada y peso. Los expertos aseguran que tal
velocidad pudo haber sido más un atributo para escapar de
predadores mayores que para atrapar presas, dadas las
características anatómicas. De hecho, el nombre de
oviraptores les viene de que se supone que estos animales
eran expertos “ladrones de huevos”, ya que se han encontrado
siempre cerca de nidos de otras especies. Hagryphus
no parece una especie capaz de atacar o enfrentarse a
grandes presas. Y quizá sus presas favoritas eran pequeños
mamíferos y lagartos, muy probablemente completaban su dieta
con frutas, semillas y nueces. El hábitat de estos
dinosaurios fue muy diferente a lo que hoy vemos en Utah.
Cuando ellos vivieron, la parte central de América del Norte
fue inundada por la elevación de los niveles de los mares,
debido a un calentamiento global.
Canadá. Albertosaurus
era de menor tamaño que los gigantescos tiranosáuridos más
conocidos como el
Tarbosaurus y el Tyrannosaurus. Los
adultos alcanzaban aproximadamente 9 metros de longitud.
Varias estimaciones de masa independientes, obtenidas
mediante diferentes métodos, sugieren que un
Albertosaurus adulto habría pesado entre 1.3 y 1.7
toneladas.El enorme cráneo del Albertosaurus,
sostenido por un cuello corto con forma de S, medía
aproximadamente 1 metro de largo en los adultos más grandes.Poseía unas amplias aberturas denominadas
fenestras, que reducían el peso de la cabeza, y
proporcionaban áreas para la inserción de músculos y órganos
sensoriales. Sus largas mandíbulas contenían más de 60
dientes con forma de banana; los tiranosáuridos más grandes
poseían menos dientes. A diferencia de la mayoría de
terópodos, los tiranosáuridos fueron heterodontes; los
dientes tomaron diferentes formas dependiendo de su posición
en la boca. Los dientes premaxilares en el extremo de la
mandíbula superior eran mucho más pequeños que el resto, más
empaquetados y con forma de D en su borde transversal. La
capa de huesos del Albertosaurusdescubierta
por Barnum Brown y su equipo contiene los restos de al menos
10 individuos. Se observa que este grupo estaba compuesto
por dos o tres individuos totalmente crecidos y de unos 21
años de edad; un adulto más joven de 17 años; cuatro sub-adultos
en plena fase de crecimiento rápido entre los 12 y los 16
años; y un juvenil de 10 años, el cual no alcanzó la fase de
crecimiento. También se halló un individuo muy joven, de
unos dos años de edad. Existen numerosas evidencias de un
comportamiento gregario entre dinosaurios herbívoros,
incluyendo ceratopsianos y hadrosaurios.Por el contrario, solo en raras ocasiones
se han hallado varios dinosaurios depredadores en un mismo
sitio. Pequeños terópodos como el Coelophysis bauri,
el Deinonychus antirrhopus y el
Megapnosaurus rhodesiensis han sido encontrados en
grupos, cuando hay depredadores más grandes como el
Allosaurus fragilis o el Mapusaurus roseae.
También existen ciertas evidencias de comportamiento
gregario en otros tiranosáuridos. Restos fragmentarios de
individuos más pequeños fueron encontrados junto a "Sue",
el Tyrannosaurus rexmontado en el Museo Field
de Historia Natural en Chicago. Una capa de huesos en la
Formación de Two Medicine de Montana contenía al menos tres
especímenes de una especie no nombrada del
Daspletosaurus, preservados junto a varios
hadrosaurios. Estos hallazgos pueden corroborar la evidencia
de un comportamiento social en el Albertosaurus,
aunque algunos o todos los lugares ya mencionados pueden
representar agregaciones temporales o no naturales.
Estados Unidos. El
Triceratops era un dinosaurio grande y fuerte. En el hocico tenía un
cuerno corto y grueso, y otros dos en la frente que medían
hasta 1m de largo. El Triceratops avanzaba
sobre sus cuatro patas, robustas como columnas. Las
delanteras eran especialmente fuertes, para soportar el peso
de la cabeza, de un tamaño desproporcionado. El cuello del
Triceratops quedaba protegido por una gran
placa ósea que cubría las paletillas y podía resistir los
demoledores golpes de otros dinosaurios. Nadie sabe a
ciencia cierta de qué color eran los dinosaurios, pero
algunos científicos creen que el cuello del
Triceratops tenía vivos colores. Creen que el
animal estaba tan bien armado que no necesitaba disimular su
presencia confundiéndose con el terreno, verde o gris. El
colorido de la placa pudo servir para atraer a las hembras.
En su voluminosa cabeza, el Triceratops
tenía tres cuernos: dos en la frente sobre los ojos, y otro
en el extremo del hocico. Los utilizaba para defenderse de
los depredadores, con el Tyranosaurus Rex.
También empleaba los cuernos para luchar con otros machos
por las hembras de su especie, antes del apareamiento.
Spiclypeus
shipporum.Mallon et al, 2016.
Canadá-Estados Unidos.
Spiclypeuses único entre los
Chasmosaurinae por tener un hueso nasal con surcos y un
contacto en la superficie lateral de la proyección posterior
del premaxilar. Spiclypeus es además único por
tener la siguiente combinación de características: los
cuernos encima de las cuencas oculares se proyectan hacia
atrás y los lados, todos los seis epiparietales (cuernos de
la gola) están fusionados en su base, los dos primeros pares
de epiparietales se curvan hacia abajo en la superficie de
la gola en su zona frontal, mientras que el tercer par de
epiparietales apunta hacia atrás y hacia la línea media de
la gola. Entre los demás casmosaurinos de la Formación Río
Judith, Spiclypeus puede ser distinguido directamente
de Judiceratops, Medusaceratopsy Mercuriceratops. Sin embargo, es morfológicamente
similar a la especie de casmosaurino dudoso Ceratops
montanusde la Formación Río Judith y a
Pentaceratops aquilonius de la Formación Dinosaur
Park (localizada justo sobre la frontera Canadá-Estados
Unidos y de edad similar) y de hecho estas tres formas
podrían ser una sola especie, lo cual no puede ser probado
concluyentemente debido a la naturaleza fragmentaria de los
especímenes tipo de estos dinosaurios. El espécimen tipo de
Spiclypeus parece haber tenido una significativa
infección en su gola, la cual se ha considerado por algunos
como una herida infligida por un rival de su misma especie.
Sin embargo, se necesita más evidencia para determinar la
causa de la infección. El examen de los huesos del espécimen
también indica que corresponde a un individuo maduro, de al
menos diez años de edad ya que no hay signos del crecimiento
rápido asociado con los ceratopsios juveniles.
Estados Unidos.
Quetzalcoatlus, llamado así por la
deidad azteca Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, fue un pterosaurio del
Cretácico superior en Norte América, y, junto con Arambourgiania
(también conocido como Titanopteryx), uno de los animales
voladores más grande conocidos de todos los tiempos. Fue un azdárquido, un grupo
de avanzados pterosaurios sin dientes. Restos de esqueletos de dos especies han
sido recuperados en la región de Big Bend en el sur de Texas y en el norte de
México. Son restos fragmentarios y escasos de huesos de las alas, del cráneo y
otros que sólo conducen a estimaciones un tanto vagas de sus características.
Las estimaciones más generales apuntan a que el más grande de los dos tendría
una envergadura alar de unos 12 metros aunque en realidad no se conoce y hay
autores que sostienen que podría llegar hasta los 18 m, aunque semejantes alas
violarían los límites estructurales fundamentales de los seres voladores. Por
otro lado y apoyándose en estos datos algunos investigadores están a favor de
los 9 m. De todos modos antes del descubrimiento del Q. northropi,
se consideraban los 6 m de algunos pterosaurios el límite biológico, por lo que
el debate sigue abierto. En cuanto a su peso, las estimaciones también oscilan
entre los 65 y los 100 kg. Hay diferentes ideas sobre el estilo de vida del
Q. northropi. Con su largo cuello y grandes mandíbulas desdentadas
podría haberse alimentado de pescado o quizá de carroña. Presumiblemente el
Q. northropi era capaz de despegar, con su propia energía, pero una vez
en el aire estaría la mayor parte del tiempo planeando. En el suelo
probablemente anduviera sobre sus cuatro patas.
Nyctosaurus gracilis (=Pteranodon). Marsh, 1876.
Estados Unidos. es un género extinto de pterosaurio pterodactiloide de la
familia de los nictosáuridos, cuyos restos han sido hallados en la Formación
Niobrara en el medio oeste de Estados Unidos, el cual, durante el período
Cretácico Superior, estaba cubierto por un extenso mar poco profundo. El género
Nyctosaurus ha tenido numerosas especies clasificadas en este, aunque
cuantas de estas son realmente válidas es algo que requiere de investigación
adicional. Al menos una de las especies poseía una extraordinaria cresta craneal
de gran tamaño y en forma de asta.
Nyctosaurus
era similar anatómicamente a su pariente cercano
contemporáneo, Pteranodon. Ambos tenían alas relativamente alargadas,
similares en forma a las de las aves modernas. Sin embargo, era mucho menor que
Pteranodon, alcanzando una envergadura en la
adultez de 2 metros y un peso máximo de cerca de 1.86 kilogramos. La longitud
total del cuerpo era de 37 centímetros. Algunos especímenes preservan una cresta
distintiva, de al menost 55 centímetros de alto en los especímenes de mayor
edad, relativamente gigante comparada con el resto del cuerpo y cerca de tres
veces mayor que la longitud de la cabeza.
Estados Unidos. El
Elasmosauruses el Plesiosaurio más largo que se conoce. Mide 14
metros de longitud, y su cuello mide 8 metros. De cabeza
pequeña, este reptil marino se alimentaba de peces. Su
distribución se encuentra en Japón y en Estados Unidos.
Vivió en el Cretácico superior y es en este donde los
plesiosaurios alcanzan largos cuellos al extremo, para
atrapar, disparándolos, a sus presas. Estos reptiles
adaptados a la vida acuática desovaban por igual en tierra,
como las actuales tortugas, estos animales se extinguieron
en el cretáceo, hace 65 millones de años. Esta especie fue
la que inspiró la leyenda del Monstruo del Lago Ness.
Dakota, Estados Unidos.
Archelon
vivió en la misma época que los dinosaurios. Las
tortugas son uno de los más antiguos reptiles que
aún sobreviven y han cambiado muy poco a través de
los siglos. Tenía aletas gigantes para empujar su
cuerpo enorme en el agua. El Archelon ischyros
fue una tortuga marina gigante de 4,6 m. de longitud
que habitaba en Norteamérica en el Cretácico
superior (entre 75 y 65 millones de años). Estos
grandes reptiles eran omnívoros, tenían un pico con
el cual atrapaban peces, gusanos y otros pequeños
animales. Aunque muchas veces los Archelones eran
acechados por mosasaurios y tiburones primitivos
como el Hybodus. Esta tortuga enorme
carecía del pesado caparazón de varias placas (el
cual solo lo tienen las tortugas terrestres y las de
agua dulce), sino que tenía un caparazón compuesto
por una estructura de puntales transversales,
constituidos por las costillas óseas que se situaban
a partir de su columna vertebral. El Archelon
se movía lentamente y se paseaba por las aguas poco
profundas, cuando las hembras tenían que poner sus
huevos iba a las orillas y cavaban un hoyo donde los
depositaba como lo hacen las tortugas marinas
actualmente. Fue extraída en estratos de Dakota en
EE.UU. Otras especies relacionadas son
Protostega y
Calcarichelys.
Estados Unidos. El
Tyrannosaurus
fue un dinosaurio depredador sumamente poderoso que alcanzó
a medir entre 12 y 13 m de longitud y entre 5 y 6 m de
altura, con un peso de entre 4 y 8. El Tyrannosaurus
poseía un gran cráneo de 1,75 m provisto de huecos oculares
y nasales que ayudaban a disminuir el peso y no dejar caer a
la presa mientras la consumía. Su cráneo tiene muchos huesos
fusionados, de modo que tiene poca movilidad pero a cambio
es de una estructura más maciza. Sus huesos eran bastante
macizos, cosa inusual en los terópodos, que por lo general
tenían huesos muy ligeros. El Tyrannosaurus
tenía un cuerpo de proporciones medianas, que no era ni muy
robusto ni muy delgado, pero sí pesado. El cuello era grueso
y musculoso pero corto, aunque también tenía sus ventajas,
ya que permitía que cuando mantenía atrapada a su presa en
sus mortíferas fauces, el T. rexlo sacudiera,
haciéndola morir más rápidamente. El T. rex
era un terrible cazador que atacaba a grandes presas como
los ceratopsianos, hadrosauroides, anquilosaurios y algunas
veces carnívoros más pequeños que él. Aunque muchas veces
pudiera ser derrotado, su potencial como depredador era
efectivo. Una prueba fue el hallazgo de un estiércol con
huesos semidigeridos de un Edmontosaurus. El
T. rextal vez usaba tácticas de emboscada
para atrapar a sus presas, ocultándose detrás de los
árboles. Sus cavidades oculares estaban posicionadas de
forma tal que los ojos apuntaban hacia adelante, dándole una
visión binocular que le ayudaba a localizar la presa y
evitar obstáculos preligrosos como troncos y helechos. El T. rexfue sin duda uno de los dinosaurios
carnívoros más grandes y poderosos de todos los tiempos.
Edmontosaurus
regalis. Lambe, 1917.
Estados Unidos.
Es un género de
dinosaurios ornitópodos hadrosáuridos, que vivieron
finales del período Cretácico, hace aproximadamente
71 y 65 millones de años, en el Mastrichtiano, en lo
que hoy es Norteamérica. Edmontosaurus
es uno de los más grandes entre los hadrosáuridos,
llegando a medir alrededor de 13 metros de largo y a
pesar 4 toneladas. Los primeros fósiles de
Edmontosaurus fueron descubiertos al sureste
de Alberta, Canadá, en la zona usualmente llamada
"Edmonton inferior" que pertenece a la Formación
Cañón Herradura. La especie tipo, E. regalis,
fue nombrada por Lawrence Lambe en 1917, aunque
muchas especies que hoy se consideran
Edmontosaurus fueron nombradas antes. La más
conocida de estas probablemente sea E.
annectens, nombrada originalmente como
Othniel Charles Marsh en 1892 como Claosaurus
annectensy mejor conocida por años bajo el
nombre de Anatosaurus.
Estados
Unidos. Significa
reptil pato. Este dinosaurio fue uno de los dinosaurios con
más dientes. Podía hasta tener unos 2.000 dientes romboides
agrupados en muchas baterías. De todos los dientes, sólo
masticaban unos pocos, los de la parte de encima, ya que los
demás estaban situados debajo como si fueran de reserva.
Formaban una especie de pared sólida que se abría y cerraba
sobre las plantas, reduciéndolas a pulpa. Esto le permitía
al este dinosaurio y otros parecidos a él masticar las ramas
y hojas más duras. Andaba a dos o a cuatro patas, según la
ocasión. Se defendía de los depredadores emprendiendo una
veloz carrera, gracias a sus potentes y musculosas patas
traseras provistas de tres pezuñas, mientras balanceaba su
pesada, larga, flexible y potente cola. Con los miembros
delanteros provistos de cuatro dedos provistos terminados en
pezuñas los utilizaba o bien para andar o para sujetar las
ramas donde crecía su alimento. Medía 8 metros de largo.
Vivió en el Cretácico superior. Muchos creen que este
dinosaurio es sólo un un nombre atribuido al
Edmontosaurus y al Anatotitan.
Estados Unidos.
Un Ankylosaurus
completamente adulto debió haber sido un animal muy grande, comparado con la
mayoría de modernos animales terrestres. Algunos científicos le han estimado una
longitud de 9 metros. Otra reconstrucción sugiere un tamaño significantemente
menor, con 6,25 m de largo, hasta 1,5 m de amplitud y sobre 1,7 m de altura a la
cadera. La forma del cuerpo fue baja y muy amplia. El Ankylosaurus
fue cuadrúpedo, con los miembros traseros más largos que los delanteros. El
cráneo más largo que se conoce alcanzó 64,5 centímetros de largo y 74,5 cm de
amplio. Como otros anquilosaurios, el
Ankylosaurus fue herbívoro, con muy pequeños dientes en forma de hoja
diseñados para cortar la vegetación. El
Ankylosaurus no compartía las baterías moledoras en sus diente de los
contemporáneos dinosaurios ceratópsidos y hadrosáuridos, indicando que el
alimento muy poco lo masticaba. Huesos en el cráneo y otras partes del cuerpo
estaban fusionados para aumentar su fuerza. Los primeros fósiles de
Ankylosaurusfueron encontrados al oeste de los Estados Unidos (Montana) y Canadá
(Alberta). Dos cráneos de
Ankylosaurusy tres esqueletos parciales (incluyendo la armadura y el
mazo de la cola) fueron hallados. El
Ankylosaurus fue nombrado por Barnum Brown en 1908. Unas posibles
huellas de Ankylosaurusfueron halladas en Sucre, en Bolivia y en
Argentina (Sudamérica).
Hesperornis regalis.Marsh, 1872.
Norteamérica y
Siberia. es un género de aves marinas que vivieron en el
Cretácico Superior, hace unos 89-78 millones de años. Fue
descubierto en la Guerra de los huesos en el siglo XIX por Othniel
Charles Marsh. Vivió en Norteamérica, desde Kansas hasta Canadá, en
un mar interior que cubría parte de Norteamérica, y también en las
aguas del Estrecho de Turgai, cerca de Siberia. Eran aves grandes,
de hasta 1.8 metros de longitud . Se caracterizaban por la práctica
ausencia de alas (los miembros anteriores estaban muy reducidos) y
unas patas con pies lobulados (semejantes a los de los somormujos).
Hesperornisera por tanto un ave no voladora y
principalmente acuática. Su método de locomoción era similar al de
los colimbos, como el colimbo grande (Gavia immer),
debido a la forma de sus patas posteriores y su cadera . Los pies
del ave se situarían a los lados del cuerpo, lo que permitiría una
adecuada propulsión en el agua, pero también impediría su movimiento
en tierra: los pies de
Hesperornisno podían situarse bajo su cuerpo, y por lo
tanto no podía caminar, teniendo que moverse arrastrando su cuerpo,
tal y como hacen las focas.
Brasil. Los restos fósiles de
una especie de cocodrilo extinto y según sus descubridores, "único y
no identificado en ninguna parte del planeta" , se ha presentado en
el Museo de Medio Ambiente de Río de Janeiro, Brasil, junto con una
reconstrucción del esqueleto y un modelo del animal en vida. El Armadillosuchus arrudai vivió hace aproximadamente 90
millones de años y sus restos (la cabeza, una costilla y una pata
del animal) fueron encontrados en la región brasileña de Baurú, en
el interior del estado de Sao Paulo, según reveló el profesor Ismar
de Souza, del Departamento de Geología de la Universidad Federal de
Río de Janeiro (URFJ). Con dos metros de longitud y 120 kilos de
peso, este cocodrilo tenía placas óseas en el cuello y en la parte
posterior del cuerpo, así como un cráneo largo y una dentición
reducida y especializada, característica que lo convierten en una
especie "única en el mundo", según explicó De Souza. Su nombre
científico, Armadillosuchus arrudai, deriva
precisamente del caparazón que recubre su espalda y que utilizaba a
modo de protección, un rasgo que lo asemeja a un armadillo moderno.
Para el profesor De Souza, la importancia del descubrimiento de los
fósiles, además del hallazgo en sí mismo, reside en que permite
comprender las transformaciones climáticas de los espacios
ecológicos en el transcurrir de las eras geológicas.
Tropeognathus (=Ornithocheirus).
Wellnhofer, 1987
Santana de Brasil.
Es un género de pterosaurios pterodactiloideos
de la familia Ornithocheiridae. Fue un
pterosaurio de grandes dimensiones que habitó
Sudamérica y Europa en el Cretácico Inferior.
Basado en restos fósiles escasos, el género ha
causado problemas duraderos de nomenclatura
zoológica.
Los restos fósiles actualmente clasificados como
Ornithocheirushan sido recuperados
mayormente de Cambridge Greensand en Inglaterra,
datando de principios del Albiano en el período
Cretácico, hace unos 110 millones de años.
Fósiles adicionales de la formación Santana de
Brasil, datando de entre 112 a 108 millones de
años, han sido clasificados como una especie de
Ornithocheirus.
El espécimen tipo de Ornithocheirus simus
es representado sólo por una pieza rota de la
punta de la mandíbula superior. Aunque ésta
preserva varios rasgos característicos de
Ornithocheirus, es casi idéntica a los
huesos comparables en o. mesembrinus,
haciendo que una distinción clara entre estas
dos especies sea imposible. Como resultado,
aunque cerca de cuarenta especies habían sido
nombradas en el género
Ornithocheirus a través de los años, ni
una sola de ellas, ni siquiera O. simus,
es actualmente reconocida como válida por todos
los expertos en pterosaurios.
Tapejara wellnhoferi.
Kellner, 1989.
Santana, en Brasil.
Es un género de pterosaurios pterodactiloideos de tamaño medio
con una enorme cresta en la cabeza que le servía, posiblemente, para
el cortejo. Vivió en del Cretácico, hace 108 millones de años. Se
han encontrado esqueletos perfectamente conservados en la Formación
Santana, en Brasil.
Tapejara
vivía en la orilla de los lagos o en islas
interiores, y es probable que fueran voladores lentos y no
recorriesen grandes distancias. Se alimentaban fundamentalmente de
peces. Comparaciones entre los anillos escleróticos de
Tapejara y de reptiles y aves
modernos sugieren que este debió de haber sido catemeral, es decir
activo a través del día durante cortos intervalos. La especie tipo y
única actualmente reconocida como válida por la mayoría de
investigadores es T. wellnhoferi, la cual es la más
pequeña de las especies que han sido asignadas a
Tapejaray no preserva
evidencia de extensiones de tejido blando en la cresta. El nombre de
la especie es en homenaje al paleontólogo alemán Peter Wellnhofer.
Una segunda especie, denominada originalmenteTapejara
imperator(que significa "emperador"), es mucho mayor y
posee una distintiva cresta compuesta de un largo puntal,
proyectándose desde la cresta redondeada del hocico y la parte
posterior del cráneo, la cual apoyaba una enorme cresta redondeada
en forma de vela hecha de queratina.
Tupuxuara longicristatus.Kellner &
Campos, 1988.
Brasil. Es un género de
pterosaurios pterodactiloideos de la
superfamilia Azhdarchoidea que vivió a
principios del Cretácico (Valanginiano y
Hauteriviano) en lo que hoy es Brasil.
Tupuxara
medía unos 2,5 metros de largo y 5,4 m de
envergadura. Su principal rasgo distintivo era
una gran cresta en su cabeza, más redondeada en
las hembras y ausente en los individuos que no
habían alcanzado la madurez sexual. Esta cresta
iba desde el hocico hasta detrás del cráneo. La
cabeza, que medía casi 1 m, era enorme a
comparación con el cuerpo, era muy liviana,
gracias a los agujeros en el cráneo.
Tupuxuaraes un miembro del grupo Azhdarchoidea. Kellner lo asignó a la
familia Tapejaridae dentro de Azhdarchoidea. Sin
embargo, de acuerdo a algunos análisis,
Tupuxuaraes más cercano a los
Azhdarchidae (el grupo que incluye al gigantesco
Quetzalcoatlusde Norteamérica) que a
Tapejaray sus parientes. Se ha
sugerido que
Tupuxuara era un devorador de peces
en las costas de Suramérica. Otras hipótesis
incluyen la posibilidad de que consumiera
frutas.
Chile. El Atacamatitán chilensis,
un dinosaurio herbívoro que vivía en el norte de Chile hace 100
millones de años, es la primera especie prehistórica
exclusivamente chilena, según el estudio de sus restos publicado
en la revista Anais de
Academia Brasileira de Ciencias. Es un dinosaurio
gigante o titanosaurio, de cinco toneladas de peso y ocho metros
de longitud. "No es ni el más grande ni el más pequeño, su
principal característica distintiva está en el fémur", dice
David Rubilar, paleontólogo del Museo de Historia Natural de
Chile y miembro del equipo que ha realizado el descubrimiento.
"Su particularidad fue diagnosticada a partir de vértebras del
dorso y cola y por la forma del fémur, más esbelto que cualquier
titanosaurio ya descubierto". Los restos del animal fueron
hallados en el año 2000 en el desierto de Atacama, uno de los
lugares más áridos del mundo con períodos sin lluvias de hasta
300 años. Pero los científicos creen que en el período cuando
fue habitada por los dinosaurios, la zona ofrecía en abundancia
varias especies vegetales, entre ellas la araucaria, especie de
cuyo fruto llamado “piñón” se alimentaba este gigante. Al
encontrar sus restos fósiles los científicos durante una década
los analizaron para asegurarse de que se trataba de una especie
exclusiva y de que no había un ejemplo similar en otro parte del
mundo. Los restos encontrados en el territorio de Chile hasta
ahora habían sido identificados como especies ya halladas en
otros países de la región, o han estado en tal mal condición que
era imposible identificarlos. Esta es la primera vez en que
científicos descubren un antiguo saurio que vivía precisamente
en el territorio del Chile actual y han perpetuado este hecho 2
veces en el nombre de la especie: con la denominación del país y
del lugar donde fue encontrado.
Maranhao, Brasil.Un grupo de
paleontólogos del Museo Nacional de Brasil en Río de Janeiro los
restos fósiles del Oxalaia quilombensis, el mayor
dinosaurio carnívoro ya descubierto en territorio brasileño. El
animal prehistórico, reconstruido a partir de algunos de sus huesos
fosilizados, medía entre 12 y 14 metros de largo desde le cráneo
hasta la punta de su cola y pesaba entre 5 y 7 toneladas, según los
estudios de los paleontólogos del Museo Nacional. El Oxalaia,
cuyos restos fueron descubiertos en el litoral del estado de
Maranhao (norte de Brasil), pertenecía al grupo de los
espinosáuridos, un conjunto de dinosaurios con cráneo alargado y una
especie de vela en la espalda en forma de espinas. Los paleontólogos
del Museo Nacional, entidad vinculada a la Universidad Federal de
Río de Janeiro (UFRJ), calculan que el animal vivió hace cerca de 95
millones de años, en el cretácico superior, en regiones del norte de
Brasil. Antes de la descripción del Oxalia quilombensis,
el mayor dinosaurio carnívoro descubierto en Brasil era el
Pycnonemosaurus, que medía 9 metros. El animal
brasileño fue bautizado como Oxalaia en homenaje a la
divinidad africana Oxalá del candomblé, y quilombensis
por haber sido descubierto en tierras de quilombolas (descendientes
de esclavos prófugos). En la misma
ceremonia de presentación del Oxalaia, los
investigadores del Museo Nacional presentaron otros tres
descubrimientos paleontológicos brasileños, entre los cuales una
nueva especie de crocodiloformo (antepasado de los cocodrilos) de 80
millones de años bautizado como Papesuchus deisae.
También fue presentado un fósil de 7 milímetros de una mandíbula con
siete dientes de un lagarto prehistórico conocido como
Brasiliguana prudentis, especie que medía entre 15 y 20
centímetros, y que vivió entre 70 millones y 80 millones de años
atrás.
Bolivia. El
Yacarerani boliviensis (“primer yacaré de Bolivia”, en
guaraní) fue descubierto por el paleontólogo argentino Fernando
Novas. El hallazgo confirma que los cocodrilos prehistóricos fueron
mucho más variados y extraños que sus parientes actuales. El
hallazgo fue realizado en los afloramientos
cretácicos en el Parque Nacional Amboró, ubicado a unos 50
kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Los fósiles encontrados incluyen
dos esqueletos de cocodrilo con sus cráneos y cinco huevitos que
formarían parte de un nido. Los huesos eran
de color crema, por lo que resaltaban nítidamente de la matriz
rojiza que los contenía. El nuevo cocodrilo es un representante de
los notosuquios, un linaje extinguido de cocodrilos que prosperó en
América del Sur, Africa y Madagascar a fines de la era de los
dinosaurios. A diferencia de los cocodrilos vivientes -todos ellos
de hábitos acuáticos-, los notosuquios poseían cabezas altas con los
ojos orientados lateralmente y las fosas nasales proyectadas hacia
delante, rasgos que revelan que se trataba de reptiles que llevaban
una vida en tierra firme. Los Yacareranisadultos no
superaban los 80 centímetros de largo y, aparentemente, vivían en
grupos. Es muy probable que construyeran galerías para refugiarse y
depositar sus huevos. Lo más llamativo de su anatomía era su
dentición, formada por dientes de forma y disposición muy compleja,
muy diferentes de los dientes cónicos y sencillos de los cocodrilos
vivientes. El Yacareraniposeía en el extremo de su
hocico un grupo de dientes puntiagudos y proyectados hacia adelante
que recuerdan a los incisivos de un conejo. Hacia atrás, su boca
estaba equipada con dientes parecidos a muelas, provistos de
tubérculos aptos para cortar y triturar. Se ignora si se alimentaba
sólo de pequeños animales (por ejemplo, artrópodos y crías de otros
vertebrados) o si en su dieta también incluía vegetales.
Vértebra lumbar, exhibida en el Museo de Villa El Chocon,
Neuquén.
Montaje del esqueleto de
Argentinosaurus en el Museo de Paleontología "Carmen Funes"
de Plaza Huincul, Neuquén.
Reconstrucción del Dinosaurio mas
grande del mundo y el animal mas gigantesco de todas las
épocas, el Argentinosaurus. (*).
Patagonia Argentina. Es un género
representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
titanosauriano que vivió a mediados del período Cretácico, hace 95
millones de años, en el Cenomaniano, que habitaba en lo que hoy es
América del Sur. Es el animal terrestre más grande del que se tiene
conocimiento actualmente, pudiendo llegar a medir 40 metros de largo
y a pesar 100 toneladas. Sin embargo se han encontrado vestigios de
un dinosaurio que podría ser aún más grande, Amphicoelias
fragillimus, aunque sus restos fósiles se consideran aún
incompletos, lo cual no ha permitido su clasificación. No se ha
recuperado mucho del argentinosaurio, apenas algunas vértebras, una
tibia, las costillas fragmentarias, y el sacro. Una vértebra tenía
una longitud de 1,3 metro y la tibia de cerca de 1,55 metro, sin
embargo, las proporciones espectaculares de estos huesos y de lo
conocido de sus parientes, se permiten a los paleontólogos estimar
que los especímenes adultos alcanzaron entre los 35 y 45 metros de
longitud. El peso era quizás 80 a 100 toneladas. Es el dinosaurio
más grande del cual tenemos buena evidencia. Las alas extensas en
las vértebras fueron necesarias para insertar los músculos masivos.
Las vértebras de 1,65 metros de alto estaban articuladas entre sí
por complejas estructuras de encastre para soportar ese peso. Otros
paleontólogos han estimados otros tamaños mas modestos, alrededor de
24 a 28 metros, y 20 a 24 para el Paralititan, que
generalmente se piensa que alcanzaba los 30 metros y 70 toneladas,
comparándolos con los mejor conocidos y mucho más pequeños
Opisthocoelicaudia y Rapetosaurus, ambos
titanosaurianos pero más avanzados. Los materiales de
Argentinosaurusfueron descubiertos en la Formación Río
Limay, en la Provincia del Neuquén, en 1989 y por una comisión
paleontológica integrada por el Museo Carmen Funes, el Museo de
Cipolletti, la Universidad Nacional del Comahue y el equipo de
excavación de YPF de Plaza Huincul. Sus restos fueron estudiados por
Bonaparte y Coria, quienes publicaron su descripción en 1993. Su
nombre genérico, Argentinosaurus, proviene de
Argentina el país donde fue hallado y el sufíjo saurus del griego
que significa lagarto. El epiteto especifico, A. huinculensis,
hace referencia a la localidad de Plaza Huincul, cerca de donde
fuera encontrado. Los restos del Argentinosaurus
fueron encontrados a la denuncia de Sr. Guillermo Heredia, puestero
"Las Overas" una estancia de Plaza Huincul.
Giganotosaurus
carolinii.Coria & Salgado,
1995.
Esqueleto de
Giganotosaurus en el Museo de Villa El Chocon.
(*).
Museo
Paleontológico de Villa El Chocon.
(*).
Reconstrucción
de Giganotosaurus. Tomado de Wikipedia.
El técnico en
paleontología, Mariano Magnussen
Saffer, junto al esqueleto de un
Giganotosaurus carolini. 2011.
Patagonia Argentina.Es un género
representado por una única especie de dinosaurio terópodo
carcarodontosáurido, que vivió a mediados del período Cretácico,
hace aproximadamente 96 millones de años, en el Cenomaniano, en lo
que hoy es Sudamérica. El nombre de la especie tipo y unica especie
conocida, Giganotosaurus carolini, es en
reconocimiento del cazador de fósiles que lo descubriera en 1993,
Rubén Carolini. Es uno de los más grandes terópodos conocidos,
superado por el Spinosauruspero ligeramente más
grande que el Carcharodontosaurusy el
Tyrannosaurus. El Giganotosaurus es uno de los
más grandes terópodos ligeramente más grande que Tyrannosaurus
y Carcharodontosaurus. El espécimen holotipo consiste en un esqueleto completo en un 70%, del cual se conserva el
cráneo, pelvis, fémures y la mayoría de las vértebras. Varios
estimados encontraron que medía entre 12,2 y 13 metros de longitud y
pesaba entre 6,5 y 13,3 toneladas. El Giganotosaurus
era un depredador bipedo con un masivo craneo sostenido por un
cuello poderoso, extremidades superiores cortas en proporción a su
tamaño, provistas de 3 dedos terminados en garras curvas y afiladas,
extremidades inferiores poderosas en las que destaca el fémur mas
largo que la tibia por lo que sus piernas lo dotaban de gran soporte
pero no de gran velocidad, por lo que el Giganotosaurus era un depredador de emboscada o caza de presas lentas como los
sauropodos, y poseía una larga cola que servia de contrapeso y
equilibrio. En cuanto a la apariencia de la piel, el Giganotosaurio
pudo haber poseído una piel similar a la de los actuales lagartos
grandes como el Dragon de Komodo, de un color que le sirviera para
camuflarse con su medio con colores obscuros como cafes y negros y
en los machos pudo haber existido un color llamativo en las crestas
o papadas (si es que tenia) como rojos o naranjas vivos para atraer
a las hembras. La desventaja del Giganotosaurus era su
fuerza mandibular ya que era mucho menor que la del tyranosaurio,
llegando hasta los 3.7 toneladas de presión con unos dientes de 15 a
20 cm. Giganotosaurus está estrechamente emparentado con Tyrannotitan,
Mapusaurus y Carcharodontosaurus,
todos miembros de la familia Carcharodontosauridae. Pero a su vez Giganotosaurusy Mapusaurusfueron
colocados juntos en una subfamilia llamada Giganotosaurinae por
Coria y Currie en 2006, por lo que a medida que se hagan nuevos
descubrimientos deberá ser ampliada. El lugar donde
fueron encontrados los restos del giganotosaurio estaba surcado de
arroyos y ríos caudalosos, rodeados por bosques en galerías del tipo
de las araucarias y palmeras. La mayoría de los cursos de agua
desembocaba en el Océano Pacífico, dado que la Cordillera de los
Andes no existía.
Patagotitan mayorum.
Carballido, et al, 2017.
Fémur
in situ de Patagotitan mayorum comparado con una persona.
Colección del Museo Paleontológico Egidio Fereglio. Trelew.
Prensa.
Una réplica tridimensional del
Patagotitan mayorum cerca del Museo paleontológico Egidio
Feruglio, en Trelew. Prensa.
Recreación en
escala natural del esqueleto de Patagotitan mayorum en el
predio ferial de la ciudad de Trelew. Prensa.
Patagonia
Argentina.Es
una especie de dinosaurio saurópodo titanosaurio. Vivió a
mediados del período Cretácico, hace aproximadamente 101
millones de años, en lo que es hoy es el sur de América del
Sur. Sus restos se hallaron en el centro-norte de la
provincia argentina del Chubut, en el centro de la Patagonia
argentina. El hallazgo de sus restos óseos fue dado a
conocer en mayo de 2014. Los investigadores afirman que
sería el animal terrestre más grande de todos los tiempos.
Según datos estimados, su tamaño sería de 37,2 metros de
longitud y 77 toneladas de peso. Acompañaban a las muestras
de estos animales, troncos fosilizados e improntas de la
vegetación que convivió con los mismos, lo que permite
reconstruir parte de su ecosistema, el que contrastaba
netamente con el paisaje frío y seco de hoy, pues crecía un
frondoso bosque con árboles de unos 15 metros de alto, de
los cuales se alimentaban los titanosaurios. Se cree que
los ejemplares encontrados de este dinosaurio podrían haber
conformado una manada, muriendo todos al mismo tiempo
formando un «cementerio paleontológico». Junto a ellos se
encontraron 57 dientes de Tyrannotitan chubutensis,
un dinosaurio carnívoro que se postula que carroñaron los
cuerpos de los gigantes herbívoros. Esto lo constituiría
entre los animales terrestres conocidos más grandes de todo
el planeta, siendo similar o superando al Argentinosaurus
huinculensis, el dinosaurio más grande del cual se
tiene buena evidencia.
Los titanosaurios eran cuadrúpedos herbívoros,
frecuentemente de gran tamaño, de cabezas pequeñas, de
cuellos relativamente cortos y de cola de tipo látigo. En el
caso de la especie chubutense, se estima que vivió durante
el Cretácico superior (hace alrededor de entre 101,6 y
95 millones de años). Hasta el momento del anuncio sólo se
ha había retirado el 20 % del material que se estima podría
encontrarse en el yacimiento. Lo que torna al hallazgo un
hecho trascendental para la ciencia a nivel mundial no sólo
es el tamaño de los restos, sino también la perfecta
conservación y la abundancia de piezas colectadas (de
7 ejemplares), pues los titanosaurios se conocen mayormente
por restos fragmentarios de ejemplares aislados. De la
especie ya se exhumaron la mayoría de los huesos (excepto el
cráneo), entre los que se destacan: 10 vértebras dorsales,
parte del cuello, la mayoría de las 40 vértebras caudales y
los miembros anteriores y posteriores completos, por lo que
se conseguirá reconstruir por completo al gigantesco
dinosaurio.
Carnotaurus sastrei.
Bonaparte, 1985.
Cráneo y
mandíbula del Carnotaurus sastrei de Patagonia, en el
MEF.
Esqueleto de
Carnotaurus en el Museo Argentino de Ciencias Naturales.
Tomado de Naturaleza y Cultura.
Reconstrucción del
Carnotaurus
sastrei.(*).
Patagonia
Argentina. Es un género
representado por una única especie de dinosaurios terópodos
abelisáuridos, que vivió a finales del período Cretácico, hace
aproximadamente entre 71 y 65 millones de años, entre el Campaniano
y el Mastrichtiano, en lo que hoy es Sudamérica. Lo más notable de
este dinosaurio son sus dos pequeños cuernos sobre los ojos en su
pequeña cabeza, siendo el primer carnívoro que mostrara esta
característica. También se hallaron impresiones de la piel que
presentaban pequeños escudos óseos. Junto con el género
Abelisaurusdieron a conocer una familia completamente nueva
de predadores mesozoicos, los abelisáuridos, lo que llevó a la
revisión taxonómica de muchos otros géneros de difícil clasificación
y a una visión distinta sobre la fauna gondwánica a finales de la
época de los dinosaurios. Su nombre proviene del latín carō,
carnis, "carne", y taurus, "toro", y le fue dado por ser
un carnívoro con aspecto de toro, debido a los apéndices de su
cabeza que tienen en forma de cuernos. El nombre de la especie le
fue otorgado en honor a Anselmo Sastre, dueño de la estancia donde
fue encontrado el primer espécimen. Carnotaurus era un
terópodo de tamaño medio a grande que medía alrededor de 9 metros de
longitud, 3,5 de altura, y pesaba alrededor de 1500 kilogramos.
Su cabeza era muy pequeña en comparación con la de los otros
predadores de su tamaño, de solo 60 centímetros de largo y
presentaba pequeños dientes de alrededor de 4 cm. Las
características más distintivas del Carnotaurusson
dos cuernos gruesos sobre los ojos, y unos miembros delanteros
extremadamente reducidos y atrofiados, provistos de cuatro dedos. Se
lo encontró en la Patagonia argentina, en la Provincia del Chubut,
en 1985. Sus restos pertenecen a sedimentos de la Formación La
Colonia. Fue un hallazgo muy interesante porque estos restos
proporcionaron a los científicos una pista de cómo era la piel de
los dinosaurios. Se encontró un solo esqueleto muy completo al que
solo le faltan el extremo distal de la cola y la última parte de los
miembros inferiores. El ejemplar fue colectado en la Estancia "Pocho
Sastre", cerca de Bajada Moreno, Departamento de Telsen, Chubut,
Argentina, en sedimentos correspondientes a la sección inferior de
la Formación La Colonia, Cretácico superior (Campaniano-Mastrichtiano),
con una antigüedad de aproximadamente 75 millones de años. El
material holotípico del Carnotaurus sastrei se encuentra depositado en el Museo
Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, donde también
puede apreciarse una réplica de su esqueleto de tamaño natural.
Megaraptor namunhuaiquii.
Novas, 1998.
Esqueleto en
el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires,
mano y recreación de Megaraptor namunhuaqui, hallado en la
Patagonia Argentina. (*).
Patagonia Argentina.Es un género
representado por una única especie de dinosaurio terópodo
neovenatórido, que vivió entre mediados a finales del período
Cretácico, hace aproximadamente 90 a 86 millones de años, en el
Turoniano tardío y el Coniaciano temprano, en lo que hoy es
Sudamérica. El género es conocido por una única especie: M.
namunhuaiquii, del griego y mapudungun "Ladrón gigante con
lanza en el pie". Abajo, observamos la imagen de la mano completa,
hallada recientemente en Australia, demuestra la distribución
geografica de la especie durante el cretácico. Megaraptor
fue un terópodo carnívoro de entre 8 y 9 metros de largo y de
constitución robusta. La característica más notable era una garra en
el dedo 1 de la mano en forma de hoz de 42 centímetros de largo. Las
manos eran inusualmente alargadas, llevando las garras en forma de
hoz que se curvaba aún más que las de los espinosáuridos.
La mano sigue siendo absolutamente diferente de otros
carnosaurianos, así que el hecho de si Megaraptor es o
no un alosáurido, un carcarodontosáurido, un megalosáurido, o algo
distinto a todo lo conocido es todavía motivo de hipótesis. Es
interesante observar que, antes de ser publicada, la clasificación
del espinosáurido Baryonyx, provisto asimismo de
garras desproporcionadas (aunque más pequeñas que las de
Megaraptor) también incluía a dicho holotipo dentro del
grupo de los dromaeosáuridos. Se conocen de Megaraptor
una serie de vértebras cervicales medias, con el centro cervical con
una cara articular anterior esférica y una posterior en forma de
copa para recibir a esta, típico de los tetanuros. Aunque la cabeza
articular craneal es menos convexa que en Baryonyx,
Sinraptor, Allosaurus y Giganotosaurus.
Las vértebras son proporcionalmente más cortas que las de estos
terópodos, indicando un cuello más robusto y fuerte. Vistas de
caudal las vértebras presentan espacios aéreos. La lámina de la
espina neural es corta comparada con la de Allosaurus,
siendo más angosta en la base que en el extremo y las caras craneal
y caudal presentan fuertes sitios para el ligamento interespinoso.
Megaraptor fue descripto en 1998 por Fernando Novas,
inicialmente como un carnívoro de gran tamaño, probablemente
perteneciente a la familia de los dromeosáuridos. El material
inicial y holotipo estaba compuesto por una sola garra fósil, de
unos 30 cm de longitud, que se asemejaba notablemente a la hoz
metatarsal propia de los dromaeosáuridos, y por algunos otros restos
de muy poca significación, lo que dificultaba la identificación
certera del individuo. El descubrimiento posterior de un miembro
delantero completo, sin embargo, demostró que esta garra gigante
tenía un origen metacarpiano, específicamente del primer dedo. Los
restos provienen de la Formación Portezuelo, del el Grupo Neuquén,
sobre la costa norte del Lago Barreales, en la Provincia del
Neuquén, Argentina.
Teneré, Níger.Hans
Larson (actualmente en el Departamento de Ecología y Biología
Evolutiva de la Universidad de Yale), Paul Sereno (profesor de
Biología de los organismos y Anatomía en la Universidad de Chicago y
Explorador de la National Geographic Society), Christian A. Sidor
(del Colegio de Medicina Osteopática de New) y Boubé Gado (del
Instituto para la Investigación y las Ciencias Humanas de Niamey,
Níger) han descubierto los restos de varias especies de cocodriliformes fósiles en Gadoufaoua, en una zona del desierto del
Teneré en la región central de Níger, dentro de una formación
cretácica que hace alrededor de 110 millones de años tenía un clima
tropical.
Entre ellos se encuentran diversas partes de un ejemplar
perteneciente a la especie Sarcosuchus imperator,
descubierta en 1947 por el sacerdote y paleontólogo Albert-Felix de
Lapparent (1905 - 1975) y descrita por primera vez en 1966 por su
colaborador y amigo Philippe Taquet, actual director del
Departamento de paleontología del Museo de Historia Natural de
París. Del análisis de los restos se deduce que estos animales
podían alcanzar los 12 metros de longitud y pesar más de 8 toneladas
métricas. El análisis de las placas dérmicas y restos óseos
fosilizados indica que podían vivir alrededor de 50 años. Sus
mandíbulas de 1,8 metros de longitud y sus más de 100 dientes, con
algunos cuya función parece ser la de poder romper hueso y
materiales duros, sugieren una dieta en la que se incluirían
dinosaurios de pequeño y medio tamaño, además de peces.
Sarcosuchus imperator
forma parte de una rama no directamente relacionada con los modernos
cocodrilos, aunque cercana a ellos, dentro del grupo más general de
los cocodriliformes. Su morfología era más parecida a los gaviales,
con ojos situados en la parte superior de una zona ligeramente
prominente del cráneo, lo que le permitiría ocultar su gran masa
corporal bajo el agua. Entre las características de esta especie
estaba la de contar con una gran ampolla nasal con una cavidad,
situada al final de sus largas mandíbulas. Su finalidad sería,
presumiblemente, dotar al animal de gran capacidad olfativa y quizá
permitir efectuar funciones de llamada entre individuos.
Marruecos, el Sahara, Nigeria y
Egipto. El Carcharodontosaurus fue
un carnívoro gigante de 8 metros de largo. Debió alimentarse
de herbívoros que vivían en la misma región, como el
Ouranosaurus. Se conoce al Carcharodontosaurus
por un buen número de ejemplares localizados en las regiones
desérticas del norte de África, pero ninguno de los restos
está completo. Hay partes del cráneo, numerosos dientes
(algunos de 13 o 14 centímetros de largo), partes de la
columna vertebral, huesos de las patas y otros fragmentos.
El Carcharodontosaurus tenía brazos cortos con
poderosas garras. Al principio se pensó que era una especie
de Megalosaurus, pero más tarde se le dio un
nuevo nombre, pues los restos eran muy diferentes de ese
dinosaurio inglés. Al paso del tiempo, nuevos ejemplares se
han reportado en muchos lugares de Marruecos, el Sahara,
Nigeria y Egipto.
África. Es un género
representado por una única especie de dinosaurio iguanodontiano hadrosauroide, que vivió
en el Cretácico superior
(hace aproximadamente 110 millones de años), en lo que hoy es África. Al igual que el espinosaurio, el
ouranosaurio poseía una gran "vela" de piel en su espalda, soportada por largas
espinas dorsales, que recorrían toda su espalda y parte de la cola. Esta vela
pudo haber sido usada para controlar su temperatura. En cada mano poseía una
garra en su pulgar, que era más pequeña que la que poseía el iguanodonte. El ouranosaurio era un herbívoro que no
presentaba dientes en la porción frontal de sus mandíbulas, pero tenía grandes
"baterías" de dientes a ambos lados de las mandíbulas usados para masticar las
plantas que recogía con su pico.
Níger y Egipto. Los espinosaurios llegaron a
medir hasta 17 m de longitud y 5 m de altura, lo que los
hace ser los terópodos más largo conocido (incluso más largo
que el tirannosaurio, el giganotosaurio y el
carcharodontosaurio). Eran también, uno de los terópodos más
pesados, pesando hasta 7 toneladas . A pesar de su altura,
eran más largos que altos, y sumamente ligero en proporción.
Eran, probablemente, piscívoros más que un cazadores de
otros dinosaurios. Sus largos y fragilísimos cráneos,
poseían unos pequeños dientes serrados para atrapar a sus
presas acuáticas y una cresta entre los ojos. Su principal
característica eran sus largas espinas dorsales, las cuales
habrían sostenido una gran vela de piel, y podían llegar a
medir 1,80 m. Esta vela pudo actuar calentando la sangre
rápidamente cuando el sol le daba de lleno, o disipando el
calor. Este tipo de espinas fueron también halladas en el Ouranosaurus, un iguanodóntido también encontrado
en Níger, por lo que se supone el desarrollo de las espinas
debió obedecer a algún factor climático. Las espinas son un
poco más altas al principio que al final, con la altura
máxima en el centro de la aleta, siendo diferente a la velas
vistas en los PelycosaurusEdaphosaurus y Dimetrodon.
Wight, Inglaterra.Herbívoros
y de gran tamaño que prosperaron durante el jurásico
superior, desde hace 163 millones de años hasta hace
144 millones de años. Sus patas delanteras eran algo
más largas que las traseras y tenían un cuello
larguísimo. El Brachiosaurus medía cerca de 24 m de
longitud, pesaba unas 80 toneladas y tenía unos 12,6
m de altura medidos desde la cabeza. Los restos
fósiles de este reptil se han encontrado en el oeste
de Estados Unidos y en el este de África y Europa.
De acuerdo con investigaciones recientes,
Brachiosaurus era un habitante terrestre que,
probablemente, se alimentaba de follaje arbóreo. Un
grupo de expertos de la Universidad de Portsmouth,
al sur de Inglaterra, encontraron los huesos fósiles
de uno de los mayores ejemplares de dinosaurio
descubiertos en Europa, en la isla de Wight. El
director de la investigación, Darren Naish, aseguró
que el dinosaurio, perteneciente a un
Brachiosaurus, una variedad de saurópodo,
del periodo Cretáceo, podría ser el mayor hallado en
Europa. El fósil, con una antigüedad de más de 125
millones de años, es un hueso que corresponde a la
parte del cuello del animal, ejemplar que se calcula
podría medir de 20 a 25 metros de largo y pesar unas
50 toneladas, según difundió este lunes la
universidad. El profesor afirmó que los restos
"pertenecen sin duda al mayor ejemplar encontrado en
el Reino Unido y uno de los mayores de Europa y de
todo el mundo", aunque reconoció que está lejos del
dinosaurio encontrado en Argentina (Argentinosaurus),
con un peso de 80 a 100 toneladas. Este
descubrimiento puede ser considerado como "un hito
para la ciencia europea", ya que revela también que
los Brachiosaurus no se extinguieron a
finales del Jurásico, tal y como se pensaba, sino
que existe una línea de evolución. La investigación
revela, asimismo, que en Inglaterra no hubo sólo
especies de medio tamaño, sino que estuvo también
poblada por "realmente grandes dinosaurios". El
fósil encontrado será exhibido en el centro de
visitantes de la Isla Dinosaurio, en la localidad de
Sandown, mientras que los resultados científicos de
la investigación se publicarán en forma
pormenorizada en el Estudio del Cretáceo.
Cráneo
completo del pequeño sauropodo Europasaurus
del Cretácico de Alemania.
Nueva Sajonia, Alemania. La
especie recibió la clasificación formal de
Europasaurus holgeri, en honor a Holger
Luedtke, un paleontólogo autodidacta que encontró
los primeros huesos en 1998. Las criaturas
pertenecían a la familia de los saurópodos, los
animales terrestres más grandes que se conocen,
algunos de los cuales medían hasta 40 metros de
longitud como los hallados en la Patagonia de
Argentina. Pero a diferencia de sus primos
herbívoros y cuadrúpedos de cuello largo, cola
enorme y cerebro muy pequeño, los fósiles recién
descubiertos eran considerablemente menores, de 1,7
a 6,2 metros de largo. Los investigadores que
estudiaron los restos de unos 11 animales hallados
en Oker, estado de Nueva Sajonia, creen que la
especie no creció más porque probablemente vivían en
una isla donde había pocos alimentos. Los
científicos, de la Universidad de Bonn, explicaron,
en un artículo publicado en la revista especializada
Nature, que los fósiles se encontraban en rocas
carbonadas del período Jurásico Superior, por lo
habrían vivido hace unos 150 millones de años. En
ese período geológico, una gran parte de lo que
ahora es Europa central se encontraba sumergida. El
jefe del equipo, Martin Sander, y sus colegas
estiman que los animales posiblemente vivían en una
de las grandes islas situadas alrededor de la cuenca
de Baja Sajonia. Esas islas no podrían haber
sustentado a los saurópodos gigantes. Los
antecesores del Europasaurus
posiblemente se convirtieron en enanos poco después
de emigrar a la isla o como respuesta al
encogimiento de la masa terrestre debido al ascenso
del nivel del mar", añadieron.
Los autores explican que en este lugar, el
aislamiento físico y los recursos limitados podrían
haber favorecido la supervivencia de dinosaurios más
pequeños con menos necesidades alimentarías.
Benevento, Italia.
El primer dinosaurio italiano es uno de los
mejores conservados en el mundo, compuesto
de órganos internos y fibras musculosas. Su
nombre técnico es Scipionyx samniticus,
pero las estampas y hombres de ciencia lo
han rebautizado "Ciro" Este extraordinario
descubrimiento ha sido en los montes de
Matese alrededor de Pietraroja en provincia
de Benevento. El área forma parte del Samnio,
muy conocida por su riqueza de fósiles de
peces. Ninguno esperaba descubrir las
huellas de gigantes saurios que dominaron la
Tierra hace 65 millones de anos atrás.
La presencia de dinosaurios en suelo
italiano es definitivamente confirmada.
"El descubrimiento del primer dinosaurio
italiano,-ha explicado Marco Signori,
durante una conferencia-,abre una nueva vía
para la geología italiana, pues un
descubrimiento similar no era imaginable,
además es único en su especie y presenta
órganos internos y fibras musculosas". No es
la primera vez que se encuentran órganos
internos en dinosaurios, el grado de
preservación de Ciro es excelente. La
excepcionalidad del descubrimiento es debido
a la joven edad del ejemplar: se trata de un
dinosaurio de pocas semanas. Los fósiles de
estos animales en esta región de Europa son
raros y los paleontólogos esperan estudiar y
conocer mas sobre la organización familiar
de los dinosaurios y los cuidados que los
padres dedicaban a los pequeños. El
Scipionyxde Matese vivió durante
Cretácico, hace aproximadamente hace 110
millones de años y mide 60 centímetros de
largo. Según los paleontólogos, estos
crecían hasta dos metros de largo. Fue
encontrado casualmente dentro una lámina de
roca, apoyado sobre el lado izquierdo, la
cabeza levemente inclinada. Pertenece a una
especie desconocida, posiblemente a una
nueva familia de dinosaurios, dicen los
científicos que, por el momento la han
clasificado como un terópodos, dinosaurio
carnívoro, de caminar bípedo, similar al Tirannosaurus Rexde Norteamérica
y a Giganotosaurus carolinii
de Sudamérica.
Inglaterra, España y
Norteamérica.Hypsilophodon ("Dientes protuberantes", el nombre hace
referencia a los dientes protuberantes en forma de
hoja) llamado también
Hypsilofodonte fue un género de dinosaurios ornitópodos pequeños, bípedos, herbívoros y veloces que
vivieron en Inglaterra, España y Norteamérica a comienzos
del Cretácico. El Hypsilophodon fue un dinosaurio pequeño, de unos 2.3 m. de longitud y unos 70 kg. de peso
(casi lo mismo que un perro grande). Su altura no superaría los
1.2 m. La forma del esqueleto indica una
constitución liviana y ágil, diseñada para la velocidad y bípeda lo que le que
brindaba cierta ventaja comparativa para escapar de depredadores más lentos como
Baryonyx y Megalosaurus. Los
restos fósiles de un nido cuidadosamente construido sugieren que este animal
anidaba e incubaba sus huevos. A pesar de haber existido en el Cretácico, el último de los períodos en los que los
dinosaurios dominaron la Tierra, el Hypsilophodonpresenta una cierta cantidad de aspectos singularmente primitivos: por ejemplo,
sus dientes de la parte anterior de la mandíbula eran
triangulares. En contraposición la mayoría de los herbívoros del período
presentaba cierta especialización dental, que se manifestaba en la pérdida
parcial o total de la dentadura frontal. Asimismo el Hypsilophodon poseía cinco dígitos en
las extremidades superiores y cuatro en las inferiores. Otros dinosaurios más
evolucionados habían ya perdido las falanges redundantes al comienzo
del período.
Los iguanodontes alcanzaron entre 9 y 10 m de longitud, entre 3 y 4 m de altura y llegaban pesar
hasta 4.5 t. Los
investigadores han calculado que podía trasladarse a 11 km/h. Estos ornitópodos, así como podían caminar en cuatro patas, también podían
adoptar una postura bípeda
ya que la columna vertebral se
sostenía horizontalmente acercando los brazos al suelo, de manera que los
iguanodontes pudieran lograr tal habilidad. La cola también estaba en posición
horizontal alejada del cuerpo y por encima del suelo. En
un comienzo, los científicos pensaron que
los iguanodontes eran animales torpes, como un rinoceronte, al caminar en
cuatro patas. Más tarde, cuando en Bélgica se encontraron ciertos
esqueletos,
creyeron erróneamente que se desplazaban erguidos con la cola apoyada en el
suelo. Sus brazos eran largos y sus dedos se doblaban hacía atrás para
sostener el cuerpo al caminar en cuatro patas. El quinto dedo era delgado y
flexible. Sus defensas se fueron desarrollando poco a poco. Al principio, el pulgar no
podía tocar los otros dedos de la mano y se mantenía inclinado hacia
el lado. Pero luego, el extremo se modificó y se convirtió en una espina cónica
prolongada que utilizaba como arma.
Liaoning, China.Comía sus
huevos y también podía capturarlos vivos. Es el carnívoro de
su clase más grande conocido en la Era Mesozoica. El animal
hallado era capaz de alimentarse de los ejemplares más
pequeños de los saurios. Hace 130 millones de años, en
Liaoning, una provincia al noreste de China, vivió un
mamífero de más de un metro de longitud y unos 14 kilos de
peso que tenía mandíbulas y dentadura lo suficientemente
fuertes para capturar a sus presas vivas. Tanto como para
engullirse un dinosaurio pequeño a la hora del almuerzo o de
la cena. Es la evidencia de que aun en los tiempos en que
los dinosaurios reinaban sobre la Tierra, también había
animales capaces de alimentarse de ellos. Al menos, de los
dinosaurios más pequeños y de los bebes de los saurios más
grandes. En un artículo aparecido en la revista Nature, los
doctores Hu Yaoming y Wang Yuanqing, investigadores del
Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Pekín,
informan el hallazgo del esqueleto de un joven dinosaurio Psittacosaurus en el estómago de un mamífero que
ya se conocía, el Repenomamus robustus , que
medía medio metro de longitud y llegaba a pesar unos 4
kilos. Los científicos, al principio, creyeron que se
trataba de una cría del mamífero. Pero no. Había sido su
última cena. Muy cerca de esos fósiles, a los paleontólogos
chinos los aguardaba otra sorpresa: los restos de un
mamífero el doble de grande del anterior, de más de un metro
de longitud y unos 14 kilos de peso que, según la
reconstrucción, se habría parecido al lobo, tigre o demonio
de Tasmania, un marsupial (un mamífero no placentario, como
el canguro) de Australia. Es el Repenomamus giganticus,
el mamífero más grande del período cretácico de la Era
Mesozoica, a cuyo término -hace 65 millones de años- se
extinguieron los dinosaurios. No es novedad la coexistencia
mamíferos-dinosaurios -afirma el doctor Gustavo Gillato Yané,
investigador del Conicet y profesor de paleontología de
vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de La Plata,
Argentina-. Lo novedoso es que los mamíferos mesozoicos
conocidos eran de un tamaño relativamente pequeño, no más
grandes que un gato. Pero había también dinosaurios muy
pequeños que los mamíferos podían atacar en forma directa o
bien consumir sus huevos." De este modo, al comprobarse que
dos grupos de vertebrados contemporáneos, los dinosaurios y
los mamíferos, establecieron mayores interacciones
ecológicas, "se logra una perspectiva más realista: hubo
algunos mamíferos (por ejemplo, el Repenomamus)
que depredaban algunos dinosaurios herbívoros (
Psittacosaurus ). Y, a la inversa, muchos
dinosaurios se alimentaban de pequeños mamíferos con aspecto
de ratas, que era el tipo de mamíferos que predominaba en
ese entonces. Y hoy ocurre algo parecido: los dinosaurios
vivientes (las aves) incluyen hábitos carnívoros, como, por
ejemplo, las águilas, que capturan ratas, al mismo tiempo
que existen mamíferos depredadores, como el zorro, que se
alimenta de palomas y pájaros.
China. Recientes hallazgos paleontológicos, han demostrado que Velociraptor tenía el cuerpo cubierto de plumas,
lo que ha dado un giro radical en la concepción del aspecto
de este animal y en el estudio de los dinosaurios. Velociraptor
fue uno de los dinosaurios carnívoros que más
prosperó. Era mucho más pequeño que Tyrannosaurus rex
pero disponía de potentes piernas y garras afiladas en los
pies con las que abatía a sus presas sin dificultad.
Pertenece a la familia Dromaeosauridae, que también incluye
a otros dinosaurios depredadores como Dromaeosaurus y
Deinonychus que, probablemente, cazaban en grupo. Lo más
sorprendente es que un grupo de terópodos de mediano y
pequeño tamaño comenzaron a adquirir características propias
de las aves. Los dromaeosaurios junto con
Archaeopteryx, el ave conocida más primitiva,
comparten grandes similitudes en su esqueleto, como la forma
de los apéndices delanteros y de la cadera, que no se ven en
otros grupos de animales y muestra el estrecho vínculo entre
estos dos grupos. Era un
dinosaurio carnívoro de mediano tamaño. Vivió en el Cretáceo
Final hace entre 83 y 71 millones de años. A pesar de su
reducido tamaño, Velociraptor seguramente
habrá sido un depredador temible. La forma de las patas
traseras, largas y delgadas, sugieren que era un corredor
veloz. Tenía unas patas fuertes, diseñadas para agarrar, y
el segundo dedo de cada pie disponía de una enorme garra
curva muy afilada que el animal podía girar, con la que
provocaba profundas heridas. Se piensa que
Velociraptor atacaba a sus presas sujetándolas con
las garras delanteras y con las afiladas garras traseras les
pateaba el vientre con fuerza. Tenía muchos dientes pequeños
y curvos en forma de sierra, ideales para cortar la carne de
sus víctimas. Probablemente cazaba en manada pequeños
mamíferos y otros dinosaurios de tamaño parecido al suyo,
como Protoceratops. Existe un fósil realmente
interesante de Velociraptor y
Protoceratops enzarzados en una batalla: los dos
animales murieron juntos durante la lucha enterrados por una
duna que les cayó encima en un posible temporal. Los
primeros restos de Velociraptor se
descubrieron en 1923 durante la expedición realizada por el
Museo de Historia Natural de Nueva York al desierto de Gobi,
en Mongolia Exterior. Fueron descritos por el experto en
dinosaurios Henry Fairfield Osborn en 1924. La expedición
obtuvo muchos fósiles, entre los que se encontraba un cráneo
de Velociraptor en excelente estado de
conservación con las mandíbulas intactas y fragmentos del
resto del esqueleto.
Mongolia. El ejemplar, que según los
investigadores está "excepcionalmente bien conservado", fue
bautizado Linheraptor exquisitus, y es uno de
los esqueletos más completos que se han encontrado en la
región. El fósil fue descubierto por un grupo de estudiantes
de postgrado de las universidades George Wahington, en
Estados Unidos, y la de Londres. Tal como explican los
científicos, el Linheraptor pertenece a la
familia de los dromeosáuridos, "largartos voladores", los
dinosaurios terópodos que vivieron en el periodo Cretácico
Superior y que reinaron la Tierra durante unos 100 millones
de años. Además del Linheraptor y el
Velociraptor, los terópodos incluyen también al
famoso carnívoro Tyranosaurus rex y a algunas
aves modernas. Los estudiantes estaban llevando a cabo un
proyecto de campo en la región cuando hallaron al ejemplar
en la región de Mongolia Interior, administrada por China.
El ejemplar, que mide unos 2,5 metros de largo y pesa 25
kilogramos, fue descubierto en la formación de Wulansuhai
durante una expedición de campo de los estudiantes en 2008.
Se cree que el Linheraptor pudo haber sido un
depredador muy veloz y ágil que se alimentaba de pequeños
dinosaurios cornudos vinculados al Triceratops.
Igual que otros dromeosáuridos, el Linheraptor tenía garras grandes y muy curvadas en las patas, las
cuales pudo haber utilizado para atrapar a sus presas.
Durante 2010, se presento el hallazgo de una especie
relacionada de Rumania,
el
Balaur bondoc(que en rumano significa dragón robusto) vivió
hace unos 70 millones de años en una región del este de
Europa que entonces estaba formada por un archipiélago y
medía entre 1,8 y 2,1 metros, es extremadamente inusual,
está cercanamente relacionada al Velociraptor.
Kazakhstan, Asia Central.
El enorme tamaño de Samrukia es significante y
sorprendente. Tendría un tamaño similar a Albatros, entre
las aves voladoras, y a una avestruz, entre las no
voladoras. Su peso sería más de 50 kg, teniendo en cuenta el
tamaño de estas aves actuales. Samrukia no es
el primer ave gigantesca del Cretácico Superior, hace unos
años colegas franceses describieron algunas piezas
fragmentarias, incluyendo un sinsacro de un ave del sur de
Francia que llamaron Gargantuavis. A pesar que
los restos son fragmentarios de estas dos aves, es una
hipótesis asumible que estuvieran emparentadas como apuntan
los autores de la investigación. Estos
descubrimientos indican que las aves neornitas no han sido
las únicas que han evolucionado hacía un gran tamaño,
incluso si nos referimos a aves con capacidad de vuelo y por
tanto con grandes alas. Su significación es importante
porque las neornitas pasaron el evento del límite
Cretácico-Terciario, sin embargo las formas primitivas se
extinguieron alrededor de este intervalo. Este
descubrimiento indica que estas formas primitivas habían
alcanzando un gran tamaño como luego sucedería con las
neornitas y quizás la extinción les permitió explorar los
nuevos nichos que habían dejado las aves más primitivas.
Gansu, China. El fósil de
una especie de dinosaurio hasta ahora no conocida, bautizado
como Lanzhousario magnidens, ha sido descubierto en la
provincia China de Gansu (noroeste del país). El animal fue
llamado Lanzhousaurus por el lugar donde ha
sido encontrado (Lanzhou es la capital de Gansu) y Magniden
por sus grandes dientes, de 14 centímetros de largo y 7,5 de
ancho, "los dientes de herbívoro más grandes conocidos hasta
la fecha", según el paleontólogo Li Daqing, uno de los
descubridores. En 1999, se descubrieron viejas huellas del
animal, que condujeron a una investigación de seis años y al
posterior hallazgo de numerosos restos del animal. El
Lanzhousaurus, que ha sido apodado por la prensa
china como "el dragón de Lanzhou", midió unos 10 metros de
longitud y 4,2 de altura, y vivió hace unos 100 millones de
años en el área de la actual Gansu, una zona ahora desértica
pero que en la época de los dinosaurios era un lago con
islas y clima subtropical. Los últimos estudios, que
determinaron la pertenencia del animal a una especie hasta
ahora desconocida, lo emparentan con otro gran reptil, el
Lurdusaurus, que habitó en lo que ahora es Africa
durante el periodo Cretácico (hace entre 65 y 144 millones
de años).
Narmada, India.No es mucho
lo que se sabe de los dinosaurios que millones de años atrás
habitaron las tierras que actualmente conforman la India.
Esto se debe a que buena parte de las formaciones geológicas
donde descansan los restos de estas extintas criaturas
resultan inaccesibles para el trabajo de los
paleontólogos. Lo exiguo del registro fósil indio subraya la
relevancia del hallazgo hecho público por el prestigioso
paleontólogo norteamericano Paul Sereno, de la Universidad
de Chicago. En una conferencia de prensa realizada en Mumbai,
India, Sereno anunció el descubrimiento del primer cráneo de
dinosaurio que se ha podido reconstruir en ese país. El
cráneo y otros fragmentos de su osamenta descubiertos cerca
del río Narmada, en el oeste de la India, corresponden a un
nuevo e imponente dinosaurio carnívoro de aproximadamente
nueve metros de largo, que los paleontólogos bautizaron Rajasaurus narmadensis. Este animal, que vivió
hace 65 millones de años, presentaba una extraña cresta:
"Hay un hueso que sobresale de la parte superior del cráneo;
nos hace pensar que el Rajasaurushabría
tenido una especie de cuerno en la cabeza", dijo Jeff
Wilson, paleontólogo de la Universidad de Michigan, EE.UU.,
que participó de la descripción del nuevo dinosaurio. Esa
extraña protuberancia, junto con otros caracteres que
permiten ubicarlo dentro de la familia de terópodos
carnívoros llamada abelisaurios , emparenta al
Rajasauruscon varios dinosaurios de la Patagonia
Argentina (Abelisaurus , Carnotaurus
y Aucausaurus), y uno de Madagascar (el Majungatholus), que comparten un todavía no
explicado gusto por la ornamentación de sus cráneos.
Gobi, Mongolia.
Investigadores del Museo de Historia Natural de Nueva York (EEUU)
han identificado a una de las especies de saurópodos
de cuello más largo en relación con el cuerpo en esa familia
de dinosaurios, informaron voceros de la institución a
través de un comunicado. El
espécimen ha recibido el nombre de Erketu ellisoniy era más pequeño que otros saurópodos, los
dinosaurios de mayor tamaño, pero su cuello, que medía más
de siete metros, "era extremadamente largo", se afirma en el
comunicado del museo. Las vértebras del Erketu
ellisoni medían más de medio metro y eran mayores
que, por ejemplo, las de algunos Diplodocus, que
figuran entre los saurópodos de mayor tamaño que se
hayan estudiado en el mundo. Este vivió hace más de 100
millones de años y, como los otros saurópodos, era un animal
vegetariano. El nuevo espécimen ha sido identificado por los
especialistas Daniel T. Ksepa, investigador, y Mark A.
Norell, comisario de Paleontología del museo, con base en
unos restos excavados en 2002 en el área de Bor Guve, en el
desierto de Gobi, Mongolia. Los restos, que incluyen
vértebras y huesos de las piernas y los tobillos del animal,
fueron descubiertos durante una de las expediciones que la
institución neoyorquina envía anualmente a esa región, muy
abundante en vestigios paleontológicos.
Mongolia.Gallimimus (gr. "imitador de gallina")
es un género
representado por una única especie de dinosaurio terópodo ornitomímido, que
vivió en el Cretácico superior,
en lo que hoy es Mongolia. Se ha sugerido que pudo haberse alimentado de insectos y de pequeños gusanos. Fue uno de
los ornitomímidos más grandes, llego a medir hasta 6 m y pesar 440. Nuevos fósiles descubiertos por Peter J. Makovicky en el Desierto de Gobi en
el 2001, indican que
el gallimimo poseía un pico que filtraba de los charcos animales diminutos y
agua a través de unas ranuras o lamelas que tienen en el pico y la lengua como
los flamencos
actuales. El fósil de
este dinosaurio fue descubierto a
principios de 1970 en
el Desierto de Gobi. En 1972, lo nombraron Gallimimus los paleontólogos Rinchen
Barsbold, Halszka Osmólska, y Ewa Roniewicz.
Megalosauropus
broomensis.Colbert and Merrilees. 1967.
Australia. En una remota región
del oeste del continente australiano que contiene las
mayores y más abundantes huellas de dinosaurios
fosilizadas descubiertas hasta ahora en el mundo. Las
icnitas, su nombre técnico, fueron producidas en la zona de
Walmadany por al menos 21 especies distintas de dinosaurios
hace entre 140 y 127 millones de años. Megalosauropus
broomensis, corresponde a un icnogenero e
icnoespecie de un gran dinosaurio terópodo y carnivoro
megalosaurido.
Ameghino,
F. (1899). Nota preliminar sobre el Loncosaurus argentinus,
un representante de la familia de los Megalosauridae en la
Republica Argentina. Anales de la Sociedad Cientifica
Argentina 47:61-62.
Apesteguía, Sebastián (2007). "The sauropod diversity of the
La Amarga Formation (Barremian), Neuquén (Argentina)".
Gondwana Research 12 (4): 533-546
Bonaparte, J. F., Salfity, J. A., Bossi, G. y Powell, J. E.
1977. Hallazgo de dinosaurios y aves cretácicas en la
Formación Lecho de El Brete (Salta), próximo al límite con
Tucumán. Acta Geologica Lilloana, 14, 5-17.
Bonaparte, J. F. & Novas, F. E. (1985). Abelisaurus
comahuensis, n. g., n. sp., Carnosauria del Cretácico tardío
de Patagonia. Ameghiniana, 21 (2-4), 259-261.
Ángeles-Villeda,
M.A., Hinojosa-Espinosa, J.J.,López-Oliva, J.G.,
Valdés-González, A. & Livas-Vera, M. 2005. Estratigrafía y
microfacies de la parte sur del Cañón La Boca, Santiago,
Nuevo León, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas,
v. 22, núm. 2, 2005, p. 272-281
Biddle,
K.T.; Uliana, M.A.; Mitchum, R.M. Jr.; Fitzgerald, M.G.;
Wright, R.C. 1986. The stratigraphic and structural
evolution of the central and eastern Magallanes Basin,
southern South America. In Foreland Basins (Allen, P.A.;
Homewood, P.; editors). International Association of
Sedimentologists, Special Publication No. 8, p. 41-61.
Bonaparte, Novas, and Coria (1990). "Carnotaurus
sastrei Bonaparte, the horned, lightly built carnosaur from
the Middle Cretaceous of Patagonia." Contributions in
Science (Natural History Museum of Los Angeles County), 416:
41 pp.
Brian A.
Hampton. «Regional Upper Triassic-Cretaceous stratigraphy
along the Northern margin of Wrangellia, Southern Alaska:
Implications for a shared history of basin development in
the Alaska range suture zone». Consultado el 28 de enero de
2008.
Canudo,
J. I. 2006. La ambigüedad paleobiogeográfica de los
dinosaurios ibéricos durante el Cretácico Inferior. En
(Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense, Ed.): Actas
de las III Jornadas sobre Dinosaurios y su Entorno. 21-45.
Salas de los Infantes, Burgos, España.
Cerda,
I. A., Carabajal, A. P., Salgado, L., Coria, R. A., Reguero,
M. A., Tambussi, C. P., and Molly, J. J. (2012). "The first
record of a sauropod dinosaur from Antarctica". Naturwissenschaften, 99:
83-87.
Holtz,
Thomas R., Jr. (2012). Dinosaurs: The Most Complete, Up-to-Date
Encyclopedia for Dinosaur Lovers of All Ages,
Hendrickx, C.; Mateus, O. (2014). «Abelisauridae (Dinosauria:
Theropoda) from the Late Jurassic of Portugal and dentition-based
phylogeny as a contribution for the identification of
isolated theropod teeth». Zootaxa 3759: 1-74.
Magnussen Saffer, Mariano (2011). Los Dinosaurios Sauropodos
(Sauropoda) del Cretácico de Argentina. Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 9.
55: 15-26.
Magnussen Saffer, Mariano (2011). Los primeros hallazgos de
Dinosaurios Sauropodos (Saurischia - Sauropoda) durante la
primera década del siglo XXI en el Cretácico de Argentina.
Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín
Paleontológico. Año 9. 56: 17-28.
Novas,
Fernando E.; Salgado, Leonardo; Calvo, Jorge; and Agnolin,
Federico (2005). «Giant titanosaur (Dinosauria,
Sauropoda)from the Late Cretaceous of Patagonia». Revistao
del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n.s. 7 (1):
37–41. Consultado el 2007-03-04.
Novas,
F.E., Pol, D., Canale, J.I., Porfiri, J.D. and Calvo, J.O.
(2008) A bizarre Cretaceous theropod dinosaur from Patagonia
and the evolution of Gondwanan dromaeosaurids. Proc. R. Soc.
B doi:10.1098/rspb.2008.1554
Novas,
F. E.; S. de Valais, P. Vickers-Rich, and T. Rich (2005). «A
large Cretaceous theropod from Patagonia, Argentina, and the
evolution of carcharodontosaurids». Naturwissenschaften 92
(5): pp. 226–230.
Olivero,
E.B., Malumián, N., Palamarczuk, S. 2003. Estratigrafía del
Cretácico Superior-Paleoceno del área de Bahía Thetis, Andes
fueguinos, Argentina: acontecimientos tectónicos y
paleobiológicos. Rev. geol. Chile, vol.30, no.2, p.245-263.
ISSN 0716-0208.
Olivero,
E.B., Malumián, N., Palamarczuk, S. 2003. Estratigrafía del
Cretácico Superior-Paleoceno del área de Bahía Thetis, Andes
fueguinos, Argentina: acontecimientos tectónicos y
paleobiológicos. Rev. geol. Chile, vol.30, no.2, p.245-263.
ISSN 0716-0208.
Padilla
y Sánchez, R. J. 1978. Geología y estratigrafía (Cretácico
superior) del límite suroeste del estado de Nuevo León.
Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geología. (2)1: 37-44
Paul
Upchurch, Paul M. Barrett, Peter Dodson: Sauropoda. Abschnitt: Anatomy. In: David
B. Weishampel, Peter Dodson, Halszka Osmólska (Hrsg.): The
Dinosauria. 2nd edition. University of California Press,
Berkeley CA u. a. 2004, ISBN 0-520-24209-2, S. 273–295.
Suárez,
M.; De La Cruz, R.; Bell, C.M. 2000. Timing and origin of
deformation along the Patagonian fold and thrust belt.
Geological Magazine, Vol. 134, p. 345-353.
Ullastre,
J. & Masriera, A. 2006. El anticlinal de Bóixols - Muntanya
de Nargó: consideraciones estratigráficas y estructurales
basadas en una nueva cartografía geológica (Pirineo catalán,
España). Treb. Mus. Geol. Barcelona, 14: 5-35
Weimer,
R.J. 1960. Upper Cretaceous stratigraphy, Rocky Mountain
area. AAPG Bulletin; v. 44; no. 1; p. 1-20
Ver mas
bibliografía utilizada para hacer la presente Pagina;
AQUÍ.
Ver bibliografía de divulgación sugerida; AQUÍ.