Por
Mariano Magnussen. Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Fundación
Argentavis. Grupo Paleo.
Marianomagnussen@yahoo.com.ar Tomado
de; Magnussen Saffer,
Mariano. 2015. Alfredo
Dugès y sus aportes zoológicos en México. Paleo Revista Argentina de
Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIII. 131: 14-15.
Su nombre completo fue
Alfred Auguste Delsescautz Dugès, en las publicaciones, notas y
acuarelas firmó como Alfredo Dugès, nacio en Montpellier, Francia en 16
de abril de 1826. Fue un importante naturalista, botánico y zoólogo con
aportes paleontológicos de México.
En 1846, obtuvo su
título de Bachiller en Ciencias y Letras, posteriormente inició sus
estudios de medicina, mismos que concluyó en la Universidad de París en
1852.
Alfredo Dugès
fue de los primeros en estudiar la fauna mexicana de manera
moderna y científica. Además, publicó numerosos artículos tanto
de Entomología, Herpetología, como de otras ramas de la Zoología
y de la Botánica, cuyas láminas ejercieron gran influencia en el
artista plástico guanajuatense Luis García Guerrero (1921-1996).
Su padre fue el
médico y naturalista Antoine Louis Dugès (1797-1838), docente en
la Facultad de Medicina de la Universidad de Montpellier donde
lleva a cabo algunos trabajos sobre la osteología de los
anfibios.
En el año de
1852, Alfred Dugès obtuvo su doctorado en Medicina por la
Universidad de París y emigró a México para radicarse en la
ciudad de Guanajuato. A la par de sus actividades médicas,
impartió cursos de Historia natural en la Escuela de Estudios
Superiores de Guanajuato –hoy Universidad de Guanajuato- y fue
director de su propio museo (posteriormente conocido como Museo
Alfredo Dugès).
Se casó con Marie
Louise Frey, y en mayo de 1853 se trasladaron a la República Mexicana.
Inicialmente vivió en la ciudad de México donde revalidó sus estudios en
la Facultad de Medicina. Vivió también en Guanajuato, Silao y
Guadalajara. Fijando su residencia en 1860 en la ciudad de Guanajuato.
Con su hermano, el
entomólogo Eugenio Dugès (1826-1895), que también había migrado a
México, organizaban frecuentes expediciones naturalistas al campo,
destinadas a recolectar especímenes de la flora y de la fauna.
A partir de 1870,
impartió las cátedras de zoología y botánica en el Colegio del Estado,
realizando sus actividades didácticas y de investigación, lo que
permitió que se fuera conformando el gabinete de historia natural y el
jardín botánico. Publicó numerosos artículos, alcanzado a generar más de
200.
Falleció en Guanajuato,
México el 7 de enero de 1910. Es considerado como un ilustre
guanajuatense, de tal forma que el premio que otorga el Congreso del
Estado a los logros científicos lleva su nombre.
Bibliografía sugerida.
hobart m. Smith, rozella b. Smith. "Early
foundations of Mexican herpetology; an annotated and indexed
bibliography of the herpetological publications of Alfredo Dugès,
1826-1910"
Instituo Nacional de Migración/ Centro de estudios
migratorios., ed. (2010). 200 Mexicanos que nos Heredó el Mundo.
Paralelo 21. p. 259. «Las 200 personalidades incluidas aquí (en esta
obra) destacaron por sus notables contribuciones a México. Todas ellas
nacieron en el exterior y se arraigaron en el país por diversos motivos
y razones....»
«Alfredo Dugès», Índice Internacional de Nombres de las
Plantas (IPNI), Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad
de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.).
Sánchez-Olmos, Juan
Carlos. 2008. "Alfredo Dugès: El naturalista olvidado"
Wikispecies.
Patrick Matthew, el agricultor que planteo la selección
natural antes que Darwin.
Por
Mariano Magnussen. Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Fundación
Argentavis. Grupo Paleo.
Marianomagnussen@yahoo.com.ar Tomado
de; Magnussen Saffer,
Mariano (2015). Patrick
Matthew, el agricultor que planteo la selección natural
antes que Darwin.
Paleo Revista Argentina de
Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIII. 126: 22-25.
Patrick Matthew,
propuso el principio de la selección natural como mecanismo evolutivo
veintiocho años antes que Alfred Russel Wallace y Charles Darwin. No
obstante, Matthew no desarrolló ni publicitó sus ideas, que
permanecieron desconocidas hasta la publicación de El Origen de las
especies.
Era un terrateniente
escocéscon un gran interés en la política y la agronomía.
Estableció extensos huertos de manzanas y peras en su finca de Gourdie
Hill, Perthshire, y se convirtió en
experto en horticultura, silvicultura y agricultura.
Patrick
Matthew, nació el 20 de 1790 hasta era un
terrateniente y fruta granjero escocés, que han contribuido a la
comprensión de la horticultura, la silvicultura y la agricultura en
general, con un enfoque en el mantenimiento de la marina británica y
alimentar nuevas colonias. Publicó el concepto básico de la selección
natural como mecanismo de la evolución en un apéndice oscuro para su
libro 1831.
En
Madera Naval y Arboricultura.
Matthew no pudo desarrollar o dar a conocer sus
ideas sobre la selección natural; Charles Darwin y Alfred Russel Wallace
fueron acreditados con la publicación de la teoría de la evolución por
selección natural en 1858; y el análisis histórico muestra ninguna
evidencia firme de que sea Darwin o Wallace encontraron con el trabajo
anterior de Matthew antes de que los
contactó en 1860.
A la muerte de su padre y, aunque sólo diecisiete años, se
hizo cargo de la gestión de Gourdiehill en el Carse de Gowrie,
entre Perth y Dundee. Heredó Gourdiehill través de su madre, en
la posesión de cuya familia había sido durante más de doscientos
años. Fue educado en Academia Perth y la Universidad de
Edimburgo, aunque no se graduó, ya que tuvo que hacerse cargo de
las responsabilidades de la gestión y ejecución de los asuntos
de una forma un tanto modesta pero significativa finca
propiedad. Durante los años que iba nutrir éxito, cultivar y
transformar gran parte de tierras de cultivo y pastos de la
finca en varios grandes huertos de manzanos y perales, suman más
de 10 mil. Se convirtió en un productor entusiasta, así como
investigador interesado tanto de la silvicultura y la
horticultura, los cuales influyeron en su toma de conciencia de
las fuerzas de la naturaleza.
Esta toma de conciencia, junto con sus propias experiencias
adquiridas de años de trabajar su propia modesta finca que luego
enmarcar una fuerte base de referencia para formar sus propias opiniones
y teorías.
En 1807, Matthew volvió
a administrar el patrimonio familiar. Entre 1807 y 1831 (1831 es el año
de la publicación sobre el tema de la Madera Naval) viajó periódicamente
a Europa, a veces buscan la iluminación científica o asesoramiento
agrícola o económico, así como la atención a los asuntos de negocios.
Algunos de sus encuentros con hombres notables de la ciencia vinieron
durante estos viajes, sobre todo en Francia.
Más tarde, entre 1840 y
1850, él viajó más ampliamente en lo que hoy es el norte de Alemania.
Fue durante estos viajes, en especial a la zona de Hamburgo que son
significativas para ser conocido y comprendido. Hamburgo era un próspero
centro importante del comercio, que tiene acceso directo al mar hacia el
Atlántico Norte. Matthew reconoció esto y procedió a investigar lo que
él considera que las oportunidades lucrativas.
Los ajustes políticos
de la época del imperio prusiano en lo que respecta a la región de
Schleswig-Holstein eran algo que Patrick Matthew fue y se hizo aún más
consciente de. Fue después de mucha investigación, de la dinámica del
mercado regional y parámetros comerciales actuales, junto con las
instalaciones y las tierras de cultivo circundantes Hamburgo puerto
fluvial bulliciosas, que lo llevó a decidirse por la compra de dos
parques en Schleswig-Holstein.
Matthew se casó con
Christina Nicol en 1817; sus hijos fueron: John (nacido en 1818), Robert
(1820), Alexander (1821), Carlos (1824), Eufemia (1826), Agnes (1828),
James Edward (1830), y Helen Amelia (1833). Robert cultivado Gourdiehill
en la vejez de Patrick, Alexander se hizo cargo de los intereses
alemanes; los otros tres hijos emigraron, inicialmente a América.
Matthew se interesó en la colonización de Nueva Zelanda y fue
instrumental en la creación de una 'Nueva Zelanda Land Company de
Escocia'. En su insistencia, James y Carlos Mateo emigró a Nueva
Zelanda, donde establecieron uno de los primeros huertos comerciales en
Australasia usando semillas y plántulas de Gourdiehill.
John Matthew
permaneció en Estados Unidos, el envío de especímenes botánicos
de árboles de nuevo a su padre.; éstos se incluye (en 1853) los
primeros plantones que se sabe que se han plantado en Europa,
tanto de la secoya gigante (Sequoiadendron giganteum) y el
Redwood Costeras (semperiverens Sequoia).
Un grupo de
árboles de estas especies aún prosperan cerca Inchtures en
Perthshire provienen de estas plántulas. Mateo dio muchos más
plántulas a amigos, familiares y vecinos, y secoyas se puede
encontrar en todo el Carse de Gowrie; estos, así como algunos en
Escocia (por ejemplo, en Gillies Hill, cerca de Castillo de
Stirling) en otros lugares se cree que se han pasado de los
1.853 plántulas.
A pesar de la
insistencia de Darwin en su ignorancia de la obra de Matthew, Ronald W.
Clark, un biógrafo de Darwin, comentó que "Sólo la honestidad
transparente del carácter de Darwin ... hace que sea posible creer que
por la década de 1850 tenía ningún recuerdo de la obra de Matthew " .
Esto plantea la pregunta, ya que asume que él leyó el libro de Mateo.
Clark continúa: "Si Darwin tenía ningún conocimiento previo de
Arboricultura, se había deslizado hacia abajo en el inconsciente". Sin
embargo, no hay evidencia alguna de que Darwin había leído el libro, y
el hecho de que envió una copia después de la denuncia de Matthew
sugiere fuertemente que no tenía una copia en su extensa biblioteca.
En ediciones posteriores de El origen de las
especies, Darwin reconoció el trabajo anterior de Matthew, que indica
que Matthew "vio claramente ... la plena vigencia del principio de la
selección natural". Más tarde, Mateo reclamaría el crédito por la
selección natural, e incluso había llamando tarjetas impresas con
"descubridor del principio de la selección natural". Sin embargo, la
cita de Darwin ha hecho poco para cosechar reconocimiento por Matthew,
ya que él es todavía generalmente desconocida.
La mayoría de los
historiadores modernos de la ciencia no consideran Mateo un auténtico
precursor. El historiador de la biología Peter J. Bowler ha ido tan
lejos como para decir que:
“Talesesfuerzos paradenigrarDarwinmalinterpretanel punto central delahistoria de la ciencia: Matthew hizosugerir unaidea básica dela selección,
perono hicieron nada paradesarrollarlo;
ylo publicó enel apéndice deun libro sobrela crianza de losárboles parala construcción naval.Nadielo tomó en serio,
y élno jugó ningúnpapel enla aparicióndel darwinismo.
Prioridadsimpleno es suficientepara ganarun pensadorun lugar en lahistoria de la ciencia: uno tiene que desarrollarla idea yconvencer a los demásdesu valorpara hacer una
contribuciónreal.Cuadernosde Darwinconfirman quedibujóningunainspiración de
Matthew
ocualquiera de los otrossupuestosprecursores”.
Escribiendo aDarwinen 1871,
Matthew adjuntaun artículoque había escrito paraThe Scotsmany,
así como el deseo de queél teníatiempo para escribiruna crítica deEl origen del hombre,
expresó lacreencia deque no hay pruebasdel diseño y dela benevolenciaen la naturaleza,yque la bellezano puede serexplicada porla selección natural.
Tal creenciaesincorporarla teología natural,
y revelahasta qué punto
Matthew era deDarwin enla realización del
potencialde las explicacionesevolutivas.
Hay pocao ninguna evidenciaque Matthew
se celebra estospuntos de vista comoun hombre más joven:
no hay discusiónde carácterreligioso enArboricultura.
Patrick Matthew,
falleció el 8 de junio de 1874.
Bibliografía sugerida.
Dempster W.J. 1983. Patrick
Matthew and natural selection: nineteenth century gentleman-farmer,
naturalist and writer. Harris. Edinburgh. with corrections/additions
from review of Dempster By G J Tee in
"Reviews" (PDF). New Zealand Journal of History: 66–67. 1984.
Retrieved 23
January
2015.
However,
a library in Perth banned the book, having no doubt spotted its hidden
heresy. Dempster W.J. 1983, Preface.
Matthew,
P. 1860. Nature's law of selection. Gardeners' Chronicle and
Agricultural Gazette (7 April): 312-13
Darwin,
C.R. (1861) On the Origin of Species, 3rd Edition, John Murray, London,
pp. xiv–xv
Clark,
Ronald W. 1984. The survival of Charles Darwin. p130-131
Bowler,
Peter J. 2003. Evolution: the history of an idea, 3rd. revised edn.
Berkeley, CA: University of California Press. p158
Mayr,
Ernst 1982. The growth of biological thought. Harvard.
Matthew,
Patrick (31 October 1864). "Bridge over Tay Firth". Dundee Courier and
Argus.
Matthew,
Patrick (8 December 1869). "Dundee Bridge". Dundee Courier and Argus.
Matthew,
Patrick (6 April 1870). "The Spanish Castles in the Air Defunct". Dundee
Courier and Argus.
Dundee.
Retrieved 22
January
2015..
A more sympathetic summary (apparently following closely an account in
Dempster (1983)) can be found in McKean,
Charles (2007). Battle for the North: The Tay and Forth Bridges and the
19th-Century Railway Wars. London: Granta.
pp. 93–94.
Wikipedia.
Peter Wilhelm Lund, un paleontólogo y botánico danés en
el Amazonas.
Por
Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo
Municipal Punta Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
- Magnussen Saffer,
Mariano (2014). Peter
Wilhelm Lund, un paleontólogo y botánico danés en el
Amazonas. Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XII.
100: 14-15.
Peter Wilhelm Lund,
fue un paleontólogo, y naturalista danés. Nació en la ciudad de
Copenhague, 14 de junio de 1801.
En 1818 se graduó en
letras y en medicina de la Universidad de Copenhague. En 1825 realizó su
primer viaje para formar una colección de vegetales y otra de insectos
en Río de Janeiro, Brasil, país al que volvería en 1833 para instalarse
definitivamente en Lagoa Santa, Minas Gerais, pensando que el
clima le ayudaría a sobrellevar su enfermedad respiratoria.
Durante su viaje
encuentra a su compatriota Peter Claussen, quien se encuentra en esa
región explorando cavernas calcáreas. Es en esta zona de relieve
karstisco donde a su vez Lund explora sistemáticamente las cavernas y
compone su colección de más de 12.000 restos fosiles del Pleistoceno y
los restos del Homem de Lagoa Santa, un homínido de
características negroides, en la gruta Lapinha (1834).
Dado que sus
investigaciones eran financiadas por la Corona danesa, los
huesos del hombre de Lagoa Santa fueron enviados al Museo
de Zoología de Copenague. Asimismo descubrió numerosas
herramientas líticas y pinturas rupestres.
Fue el
primer naturalista en describir el Speothos venaticus,
llamado «zorro vinagre», «perro de agua» o «perro de monte»
(1842). Postuló además correctamente la existencia de dos (y no
una) especies extintas de perezoso gigante, lo que se confirmó
siglo y medio más tarde. También estudió los esqueletos de
especies extintas de caballos americanos y el tigre Smilodon
populator o dientes de sable
En 1844 la salud de
Lund se agrava e interrumpe su actividad científica. Se ha sugerido que
influyó el impacto que la teoría de la evolución de Darwin (que conoció
y citó los trabajos de Lund) y sus propios hallazgos realizaron en su
estricta fe luterana.
Peter Wilhelm Lun,
fallecio en Lagoa Santa, Brasil, el dia 25 de mayo de 1880.
Bibliografía sugerida:
Physiologische
Resultate der Vivisectionen neuerer Zeit
- Preisschrift, Kopenhagen, Brummer 1825
Lütken, Christian
Frederik: E Museo Lundii. En Samling af Afhandlinger om de i det indre
Brasiliens Kalkstenshuler af ... P. V.
Lund udgravede ... Dyre- og Menneskeknogler ... Udgivet af ... C. F.
Lütken. Kjøbenhavn, 1888
Peter Wilhelm Lund», Índice Internacional de Nombres de
las Plantas (IPNI), Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la
Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano.
Eugene Rudolf Stahlecker, un brillante explorador alemán
por el mundo.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
- Magnussen Saffer,
Mariano (2014). Eugene
Rudolf Stahlecker, un brillante explorador alemán por el mundo. Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XII. 99: 08-09
El reconocido
explorador Rudolf Stahlecke fue geólogo, paleontólogo y biólogo. Nació
el 25 de noviembre de 1898, en la ciudad de Pforzheim, Alemania.
Estudió con el
paleontólogo alemán Friedrich von Huene en la Universidad de Tubinga,
Alemania. Participó en expediciones para recolectar fósiles en el
Geoparque Paleorrota en 1928 y 1929.
También hizo varias
colecciones de fósiles en Argentina. El
Captain Marshall Field Paleontological Expedition en el
campo de Paleontología de Vertebrados se llevó
a cabo por Elmer S. Riggs , George F. Sternberg, John B. Abbott, José
Strucco y C. Harold Riggs.The
expedition started 1922 and finished in 1925.
La expedición comenzó 1922 y terminó en 1925.The objective was to find geology fossil
mammals that were probably distinct from other Northern Hemisphere
Cenozoic fossils at locations in the Chubut
Province and the
San
Bernardo Hills
of
Argentina .
El objetivo era encontrar mamíferos fósiles geología que probablemente
eran distintos de otros fósiles del Cenozoico Hemisferio Norte en los
lugares de la provincia de Chubut y el San Bernardo de Argentina.
La segunda
Captain Marshall Field Paleontological Expedition,
se llevó a cabo en 1926 bajo la
dirección de
Elmer S. Riggs
.Other participants were
Robert C. Thorne
,
Rudolf Stahlecker
and
Felipe Mendez
.Otros
participantes fueron
Robert C. Thorne
,
Rudolf Stahlecker
y
Felipe Mendez
.The expedition started in
April 1926 and finished in November 1926.
La expedición comenzó en abril de 1926 y finalizó en noviembre
de 1926.The purpose was
geology fossil collecting in
Catamarca
,
Argentina
.
El objetivo era la geología de recogida fósil en
Catamarca
,
Argentina
.The expedition was very
successful, and even new species like
Stahleckeria
have been found during this collaboration. La
expedición fue un éxito, e incluso nuevas especies como
Stahleckeria han sido
encontrados durante esta colaboración.
En su honor, el
dicinodonte Stahleckeria potens recibió su nombre. Este dicinodonte se
recogió en São Pedro do Sul, en el Sitio Paleontológico Chiniquá.
Después de terminar su doctorado, Stahlecker se convierta en un
científico, sino un profesor de biología en una escuela de Stuttgart.
Stahleckeria es un género de dicinodonto que existió durante el Triásico
Medio hace 240 millones de años; era similar al género Kannemeyeria
y se ha descrito la especie Stahleckeria potens. Esta fue
descubierta por el paleontólogo Friedrich von Huene en 1935.
Stahleckeria
pudo medir unos 4 metros de longitud y pesar aproximadamente 400 kg.
Este género fue contemporáneo del más grande y común Dinodontosaurus.
Las diferencias entre Stahleckeria y Dinodontosaurus
pueden reflejar adaptaciones para alimentarse de especies de plantas
diferentes.
Los fósiles de
Stahleckeria potens se encuentran actualmente en Alemania en el
museo de la Universidad de Tübingen.
"El Führer quiere
enseñar a la gente una nueva forma de pensar en la biología, nosotros
los científicos, tenemos que ser sus primeros colaboradores," era su
lema. Después de la guerra que tuvo que tomar un descanso durante unos
años para deshacerse del nazismo, a pesar de que no ha participado
intensamente en el nacionalsocialismo como su hermano, el líder de la
Brigada de las SS y comandante "Einsatzgruppe A" Walter Stahlecker.
Eugene Rudolf Stahlecke,
Falleció el 26 de octubre de 1977 en
la ciudad de Bad Urach, Alemania.
Bibliografía sugerida.
Alfred Cleveland Weed: Una revisión de los peces del género
Signalosa.Reports on results of the Captain
Marshall Field expeditions. Los
informes sobre los resultados de las expediciones del capitán Marshall
Field.Chicago, 1925.Chicago,
1925.
Bryan Patterson: La estructura interna de la oreja en algunos
notoungulates.Results of the first Marshall Field
paleontological expedition to Argentina and Bolivia, 1922-24.
Resultados de la primera Marshall Field expedición paleontológica de
Argentina y Bolivia, 1922-1924.
Chicago, 1936Chicago,
1936
Karl Patterson Schmidt: Notas sobre los cocodrilos de América
Central.Reports on results of the Captain
Marshall Field expeditions. Chicago, 1924.
Los informes sobre los resultados de las expediciones del capitán
Marshall Field. Chicago,
1924.
Livro: Os Fascinantes
Caminhos da Paleontologia. Autor: Antônio Isaia. Comentários: Conta as
historia dos paleontólogos de Santa Maria e região. 60 páginas. Editora
Pallotti.
Livro: "Cronologia
Histórica de Santa Maria e do extinto município de São Martinho."
1787-1933. Vol I. Autor: Romeu Beltrão, Editora Pallotti, 1958.
Clodoveo Carrión Mora y su contribución a la
paleontología ecuatoriana.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
- Magnussen Saffer,
Mariano (2014).
Clodoveo Carrión Mora y su contribución a la paleontología
ecuatoriana. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín
Paleontológico. Año XII. 98: 20-21.
Clodoveo Carrión nació
en Loja, Ecuador en 1883. Sus padres fueron Manuel Alejandro Carrión
Riofrío, poeta, y Filomena Mora Bermeo. Fue hermano de Hector Manuel
(poeta), José Miguel (abogado, sociólogo, senador y rector de la
Universidad Nacional de Loja) y Benjamín Carrión.
Fue alumno de la
escuela de La Salle y del instituto Colegio Bernardo Valdivieso. De
joven se reconoció más inclinado a las ciencias naturales que a las
letras, al revés que el resto de su familia. Para continuar su formación
científica viajó a Europa. Estudió en las universidades de Londres y
Mánchester donde obtuvo el título de ingeniero industrial. Durante su
estancia de diez años en Europa realizó muchos estudios en España y
Francia.
Carrión trabajó en
paleontología y entomología, campos en los que descubrió muchas especies
y géneros. Algunos de sus descubrimientos fueron: Plantas:
Elaphoglossum carrioni, Melochia carrioni, Caussapea
carrioni. Otras paleoespecies que clasificó en los siguientes
grupos: Spotfungi , Bryophyta, Pteridophyta,
Monocotyledonae, Dicotyledonae, Urticales, Santalales,
Chenopodiales, Ranales, Rosales, Geraniales, Sapindales, Rivimnales,
Malvales, Laurales, Myrtales, Ebenales, Gentianales, Rubiales.
Estos descubrimientos
fueron descritos extensamente por White (1927) y Berry (1929) y
resultaron fundamentales para entender la última fase de la evolución
geológica de los Andes.
En zoología sus
principales descubrimientos fueron: Peces: Carrionellus
diomortus y Lipopterichthys Carrión Reptiles: Atractus
carrioni, Botrops lojana, Stenocercus carrioni
Parker, 1934 Arthropodos: Triatoma carrioni (chinche de
caballo), vector del la enfermedad de Chagas en el sur de
Ecuador.
Su
descubrimiento fue documentado por F. Larrousse (1926). Ranas:
Eleuterodactilus carrioni, Hila carrioni, Gastrotheca
marsupiata lojana. Sus descubrimientos fueron catalogados
por Parker (1930, 1932, 1934, 1938). Coleópteros: muchas
especies pertenecientes a las familias Cerambycidae,
Scarabaeidae, Meloidae, Elateridae, y Tenebrionidae.
Al regresar de Europa
fue profesor de ciencias naturales en el Colegio Bernardo Valdivieso
hasta su jubilación. En 1924 presentó sus descubrimientos en el
Panamerican Scientific Congress de Lima. Mantuvo correspondencia con
científicos distinguidos como Edward W. Berry de la Universidad Johns
Hopkins; el geólogo Errof I. White del British Museum; Orestes Cendrero
del Instituto General y Técnico de Santander, España, y Waldo L. Schmitt
del American Museum of Natural History.
Fue declarado Doctor
Honoris causa por la Universidad Nacional de Loja. Falleció en 1957.
Bibliografía sugerida.
Berry, E. W., 1929.
Contribution to the Paleontology of Colombia, Ecuador and Perú. The Johns Hopkins
University Studies in Geology 10, 83
Carrión, C., 1934.
Contribución a la Paleontología. Revista Universitaria (Loja) II(2-3),
150-161
Larrousse, F., 1926.
Description de deux espéces nouvelles du genre triatoma: T.carrioni n.sp.,
et t.pintoi n.sp. Annales de Parasitologie Humaine et Comparé 4(2),
136-139, Faculté de Médecine
Parker,
H. W., 1934. Reptiles and amphibians from Southern Ecuador. Ann. Mag. Nat. Hist. 14(10), 264-273
Clodoveo Carrión Mora en
Wikipedia.
Samuel Wendell Williston, un destacado paleontólogo y
entomólogo estadounidense.
Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Magnussen Saffer,
Mariano (2014).
Samuel Wendell Williston, un destacado paleontólogo y
entomólogo estadounidense. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín
Paleontológico. Año XII. 97: 31-32.
Samuel Wendell
Williston nacido el 10 de julio de 1852 en la ciudad norteamericana de Boston.
Era hijo de Samuel y de
Jane A. Turner. Obtuvo su Bachelor of Sciences en la escuela de
agricultura de Kansas, en 1872 y después el Masters of Arts en
1875. Consiguío su doctorado en medicina en Yale en 1880 y su Ph. D.
en 1885.
El 20 de
diciembre de 1880 se casó con Annie I. Hathaway. Desde 1876
hasta 1885, fue ayudante en paleontología y osteología. Entre
1885 y 1886, fue modelo de anatomía y después profesor entre
1886 y 1890. Fue profesor de geología y anatomía en la escuela
de medicina de la universidad de Kansas, de la cual también
llegó a ser el decano. En 1902 se convirtió en catedrático de
paleontología de la Universidad de Chicago.
Contribuyó en
diversos departamentos científicos (como el organismo de
investigación geológica estadounidense, entre 1882 y 1885), y
fue miembro de diversas sociedad científicas, como el American
Academy of Arts and Sciences y la National Academy of Sciences.
Williston fue
autor de 250 artículos científicos sobre entomología, zoología,
anatomía comparada y paleontología, especialmente sobre reptiles
y anfibios.
También escribió sobre
higiene. Los más destacados son el Manual of North American Diptera
(1896, reeditado en 1908), los volúmenes IV (1898) y VI (1900) de los
Reports University Geological Survey of Kansas, y American
Permian Vertebrates (1911).
Williston Fallecido
el 30 de agosto de 1918 en Chicago.
Bibliografía sugerida.
Blackmar, Frank W. (1912). Kansas:
an encyclopedia of state history, embracing events, institutions,
industries, counties, cities, towns, prominent persons, etc., volume II.
Chicago, Illinois: Standard Publishing Company.
Shor,
Elizabeth (1971). Fossils and Flies: The Life of a Compleat Scientists
Samuel Wendell Williston. Norman, Oklahoma:
University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-0949-1.
Ruben Arthur Stirton. La evolución
de los mamíferos de Norteamérica y Australia.
Por Mariano Magnussen Saffer. Grupo Paleo. Museo
Municipal Punta Hermengo de Miramar. Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar. Tomado de; Magnussen Saffer,
Mariano. 2016. Ruben Arthur
Stirton. La evolución de los mamíferos de Norteamérica y
Australia. Paleo Revista Argentina de
Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIV. 141: 10-11.
Fue un
zoólogo y paleontólogo estadounidense conocido por sus estudios sobre
mamíferos extintos.Ruben Arthur
Stirton, nacio el 20 de agosto de 1901, Muscotah,
Kansas, Estados Unidos.
Las
primeras publicaciones trataron sobre mamíferos fósiles de las grandes
llanuras del occidente de América del Norte, especialmente de castores y
caballos. En 1942 y 1944 regresó El Salvador, donde colectó nuevos
especimenes fósiles.
En
1946, financiado por una beca Guggenheim emprendió una búsqueda de
fósiles en Colombia, descubriendo el sitio fosilífero La Venta. En 1953
dirigió sus estudios a los marsupiales de Australia que incluyeron los
descubrimientos de miembros primitivos de algunas especies de
marsupiales.
Las
contribuciones más notables de Stirton son las descripciones
cuidadosas y sistemáticas de especímenes fósiles, que incluía
una determinación precisa de su origen geológico, el uso de
grupos animales para realizar correlación estratigráfica y
diversos estudios sobre cambios evolutivos en varias familias de
mamíferos.
En 1925, se
graduó en Zoología en la Universidad de Kansas, ahondando en los
campos de la mastozoología y ornitología. Participó como
especialista en mamíferos en la expedición de Donald R. Dickey a
El Salvador entre 1925 y 1927.
En 1930
se hizo curador del Museo de Paleontología de la Universidad de
California y ejerció la docencia en las décadas de 1930 y 1940. En 1949
asumió la dirección del Museo, en el cual se desempeñó hasta su muerte.
Falleció el dia 14 de
junio de 1966, en la ciudad de California, Estados Unidos.
Bibliografía sugerida.
Joseph T.
Gregory. Ruben Arthur Stirton (1901-1966), fourth director of UCMP.
Museo de
Paleontología de la Universidad de California.
Ruben Arthur Stirton, 1901-1966. Charles L.
Camp, William A. Clemens, Joseph T. Gregory and Donald E. Savage .
Journal
of Mammalogy . Vol. 48, No. 2 (May, 1967), pp. 298-305.
Wikipedia.
John Ray y la clasificación de los seres vivientes.
Por Mariano Magnussen
Saffer. Grupo Paleo. Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar.
Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar.
Tomado de; Magnussen Saffer,
Mariano. 2016. John Ray y la
clasificación de los seres vivientes. Paleo Revista Argentina de
Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIV. 143: 11-12.
Fue un
naturalista inglés, a veces llamado el padre de la historia natural
británica. Nació el 29 de noviembre de 1627 en la villa de Black Notley,
cerca de Braintree.
Hijo de
un pobre herrero, tuvo la oportunidad de estudiar en Cambridge. Como
allí no se realizaban cursos sobre botánica, estudió por su cuenta esta
disciplina.
Contrariamente a otros naturalistas de su época, no era médico. Por
tanto no se interesaba por las plantas por razones farmacológicas sino
por motivos más científicos. Ray es considerado como el fundador de la
botánica moderna.
Ray
intentó una primera clasificación natural de las plantas y expuso su
método en tres obras: Methodus plantarum nova (1682), el primer volumen
de 'Historia plantarum (1686) y en Methodus emendata (1703).
Separó las
monocotiledóneas de las dicotiledóneas de forma clara,
probablemente inspirado por Teofrasto, y las gimnospermas de las
angiospermas. Separó también las plantas sin flores de las
plantas con flores.
En 1676, Ray
publicó Ornithologia libri tres de Francis Willughby, muerto
prematuramente. Esta versión latina se traduciría al inglés dos
años más tarde. Se considera que Ornithologia es una de las
obras fundadoras de la ornitología moderna. No se conoce cual
fue la participación de Ray en dicha obra, su amistad con
Willughby, explica sin duda su discreción sobre este punto.
En los
siglos XVII y XVIII numerosos zoólogos y botánicos habían utilizado los
conceptos de género y especie pero sin darle un fundamento riguroso, lo
que dio lugar a la proliferación de nombres atribuidos a las especies
descritas.
Se
atribuye a Carlos Linneo la definición de estos conceptos, pero una
lectura cuidadosa de los textos de Ray, que Linneo citó en numerosas
ocasiones, muestra que Ray había descrito de una forma muy similar a la
de Linneo, estos conceptos treinta años antes.
Ray
creía que el número de especies del mundo estaba fijo desde la creación
del mundo y nunca concibió la posibilidad de una cierta evolución.
John Ray publica en 1691 The Wisdom of God Manifested in the
Works of the Creation, que sería editada veintitres veces entre
1691 y 1846. La primera edición se vende totalmente en menos de un año. El
sujeto de este libro no era verdaderamente original, otros
autores ya lo habían hecho, y como Ray, adaptar a animales y
vegetales en su ambiente la prueba de la sagacidad y el poder
del Creador.
Ray se
interesa con numerosos sujetos como la influencia de la Luna sobre las
mareas, la forma de las células, los movimientos de aves y peces, etc.
Su
texto sería aprovechado por William Paley (1743-1805) en su Natural
Theology de 1802, y sus ejemplos de adaptación por Charles Darwin
(1809-1882).
John Ray falleció el día 17 de enero de 1705 en Black Notley, dejando un
gran aporte para la ciencia.
Bibliografía sugerida.
Frank N.
Egerton. 2005. A History of the Ecological Sciences, Part 18: John Ray &
His Associates Francis Willughby & William Derham, Bull. Ecological Soc.
Am., 86 (4) : 301-313. ISSN 0012-9623
Geoffrey
A. Lee. 1981. The Francis Willughby Executorship Accounts, 1672-1689 :
An Early Double-Entry System in England, The Accounting Review, 56 (3 de
julio de 1981) : 539-533
Gunther,
Robert W.T. 1928. Further Correspondence of John Ray. Ray Society,
Londres. p16
Historia plantarum generalis, in the volume
published in 1686, Tome I, Libr. I, Chap. XX, page 40 (Quoted in Mayr,
Ernst. 1982. The growth of biological thought: diversity, evolution, and
inheritance. Cambridge, Mass.: Belknap Press: 256).
Mayr
Growth of biological thought p256; original was Ray, History of Plants.
1686, trans E. Silk.
William
T. Stearn. 1986. The Wilkins Lecture, 1985 : John Wilkins, John Ray & C.
Linnaeus. Notes & Records of the Royal Society of London, 40 (2) :
101-123. ISBN 0035-9149
Wikipedia.
Que información deseas encontrar
en Grupo Paleo?
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com