Mariano de la Paz Graells y de
la Agüeray su aporte a la naturaleza española.
Por Mariano Magnussen Saffer. Grupo Paleo. Museo
Municipal Punta Hermengo de Miramar. Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar. Tomado de; Magnussen Saffer,
Mariano. 2016.
Mariano de la Paz Graells y de la Agüera y su aporte a la naturaleza española. Paleo Revista Argentina de
Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIV. 147: 17-18.
Fue
doctor en Medicina y Cirugía, catedrático de Anatomía Comparada en la
Universidad Central y Consejero de Agricultura. También fue miembro de
diferentes sociedades y corporaciones científicas.
Nació el 24 de enero de
1809 en el poblado de Tricio, La Rioja, España. Sin duda, el máximo
representante de la ciencia isabelina en el ámbito de las ciencias
naturales. Su omnipresencia en las instituciones científicas del
momento, su intensa actividad política y su privilegiada situación ante
la Corona, le convierten en el último científico cortesano español.
De su notable
influencia dan fe los innumerables títulos y honores que acumuló a lo
largo de su vida. Los de Senador del Reino, Comendador de la Real Orden
de Carlos III, Oficial de la Legión de Honor o Consejero Presidente del
Real Consejo de Agricultura, Industria y Comercio son sólo una reducida
y evocadora muestra de su dinamismo y del reconocimiento del que fue
objeto.
En 1837 fue
nombrado catedrático de Zoología en el entonces Real Museo de
Ciencias Naturales y director de su Real Jardín Botánico de
Madrid, más tarde ocupó la cátedra de Anatomía y Fisiología
comparada en la Universidad Central.
Su labor como
entomólogo también fue muy destacada, al publicar unos 75
trabajos, describiendo especies nuevas entre la que destaca el
magnífico lepidóptero Graellsia isabelae cuyo nombre
científico deriva de su apellido.
Su inclinación
por el estudio de la naturaleza Graells la pudo encauzar en las
clases gratuitas impartidas en la Real Junta de Comercio del
Principado de Cataluña, donde cursó Agricultura, Botánica,
Física experimental y Química aplicada a las artes.
Su
vocación naturalista pronto se materializó en comunicaciones escritas,
con un primer artículo de tema botánico: un calendario que detalla los
periodos de floración de las principales especies vegetales presentes en
Barcelona y sus alrededores.
La
Sociedad Barcelonesa de Amigos del País, reestablecida de forma
definitiva en 1834, en la que se le nombra secretario de la clase de
Agricultura. Entre sus colaboraciones figura una memoria dirigida a los
viticultores con consignas sobre cómo combatir los gorgojos que
destruyen los viñedos. El segundo establecimiento clave en el despegue
de la carrera científica de Graells fue la Real Academia de Ciencias y
Artes de Barcelona, fundada en 1764, de la que formó parte desde 1835.
Mariano de la Paz
presentó una memoria para ser admitido en la sección de Zoología. Su
título fue Relación de los insectos que atacan a los olmos, moreras y
álamos de los paseos interiores y extramuros de Barcelona, estudio
que le permitió ser nombrado académico por unanimidad. Poco después pasó
a hacerse cargo de la cátedra de Entomología, desde la que elaboró un
trabajo dedicado a los insectos que atacan a los olivos. Poco antes de
salir hacia Madrid, en 1837, Graells presentó públicamente sus
investigaciones sobre la incidencia de la temperatura en la metamorfosis
de los insectos bajo el clima de Barcelona, resultados que fueron más
tarde publicados en el boletín de la institución.
Su designación “a dedo”
para el puesto liberado por Villanova no fue del agrado de los que
durante años habían sido compañeros de este último. Pese a todo, la
Junta del centro accedió finalmente a otorgarle la cátedra en propiedad.
A partir de ese momento se ocupó de la reorganización de la sección que
le había sido asignada e inició la elaboración de un catálogo
sistemático de las colecciones zoológicas del Museo, centro del que será
nombrado director en 1851.
Durante dieciséis años
será el máximo responsable de la institución, director único del
Gabinete de Historia Natural, del Jardín Botánico y, por un corto
periodo de tiempo, del Jardín Zoológico de Aclimatación.
Mariano
de la Paz Graells, falleció en la ciudad de Madrid, el 14 de febrero de
1898.
Bibliografía consultada.
Pérez-Rubín, J. 2002. “Un manuscrito inédito de Mariano de la Paz
Graells (1809-1898) sobre la aclimatación de plantas en Málaga”. Acta
Botanica Malacitana, 27, pp.: 235-236.
Pérez-Rubín, J. 2006. “Mariano P. Graells (1809-1898): Entre la pesca
'científica' y la ciencia pesquera en España”. Actas IX Congreso de la
Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (Cádiz,
27-30/09/2005). Tomo II: 1045-1055.
Santiago
Aragón (2005). El zoológico del Museo de Ciencias Naturales. Mariano de
la Paz Graells (1809-1898), la Sociedad de Aclimatación y los animales
útiles. Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid. 235 páginas.
Que información deseas encontrar
en Grupo Paleo?
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com