PaleoGuia del Periodo Cretácico de
Argentina: Galería 1 de 3.
El periodo Cretácico comprende un lapso de tiempo entre 135 a 65
millones de años.
Un aspecto muy
importante del Cretácico de América del sur es el proceso de
gigantismo registrado en los Sauropodos de Patagonia.
Algunos poseen un fémur de 2,5 metros de largo, registrados
en la formación Rió Limay y la formación Rió Neuquén, con
las mejores condiciones ambientales que permitieron el
desarrollo de verdaderos gigantes, en una época muy anterior
al Cretácico. El aislamiento geográfico de los
supercontinentes Gondwanianos (América del sur, África,
Australia, India y Antartida), de los Laurasianos (América
del norte, Europa y Asia) esta claramente marcado en los
Dinosaurios sudamericanos. La historia evolutiva de los
Tetrápodos continentales de Laurasia fue muy distinta a los
de Gondwana ya que los componentes básicos de las faunas del
Cretácico medio y superior en uno y otro supercontinente
acusan diferencias composiciones muy marcadas. Los
Dinosaurios Terópodos Gondwanica están mejor representados
en América del sur (Argentina) se han hallado ejemplares de
distintos tamaños y adaptaciones, que demuestran la
biodiversidad. Si bien se han hallado restos de vertebrados
Cretácicos en distintas partes del país, la Patagonia
Argentina no solo a demostrado estos últimos años que es el
sitio de preferencia para los científicos Argentinos, sino
que también para el mundo. A principios del Cretácico,
Sudamérica comenzó a separarse de África y el agua de los
océanos circundantes lleno tal espacio originando un
estrecho océano Atlántico. <<< Principales sitios
fosiliferos de Argentina.
Finalmente en el Cretácico superior se produjo el cierre del
mar de Tethys en la región caribeña a causa de la deriva
hacia el norte de Sudamérica. Este movimiento genero un arco
de islas volcánicas que posteriormente actuarían como vías
de dispersión fáusticas entre ambos continentes. Durante
este periodo ocurrió un ascenso global en el nivel del mar.
La Patagonia austral, en la región occidental quedo cubierta
por las aguas, pero las regiones central y oriental
permanecieron emergidas. En estas regiones el clima era muy
cálido y húmedo. Para esta época el limite entre el clima
subtropical y templado se encontraba mucho mas cerca de los
polos que en la actualidad, con lo cual en estas regiones
las temperaturas eran bastante benignas. Un evento crucial
de este periodo y que modifico completamente el paisaje
respecto a épocas anteriores fue la aparición de las
Angiospermas (plantas con flores). Si bien la separación de
Laurasia y Gondwana ocurrió aproximadamente en el Jurasico
medio, recién a comienzos del Cretácico se comenzaron los
efectos biogeograficos. El largo aislamiento de de Gondwana
donde se encontraba la actual Republica Argentina, se
desarrollaron comunidades vegetales y animales completamente
diferentes a las existentes en otros continentes, los cuales
estaban representados por un grupo muy importante de
endemismo. En la transición Mesozoico - Cenozoico se produce
una marcada caída en la temperatura. América del sur y norte
estaban levemente conectadas a través de una cadena de islas
ubicadas en la placa del Caribe y que en la actualidad
constituyen América central. A través de esta vía pudieron
ocurrir intercambios en un sentido entre ambas Américas.
Fémur de Argyrosaurus in
situ, descubierto durante
Expedición Capitán
Marshall en 1924. Cerro San Bernardo, Provincia de Chubut,
Patagonia Argentina.
Parte de la pata completa de
Argyrosaurus, exhibida en el Museo de La Plata.
Aspecto del enorme
Argyrosaurus. (*),
Dinosaurio
Sauropodo. Es un género
representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
titanosauriano, que vivió a finales del período Cretácico, hace
aproximadamente 83 millones de años, en el período Campaniano, en lo que
hoy es Suramérica. Conocidos por unos pocos huesos separados su
morfología y tamaño no es bien conocido, así como su completa
clasificación. Se calcula que llego a medir unos 21 metros de largo,
aunque hay estimaciones de que llegaron hasta los 30 metros. Se han
encontrado pocos restos fósiles dispersos, en la Formación Bajo Barreal,
la Formación Laguna Palacio y la Formación Castillo de Chubut en la
Argentina y en la Formación Asencio del Uruguay. Fue descripto en 1893
por el paleontólogo inglés Richard Lydekker a partir de una extremidad
anterior completa hallada por Carlos Ameghino en el río Chico de Chubut,
procedente de las areniscas rojas guaraníticas de la región del lago
Musters. En 1978, una comisión de la Universidad Nacional de Tucumán
halló nuevos restos a orillas del río Senguerr, al sur de Colonia
Sarmiento, provincia de Santa Cruz. Estos materiales, junto con otros
extraídos en el mismo lugar por el Museo Argentino de Ciencias
Naturales, fueron estudiados por Powell en 1986. También se ha
encontrado un miembro anterior que parece pertenecer a este género y un
probable nido en la provincia de Entre Ríos.
Laplatasaurus araukanicus.
Huene, 1929.
Tibia
de Laplatasaurus tomado de palaeo-electronica.
Aspecto de
Laplatasaurus (*).
Dinosaurio
Sauropodo. Esta representado
por una única especie de dinosaurio saurópodo titanosauriano, que vivió
a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 75 y 70
millones de años, en el Campaniano y el Mastrichtiano), en lo que hoy es
Sudamérica. Laplatasaurus
medía aproximadamente 18 metros de largo, teniendo un peso estimado de
30 toneladas. La tibia y la fíbula son características, siendo gráciles
y delgadas rasgos que los distinguen claramente de los del
Titanosaurus y parcialmente de Antarctosaurus.
Estos son un 50 por ciento más grande que las de Saltasaurus.
Sin embargo, el peroné de Laplatasaurus es absolutamente
distinto del de Antarctosaurus en el proceso anterolateral,
como fue descrito por por Huene, formado por dos cantos con rugosidades
óseas distintas, mientras que el de Antarctosaurus tiene
solamente un canto formado por dos rugosidades óseas. El omóplato de
Laplatasaurus es claramente diferente al de Titanosaurus,
y en menor grado al de Antarctosaurus. Este género fue
descrito por Friedrich von Huene en 1929. No se encontró ningún material
del cráneo, sólo dos vértebras presacrales y veinte caudales, diez diez
de ellas articuladas, material de los miembros y de la cintura
escapular, así como un poco de material juvenil para ir con los
miembros. En base de las diferencias conocidas con otros dinosaurios
contemporáneos Bonaparte y Gasparini argumentan a favor de la validez de
este género y especie. Sin embargo aclaran que un problema difícil a
resolver, con tantos descubrimientos pero sin tener un material asociado
suficientemente completo, es difícil saber si la totalidad de material
asignada a L. araukanicus corresponden al mismo género y
especie, o si corresponde a las formas no conocidas en el presente. En
general, el género y la especie son sostenidos sobre todo por los
caracteres del lectotipo. El género Laplatasaurus fue
asignado, por Powell en 2003, como un sinónimo del género
Titanosaurus.
Loricosaurus noricus. von Huene, 1929.
Recreación
de una pata de
titanosaurio
semejante a Loricosaurus.
Ilustrativo. Museo
de Ciencias Naturales
y Antropológicas Juan Cornelio Moyano de
Mendoza.
Dinosaurio
Sauropodo. Es un género
representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
titanosauriano, que vivió a finales del período Cretácico, hace
aproximadamente 71 millones de años, en el Mastrichtiano. Encontrado en
la Provincia de Neuquén, Argentina en la Formación Río Colorado o
Formación Allen. Debido a la presencia de armadura, en un principio se
pensó que se trataba de un anquilosáurido, pero hoy de lo considera un
titanosáurido con armadura. Considerado sinónimo de Neuquensauruso de Saltasaurus.
José Bonaparte con fémur derecho y
humero izquierdo de
Chubutisaurus, tomado de su libro.
Aspecto del sauropodo
Chubutisaurus (*).
Dinosaurio
Sauropodo. Es un género
representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
titanosauriano que vivió a mediados del período Cretácico, hace
aproximadamente entre 112 y 93 milllones de años, en el Albiano y
Cenomaniano, en lo que es hoy Suramérica. Fue llamado
Chubutisaurus por haber sido encontrado su esqueleto fósil en
Chubut, una de las provincias que conforman la patagonia argentina. Este
gran saurópodo de aproximadamente 23 metros de largo fue colocado dentro
de los braquiosáuridos, aunque actualmente se lo considera que es un
titanosaurio primitivo, por lo tanto mas emparentados con los
dinosaurios que abundaron a finales del Cretácico. Sus restos provienen
aproximadamente de hace 105 millones de años atrás en el cretácico
inferior, aunque posteriores dataciones del lugar parecen colocarlo
durante finales del Cretácico. Chubutisaurusfue
encontrado en Formación Cerro Barcino, Departamento Paso de Indios, en
el centro de la provincia del Chubut. Sus descubridores fueron Guillermo
Del Corro y Orlando Gutiérrez del Museo Argentino de Ciencias Naturales
Bernardino Rivadavia de Buenos Aires.
Saltasaurus loricatus.
Bonaparte & Powell, 1980.
Esqueleto de Saltasaurus (*).
Cáscara de huevo de Saltasaurus (*).
Aspecto de
Saltasaurus (*).
Dinosaurio
Sauropodo. Es
un género representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
saltasáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace
aproximadamente 73 y 65 millones de años, en el Mastrichtiano, en lo que
hoy es Sudámerica.
Saltasaurus loricatus, medía aproximadamente 12 metros de largo, con un peso
estimado de 7
toneladas. Este dinosaurio grande tenía una cabeza pequeña con dientes
de forma de cuchara coronando un cuello alargado. Las piernas eran
fuertes y gruesas con cinco dedos en cada pie. Tenía una cola robusta
que terminaba en un extremo delgado formando un látigo. Poseía una serie
de placas y nódulos óseos a lo largo de la región dorsal, con
pronunciamientos de púas óseas. Estas placas eran de forma redondeada
con un diámetro de 10 a 12 centímetros con osteodermos redondeados
pequeños entre las placas de mayor tamaño. Una piel endurecida
probablemente servía para proteger a su propietario
El descubrimiento de huevos de Saltasaurusenmarcados en
zonas de anidamientoha planteado un comportamiento gregario como
medio de protección y estrategia de supervivencia, con una alta tasa de
descendientes. La estructura de las 6 vértebras sacras y el ilion es
adecuada para un animal que ha optado por la defensa pasiva a través de
una armadura dérmica. El esqueleto axial es ligero. El tejido óseo que
constituye las vértebras es esponjoso, con grandes cavidades que podrían
haber estado rellenas de un tejido graso que serviría como reserva
energética. Una
gran zona de anidación, fue encontrada en dos expediciones, en 1997 y en
1999 por los paleontólogos, Luis Chiape, Rodolfo Coria y Lowell Dingus.
La región fue llamada Auca Mahuevo y se mantuvo en secreto, para poder
preservar los fósiles de los saqueadores. Los huevos tienen un diámetro
de 11 a 12 centímetros y dentro de ellos se encontraron embriones
fosilizados con impresiones de la piel, aunque no había indicio de
plumas o de espinas dorsales cutáneas.
Epachthosaurus sciuttoi.
Powell, 1990.
Mariano Magnussen
junto al esqueleto de
Epachthosaurus sciuttoi, en el Museo de Paleontología de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Aspecto de Epachthosaurus
(*).
Dinosaurio
Sauropodo. Es un género
representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
titanosauriano, que vivió a finales del período Cretácico, hace
aproximadamente 70 millones de años, en el Campaniano y el
Mastrichtiano, en lo que hoy es Sudamérica. Los restos provienen de la
Formación Bajo Barreal de la Provincia del Chubut, Patagonia central,
Argentina. La especie tipo,E. sciuttoi, fue descrito por
Powell en 1990. Aparte del espécimen tipo, un esqueleto casi completo
fue descrito en 2004 por Martínez, R.D., Giménez, O., Rodríguez, J.,
Luna, M. y Lamanna. M.C. A este espécimen se lo encontró casi completo,
con los miembros anteriores extendidos y los posteriores doblados. El
cráneo, el cuello, 4 o 5 vértebras dorasles, algunas caudales se han
perdidos. Epachthosaurus es un gran titanosauriano de alrededor de 18 a
20 metros de largo y posiblemente no tenía armadura ósea como el
Saltasaurus. Se caracteriza por la presencia de facetas
adicionales en la articulación de las vértebras, es considerado como el
titanosáurido más basal con articulaciones procoelicas en las vértebras
de la cola.
Aeolosaurus rionegrinus.Powell,
1987.
Tarea de excavación de un gran
sauropodo.
(*)
Aspecto del
extraño Aeolosaurus rionegrinus.
(*)
Dinosaurio
Sauropodo. Es un género de
dinosaurios saurópodos saltasáuridos, que vivieron a finales del período
Cretácico, en el Campaniano, hace aproximadamente 74 a 70 millones de
años, en lo que hoy es Sudamérica. El nombre le viene dado por Eolo (en
griego: Αἴολος -Aelus), un personaje de la mitología griega que
aparece en la Odisea de Homero. La identificación específica de la
especie, Aeolosaurus rionegrinus, se refiere al lugar
donde fue encontrado, en la provincia argentina de Río Negro. El género
fue descrito por el paleontólogo Jaime Powell en 1987, quien describió
la especie tipo A. rionegrinus, una segunda especie, Aeolosaurus colpuehuapensis, fue descrita por Casal et al.
en 2007. Los aeolosaurios medían alrededor de los 14 metros de
longitud. Aeolosaurus, se caracteriza por las vértebras
caudales con los centros comprimidos, con las caras lateral y ventral
altas a partir de de la 3-4 caudal. Los arcos neurales inclinados hacia
delante. La prezygapofísis más alargadas y inclinadas hacia delante que
en los otros titanosáuridos, con el mismo ángulo que los arcos neurales.
La inclinación del arco neural es tal que su extremo sobrepasa el centro
de la vértebra posterior. La hemopofísis posee extremos proximales
separados, con facetas articulares dobles. La escápula con una lamina
ancha que se amplia hacia caudal y su cara interior de inserción
muscular tiene un borde superior prominente como en Saltasaurus
loricatus. El húmero robusto como en Saltasauruscon un prominente ápice de la cresta deltoides para la inserción del
músculo pectoral.
Andesaurus delgadoi.
Calvo y Bonaparte 1991.
Vértebras de
Andesaurus.
(*)
Aspecto de
Andesaurus.
(*)
Dinosaurio
Sauropodo. Es un género de
dinosaurio saurópodo titanosauriano basal, que vivió a mediados del
período geológico Cretácico, hace aproximadamente 97 millones de años,
en el Cenomaniano, en Sudamérica. Como la mayoría de los saurópodos,
habría tenido una cabeza pequeña en el extremo de un cuello largo y una
cola igualmente larga. El andesaurio fue un animal muy grande, aunque no
un gigante al igual que muchos otros de los pertenecientes a este gran
grupo. Se calcula que llego a medir 15 metros de largo y 6 de alto.En
1991, los paleontólogos Jorge Calvo y José F. Bonaparte llamaron a su
holotipo Andesaurus, lo que refiere a las montañas de los
Andes dada la ubicación del sitio del hallazgo. Los fósiles fueron
encontrados por Alejandro Delgado, por lo que la única especie conocida
fue llamada A. delgadoi. El único material conocido de Andesauruses un esqueleto parcial que consiste en una serie
de cuatro vértebras del sector dorsal posterior, y 27 vértebras
caudales, divididas en dos conjuntos de partes diferentes de la cola.
Varios elementos de la pelvis también fueron descubiertos, incluyendo
dos ischia y el hueso del pubis, junto con fragmentos de costillas y un
húmero y fémur incompletos. Estos fósiles fueron descubiertos en la
Formación de Candeleros, la más antigua dentro de Grupo Neuquén de la
provincia del Neuquén, Argentina. Esta formación está fechada en el
Cenomaniano del Cretáceo inferior, o hace cerca de 100 a 97 millones de
años. Por la mayor parte, Candeleros representa un antiguo sistema
fluvial trenzado, y además de andesaurio, también contiene fósiles de
terópodos protoaviares como Buitreraptor y el enorme
Giganotosaurio, así como otros saurópodos no relacionados con este
grupo, como por ejemplo Limaysaurus.
Neuquensaurus
australis.Powell, 1992.
Neuquensaurus en el
Museo de La Plata.
Aspecto de Neuquensaurus (*).
Dinosaurio
Sauropodo. Es
un género representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
titanosauriano, que vivió a finales del período Cretácico, hace
aproximadamente 85 millones de años, en el Santoniano, en lo que hoy es
Sudamérica. Los restos se encontraron en la Formación Bajo de la Carpa
del Subgrupo Rio Colorado, en las Provincias de Neuquén y Río Negro, en
la Patagonia Argentina. Neuquensaurusllegó a medir entre
14 metros de largo. Como la mayoría de los titanosáuridos, poseía una
armadura sobre el lomo. Los restos fósiles descubiertos constan de
vértebras dorsales, caudales y sacras así como del fémur y del humero
derecho. A esto hay que agregarles los osteodermos exhumados en
diciembre de 1997. En 2008 se realizó una reconstrucción muscular del
miembro trasero de un Neuquensaurus. Esta concluyó que
habría desarrollado mayores brazos de momento en los músculos
iliotibiales e iliofibulares que en saurópodos no saltasaurinos, en
relación a la extensión de los procesos pre- y posacetabulares del
ilión. También habría desarrollado un gran femorotibial, debido al
notable desarrollo mediolateral del fémur, y un gran iliofibular, debido
al prominente trocánter lateral de la fíbula. Por último, se
interpretaron atributos funcionales de saurópodos con huella ancha, en
los cuales la acción de extensión-flexión es más importante respecto de
la de los saurópodos con huellas angostas
Amargasaurus cazaui.
Salgado & Bonaparte, 1991.
El técnico
Mariano Magnussen Saffer junto a un esqueleto de
Amargasaurus.
Amargasaurus en el Museo Argentino de Ciencias Naturales.
Reconstrucción de Amargasaurus. Autor
Luís V Rey.
Dinosaurio
Sauropodo.Es un
género representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
dicreosáurido, que vivió a principios del período geológico
Cretácico, hace aprimadamente 130 millones de años, en el
Barremiano, en lo que hoy es Sudamérica. Amargasaurus
se encuentra cercanamente emparentado con el más antiguo dinosaurio
afrícano Dicraeosaurus. Al igual que este presenta grandes espinas
neurales bífidas, aunque en Amargasaurus son de mayor
tamaño. El amargasaurio medía 10 m de longitud, 4 m de altura y
pesaba 8 t, siendo pequeño para un saurópodo. Habría sido un
herbívoro cuadrúpedo con un cráneo largo y bajo en el extremo de un
cuello relativamente corto, como en su cercano pariente
Dicraeosaurus. Poseía unas altas espinas, más alta que en
otros saurópodos, que se bifurcaban y nacían desde las vértebras.
Estas espinas se extendían desde la nuca, por el cuello hasta la
mitad de la espalda.La característica más obvia del esqueleto de Amargasaurus es la serie de espinas dorsales altas en el
cuello y las vértebras de la espalda. Las espinas dorsales son las
más altas en el cuello, donde se aparean en dos filas paralelas.
Estas filas continúan a lo largo del lomo, disminuyendo en altura
mientras que se acercan a las caderas. Las últimas vértebras
dorsales y sacras muestran solamente una espina, que son largas pero
mucho más cortas que las del cuello, comparables a otros saurópodos.
Estas espinas dorsales pudieron haber apoyado un par de velas altas
de la piel. Las velas similares se ven en los dinosaurios sin
relación Spinosaurusy Ouranosaurus, así
como los pelicosaurios Dimetrodony Edaphosaurus.
Hay una variedad de hipótesis para la función de estas velas,
incluyendo defensa, la comunicación (para los propósitos de
apareamiento o para el simple reconocimiento de la especie) o la
regulación de temperatura. Sin embargo, su función verdadera sigue
siendo desconocida. Las espinas dorsales similares se encuentran en
las vértebras presacras de Dicraeosaurus de África,
aunque no casi como altas.
Vértebra lumbar, exhibida en el Museo de Villa El Chocon,
Neuquén.
Montaje del esqueleto de
Argentinosaurus en el Museo de Paleontología "Carmen Funes"
de Plaza Huincul, Neuquén.
Reconstrucción del Dinosaurio mas
grande del mundo y el animal mas gigantesco de todas las
épocas, el Argentinosaurus. (*).
Dinosaurio
Sauropodo. Es un género
representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
titanosauriano que vivió a mediados del período Cretácico, hace 95
millones de años, en el Cenomaniano, que habitaba en lo que hoy es
América del Sur. Es el animal terrestre más grande del que se tiene
conocimiento actualmente, pudiendo llegar a medir 40 metros de largo
y a pesar 100 toneladas. Sin embargo se han encontrado vestigios de
un dinosaurio que podría ser aún más grande, Amphicoelias
fragillimus, aunque sus restos fósiles se consideran aún
incompletos, lo cual no ha permitido su clasificación. No se ha
recuperado mucho del argentinosaurio, apenas algunas vértebras, una
tibia, las costillas fragmentarias, y el sacro. Una vértebra tenía
una longitud de 1,3 metro y la tibia de cerca de 1,55 metro, sin
embargo, las proporciones espectaculares de estos huesos y de lo
conocido de sus parientes, se permiten a los paleontólogos estimar
que los especímenes adultos alcanzaron entre los 35 y 45 metros de
longitud. El peso era quizás 80 a 100 toneladas. Es el dinosaurio
más grande del cual tenemos buena evidencia. Las alas extensas en
las vértebras fueron necesarias para insertar los músculos masivos.
Las vértebras de 1,65 metros de alto estaban articuladas entre sí
por complejas estructuras de encastre para soportar ese peso. Otros
paleontólogos han estimados otros tamaños mas modestos, alrededor de
24 a 28 metros, y 20 a 24 para el Paralititan, que
generalmente se piensa que alcanzaba los 30 metros y 70 toneladas,
comparándolos con los mejor conocidos y mucho más pequeños
Opisthocoelicaudia y Rapetosaurus, ambos
titanosaurianos pero más avanzados. Los materiales de
Argentinosaurusfueron descubiertos en la Formación Río
Limay, en la Provincia del Neuquén, en 1989 y por una comisión
paleontológica integrada por el Museo Carmen Funes, el Museo de
Cipolletti, la Universidad Nacional del Comahue y el equipo de
excavación de YPF de Plaza Huincul. Sus restos fueron estudiados por
Bonaparte y Coria, quienes publicaron su descripción en 1993. Su
nombre genérico, Argentinosaurus, proviene de
Argentina el país donde fue hallado y el sufíjo saurus del griego
que significa lagarto. El epiteto especifico, A. huinculensis,
hace referencia a la localidad de Plaza Huincul, cerca de donde
fuera encontrado. Los restos del Argentinosaurus
fueron encontrados a la denuncia de Sr. Guillermo Heredia, puestero
"Las Overas" una estancia de Plaza Huincul.
Antarctosaurus wichmannianus. von
Huene, 1929.
Fémur de Argentinosaurus
y Antarctosaurus en el Museo de
La Plata. (2007)
El autor del
sitio web junto a su hija, con dos enormes fémures de
Antarctosaurus en el Museo de
La Plata. (2015)
Aspecto del
enorme sauropodo Antarctosaurus, uno de los primeros
gigantes hallados en territorio argentino. (*).
Dinosaurio
Sauropodo.Las otras tres
especies de Antarctosaurusse han nombrado desde
entonces. Estudios posteriores indican que ningunos de éstos
pertenecen a Antarctosaurus. La segunda especie pudo
haber sido uno de los más grandes dinosaurios, llegando a medir 35
metros de largo y a pesar cerca de 30 toneladas, pero sus restos son
muy confusos y seria necesario un esqueleto completo para completar
la taxonomía. La especie tipo de Antarctosaurusmedía
hasta 18 metros de largo y alrededor de 34 toneladas de peso, aunque
la segunda especie media más, alrededor de 35 metros de largo.
Enorme cuadrúpedo de cuello y cola largas que presentaba osteodermos
en su lomo. Particularmente polémica, es su mandíbula inferior que
tenia una forma cuadrada, que fue incluida en el material tipo al
aparece pudo haber venido de un rebaquisáurido, aunque el
descubrimiento reciente del titanosauriano Bonitasaura
sugiere que quizá la convergencia en estilo de la mandíbula entre
los rebaquisáuridos y los titanosaurianos que esta pertenezca al Antarctosaurus realmente. Tenía piernas traseras
delgadas, los ojos grandes y hocico amplio, pero solamente una
pequeña cabeza de alrededor de 60 centímetros de largo con solamente
algunos dientes como clavija en el frente, siempre refiriéndonos a
la especie tipo. Los restos de este dinosaurio fueron nombrados por
primera vez en una publicación de 1916, pero no fue descrito y
nombrado hasta 1929 por Friedrich von Huene. El nombre no viene dado
por la Antártida, sino que proviene del griego antiguo anti-
(que significa "contrario de") y arktos (que significa
deducidamente "al norte") y saurus tambén del griego que
habla de su naturaleza reptil.Von
Huene uso el nombre A. wichmannianus para describir
una cantidad grande de huesos, que ahora se consideran provenientes
de Formación Anacleto en la Provincia del Río Negro en Argentina,
considerada depositada durante el Campaniano hace alrededor de 83 a
80 millones de años atras. Se conocen varios fragmentos del cráneo
incluyendo la base del mismo y la mandíbula inferior, además de
vértebras del cuello y cola, costillas y varios huesos de los
miembros. Otras especies relacionadas;
Antarctosaurus giganteus,
Antarctosaurus septentrionalis,
Antarctosaurus jaxartensisy
Antarctosaurus brasiliensis.
Esqueleto de Futalognkosaurus dukei de la Patagonia
Argentina, montado en el Royal Ontario Museum (Replica)
Fémur de Futalongkosaurus en el
sitio del Lago Los Barreales.
Fuente.
Aspecto deFutalongkosaurus. (*)
Dinosaurio Saurópodo.
Titanosaurio de 35 o 40 metrosde longitud y aproximadamente 15 metros de alto. Se encontró
en el Centro Paleontológico los Barreales en la provincia de
Neuquén. Se ha rescatado 3 ejemplares muy completos (uno grande y
dos pequeños). A pesar de tener un tamaño similar al
Argentinosaurus no están estrechamente emparentados entre
si. Probablemente Futalongkosaurus
como todos los saurópodos
teníanalgún comportamiento del tipogregario que les permitía tener una mayor seguridad ante los
depredadores que compartían su ambiente como Megarraptor.
Estos titanosaurios vivieron hace unos 87 millones de años en lo que
era un ambienteen el
cual abundaban lagunas y lagos pequeños que contenían gran variedad
de fauna y flora.
Ligabuesarus lenzai.
Bonaparte et al. 2006.
Recuperación
del fémur de
Ligabuesarus lenzai. (Prensa)
Posible
aspecto de
Ligabuesarus lenzai (*).
Dinosaurio
Sauropodo.
Bautizado en
reconocimiento a Giancarlo Ligabue, un filántropo veneciano que
colabora financieramente con las expediciones paleontológicas
latinoamericanas. Los restos del Ligabuesaurus fueron
desenterrados en la región de Picún Leufú, Provincia de Neuquén, por
una expedición comandada por el célebre paleontólogo argentino José
Bonaparte, investigador honorario del MACN. Tenía el cuello
parecido al de un cisne, pero largo, muy largo. Basta decir que, de
pie sobre sus cuatro pesadas patas, el animal escrutaba su entorno
desde una altura de nueve metros. Habitó la Patagonia hace 110
millones de años. El tamaño de su fémur izquierdo, de 1,7 metros de
largo, que, envuelto en yeso para facilitar su traslado y evitar su
deterioro, pesa 250 kilos. El
cuello es sin dudas la característica distintiva de este dinosaurio,
ya que, la articulación de sus vértebras indica que el cuello, en
vez de seguir la misma dirección de las vértebras dorsales, tenía
una torsión dorsal hacia arriba muy brusca”. En otras palabras, a
diferencia del común de los saurópodos, que proyectan su cuello
hacia adelante, el cuello del Ligabuesaurus se
levantaba perpendicularmente al cuerpo. Esa característica
anatómica, sumada a que sus patas delanteras eran ligeramente más
altas que sus patas traseras, le daba al animal un aspecto poco
usual entre sus contemporáneos. El cuello alto
seguramente le permitía a este animal alimentarse de árboles muy
altos. Además podía cubrir un radio [visual] más amplio. Desde esa
suerte de atalaya un Ligabuesarus podía alertar a la
manada sobre la presencia de dinosaurios carnívoros, como el
Giganotosaurus carolinii , que adornaba su cráneo de 1,6
metros de largo con una temible y afilada dentadura, o el
Carnotaurus sastrei, un terópodo con cuernos. Finalmente,
otra de las curiosidades anatómicas del dinosaurio son sus huesos,
cuyo interior se encuentra dividido en celdas mucho más grandes que
las habituales. El rescate de los restos del Ligabuesarus
fue realizado en dos campañas: la primera, en 2002; la segunda, a
fines de noviembre de 2004. De las tareas de rescate participaron
también paleontólogos del Museo Carmen Funes, de Plaza Huincul,
Neuquén.
Puertasaurus reuili.
Novas et al., 2005.
El paleontólogo Fernando Novas junto a la
vértebra de Puertasaurus reuilli, en el MACN. (Prensa)
Reconstrucción del Puertasaurus. Fuente
123
Dinosaurio
Sauropodo.
Es uno de los mayores dinosaurios y seres vivos que haya caminado
por la Tierra. Se trata de la nueva maravilla paleontológica hallada
en la Argentina: el Puertasaurus
reuili.
En 2001 –aunque recién fue presentado en 2006–, un grupo de
paleontólogos argentinos encontró los fósiles de esta bestia
herbívora de 40 metros de largo y de 100 toneladas de peso, en el
cerro Los Hornos, en cercanías del lago Viedma, Santa Cruz
(Patagonia Argentina). El animal vivió hace 70 millones de años y se
estima que fue uno de los últimos gigantes que habitó el planeta
antes de la desaparición masiva de los dinosaurios, hace 65 millones
de años. Los restos del “pequeño” fueron presentados en sociedad en
el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Los cuales ya
se encuentran en exhibición. El
Puertasaurus Reuili era un animal cuadrúpedo, herbívoro, de
35 a 40 metros de largo, con un tórax de cinco metros de ancho y un
peso de 80 a 100 toneladas. Pertenece al grupo de los dinosaurios
saurópodos: herbívoros de cuello y cola largos, que dominaron la
Patagonia durante gran parte de la Era Mesozoica. La más grande (de
las vértebras) es la primera de la espalda. Mide 1,70 m de ancho, un
metro de alto y tiene 70 centímetros de largo. El fósil más grande
encontrado es el del Puertasaurus, a diferencia de la
vértebra del Argentinosaurius –hallado en Neuquén y
considerado el más grande de todos los animales terrestres
encontrados hasta hoy. La expedición, financiada por la National
Geographic Society, de Washington, el Conicet y la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Técnica de Buenos Aires, duró un mes, en
enero de 2001. Fueron días extenuantes. Bajar la vértebra principal
del cerro fue una tarea muy complicada. El cerro Los Hornos, al sur
del lago Viedma, era un lugar casi inexplorado, podría decirse que
era virgen. Pablo Puerta, uno de los integrantes de la expedición,
fue quien vio los restos por primera vez. En su honor, el nuevo
“chiche” paleontológico fue bautizado Puertasaurus. En
tanto, otro de los padres de la criatura fue Santiago Reuili, quien
rescató de las rocas las vértebras del dinosaurio que ahora lleva su
apellido.
Rebbachisaurus
tessonei.Calvo y
Salgado, 1995.
Esqueleto de Rebbachisaurus
tessonei (*).
Aspecto de Rebbachisaurus
tessonei (*).
Dinosaurio
Sauropodo. En 1987 en la zona
deEl Chocón, Lito Tessone, un empleado de la desaparecida
empresa Hidronor, halló los huesos de un dinosaurio que robusteció la
hipótesis de que -hace unos 100 millones de años- América del Sur y
Africa estuvieron unidos conformando el supracontinente llamado
Gondwuana. El Rebbachisaurus
tessonei, un animal de 100 millones de años, es un
saurópodo
de mediano tamaño que está directamente emparentado con un dinosaurio
encontrado en Marruecos en 1954 que fue llamado Rebbachisaurus
garasbae, inaugurando un género entre los dinos herbívoros. Por
eso, la aparición de este saurópodo aportó claves para explicar la gran
deriva planetaria. Es que los estudios realizados por el paleontólogo
Jorge Calvo han permitido establecer la similitud entre los huesos de
uno y otro. De acuerdo al trabajo del investigador de la Universidad
Nacional del Comahue el género Rebbachisaurus se originó
cuando las masas continentales africana y sudamericana aún estaban
unidas. Además, el Garasbae fue encontrado en los mismos estratos que el
dino de El Chocón, que paralelamente está considerado el saurópodo
más
completo de Sudamérica. El tamaño de este animal
que caminaba en cuatro patas y tenía el cuello largo oscilaba entre los 15 y los
17 metrosy su peso se estimaentre las 18 y las
20 toneladas. Hasta el momento, el Rebbachisaurus
es el único saurópodo en el que se puede confirmar la existencia de
piedras gástricas o gastrolitos que muy problablemente cumplían la
función de moler los vegetales en el interior del estómago, pues sus
dientes tenían la forma de lápices ligeramente curvados y no eran
capaces de masticar totalmente la comida que ingerían.
Limaysaurus tessonei.Calvo & Salgado, 1995.
Limaysaurus montado en una
exhibición especial en Italia.
Posible aspecto del Sauropodo.
Dinosaurio
Sauropodo. Es un género
representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
rebaquiosáurido, que vivió a mediados del período Cretácico, hace
aproximadamente 111 y 99 millones de años, en el Albiano, en lo que es
hoy Sudamérica. El limaysaurio es un saurópodo de tamaño medio que
alcanzó los 18 metros de largo, 6 de alto y las 18 toneladas de peso.
Sus vértebras cervicales y dorsales no tienen la espina neural en forma
de V, sino en forma simple y recta como una I. Sus dientes eran de
forma curva, a diferencia de los más rectos del diplodoco. Otra
característica muy importante de este saurópodo es su parentesco con el
rebaquisaurio de Marruecos ya que permite suponer una posible conexión
terrestre entre Sudamérica y África hace 100 millones de años. Compartió
su entorno con el andesaurio y giganotosaurio en planicies con lagunas
extensas de baja profundidad y un clima templado húmedo. En él se
hallaron gastrolitos, que seguramente usaba para moler el alimento en el
estómago.
Pellegrinisaurus powelli.
Salgado, 1996.
Vértebra de un gran sauropodo
del cretácico (*).
Pellegrinisaurus,
posible aspecto en vida (*).
Dinosaurio
Sauropodo. Es
un género representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
saltasáurido que vivió a finales del período Cretácico, hace
aproximadamente 83 a 65 millones de años, en el Campaniano y el
Mastrichtiano, en lo que es hoy Sudamérica. De gran tamaño se estima que
llego a medir entre 20 a 25 metros y a pesar unas 40 toneladas. Solo se
encontraron unas vértebras, 26 caudales y 4 dorsales y parte del fémur
derecho. Este espécimen fue en un primer momento referido a
Epachthosaurus sp pero Salgado lo considera un titanosauriano
más derivado que Andesaurusy Epachthosaurus,
pero no establece afinidades más alla de ello. El nombre,
Pellegrinisaurus, proviene que fuera encontrado a orillas del
Lago Pellegrini, en la Formación Río Colorado o Formación Allen, en la
Provincia de Río Negro Patagonia Argentina y fue descripto por Salgado
en 1996. Salgado también observa que Pelligrinisaurusy su
fauna sympatrica, Titanosaurusy Abelisaurus
pueden representar faunas de las tierras altas del mismo intervalo de
tiempo donde Aeolosaurusy varios hadrosáuridos habitaron
las tierras bajas costeras.
Agustinia ligabuei.Bonaparte, 1999.
Esqueleto
ilustrativo (*).
Espina vertebral de
Agustinia ligabuei. (*).
Agustinia ligabuei
en vivo.(*).
Dinosaurio
Sauropodo.
Es un género representado por una única especie de
dinosaurio saurópodo titanosauriano que vivió a mediados del período
Cretácico, hace aproximadamente 116 millones de años, en el Aptiano, en
lo que hoy es Argentina. Fue un saurópodo armado con placas y espinas
que habito junto con otros grandes herbívoros como el
Ligabuesaurusy el Limaysaurusy llego a medir
unos 16 metros de largo. Debido a que comparte características con los
dipodocoides y los titanosáuridos, Bonaparte propuso una nueva familia
para incluirlo llamada Agustiniidae. Este dinosaurio al igual que todos
los saurópodos conocidos, era cuadrúpedo y herbívoro. A diferencia de la
mayoría de sus parientes, poseía una armadura corporal con una serie de
puntos amplios, verticales y placas en su espalda, como el tireofóro
estegosaurio. Aparte de la armadura, muy poco se conoce sobre la
anatomía del Agustinia. Un peroné, el hueso inferior de la
pierna, ha sido recuperado que mide casi 1 m. La comparación de este con
el de el Rebbachisaurusda una longitud de 16 metros
mientras con el de Saltasaurus da una longitud de 15
metros, así que Agustiniarondaba alrededor de los 15 a 16
metros. Tenía la parte superior de las espinas neurales ampliada
transversalmente desde las últimas dorsales pasando por las sacras a las
tres primeras caudales. Con cuatro tipos de osteodermos que articulan la
parte superior de las espinas neurales dorsales, el primer grupo es
foliforme desparejado, el segundo laminar transversalmente de lado a
lado con proyecciones laterales, el tercero es alargado cilíndrico plano
con proyecciones dorsolaterales y el cuarto muy similar al tercero pero
más grande.
Abelisaurus comahuensis.Bonaparte & Novas,
1985.
Cráneo de
Abelisaurus en el Museo Paleontológico de la Universidad del
Comahue, Neuquén. (2001).
Aspecto de Abelisaurus comahuensis,
un gigantesco depredador de Patagonia. (*).
Dinosaurio
Terópodo.Es un género
representado por una única especie de dinosaurio terópodo
abelisáurido, que vivió a finales del período Cretácico, en lo que
hoy es Sudamérica, hace aproximadamente entre 83 y 80 millones de
años, en el Campaniano. Solo se conoce por un cráneo y junto con el
Carnotaurus, son los primeros miembros conocidos de un
grupo de terópodos desconocidos hasta ese momento, Abelisauridae.Solo se halló un cráneo incompleto de 85 centímetros de largo
provisto de amplias aberturas que aligeran su peso y notables
rugosidades nasales. Estaba armado de dientes largos y comprimidos
lateralmente. No se ha hallado restos del esqueleto postcranial, por
lo que el tamaño es sólo estimado.Los Abelisaurusfueron dinosaurios carnívoros con dos pequeñas crestas rugosas
sobre su cabeza, pero no del tipo bien definido como la que tienen
otros miembros de su familia. Los restos postcraniales de esta
especie no han sido encontrados, lo que imposibilita una estimación
exacta del tamaño de su cuerpo, aunque probablemente habría
alcanzado de 7 a 9 metros de longitud.El orificio
anterorbital es proporcionalmente más largo que en los
tiranosáuridos e incluso que otros dinosaurios Jurásicos o
Cretácicos. Posee una ventana anterorbital accesoria pequeña situada
en el borde anterior de la fosa anterorbital. La región interorbital
más prominente llegando a contactar con el hueso lacrimal y
postorbital construyendo un tipo de proyección en la órbita. El
foramen orbital es muy alto que con la formación anteriormente
señalada dan una circunferencia apenas abierta ventralmente. El
único esqueleto fósil de Abelisaurusestá incompleto,
especialmente el lado derecho. También hace falta el paladar (techo
del hocico). Aunque no hay crestas o cuernos en el cráneo o
alrededor de los ojos del Abelisauruscomo en otros
abelisáuridos encontrados, tal como el Carnotaurus, es
de suponer que la tuvo, y posiblemente estuviera hecha de queratina
y que por ello no se fosilizara.
Excavación de
Aucasaurus en en la zona
de Auca Mauhida.(*).
Esqueleto de Aucasaurus garridoi en el Museo
de Plaza Huincul.
(*).
Aspecto en
vida de Aucasaurus garridoi. (*).
Dinosaurio
Terópodo.Es un
género representado por una única especie de dinosaurio terópodo
abelisaurio que vivió a finales del Cretácico, hace aproximadamente
75 millones de años, en el Campaniano en Suramérica. El ejemplar
tipo, es un esqueleto casi completo y articulado desde el cráneo
hasta la sección media de la cola. El Aucasaurus
caminaba de modo bípedo, su longitud estimada es de 7,00 metros y 2
de altura con un peso de alrededor 700 kg. Es considerablemente más
pequeño que su pariente Carnotaurus, aunque sus brazos
eran más largos. Sus restos fósiles fueron hallados en Argentina.
Fue encontrado junto a los restos de una importante nidada de
saurópodos, por lo que se piensa que depredaba a las crías y jóvenes
del lugar. Los restos fósiles del aucasaurio hallados en marzo de
1999, en la localidad fosilífera apodada Auca Mahuevo, en la
provincia de Río Negro, a 40 kilómetros al sur del volcán Auca
Mahuida. Su esqueleto está casi completo llegando hasta la vértebra
caudal 13 y otras vértebras caudales sueltas, siendo uno de
los abelisáurido mejor conservado, lo que permitió que se tenga una
visión completa de como eran. Pero su cráneo se encuentra muy
dañado, por lo que algunos paleontólogos piensan que murió en una
espectacular lucha. Sobre los arcos superciliares poseía dos
pequeñas protuberancias, más pequeñas que la del Carnotaurusque no llegaban a ser cuernos. Igual que este poseía miembros
posteriores largos y poderosos, por lo que debió ser un gran
corredor. Comparado con el Carnotaurus, al que esta
estrechamente emparentado, los miembros delanteros son más largos
pero comparten la inusual conformación con este, el cráneo es más
largo. El espécimen, muestra impresiones de tejido blando a la
altura de de la región pélvica. La fusión del la escápula con el
coracoides, de la tibia con los metatarsianos proximales y la
obliteración de la sutura neuro-central indican que el ejemplar era
un adulto de su especie.
Giganotosaurus
carolinii.Coria & Salgado,
1995.
Esqueleto de
Giganotosaurus en el Museo de Villa El Chocon.
(*).
Museo
Paleontológico de Villa El Chocon.
(*).
Reconstrucción
de Giganotosaurus. Tomado de Wikipedia.
El técnico en
paleontología, Mariano Magnussen
Saffer, junto al esqueleto de un
Giganotosaurus carolini. 2011.
Dinosaurio
Terópodo. Es un género
representado por una única especie de dinosaurio terópodo
carcarodontosáurido, que vivió a mediados del período Cretácico,
hace aproximadamente 96 millones de años, en el Cenomaniano, en lo
que hoy es Sudamérica. El nombre de la especie tipo y unica especie
conocida, Giganotosaurus carolini, es en
reconocimiento del cazador de fósiles que lo descubriera en 1993,
Rubén Carolini. Es uno de los más grandes terópodos conocidos,
superado por el Spinosauruspero ligeramente más
grande que el Carcharodontosaurusy el
Tyrannosaurus. El Giganotosaurus es uno de los
más grandes terópodos ligeramente más grande que Tyrannosaurus
y Carcharodontosaurus. El espécimen holotipo consiste en un esqueleto completo en un 70%, del cual se conserva el
cráneo, pelvis, fémures y la mayoría de las vértebras. Varios
estimados encontraron que medía entre 12,2 y 13 metros de longitud y
pesaba entre 6,5 y 13,3 toneladas. El Giganotosaurus
era un depredador bipedo con un masivo craneo sostenido por un
cuello poderoso, extremidades superiores cortas en proporción a su
tamaño, provistas de 3 dedos terminados en garras curvas y afiladas,
extremidades inferiores poderosas en las que destaca el fémur mas
largo que la tibia por lo que sus piernas lo dotaban de gran soporte
pero no de gran velocidad, por lo que el Giganotosaurus era un depredador de emboscada o caza de presas lentas como los
sauropodos, y poseía una larga cola que servia de contrapeso y
equilibrio. En cuanto a la apariencia de la piel, el Giganotosaurio
pudo haber poseído una piel similar a la de los actuales lagartos
grandes como el Dragon de Komodo, de un color que le sirviera para
camuflarse con su medio con colores obscuros como cafes y negros y
en los machos pudo haber existido un color llamativo en las crestas
o papadas (si es que tenia) como rojos o naranjas vivos para atraer
a las hembras. La desventaja del Giganotosaurus era su
fuerza mandibular ya que era mucho menor que la del tyranosaurio,
llegando hasta los 3.7 toneladas de presión con unos dientes de 15 a
20 cm. Giganotosaurus está estrechamente emparentado con Tyrannotitan,
Mapusaurus y Carcharodontosaurus,
todos miembros de la familia Carcharodontosauridae. Pero a su vez Giganotosaurusy Mapusaurusfueron
colocados juntos en una subfamilia llamada Giganotosaurinae por
Coria y Currie en 2006, por lo que a medida que se hagan nuevos
descubrimientos deberá ser ampliada. El lugar donde
fueron encontrados los restos del giganotosaurio estaba surcado de
arroyos y ríos caudalosos, rodeados por bosques en galerías del tipo
de las araucarias y palmeras. La mayoría de los cursos de agua
desembocaba en el Océano Pacífico, dado que la Cordillera de los
Andes no existía.
Tyrannotitan
chubutensis.
Novas, de Valai, Vickers-Rich & Rich, 2005.
Fragmento
mandibular de Tyrannotitan chubutensis. (*).
Esqueleto de Tyrannotitan chubutensis
.Museo Paleontológico de Trelew. MEF.
Aspecto de
Tyrannotitan chubutensis presentado por Fernando Novas.
(*).
Dinosaurio Terópodo.Es un género
representado por una única especie de dinosaurio terópodo
carcarodontosáurido, que vivió a mediados del período Cretácico,
hace aproximadamente 116 millones de años, en el Aptiano, en lo que
hoy es Sudamérica. Está estrechamente relacionado con los
depredadores gigantes como Giganotosaurusy el
Carcharodontosaurus, aunque posee unos brazos muy cortos,
similares a los del Tyrannosaurus. Tyrannotitan
podía medir entre 12 y 14 metros de largo y entre 5 y 6 de altura,
con un peso estimado de 7 toneladas.Tyrannotitanpresenta algunos rasgos diferenciales considerables en sus
dientes, los cuales son, al parecer, menos laminares que los de sus
parientes, presentando dentículos de estructura poco común, donde se
puede distinguir un surco en el centro, dividiendo cada dentículo en
dos porciones. El escapulocoracoide está fusionado y más
desarrollado que en el delGiganotosaurus, aunque las
extremidades delanteras continúan siendo relativamente pequeños. La
mayoría del borde del omóplato está ausente. El acromion se curva
hasta que se estabiliza a cerca de los 90° del eje, haciéndole
parecer vagamente al del Tyrannosaurus. Es difícil
discernir si la gran diferencia entre los taxones es debida a la
evolución o al dimorfismo sexual, aunque lo último parece
improbable. La base de la fenestra orbital presenta una muesca de
casi 90° en el cuerpo del yugal, que contrasta con la redondeada del
Giganotosaurus y ubica al espécimen más cerca de Carcharodontosaurus. Los restos fósiles del
Tyrannotitan chubutensis, la especie tipo y unica conocida,
fueron descritos en el 2005 por Fernando Novas, Silvina de Valais,
Pat Vickers-Rich, y Tom Rich. Los fósiles fueron descubiertos en la
granja "La Juanita", 28 km al noreste de Paso de Indios, Provincia
del Chubut, Argentina.
Esqueleto del carnívoro de Patagonia,
Buitrerraptor, exhibido en el The Field
Museum of Chicago
Reconstrucción de
Buitrerraptor gonzalezorum. (*).
Dinosaurio
Terópodo.Un equipo de
paleontólogos de Argentina y Estados Unidos encontró en la provincia
de Río Negro restos fósiles de un dinosaurio carnívoro pequeño,
pariente primitivo de las aves, que son los más completos y antiguos
hallados en América del Sur para este grupo. Las aves tuvieron
un antiguo pariente carnívoro que habitó el sur del planeta cuando
los dinosaurios dominaban la Tierra y existía sólo un continente,
Pangea. Esto sugiere el hallazgo del "Buitreraptor
gonzalezorum", un dinosaurio que habitó la Patagonia durante
el Cretáceo Superior, hace 95 millones de años. Fue llamado "Buitreraptor
gonzalezorum", por parecer como un pequeño buitre y en honor
a Jorge y Fabián González, técnicos que dieron con los huesos. El
resto del esqueleto, perfectamente conservado, dio a los
especialistas una pista clave sobre el animal: la presencia de la
fúrcula, un hueso que en las aves está formado por la soldadura de
ambas clavículas, indicó que se trataría de un pariente de los
pájaros. Aunque se creía que los 'raptores' (dinosaurios carnívoros
pequeños) de este tipo eran propios del hemisferio norte, esto nos
sugiere que también fueron característicos del hemisferio sur. Sus
escasos dientes de nueve milímetros, espaciados y sin filo, también
recuerdan la pérdida de dentadura que han sufrido las aves durante
su evolución. Probablemente las alas al Buitreraptor
no le alcanzaran para volar porque tenía una cola demasiado larga.
Es posible que diera grandes saltos planeados para caer sobre sus
presas. Según la reconstrucción que han hecho los expertos, el Buitreraptor tenía el tamaño de un pavo y su cuerpo
estaba cubierto por plumas. Poseía un hocico largo y angosto
--semejante a un pico-- que usaba para hurgar en las madrigueras y
alimentarse de pequeños mamíferos y roedores, y se movía en grupos
coordinados para cazar. El Buitreraptor corría a gran
velocidad y cazaba a través de comportamientos coordinados. Esto lo
deducimos porque son los dinosaurios con mayor coeficiente cerebral.
El Buitreraptor pertenece al grupo de los
dromeosáuridos, los corredores bípedos cuyo espécimen más famoso es
el Velociraptor. Su hallazgo en la Patagonia sugiere
que los dromeosáuridos vivieron en esta región del planeta incluso
antes de que Pangea, el único continente que existía al comienzo de
la Tierra, se dividiera en dos hemisferios, Laurasia al norte y
Gondwana al sur. El desierto que forman en su frontera las
provincias de Río Negro y Neuquén --en la precordillera de Los
Andes-- es uno de los mayores sitios paleontológicos del mundo. En
las localidades de Paraje La Buitrera y Plaza Huincul han sido
halladas decenas de especies desconocidas de dinosaurios cretácicos,
todas en perfecto estado de conservación.
Patagonykus puertai.
Novas, 1996.
Esqueleto de Patagonykus puertai.(*).
Representación en vivo de Patagonykus
puertai. (*).
Dinosaurio
Terópodo.
Fue un Teropodo con algunas características de aves, pero también
con características propias que indican un tipo adaptativo muy
especial. Fue hallado en 1997 en un lugar ubicado a 20 kilómetros al
oeste de Plaza Huincul, en la Provincia de Neuquen. Las
características anatómicas de estos singulares vertebrados recuerdan
a
Alvarezsaurus también de Neuquen, y a Mononychus
del Cretácico de Mongolia. Las características mas notables de este
Dinosaurio aviano, de supuestas patas largas, están en su miembro
anterior muy corto y fuerte, con una falange ungueal importante. Los
brazos extremadamente cortos con dedos atrofiados, excepto el
pulgar, provisto de una garra robusta y poco recurvada. Su tamaño
fue de unos 2 metros de largo y se alimentaba de frutos e insectos.
Vivió hace 90 millones de años.Es
un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo
alvarezsáurido que vivió a mediados del período Cretácico, hace
aproximadamente 92 millones de años, en el Turoniano, en lo que es
hoy Sudamérica. Patagonykus fue descubierto en las
exposiciones rocosas del Turoniano-Coniaciano en el Miembro
Portezuelo de la Formación Río Neuquén en la provincia del Neuquén,
Patagonia. El holotipo consiste en un incompleto pero bien
preservado esqueleto, que carece de cráneo, pero que incluye muchas
vértebras, los coracoides, un miembro anterior parcial, la faja
pélvica, y los miembros traseros. Patagonykusse ha
clasificado dentro de Alvarezsauridae, una familia que incluye
taxones tales como el mongoliano Mononykusy el
también argentino Alvarezsaurus. Se estima que
Patagonykus pudo haber alcanzado los dos metros en longitud
y a pesar 47 kilogramos. Poseía largas y fuertes patas posteriores y
los miembros anteriores atrofiados, formando una sola garra. Se cree
que pudo haber estado cubierto de plumas.
Noasaurus leali.Bonaparte & Powell, 1980.
Reconstrucción de la mano de
Noasaurus lelai, por Mariano Magnussen
Saffer. Museo de Miramar.
Cráneo de Noasaurus, recreado por Abel German Montes.
Recreado a partir de lo restos de cráneo y mandíbula conocidos.
Aspecto en vida del dinosaurio
carnivoro teropodo Noasaurus lelai, hallado en la
Provincia de Salta.(*).
Dinosaurio
Terópodo. Es un
género representado por una única especie de dinosaurio terópodo
noasáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace
aproximadamente 75 y 65 millones de años, entre el Campaniano y el
Mastrichtiano, en lo que hoy es Sudamérica. Noasaurus
presentaba unas dimensiones relativamente pequeñas, con un largo de
aproximadamente 3 metros y un peso estimado de 15 kilogramos. La
especie tipo, Noasaurus leali, fue descripta en 1980.
Los fósiles provienen de la Formación El Lecho, en El Brete,
Provincia de Salta, en el noreste de la Argentina. Originalmente se
creyó que poseía una garra retráctil similar a la de los
dromeosáurido pero de evolución independiente. Esta aseveración se
encuentra actualmente en duda. Más probablemente, la llamada "garra
metatarsiana" estaba ubicada en la mano. El descubrimiento en
Madagascar del Masiakasaurus, un animal muy
relacionado con el Noasaurus, proveyó evidencia en
soporte de esta nueva hipótesis. Cuando fueron encontrados los
primeros rastos se penso que estaba relacionado con los
manirraptores, y se lo incluyo en un táxon paralelo a los
dromeosáuridos, llamado Noasauridae, pero luego estudios
posteriores, cambiaron la posición de Noasauridae, junto con
Abelisauridae. La pertenencia de Noasauridae al grupo Abelisauroidea,
ha sumado evidencia en años recientes entre otras cosas debido a que
las mandíbulas de Noasauruscomparten marcados rasgos
con las de los abelisauroides.
Carnotaurus sastrei.
Bonaparte, 1985.
Cráneo y
mandíbula del Carnotaurus sastrei de Patagonia, en el
MEF.
Esqueleto de
Carnotaurus en el Museo Argentino de Ciencias Naturales.
Tomado de Naturaleza y Cultura.
Reconstrucción del
Carnotaurus
sastrei.(*).
Dinosaurio
Terópodo.Es un género
representado por una única especie de dinosaurios terópodos
abelisáuridos, que vivió a finales del período Cretácico, hace
aproximadamente entre 71 y 65 millones de años, entre el Campaniano
y el Mastrichtiano, en lo que hoy es Sudamérica. Lo más notable de
este dinosaurio son sus dos pequeños cuernos sobre los ojos en su
pequeña cabeza, siendo el primer carnívoro que mostrara esta
característica. También se hallaron impresiones de la piel que
presentaban pequeños escudos óseos. Junto con el género
Abelisaurusdieron a conocer una familia completamente nueva
de predadores mesozoicos, los abelisáuridos, lo que llevó a la
revisión taxonómica de muchos otros géneros de difícil clasificación
y a una visión distinta sobre la fauna gondwánica a finales de la
época de los dinosaurios. Su nombre proviene del latín carō,
carnis, "carne", y taurus, "toro", y le fue dado por ser
un carnívoro con aspecto de toro, debido a los apéndices de su
cabeza que tienen en forma de cuernos. El nombre de la especie le
fue otorgado en honor a Anselmo Sastre, dueño de la estancia donde
fue encontrado el primer espécimen. Carnotaurus era un
terópodo de tamaño medio a grande que medía alrededor de 9 metros de
longitud, 3,5 de altura, y pesaba alrededor de 1500 kilogramos.
Su cabeza era muy pequeña en comparación con la de los otros
predadores de su tamaño, de solo 60 centímetros de largo y
presentaba pequeños dientes de alrededor de 4 cm. Las
características más distintivas del Carnotaurusson
dos cuernos gruesos sobre los ojos, y unos miembros delanteros
extremadamente reducidos y atrofiados, provistos de cuatro dedos. Se
lo encontró en la Patagonia argentina, en la Provincia del Chubut,
en 1985. Sus restos pertenecen a sedimentos de la Formación La
Colonia. Fue un hallazgo muy interesante porque estos restos
proporcionaron a los científicos una pista de cómo era la piel de
los dinosaurios. Se encontró un solo esqueleto muy completo al que
solo le faltan el extremo distal de la cola y la última parte de los
miembros inferiores. El ejemplar fue colectado en la Estancia "Pocho
Sastre", cerca de Bajada Moreno, Departamento de Telsen, Chubut,
Argentina, en sedimentos correspondientes a la sección inferior de
la Formación La Colonia, Cretácico superior (Campaniano-Mastrichtiano),
con una antigüedad de aproximadamente 75 millones de años. El
material holotípico del Carnotaurus sastrei se encuentra depositado en el Museo
Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, donde también
puede apreciarse una réplica de su esqueleto de tamaño natural.
Unenlagia comahuensis.
Novas y Puerta, 1997.
Esqueleto de Unenlagia
comahuensis, en el Museo Paleontológico Carmen Funes.
(*).
Recreación
en vivo de Unenlagia comahuensis. (*).
Dinosaurio
terópodo.
Fue descubierto y estudiado por el Doctor Fernando Novas del Museo
Argentino de Ciencias Naturales en el año 1997. Se trata de un
Dinosaurio terópodos con características avianas (ave), hallado a 20
kilómetros al oeste de Plaza Huincul en la Provincia de Neuquen. Los
huesos coleccionados de esta especie son muy pocos, pero suficientes
para demostrar caracteres pre-avianos muy significativos, como los
restos óseos de la pelvis que son comparables a los de la primitiva
ave Jurasica de Alemania
Archaeopterix. La escápula y húmeros también presentan
estos caracteres, y con indicios que podía plegar su brazo, aun
cuando era muy reducidos para conformar un ala efectiva para el
vuelo.
Unenlagia tenia aproximadamente 1,2 metros de la
cabeza y 1,7 hasta la cabeza. es un género de
dinosaurios terópodos dromeosáuridos, que vivieron a mediados del
período Cretácico, hace aproximadamente 90 millones de años, durante
el Cenomaniano, en lo que hoy es Sudamérica. Habitó en Argentina
hace alrededor de 90 millones de años y era del tamaño de un
avestruz. Este animal era corredor y media alrededor de 2.10 metros
de largo y 1.20 de alto. Tenia los miembros delanteros con forma de
alas, y es muy probable que tuviera plumas. La disposición de la
articulación del hombro implica que los brazos del Unenlagia
no colgaban debajo del cuerpo, sino que se plegaban contra este. Se
trata de unos dromeosáuridos de Gondwana muy similares a las aves.
Están ubicados dentro de la subfamilia de los unenlagiínidos, que
incluye también a Buitreraptory al
Neuquenraptor.
Megaraptor namunhuaiquii.
Novas, 1998.
Esqueleto en
el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires,
mano y recreación de Megaraptor namunhuaqui, hallado en la
Patagonia Argentina. (*).
Dinosaurio Terópodo.Es un género
representado por una única especie de dinosaurio terópodo
neovenatórido, que vivió entre mediados a finales del período
Cretácico, hace aproximadamente 90 a 86 millones de años, en el
Turoniano tardío y el Coniaciano temprano, en lo que hoy es
Sudamérica. El género es conocido por una única especie: M.
namunhuaiquii, del griego y mapudungun "Ladrón gigante con
lanza en el pie". Abajo, observamos la imagen de la mano completa,
hallada recientemente en Australia, demuestra la distribución
geografica de la especie durante el cretácico. Megaraptor
fue un terópodo carnívoro de entre 8 y 9 metros de largo y de
constitución robusta. La característica más notable era una garra en
el dedo 1 de la mano en forma de hoz de 42 centímetros de largo. Las
manos eran inusualmente alargadas, llevando las garras en forma de
hoz que se curvaba aún más que las de los espinosáuridos.
La mano sigue siendo absolutamente diferente de otros
carnosaurianos, así que el hecho de si Megaraptor es o
no un alosáurido, un carcarodontosáurido, un megalosáurido, o algo
distinto a todo lo conocido es todavía motivo de hipótesis. Es
interesante observar que, antes de ser publicada, la clasificación
del espinosáurido Baryonyx, provisto asimismo de
garras desproporcionadas (aunque más pequeñas que las de
Megaraptor) también incluía a dicho holotipo dentro del
grupo de los dromaeosáuridos. Se conocen de Megaraptor
una serie de vértebras cervicales medias, con el centro cervical con
una cara articular anterior esférica y una posterior en forma de
copa para recibir a esta, típico de los tetanuros. Aunque la cabeza
articular craneal es menos convexa que en Baryonyx,
Sinraptor, Allosaurus y Giganotosaurus.
Las vértebras son proporcionalmente más cortas que las de estos
terópodos, indicando un cuello más robusto y fuerte. Vistas de
caudal las vértebras presentan espacios aéreos. La lámina de la
espina neural es corta comparada con la de Allosaurus,
siendo más angosta en la base que en el extremo y las caras craneal
y caudal presentan fuertes sitios para el ligamento interespinoso.
Megaraptor fue descripto en 1998 por Fernando Novas,
inicialmente como un carnívoro de gran tamaño, probablemente
perteneciente a la familia de los dromeosáuridos. El material
inicial y holotipo estaba compuesto por una sola garra fósil, de
unos 30 cm de longitud, que se asemejaba notablemente a la hoz
metatarsal propia de los dromaeosáuridos, y por algunos otros restos
de muy poca significación, lo que dificultaba la identificación
certera del individuo. El descubrimiento posterior de un miembro
delantero completo, sin embargo, demostró que esta garra gigante
tenía un origen metacarpiano, específicamente del primer dedo. Los
restos provienen de la Formación Portezuelo, del el Grupo Neuquén,
sobre la costa norte del Lago Barreales, en la Provincia del
Neuquén, Argentina.
Neuquenraptor
argentinus.
Novas & Pol, 2005.
Pata, dedo y reconstrucción de
Neuquenraptor argentinus.
(prensa).
Dinosaurio Terópodo.Es un género
representado por una única especie de dinosaurio dromeosáurido que
vivió a mediados del período Cretácico , hace aproximadamente 90
millones de años, en el Turoniano, en lo que hoy es Sudámerica.
Llamado por el lugar de descubrimiento, La Provincia del Neuquén,
Fue descrito en 2005 por Fernando Novas y Diego Pol. Conocido solo
por un pie fósil, estaba estrechamente relacionado con
Buitreraptor. Neuquenraptor midió 2,5 metros
de largo, 83 centímetros de alto y un peso de 30 kilogramos. Fue un
depredador activo que poseía brazos y piernas largas, un cráneo
alargado y curvo, garras y dientes afilados, sumado a un cuerpo
delgado y grácil. Este dinosaurio era similar, en muchos aspectos
morfológicos, al Troodony al Velociraptor.
Los fósiles del Neuquenraptorfueron descubiertos
en la Patagonia de Argentina, en la Formación Portezuelo del
Subgrupo Río Neuquén, en la misma área en la que el Megaraptorfue encontrado, siendo descrito por Fernando Novas en 1997
proponiendo otro nombre para su género y especie. Propuso el nombre
de Araucanoraptor argentinus, afirmando que la
especie, A. argentinus , era un troodóntido, pero no
tenía la descripción por lo que se lo consideró invalido. En 2005,
Novas y Pol hicieron otro análisis al espécimen y comprobaron que
era un dromeosáurido, esta vez lo describieron y lo nombraron
distinto, al género Neuquenraptory a la especie Neuquenraptor argentinus. Se lo ha intentado
sinonimizar con Unenlagia, pero este ultimo es más
basal.
Pata de Pamparaptor micros, hallado en la
costa norte del Lago Barreales. Imagen de Prensa.
Recreación en vivo de Pamparaptor micros. (*).
Dinosaurio
Terópodo.Restos fósiles
encontrados en la zona del lago Los Barreales de Neuquén permitieron
identificar una nueva especie de dinosaurio, directamente
relacionado con el origen de las aves. Se trata de un animal del
Cretácico que en vida midió apenas 70 centímetros de alto y que
tiene la particularidad de haber desarrollado una suerte de
superdedo en sus patas, lo que lo ubica en el grupo de los
deinonicosaurios. El trabajo fue publicado en Proceedings of
the Third Gondwanan Dinosaur Symposium de la prestigiosa revista
Anais da Academia Brasileira de Ciencias describe una nueva especie
de un pequeño dinosaurio patagónico.
Los restos fósiles habían sido descubiertos por Diego Rosales en
2006 en la costa norte del Lago Barreales. El dinosaurio fue
bautizado Pamparaptor micros y está relacionado con
los deinonicosaurios porque "presenta un pie semejante a los
troodontidos y dromeosáuridos basales", explica el trabajo
presentado por los paleontólogos Juan Porfiri, Jorge Calvo y
Doménica Santos.
La morfología del pie es desconocida en otros dinosaurios de América
del Sur, lo que permitió reconocer la nueva especie, indicaron los
investigadores en un trabajo. Los troodontidos son importantes
porque están relacionados con el origen de las aves, con las cuales
comparten muchos caracteres. Los restos de dromeosaurios son comunes
en sedimentos de Argentina. El dromeosaurio más conocido es el
famoso
Velociraptor hallado en Mongolia. El tamaño de
Pamparaptor era de unos 50 a 70 centímetros.
Mapusaurus roseae. Coria
y Curie, 2006.
El Paleontólogo Rodolfo
Corea, quien presento el hallazgo.
Aspecto del
carcharadontosaurio Mapusaurus roseae.
Dinosaurio Terópodo.Es un género
representado por una única especie de dinosaurio terópodo
carcarodontosáurido que vivieron a principios del período Cretácico,
hace aproximadamente 95 millones de años, en el Cenomaniano, en lo
que es hoy Sudamérica. Con un tamaño ligeramente menor que su
cercano pariente Giganotosaurus y el
Tyrannosaurus, el especímen más largo media alrededor de 12
metros de largo y pesó 3 toneladas. Mapusaurusfue
excavado entre 1997 y 2001, por el Proyecto dinosaurio
Argentino-Canadiense, De un afloramiento de la Formación Huincul.
Grupo Río Limay en Cañadon El Gato. Fue descrito y nombrado por los
paleontólogos Rodolfo Coria y Phil Currie en 2006. La obra de
remoción de los sedimentos petrificados que cubrían los
aproximadamente 300 huesos demandó cinco meses de trabajo. El lugar
del hallazgo en el Cañadón del Gato se interpreta como un depósito
de agua dulce, "acumulado por una corriente efímera o estacional en
una región con clima árido o semiárido". El lecho es especialmente
interesante a la luz de la significativa escasez de material
fosilizado dentro de la Formación Huincul. El nombre
Mapusaurus deriva del mapudungun mapu, que significa
"de la tierra", y del griego sauros, o sea "lagarto". La
especie hallada, Mapusaurus roseae, fue bautizada así
por un donante anónimo que financió parcialmente las expediciones de
recuperación de los fósiles. Menor en tamaño a su pariente cercano,
Giganotosaurus, medía aproximadamente 12 metros de
longitud y pesaba alrededor de 5 toneladas. Restos de
Mapusaurusfueron exhumados entre 1997 y 2001 por la
expedición argentino-canadiense Proyecto Dinosaurio, de una zona
expuesta de la Formación de Huincul (grupo de Río Limay, del
Cenomaniano), en la provincia argentina de Neuquén, en un lecho que
contenía por lo menos siete individuos de varias etapas
ontogenéticas. Los responsables de la extracción fueron el profesor
paleontólogo argentino Rodolfo Coria y su colega canadiense Phil
Currie, quienes lo bautizaron en honor a la etnia mapuche que habita
la región e hicieron público el descubrimiento en 2006.
Aerosteon riocoloradensis.
Sereno et al., 2008.
Cráneo del nuevo
teropodoAerosteon riocoloradensis,
hallado en la Patagonia Argentina.
Aspecto de
Aerosteon
riocoloradensis. Reconstrucción de un teropodo 1:1 en el Museo
de General Roca.
Dinosaurio
Terópodo.Es un género
representado por una única especie de dinosaurio terópodo neovenatórido
que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 84
millones de años en el Santoniano, en lo que es hoy Sudamérica.
Aerosteonera un dinosaurio carnívoro de 9 metros de largo,
cuyos fósiles muestran evidencia de haber poseído un sistema
respiratorio como el de las aves, que lo habría ayudado a regular la
temperatura corporal y a mantenerlo estable mientras perseguía a sus
presas. Los restos encontrados incluyen un diente solamente, algunos
huesos craneales, varias vértebras, tanto completas como incompletas,
del cuello, espalda y sacro, varias costillas cervicales y dorsales,
gastralias, fúrcula, escapulocoracoide izquierdo, ilion izquierdo, los
pubis derecho e izquierdo. Los huesos indican que no se trataría de un
ejemplar completamente desarrollado. Algunos huesos de Aerosteon
tenían cavidades con aire, incluyendo el ahuecamiento neumático de la
espoleta y del ilion, y neumatisación de varias gastralia, sugiriendo
que pudo haber tenido un sistema de sacos aéreos similar al de las aves.
Estos sacos de aire habrían actuado como los fuelles, moviendo el aire
dentro y fuera del animal a través de los pulmones relativamente
inflexibles, a diferencia de los pulmones que se expanden y contraen
como ocurre con mamíferos. Paul Sereno teoriza que este sistema
respiratorio pudo haberse desarrollado para asistir con la
termoregulación del cuerpo y fue modificado más adelante para respirar.
Sus restos fueron hallados en 1996 a orillas del Río Colorado, en
Cañadón Amarillo, en sedimentos de la Formación Río Colorado, Malargüe,
provincia de Mendoza, Argentina, por un equipo de científicos dirigidos
por el paleontólogo estadounidense Paul Sereno. Su nombre está formado
por las palabras en griego aeros (aire) + osteon (hueso),
y hace referencia a que poseía sacos aéreos similares a los de las aves;
el nombre de la especie A. riocoloradensis alude al lugar
donde fuera encontrado.
Austroraptor cabazai.
Novas, Pol, Canale, Porfiri y Calvo 2008.
El paleontólogo
Fernando Novas del MACN presentando los restos del
Austroraptor
cabazai.
Aspecto del dinosaurio carnívoro de la Patagonia Argentina,
Austroraptor
cabazai. Por
Rodrigo Vega.
Dinosaurio
Terópodo.El nuevo dinosaurio es
el dromeosáurido más grande descubierto en el hemisferio sur.
Austroraptorposee características craneales y postcraniales
extrañas. Su hocico es largo y bajo con numerosos dientes pequeños y
cónicos, una condición que se asemeja a los espinosáuridos. Sus
antebrazos cortos de apartan de la condición característica de largos
brazos de todos los dromeosáuridos y de sus parientes aviares cercanos.
La corta longitud relativa de sus brazos, ha causado que
Austroraptorsea comparado a otros dinosaurios de brazos cortos
más famosos, como el Tyrannosaurus.Austroraptor
fue un dromeosáurido grande, midiendo entre 5 y 6 metros de largo, con
la siguiente combinación de caracteres que lo distinguen de otros
miembros de este grupo, el lagrimal altamente neumatizado, con el
proceso descendente curvado fuertemente hacia rotral, y el proceso
caudal saliendo horizontalmente sobre la órbita, que lo diferencia de
los dromeosáuridos de Laurasia, pero desconocido para otros
unenlagiínidos. En el post orbital falta el proceso dorsomedial para la
articulación con el frontal, y el proceso escamoso reducido
extremadamente, otra característica única. Los dientes maxilares y
dentarios son pequeños, cónicos, desprovistos del borde aserrado para
rasgar carne, como en Buitreraptor. El húmero es corto,
midiendo levemente menos del 50 por ciento de la longitud del fémur, un
cociente más pequeño que en otros dromeosáuridos y paravianos. La
falange II-2 del pedal estrecha transversalmente, poniéndose en
contraste con la extremadamente robusta falange IV-2, que lo diferencia
de otros dromeosáuridos, incluyendo unenlagiínidos, pero asemejándose a
la condición de los troodóntidos avanzados. El cráneo de A.
cabazai midio 80 centímetros de largo de era bajo y alargado,
mucho más que el de otros dromaeosáuridos.El nuevo
descubrimiento aumenta la disparidad morfológica entre unenlaginidos,
demostrando que durante el final del Cretácico este clado incluyó formas
grandes, de brazos cortos junto con formas del tamaño de un cuervo, de
largos brazos que posiblemente volaban. Este nuevo dinosaurio es el
registro más joven de dromeosáuridos de Gondwana y representa un linaje
previamente desconocido de depredadores grandes en la fauna del último
cretáceo, dominadas principalmente por los abelisáuridos.
Jakapil
kaniukura.
Riguetti, Apesteguía y Pereda-Suberbiola, 2022.
Esqueleto de Jakapil
kaniukura, del Cretácico de la Provincia de Río Negro.
Cráneo, mandíbula y
detalles de los osteodermos cervicales de Jakapil.
Aspecto de
Jakapil kaniukura. Por Gabriel Diaz Yanten y Mauricio
Alvarez.
Dinosaurio
Ornitisquio.
Es la única especie conocida del género extinto Jakapil de dinosaurio tireóforo basal, que vivió a mediados
del período Cretácico, hace aproximadamente entre 97 y 94 millones de
años, en lo que hoy es Sudámerica. Tenía alrededor de 1,5 metros de
longitud y pesando entre 4,5 y 7 kilogramos, según la circunferencia
femoral. Jakapil poseía un cráneo corto y robusto, carecía
una fenestra anterorbital y poseía tan solo 11 pares de dientes en la
mandíbula inferior, un número reducido para tireóforos no
anquilosáuridos, sus dientes tenían formas de hoja y carecían un
cíngulo. Debido a la forma de su hocico, se cree que Jakapil no cortaba hojas, sino que se alimentaba de vegetación más dura. Sus
extremidades posteriores eran similares a las de otros tireófors y
ornitisquios basales, con largas tibias y fíbulas. Su pelvis era también
basal, al contrario que en los anquilosáuridos su pubis e isquion
estaban separados. Su cuerpo se veía cubierto de osteodermos, con al
menos cinco tipos. Los restos fueron encontrados cerca de la localidad
de Cerro Policía dentro del "Área Paleontológica La Buitrera", cerca de
la Presa E. Ramos Mexía, en la Patagonia Norte, Provincia de Río Negro,
Argentina. Jakapil significa "portador de escudos" en la
lengua pueche o Tehuelche del norte. El nombre específico
kaniukura se ve compuesto por kaniu, cresta y kura, piedra, que
proviene del lenguaje mapuche, en referencia a la cresta de la
mandíbula.
Thanatosdrakon amaru.
Ortiz David et
al.,
2022.
Algunos de los
restos fosiles de Thanatosdrakon.
Aspecto del gigantesco reptil volador
Thanatosdrakon.
Reptil volador. Los pterosaurios
(reptiles voladores) fueron un grupo muy singular de animales que
vivieron desde el Triásico hasta el Cretácico y representan los primeros
vertebrados que adquirieron la capacidad de volar activamente.
Generalmente suelen confundirse con los dinosaurios, grupo cercanamente
emparentado. Los huesos fósiles de Thanatosdrakonse
encontraron en afloramientos ubicados en el sur de la provincia de
Mendoza, en un yacimiento próximo al Río Colorado, en rocas de fines
del Período Cretácico, cuya antigüedad se estima en 86 millones de
años. Thanatos (muerte) drakon (dragon) fue el nombre
elegido por los científicos que agregaron la palabra amaru en honor
a la deidad. Los restos fósiles, que se encuentran
excepcionalmente preservados, pertenecen al esqueleto axial
(vértebras) y al esqueleto apendicular (huesos de los miembros
anteriores y posteriores) de dos ejemplares. Aspectos evolutivos
como paleoecológicos,
permitieron identificar que Thanatosdrakon es una de las
especies voladoras más grandes del mundo. Tras años de investigación, el equipo pudo
determinar que los restos estudiados corresponden a una nueva
especie de pterosaurio debido a que los huesos presentan
características singulares nunca antes vistas en otros pterosaurios
del mundo. Otro aspecto relevante es el estado de preservación de los
restos fósiles, ya que es inusual hallar numerosos huesos de pterosaurios de gran tamaño y en buen estado de
conservación. Este aspecto es crucial, ya que Thanatosdrakon
preserva elementos nunca antes descubiertos en otros azhdárquidos
gigantes.
Patagorhynchus
pascuali.
Chimento,
N.R., Agnolín, F.L.,
Manabe, M. et al. 2023.
Ubicación taxonómica del molar hallado en la recreación del
cráneo de Patagorhynchus pascuali.
Aspecto del ornitorrinco cretácico de la Patagonia Argentina,
Patagorhynchus pascuali.
Mamífero, Monotrema. Los ornitorrincos son
monotremas, un grupo de mamíferos que se caracterizan por poseer rasgos
muy primitivos, como el hecho de que sus crías nacen de huevos que son
incubados de manera similar a como lo hacen las aves. Esta conducta
reproductiva los diferencia de la enorme mayoría de los mamíferos
vivientes, que dan a luz a sus crías directamente del útero materno. Por
esta razón, el linaje de estos animales primitivos atrajo siempre el
interés de los investigadores, dado que representan algo así como
“eslabones perdidos” de una etapa muy antigua. Se trata del primer
pariente cercano del ornitorrinco que se conoce de la Era Mesozoica,
también conocida como la “era de los dinosaurios”, y el más antiguo del
que se tenga registro hasta el momento. La expedición en la que se
hallaron los restos de Patagorhynchus fue codirigida por
Fernando Novas, investigador del CONICET y jefe del del Laboratorio de
Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo
Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET),
y su colega Makoto Manabe, del National Museum of Nature and Science de
Tokyo. La forma compleja de la corona y las raíces permitieron
determinar con facilidad que el diente pertenece a un pariente de los
ornitorrincos actuales. Los dientes de los ornitorrincos actuales, así
como los de un fósil que se encontró en Australia, se distinguen por
tener dos estructuras con forma de ‘V’ corta. Así que cuando encontré el
diente de Patagorhynchus. Es el primer monotrema del
Cretácico Tardío (último período de la Era Mesozoica) que se conoce para
América del Sur. De acuerdo con los investigadores que participaron del
descubrimiento, el hallazgo de restos de un antepasado del ornitorrinco
australiano en el sur argentino pone de relieve la importancia que el
territorio austral de América tuvo en la evolución de los mamíferos. De
acuerdo con los paleontólogos, el hallazgo del Patagorhynchus apoya
la hipótesis de que a fines del Cretácico una misma fauna integrada por
mamíferos y dinosaurios se extendía desde el sur de la Patagonia hasta
Australia, incluyendo también a la Antártida, que en ese momento se
encontraba encastrada entre ambos continentes. Hace 70 millones de años,
el sur de la Patagonia y Australia eran territorios con climas que iban
de templados a fríos, que daban albergue a bosques frondosos de
ambientes húmedos.
Patagomaia
chainko.Chimento et al., 2024.
Mamífero, Therio. Es
un mamífero therian extinto de la Patagonia.
El fósil consta de fémur, tibia, cadera y cavidad de la
cadera, suficiente para que el equipo lo identifique como perteneciente
a un grupo conocido como Theria, que comprende mamíferos que no ponen
huevos. También fue suficiente para demostrar que el animal era de gran
tamaño en comparación con otros mamíferos de su época. Lo describen
como un mamífero de tamaño mediano en comparación con los estándares
actuales, probablemente del tamaño de un zorro andino. Sugieren que el
tamaño promedio de la especie podría haber variado de 2 a 25 kilogramos
y que probablemente creció hasta aproximadamente un metro de largo,
superando por poco al anterior mamífero mesozoico, Repenomamus
giganticus de China. Vivió hace aproximadamente 70 millones de
años. investigaciones anteriores han demostrado que la mayoría de los
mamíferos de la época tenían una masa corporal inferior a 100 gramos, y
que sólo una fracción de ellos alcanzaba 1 kilogramo. Sus estimaciones
más pequeñas para P. chainko lo sitúan entre los mamíferos
más grandes de la Era Mesozoica. Los equipos de investigación teorizan,
basándose en los fósiles, que la forma del animal probablemente era
similar a la de un ornitorrinco, o quizás a la de un puercoespín o un
tejón. Patagomaia chainko se describe tentativamente como
un mamífero therian. Sin embargo, no coincide con ningún grupo therian
sudamericano del Cenozoico temprano, como Marsupialia , Sparassodonta , Xenarthra y
los diversos ungulados nativos de América del Sur
Yatenavis
ieujensis. Alvarez Herrera, Gerardo et al, 2023.
Fósiles del ave
cretácica Yatenavis. Prensa.
Posible aspecto
de Yatenavis (*).
Ave,
Enantiornite. Se trata de un ave pequeña, del tamaño de un
gorrión, perteneciente al extinto grupo de los enantiornites. Un grupo
de paleontólogos que integran el Consejo de Investigaciones Científicas
y Técnicas de Argentina (Conicet) confirmaron este miércoles el hallazgo
de restos de una nueva especie de ave, de alrededor de 70 millones de
años de antigüedad que convivió con los últimos dinosaurios, en la
provincia de Santa Cruz. Los enantiornites son un grupo de aves antiguas
que, a diferencia de las aves modernas y al igual que los dinosaurios,
no logró sobrevivir al meteorito que cayó en la Tierra hace unos 66
millones de años y que produjo lo que conoce como la extinción masiva
del Cretácico-Paleógeno. De acuerdo con los investigadores, hay marcas
de músculos en el húmero que son indicadoras de que Yatenavis tenía una
alta capacidad de vuelo y maniobrabilidad, rasgo que lo asemeja a los
pájaros modernos que habitan bosques y selvas, y que son excelentes
acróbatas a la hora de esquivar árboles y arbustos mientras vuelan a
gran velocidad. La cordillera de los Andes no existía y donde hoy
predominan mesetas y desiertos, había bosques y cuerpos de agua que
albergaban peces, ranas, tortugas, serpientes, cocodrilos enormes y
dinosaurios.
Pachydiscus bruneti.Maury,
1930.
Ejemplar de
Pachydiscus,
hallado en la Antartida Argentina. El técnico Mariano Magnussen
Saffer en el Museo de La Plata, junto a Parapuzosia
semperadensis, anmonite mas grande del mundo, hallado en
Alemania.
Aspecto en vida de un Anmonite
Cefalópodo.
Son unos de los fósiles mas populares de la Era Mesozoica. Se tratan
de moluscos marinos evolucionados de conchilla univalva constituida por
cámaras. En vida se los podían ver sobresaliendo de sus corazas y se
parecían a los pulpos, con largos tentáculos que posibilitaban sus
movimientos y obtener su comida. Los había de todos los tamaños y
formas, desde muy pequeños hasta de 1.70 metros de diámetros. Eran muy
abundantes al igual que los peces y seguro que fueron el alimento
principal de los grandes reptiles marinos como los Plesiosaurios o los
Ictiosaurios.
Científicos
argentinos de Tierra del Fuego encontraron un grupo de amonites gigantes
en un acantilado de la Antártida, destacado hallazgo a nivel
internacional por el tamaño y la cantidad de los moluscos fósiles
descubiertos. Se trata de un grupo de más de 15 amonites extinguidos
hace 75 millones de años, que son moluscos fósiles
del grupo los cefalópodos, con concha externa en espiral, parientes
lejanos de los actuales pulpos y calamares. Había
una cantidad inédita, ya que el hallazgo se produjo en un acantilado de
unos 40 metros de altura, en donde en distintas capas hay unos dos
amonites por franja. Esas capas indican depósitos sedimentarios de
grandes tormentas, que aparentemente llevaron a los amonites desde el
océano donde murieron a una playa. Pertenecen al período 'campañano' del
Cretácico, cuando habitaban en el océano abierto. Estos ejemplares
fueron depositados en un sector de la Antártida, que en esta Era
presentaba un clima templado y un paisaje de bosques y dinosaurios. Los
fósiles pesan más de 100 kilos cada uno, con sumo cuidado fueron
transportados en helicóptero a la Base Argentina Marambio en el sector
antártico, y desde allí en un avión Hércules hasta Río Gallegos.
Otras especies de anmonites también son muy conocidas en el
cretácico de Argentina y otras partes de Sudamérica: Berriasella
callisto, Aulacosphinctoides,
Torquatisphinctes, Belemnopsis patagonicus, Streblites,
Idoceras, Euaspidoceras, Nebrodites,
Olcostephamus, Gaudryceras desmoceratoides,
Aioloceras argentinum y Sanmartinoceras patagonicum
entre otras.
Diplomoceras
notabile. Whiteaves 1903.
Fragmento de conchilla de
importante tamaño de Diplomoceras notabile, recuperado en
el Cretácico del Sector Antártico Argentino. Museo
Paleontológico de la Universidad Nacional de Córdoba.
Aspecto en vida de
Diplomoceras notabile (*).
Cefalópodo.
Es un género de diplomoceratid ammonite incluido en el orden
Ammonitida. Se han encontrado fósiles de especies dentro de este género
en los sedimentos del Cretácico (89 a 66 millones de años atrás). La
especie tipo, Diplomoceras cylundraceum, fue nombrada en
1816 como Baculites cylindraceum y fue renombrada en
1900.Gracias a estas características, medibles en las conchas fósiles,
se puede determinar si se trataba de buenos o malos nadadores, lo que
los restringe a un medio marino determinado: los malos nadadores
vivirían principalmente en los fondos marinos y cerca de la costa,
mientras que los buenos nadadores vivirían en mar abierto. Entre otros
lugares, se han encontrado muestras muy interesantes en el sector
Antártico Argentino.
Xiphactinus.
Leidy, 1870.
Imagen
ilustrativa de Xiphactinus sp. (*)
Aspecto del gigantesco pez Xiphactinus sp. (*)
Pez. La Patagonia se hizo famosa por
sus gigantescos dinosaurios pero lo que la gente no imagina es que
en esa época vivía también un colosal pez depredador que podía
superar los 6 metros de longitud. Investigadores del Museo Argentino
de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y de la Fundación Azara
- Universidad Maimónides describieron por primera vez para Argentina
el registro fósil del gigantesco pez Xiphactinus. El material
descripto consiste en una vértebra abdominal y un gran fragmento de
maxilar, descubierto en el año 1946 en el área geográfica
circundante al Lago Coluhe Huapi en la provincia de Chubut. Se conocen muchos ejemplares de
Xiphactinus provenientes de estratos del Cretácico tardío en todo el
hemisferio norte, aunque hasta la fecha, las ocurrencias
equivalentes en el hemisferio sur incluyen un solo espécimen
descubierto en Venezuela. Este nuevo reporte indica que Xiphactinus
alcanzaba en su distribución las extremidades paleolatitudinales de
nuestra Patagonia. Xiphactinus,
es un género de grandes peces teleósteos que vivieron en
el Cretácico. Se le atribuyen clásicamente instintos caníbales. Su
nombre significa «aleta de espada». Xiphactinus medía de 4,3 hasta 6
metros de longitud. Poseía radios óseos que sobresalían del cuerpo y
se introducían en las aletas para mantenerlas firmes. Controlaba su
enorme cuerpo gracias a estas aletas, y de esta manera conseguía una
buena maniobrabilidad para su talla, optimizando su eficacia
depredadora. Sus mandíbulas tenían un gran tamaño, y pudieron
funcionar a modo de tubo de succión para atrapar sus víctimas. La
cabeza era chata, un poco parecida a la de un bull dog y su cola más
bien fina.
Cellicalichnus krausei.
Genise, J. F., et al, 2020.
Nido fósil
hallado en Chubut. Prensa.
Posible aspecto
de la avispa. (*)
Insecto,
Hymenoptera.Un equipo de investigadores del CONICET reportó
el hallazgo de varios nidos de abejas en un "paleosuelo" de 100
millones de años, en un yacimiento del período Cretácico Inferior
ubicado en Cañadón Tronador, Chubut. Se trata de uno de los
registros más antiguos de estos insectos y corresponde a una tribu
actualmente existenta. Aunque desde la filogenética molecular se
considera que las abejas deben haber surgido a fines del Cretácico
Inferior, hace cerca de 123 millones de años, en congruencia con la
expansión de las dicotiledóneas, esta hipótesis hasta ahora no
contaba con registros fósiles que pudieran respaldarla. Los restos
más antiguos que habían sido descubiertos hasta ahora (de alrededor
de 100 millones de años) eran controversiales y no correspondían a
grupos que existan actualmente. El descubrimiento de una traza fósil
tan antigua, característica de un grupo específico que abarca sólo
algunos géneros y que tiene continuidad hoy en día, constituye una
evidencia de la pronta diversificación de las abejas en el Cretácico
Inferior en forma paralela a la ya acreditada para las plantas con
flores. La nueva icnoespecie fue bautizada con el nombre de Cellicalichnus krausei. Los nidos de las abejas se conservan porque
estas tienen que darle a las celdillas un tapiz impermeable para que
las provisiones no difundan hacia el suelo. Es este tapiz
impermeable lo que las preserva después de tantos años. Los nidos de
las avispas, en cambio, no se preservan porque no les resulta
necesario impermeabilizar las celdillas en las que aprovisionan las
presas.
Ameghino, F. (1899). Nota preliminar sobre el
Loncosaurus argentinus, un representante de la familia de los
Megalosauridae en la Republica Argentina. Anales de la Sociedad
Cientifica Argentina 47:61-62.
Apesteguía, Sebastián
(2007). "The sauropod diversity of the La Amarga Formation (Barremian),
Neuquén (Argentina)". Gondwana Research 12 (4): 533-546
Bonaparte, J. F., Salfity, J. A., Bossi, G.
y Powell, J. E. 1977. Hallazgo de dinosaurios y aves cretácicas en la
Formación Lecho de El Brete (Salta), próximo al límite con Tucumán. Acta
Geologica Lilloana, 14, 5-17.
Bonaparte, J. F. & Novas, F. E. (1985).
Abelisaurus comahuensis, n. g., n. sp., Carnosauria del Cretácico tardío
de Patagonia. Ameghiniana, 21 (2-4), 259-261.
Bonaparte, J. F.; (1991):Los vertebrados fósiles de la Formación Rio
Colorado, de la ciudad de Neuquen y cercanías, Cretácico Superior,
Argentina. PALEONTOLOGÍA 4; 17-123 (1991).
Casal, G.; Martínez, R.D.;
Luna, M.; Sciutto, J.C; and Lamanna, M.C. (2007). "Aeolosaurus
colhuehuapensis sp. nov. (Sauropoda, Titanosauria) de la Formación Bajo
Barreal, Cretácico Superior de Argentina [Aeolosaurus colhuehuapensis sp.
nov. (Sauropoda,
Titanosauria) from the Bajo Barreal Formation, Upper Cretaceous of
Argentina]".
Revista Brasileira de Paleontologia 10(1):53-62
Chiappe, L. M., L. Dingus, F. Jackson, G.
Grellet-Tinner, R. Aspinall, J. Clarke, R. A. Coria, A. Garrido, and D.
Loope. 2000. Sauropod eggs and embryos from the Upper Cretaceous of
Patagonia. Isona, Spain, I Symposium of Dinosaur Eggs and Embryos:23–29.
Calvo, J.O.; González
Riga, B.J. & Porfiri, J.D. 2007. A new titanosaur
sauropod from the Late Cretaceous of Neuquén, Patagonia, Argentina.
Arquivos do Museu Nacional, Rio do Janeiro, 65(4): 485-504.
Coria, Jorge; B.J.G. Riga (2003).
«Rinconsaurus
caudamirus gen. et sp nov., a new titanosaurid (Dinosauria, Sauropoda)
from the Late Cretaceous of Patagonia, Argentina». Revista Geologica de
Chile 30 (2):
pp. 333–353. ISSN 0716-0208
Coria, R. A. and J. Rodríguez. 1993. Sobre
Xenotarsosaurus bonapartei Martínez, Giménez, Rodríguez, & Bochatey ,
1986; un problemático Neoceratosauria (Novas, 1989) del Cretacico de
Chubut.
Ameghiniana 30 (3):326-327.
Coria, R.
A., Chiappe, L. M. & Dingus, L. 2002. A new close relative of
Carnotaurus sastrei Bonaparte 1985 (Theropoda: Abelisauridae) from the
Late Cretaceous of Patagonia. Journal of Vertebrate
Paleontology, 22, 2, 460-465.
del Corro, G. 1974. Un
nuevo sauropodo del Cretácico Superior.
Chubutisaurus insignis gen. et sp. nov. (Saurischia-Chubutisauridae
nov.) del Cretácico Superior (Chubutiano), Chubut, Argentina. Actas I
Congreso Argentino de Paleontologia y Bioestratigrafia: 229-240
Genise, J. F., Bellosi, E. S., Sarzetti, L. C., Krause,
J. M., Dinghi, P. A., Sánchez, M. V, Umazano, A.M., Puerta, P., Cantil,
L.F.& Jicha, B. R. (2020). 100
Ma sweat bee nests: Early and rapid co-diversification of crown bees and
flowering plants.
PloS one, 15(1)
José Bonaparte. “Dinosaurios del Jurásico de América del
Sur”. Investigación y Ciencia, Nº 63 (1981), páginas 110-121.
José Bonaparte. Los dinosaurios de la
Patagonia argentina. Buenos Aires. Asociación Herpelógica Argentina,
1985, Serie de Divulgación Nº 3, 31 páginas.
José Bonaparte. Dinosaurios de América del
Sur. Buenos Aires. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia”, 1996, 174 páginas.
José Bonaparte. El Triásico de San Juan-La
Rioja Argentina y sus dinosaurios. Buenos Aires. Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, 1997, 190 páginas.
José Bonaparte. Los dinosaurios de la
Patagonia argentina. Buenos Aires. Museo Argentino de Ciencias Naturales
“Bernardino Rivadavia”, 1998, 46 páginas.
Jorge Orlando Calvo. Los dinosaurios del
período Cretácico de Patagonia. Neuquén. Universidad Nacional del
Comahue, 1995, 31 páginas.
Powell, J. (1990). "Epachthosaurus sciuttoi
(gen. et sp. nov.) un dinosaurio sauropodo del Cretácico de Patagonia
(provincia de Chubut, Argentina)." Actas del Congreso Argentino de
Paleontologia y Bioestratigrafia 5: p 125-128
Don
Lessem & Donald F. Glut. Dinosaur Encyclopedia. New York. The Dinosaur
Society’s, 1993, 533 páginas. Alfredo Monetta.
Ischigualasto. Valle de Luna y dinosaurios. San Juan. Editorial
Fundación Universidad Nacional de San Juan, 1993, 66 páginas.
Fernando E. Novas. “Origen de los
dinosaurios”. Investigación y Ciencia, Nº 217 (1994), páginas 52-59.
Fernando E. Novas. Guía de los dinosaurios
de la Argentina. Buenos Aires. Edición del autor, 1996, 24 páginas. Leonardo Salgado y Rodolfo Coria. Los
ornitópodos en Patagonia. Neuquén. Universidad Nacional del Comahue,
1993, 21 páginas.
Gasparini, Z., y Spalletti. L. (1990). Un
nuevo cocodrilo en depósitos mareales maastrichtianos de la Patagonia
noroccidental. Ameghiniana 27: 141-150.
Gandolfo M. A.,Ruben; N. (2003). Flora of
the La Colonia Formation (Maastrichtian, Late Cretaceus), Chubut,
Patagonia, Argentina
Magnussen Saffer,
Mariano (2011). Los Dinosaurios Sauropodos (Sauropoda) del Cretácico de
Argentina. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín
Paleontológico. Año 9. 55: 15-26.
Magnussen Saffer,
Mariano (2011). Los primeros hallazgos de Dinosaurios Sauropodos (Saurischia
- Sauropoda) durante la primera década del siglo XXI en el Cretácico de
Argentina. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín
Paleontológico. Año 9. 56: 17-28.
Martin, J.E.; Fernández, M. (2007). "The synonymy of the
Late Cretaceous mosasaur (Squamata) genus Lakumasaurus from Antarctica
with Taniwhasaurus from New Zealand and its bearing upon faunal
similarity within the Weddellian Province". Geological Journal 42 (2):
203-211. doi:10.1002/gj.1066.
Mazzetta, G. V. y Farina, R. A. (1999). Se
le considera como el theropodo más veloz que haya existido. Estimación
de la capacidad atlética de Amargasaurus cazaui Salgado y Bonaparte,
1991, y Carnotaurus sastrei Bonaparte, 1985 (Saurischia, Sauropoda-Theropoda).
In: XIV jornadas Argentinas de paleontología de vertebrados, Ameghiniana,
36, 1, 105-106.
Novas,
Fernando E.; Salgado, Leonardo; Calvo, Jorge; and Agnolin, Federico
(2005). «Giant titanosaur (Dinosauria, Sauropoda)from the Late
Cretaceous of Patagonia». Revistao del Museo Argentino de Ciencias
Naturales, n.s. 7 (1): 37–41.
Consultado el 2007-03-04.
Novas, F.E., Pol, D., Canale, J.I., Porfiri,
J.D. and Calvo, J.O. (2008) A bizarre Cretaceous theropod dinosaur from
Patagonia and the evolution of Gondwanan dromaeosaurids. Proc. R. Soc. B
doi:10.1098/rspb.2008.1554
Novas, F. E.; S. de
Valais, P. Vickers-Rich, and T. Rich (2005). «A large
Cretaceous theropod from Patagonia, Argentina, and the evolution of
carcharodontosaurids». Naturwissenschaften
92 (5): pp. 226–230.
Novas, Apesteguia, Pol and Cambiaso, 1999. Un probable
Troodontido (Theropoda - Coelurosauria) del Cretacico Tardio de
Patagonia. XV Jornadas Argentinas de Paleontologia de Vertebrados (La
Plata). Ameghiniana. 36 (S),
p. 17R.
Novas, F.E. 1997. Abelisauridae. In: Currie, P.J. &
Padian, K.P. Encyclopedia of Dinosaurs. San Diego: Academic
Press. Pp. 1-2.
Novas, F.E., Pol, D., Canale, J.I., Porfiri, J.D. and
Calvo, J.O. (2008) A bizarre Cretaceous theropod dinosaur from Patagonia
and the evolution of Gondwanan dromaeosaurids. Proc. R. Soc. B
doi:10.1098/rspb.2008.1554
Powell, J.E. (1992). "Osteologia
de Saltasaurus loricatus (Sauropoda - Titanosauridae) del Cretacico
Superior del noroeste Argentino" In: J.L. Sanz and A.D. Buscalioni (editors),
Los Dinosaurios y Su Entorno Biotico: Actas del Segundo Curso de
Paleontología in Cuenca. Institutio Juan de Valdes 165-230.
Rodolfo Coria Y Leonardo Salgado.
“Dinosaurios carnívoros de Sudamérica”. Investigación y Ciencia, Nº 237
(1996), páginas 39-40.
Salgado, L., Coria, R.A.,
& Calvo, J.O. 1997.
Evolution of titanosaurid Sauropods. I: Phylogenetic analysis based on
the postcranial evidence. Ameghiniana. 34: 3-32.
Sebastián Apesteguia. Vida en Evolución, la historia natural
vista desde Sudamérica”.- 2010.
Sereno PC, Martinez RN, Wilson JA, Varricchio DJ, Alcober OA, et al.
(Sept 2008). «Evidence for Avian Intrathoracic Air Sacs in a New
Predatory Dinosaur from Argentina.». PLoS ONE 3 (9): pp. e3303.
Upchurch, P., Barrett, P.M, & Dodson, P. 2004. Sauropoda. In: Weishampel,
D.B., Dodson, P., & Osmolska, H. (Eds.). The Dinosauria (2nd Edition).
Berkeley: University of California Press. Pp. 259-322.
Wilson,
J.A. & Upchurch, P. 2003. A revision of Titanosaurus Lydekker (Dinosauria
– Sauropoda), the first dinosaur genus with a ‘Gondwanan’ distribution.
Journal of
Systematic Palaeontology
1(3): 125–160.
Ver mas
bibliografía utilizada para hacer la presente Pagina; AQUÍ.
Ver bibliografía de divulgación sugerida; AQUÍ.
Queres agregar algo o notificar un error? -
PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad
científica, técnica y aficionados.
grupopaleo@gmail.com