Esta
información debe ser considerada dentro del marco de la
divulgación científica e informativa para público en
general, no especializado, aficionado, técnico o
profesional. Este contenido debe ser tomado solo como una
guía educativa.
El
Gran Intercambio Biótico Americano.
Lo que dejó el choque del norte y el sur de América.
Fragmento del
Articulo Original: Magnussen Saffer,
Mariano (2010).
El Gran Intercambio Americano. Lo que dejó el choque del
norte y el sur de América.
Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín
Paleontológico. Año 8. 51: 27 - 30.
Hace unos 250 millones
de años, a comienzos de la era Mesozoica, existía en el planeta un
único continente, llamado Pangea, que estaba formado por la unión de
todas las masas continentales que hoy existen. Unos ciento ochenta
millones de años atrás, durante el período Jurásico, Pangea comenzó
a fraccionarse. Cuarenta millones de años después quedaba dividida
en dos grandes continentes: Laurasia al norte, incluyendo a América
del Norte y Europa y Asia; y Gondwana al sur. La separación de estos
dos super-continentes había originado lo que se conoce como mar
deTethys. .De esta manera, la futura América del Sur formaba parte
de Gondwana. Por el Norte estaba conectada con lo que más tarde
sería África, y por el Sur con lo que sería Antártida, Australia,
Nueva Zelanda y las islas vecinas. La separación del continente
sudamericano se inició hace por lo menos ciento treinta millones de
años, cuando quedó delimitado el Atlántico Sur como consecuencia del
lento alejamiento de América del Sur de África.
A fines de la era
Mesozoica y principios de la Cenozoica (entre 85 a 65 millones de
años atrás) La aparición de cadenas de islas en el norte permitieron
intercambios faunísticos con América del Norte por medio de los
cuales ingresaron a Sudamérica los antepasados de los marsupiales
actuales.
Luego (entre aproximadamente 40 a 8 millones de años
atrás) Sudamérica quedó convertida en una isla, aislada de las demás
masas continentales, entonces, los animales evolucionaron tomando
características particulares. Pero este aislamiento fue
interrumpido, tal vez hace unos 35 millones de años, cuando
ingresaron roedores y primates, se cree que desde las costas
africanas, valiéndose de balsas naturales.Recién en el Mioceno
tardío(8 millones de años atrás) gracias a un sistema de islas
situadas en el Caribe y a la deriva continental, se llevó a cabo el
proceso mas importante.
El gran intercambio biótico americano
fue el suceso que acaeció durante los últimos 3 millones de años,
cuando se restableciera la unión de Sudamérica con el resto
del continente. Este evento
geológico posibilito que la fauna
de América del sur desplazara
hacia el hemisferio norte, y la de este, hacia hemisferio
sur. Así fue que
hacia el norte se movilizaron los grandes Gliptodontes, Megaterios, Toxodontes
etc. en tanto que los emigrantes del norte llegaron
a nuestras tierras fueron los Cervidos, Mastodontes, Hippidion
y carnívoros como osos y tigres
dientes de sable. El impacto de este fluido intercambio trajo
aparejadas consecuencia dramáticas,
como la competencia por los nichos ecológicos, la falta de
readaptación, enfermedades etc, logrando la disminución de especies
autóctonas, algunas llevadasa la
extinción.De esta forma los
Paleontólogos clasifican de esta manera a los vertebrados fósiles
del Cenozoico:
Autóctonos
o endémicos:Son
aquellas estirpes muy antiguas que empezaron a evolucionar en el
Cretácico (mesozoico) y en el Paleoceno (Cenozoico), y se
diversificaron durante el aislamiento geográfico.
Aloctonos:
Son grupos antiguos de vertebrados que
llegaron al continente sudamericano en distintos periodos geológicos,
por los cortos momentos de conexión con otras masas continentales,
balsas, saltadores de islas etc.
Invasores:
Son
aquellos vertebrados que llegaron a América del sur en el
"Gran Intercambio Biótico Americano" en el Plioceno tardío.
Fósiles hallados en el Canal de Panamá desentrañan la
colisión entre las dos mitades del continente hace 3
millones de años. Montañas enteras están siendo removidas
para ampliar el Canal. Fue el mayor evento en la historia
del planeta desde la extinción de los dinosaurios. Hace tres
millones de años, el norte y el sur de América colisionaron.
La creación del Istmo de Panamá, la franja de tierra que une
a las dos mitades del continente, estremeció tierra, mar y
aire, provocó extinciones, desvió las corrientes oceánicas y
transformó el clima. Un proyecto multimillonario para
ampliar el canal de Panamá promete revelar nuevos secretos
sobre este evento que cambió al mundo.
Panamá es un pequeño país, con una ubicación perfecta. Localizado al
norte de la linea ecuatorial en el Caribe, su famoso canal es un
punto estratégico para la industria naviera global. El canal de
Panamá, de 80 kilómetros de largo, que fue completado en 1914,
conecta los océanos Pacífico y Atlántico. Su existencia hace posible
que los barcos evadan el arduo viaje de 8000 millas alrededor del
cabo del Horno, la última punta del continente sudamericano.
El
proyecto para ampliar el canal de Panamá inició hace tres años y las
autoridades de ese país esperan que contribuya a aumentar los ingresos
por concepto de circulación naval. Sin embargo, la excavación masiva que
el proyecto conlleva también constituye una oportunidad única para
científicos que tratan de explorar los secretos del pasado. "Esta es la
oportunidad del siglo para descubrir qué pasó exactamente cuando las dos
Américas chocaron", dijo Camilo Montes, un geólogo del Smithsonian
Tropical Research Institute en Panamá.
"Básicamente lo que estamos haciendo es un esfuerzo de rescate", dice
Carlos Jaramillo, otro de los geólogos del instituto."Es una carrera
contra el tiempo. Cuando se descubre un sitio en el cual hay fósiles,
tenemos dos, quizás tres meses para excavar. Eso es todo". "Trabajamos
de sol a sol, todos los días en el canal. Así haya un sol radiante o un
aguacero, siempre tenemos a un equipo buscando fósiles", agregó. Uno de
los que están buscando fósiles es Aldo Rincón, un joven estudiante. El
año pasado, Rincón se topó con uno de los hallazgos más importantes. Las
mandíbulas y huesos de caballos, rinocerontes y camellos. "Vi parte de
una dentadura que sobresalía de entre el lodo. El resto de los dientes
estaban dispersos. Por un momento estaba yo sólo con estos fabulosos
fósiles. ¡Fue tan emocionante!", dijo Rincón.
Lo que encontró Aldo Rincon nos ayuda a entender mejor un evento
extraordinario que los científicos llaman "el Gran Intercambio
Americano". El doctor Bruce MacFadden, un experto en fósiles de
mamíferos de la Universidad de Florida, explica que cuando
ocurrió la colisión, cerca de tres millones de años atrás, se
precipitó un movimiento de tierra. "Animales que eran nativos de
América del Norte -caballos, camellos y elefantes- se
precipitaron hacia el sur. Animales que eran de América del Sur,
como los perezosos gigantes y los armadillos, se dirigieron
hacia el Norte".
En lo
que fue un fenómeno ecológico a una escala nunca vista, los animales de
dos continentes se mezclaron libremente. Al no poder competir con la ola
de invasores, muchas especies en las dos mitades del continente
desaparecieron. Este evento fue la base de lo que es hoy el ecosistema
del continente americano. Las Aves de Terror podrían haber cruzado el
istmo antes de lo que se pensaba.
Sin
embargo, el descubrimiento de Aldo Rincón complica las cosas. Los
fósiles que él encontró corresponden a animales nativos de América del
Norte, pero datan de 17 millones de años antes del llamado Gran
Intercambio Americano. Esto muestra que el istmo de Panamá empezó a
formarse mucho antes de lo que se había pensado, lo que permitió una
cierta migración hacia América Central. Otros fósiles encontrados
parecerían confirmar esa posibilidad. El profesor Mac Fadden señala que
"aves de rapiña gigantes llamadas Aves de terror parecen haber migrado
hacia una y otra parte del continente unos cinco millones de años
atrás".
La formación del istmo de Panamá no sólo afectó el continente
americano. También transformó el clima a nivel global. Algunos
científicos piensan que incluso la formación de la capa de hielo
en Groenlandia está ligada a este evento. Pierre Sepulchre, un
climatólogo del Instituto Pierre-Simon Laplace de Francia, dijo
que, cuando éste se formó, las corrientes de los océanos
cambiaron de dirección. "Aguas cálidas del Caribe, que una vez
fluyeron en el espacio que había entre las dos mitades del
continente americano, comenzaron a fluir hacia el noroeste,
hacia Europa, lo que creó la corriente del Golfo".
Pero se
cree que hubo otros eventos aún más dramáticos: "Es controvertido", dice
el doctor Sepulchre, "pero algunos científicos creen que la formación de
la corriente del Golfo arrastró mayor humedad hacia el Ártico. Esto se
tradujo en mayor caída de nieve, llevando a la formación de la capa de
nieve de Groenlandia".
A su
vez ésta puede haber sido una de las causas de la edad de Hielo. En el
continente americano, como tal, el surgimiento de este puente entre
Norte y Sudamérica llevó a que por primera vez prosperaran los arrecifes
de corales. Hoy en día en el Caribe existen algunas de las principales
barreras coralinas del mundo, pero eso no siempre fue así. De manera que
la formación del itsmo de Panamá tuvo un efecto dominó que se sintió en
todas partes del planeta.
Bibliografía Sugerida.
Alberdi, M.T., Bonadonna, F.P., Cerdeño, E., Prado, J.L.,
Sánchez, B. y Tonni, E.P. Recambio faunístico en el Cuaternario de
Argentina.- Docum. Lab. Géol. Lyon, 125: 17-27; 1993. Lyon, Francia.
Alberdi,
M.T., Bonadonna, F.P., Cerdeño, E., Leone, G., Longinelli, A., Prado,
J.L., Sánchez, B. y Tonni, E.P. Paleoclimatic and paleobiological
correlations by mammal faunas from Southern America and SW Europe.-
Proceedings of the First R.C.A.N.S. Congress, Lisboa, oct. 1992,
12:143-149; 1993.
Borrero, L.
A. 1997. The extinction of the megafauna: a supra-regional
approach.
Anthropozoologica 25/26:209–216.
Carlini, AA;
Zurita, AE; Gasparini, GM; Noriega, JI, 2003. Los mamíferos del
Pleistoceno de la Mesopotamia argentina y su relación tanto con aquellos
del Centro-Norte de la Argentina, Paraguay y Sur de Bolivia, como con
los del Sur de Brasil y Oeste de Uruguay: Paleobiogeografía y
Paleoambientes. Temas de Biodiversidad del Litoral fluvial argentino.
INSUGEO, Miscelánea 12: 5-12. Tucumán, 2003 -ISSN 1514-4836.
Cione A.
L., E. P. Tonni y L. Soibelzon. 2003. The
broken Zig-Zag: Late Cenozoic large mammal and turtle extinction in
South America. Revista del
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" 5(1): 1-19.
Kraglievich, L. 1934. La antigüedad pliocena de las
faunas de Monte Hermoso y Chapadmalal deducidas de su comparación con
las que le precedieron y sucedieron. Imprenta El Siglo Ilustrado,
p. 17-133. Montevideo.
Magnussen Saffer, Mariano. La Megafauna Extinguida del
Partido de General Alvarado. (2005). Boletín de divulgación Cientifica
Técnica. Museo Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de
Miramar, Prov. Buenos Aires, Argentina.
Magnussen Saffer, Mariano. La Gran Extinción del
Pleistoceno, breve comentario. (2005). Boletín de divulgación Científica
Técnica. Museo Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de
Miramar, Prov. Buenos Aires, Argentina.
Osvaldo Reig. (1980). Teoría del origen y desarrollo de
la fauna de mamíferos de América del Sur. Mar del Plata, Museo Municipal
de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia", 1981, Monografía Naturae, Nº 1.
TONNI, E. Y CIONE, A., 1994, "Los mamíferos y el clima en
el Pleistoceno y Holoceno en la provincia de Buenos Aires". Jornadas de
Arqueología e Interdisciplinas. Programa de Estudios Prehistóricos,
CONICET, 127-142. Buenos Aires.
TONNl, E. Y CIONE, A., 1996, "La paleontología de
vertebrados y el cambio global: Rastreando el pasado para comprender el
presente y vislumbrar el futuro". Revista Museo. Fundación Museo de La
Plata. Volumen 2 Nº8, 41-45.
Un
gran impacto desde el cielo.
En
Diciembre de 1998 se dio a conocer por medio de la revista "Science", los resultados de los estudios realizados por
científicos Argentinos y Norteamericanos, sobre el impacto de
Asteroide en Sudamérica hace 3,3 millones de años y sus
posibles consecuencias para los organismos vivientes del
Plioceno. El mismo ocurrió entre las ciudades de Mar del Plata
y Miramar, lo que pudo afectar el ecosistema de este
sector del continente y haber contribuido con la extinción
de varias especies, tanto animales como vegetales, ya que este momento
coincide con la desapareción de grandes aves depredadoras, una
gran parte de los marsupiales originados en el continente y una amplia
diversidad de notoungulados. El hallazgo de impactitas y tierras
cocidas productos de importantes incendios, visibles solo
en un nivel estratigráfico, cuyas escorias presentan
cristales formados por grandes choques y altas
temperaturas. (Ver
articulo de divulgación)
Yacimiento fosilífero
de Miramar, Provincia de Buenos Aires, donde se hallan restos
de escorias provocadas por el impacto de un Asteroide.
(Ver
articulo de divulgación)
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.
Queres agregar algo o notificar un error? -
PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad
científica, técnica y aficionados.
grupopaleo@gmail.com