|
¿Sabias
Que?
En los últimos 120 años,
los Paleontólogos nacionales y extranjeros, han hallado en nuestro
país, piezas de gran valor a nivel mundial, sobre todo, aquellas
que fueron colectadas en los últimos 30 años. Estos son solo
algunos ejemplos validos, de los cuales, su mayor parte se encuentra
registrada en la "PaleoGuia por Periodos Geologicos" de
nuestra Web. Aquí podrás observar algunas de las piezas mas
llamativas de cada Periodo en una sola sección.

El
Primer hallazgo Paleontológico en América fue en Argentina.
 |
Los
primeros datos sobre la existencia de fósiles sudamericanos parecen
ser las referencias halladas en las obras de Antonio de Ulloa en
1772, Juan Ignacio Molina en 1787 y Luis de la Cruz en 1806. En 1787
se descubren los primeros restos de Megatherium en las barrancas del
Rió Lujan en la Provincia de Buenos Aires, pero en realidad |
Pioneros
de la Paleontología Latinoamericana.
 |
Federico
Enrique Alejandro Barón de Humboldt (1769-1859) tiene el
merito de haber iniciado la Paleontología sudamericana con las
colecciones efectuadas durante su viaje de cinco años de duración.
Humboldt realizo un viaje con Alcides Dessalines d´Orbigny
(1802-1857) durante los años 1826 a 1833, a través de Brasil,
Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú, cuyos resultados fueron
publicados en "Voyage dans lÁmerique Meridionale" en 1834 a
1847, obra compuesta de nueve volúmenes, uno de los cuales
esta dedicado a la Paleontología. |
|
El 27 de diciembre de 1831 partió de Plymouth (Inglaterra), rumbo a América del sur, el navío de H. M.
S. Beagle dirigido por Carlos Roberto Darwin (1809 1882), joven
naturalista que habría de revolucionar el mundo científico con las
conclusiones obtenidas de este viaje. El barco hizo escalas en
Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú y algunas islas del atlántico
del pacifico sur. En la Argentina, Darwin recorrió la costa atlántica
hasta la lejana isla de Tierra del Fuego, dejando muchas notas
de lo impresionante e imponente que es el sector patagónico. Sus
observaciones geológicas y paleontológicas, conjuntamente con las
de d´Orbigny, constituyen el fundamento de la geología y
paleontología de esta parte meridional de América. Durante
los años siguientes a su regreso Darwin publico varios volúmenes
relacionados con los resultados de sus viajes, entre ellos podemos
mencionar "Viajes de un naturalista alrededor del mundo"
en 1839 y "Geological observations on the Volcanic islands and
parts of South America visited during thr Voyage of H. M. S. Beagle
en 1844, con descripción de los invertebrados terciarios por G. B.
Sowerby y los del mesozoicos por E. Forbes; los mamíferos
coleccionados durante el viaje fueron objeto de un trabajo por
Ricardo Owen en 1840. El viaje de Darwin resulto de extraordinaria
importancia por la biología en general, ya que le proporciono los
materiales básicos para la elaboración de su teoría de la evolución,
expuesta en "El origen de las especies por medio de la selección
natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por
la existencia en el año 1859, obra que promovió el rápido
desarrollo de los conocimientos biológicos y una renovación de
interés por los estudios paleontológicos. La geología y
paleontología Argentina tuvieron entre sus iniciadores a Carlos
German Conrado Burmeister (1807-1892) de origen alemán, quien,
después de realizar varios viajes a América del sur, se radico en
Buenos Aires, y en 1862 fue designado Director del Museo de Historia
Natural, fundado en 1812 por Bernardino Rivadavia, cuya institución
en la actualidad es conocida como Museo Argentino de Ciencias
Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de
Investigación de las Ciencias Naturales de Buenos Aires. En 1868,
Burmeister sugirió al presidente Domingo Faustino Sarmiento la
creación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y, al año
siguiente, fue autorizado para gestionar la venida de varios
profesores extranjeros que debían actuar en la Universidad de Córdoba.
Las gestiones de Burmeister dieron por resultado que, en 1871,
arribara al país el Dr. A. Stelzner, quien permaneció escasamente
tres años en la Argentina, pero cuya labor fue extraordinariamente
eficaz. Stelzner efectuó dos viajes por el noroeste y oeste del
territorio, descubrió en 1873 el jurasico fosilífero del Paso del
Espinacito en la Provincia de San Juan, si bien la existencia de fósiles
liásicos en esa provincia era conocida desde 1869 por referencias
de Strobel, y realizo numerosas observaciones y colecciones sobre
cuya base publico su Beiträge zur geologie und palaeontologie der
Argentinischen Republik en 1885, mientras los fósiles recogidos por
el fueron descriptos por I. E. Kayser en 1876, los paleozoicos; C.
Gottsche en 1878, los jurasicos; y H. B. Geinitz en 1876, las
plantas triasicas. La paleontología sudamericana recibió un gran
aporte a traves de los viajes efectuados por Gustavo Steinmann
(1856-1929) entre los años 1882 y 1908, a trabes de Chile, Bolivia,
Perú y Argentina, los que dieron lugar a los BeitrÄge zur Geologie
und Paleoontologie von sudamerika en 1893 a 1925, donde también
colaboraron otros especialistas y que constituyen una valiosa fuente
de informaciones geológicas y paleontológicas. Al final del siglo
XIX se efectuaron dos expediciones importantes a las regiones de
Patagonia y Tierra del Fuego. La primera de ellas fue la del
explorador sueco Oton Gustavo Nordenskjöld, quien, desde 1895 a
1897, visito la región del estrecho de Magallanes y la de
Princeton, la que, entre 1896 - 1899, envió a Patagonia a J. B.
Hatcher para que efectuara observaciones geológicas y paleontológicas
en toda la esa inmensa región. El material recolectado por este fue
descrito por T.W Stanton (invertebrados mesozoicos), A. E. Ortmann
(invertebrados terciarios), W. J. Sinclair (mamíferos) y otros.
Particular importancia para el conocimiento de la región
comprendida entre el Lago Argentino y el Seno de la Ultima
esperanza, tuvo el viaje efectuado por el profesor Rodolfo Hauthal a
esa región en los años 1898 - 1900, donde recorrió un abundante
material paleontológico que fue estudiado por Paulcke en 1905 sobre
cefalópodos y Wilckens en 1907 sobre diferentes moluscos. El el
mismo sitio a fines del siglo XIX se hallo en diferentes cuevas de
la zona, restos fósiles del genero Mylodon , un gigantesco mamífero
extinto, donde se recupero material óseo quemado, piel, huesos con
tejidos y excrementos. Una expedición sueca, esta vez dirigida por
bajo la dirección del doctor C. Skottsberg, acompañado por el
paleontólogo T. G Halle y el geólogo P. D. Quensel, en los años
1907 - 1909 recorrió la parte sur de Patagonia y Tierra del Fuego.
Para finalizar esta breve introducción de los pioneros de la
paleontología Argentina, mencionaremos a Florentino Ameghino
(1854-1911) por la trascendencia de sus investigaciones sobre la
geología y paleontología de Argentina. La obra de Ameghino la cual
esta mas detallada abajo, es verdaderamente monumental, no solo por
su amplitud sino también por su aporte al conocimiento de las
faunas de mamíferos terciarios y cuaternarios, lo cual es
reconocida mundialmente. La generalidad de este sabio Argentino esta
demostrada por el hecho de que, a pesar del tiempo concurrido y de
los progresos realizados, gran parte de su obra sigue teniendo plena
vigencia y constituye el fundamento de la estratigrafía de la región
austral del país. Entre los numerosos trabajos de Ameghino (mas de
20 mil paginas) se destacan por su relación con las faunas
terciarias de mamíferos: "Contribución al conocimiento de mamíferos
fósiles de la Republica Argentina" en 1889 y "L´Age des
formations sedimentaires de Patagonie" en 1900. |
Los
antecesores mas antiguos.
|
 |
Lagosuchus
talampayensis. Pre-Dinosaurio. Es considerado por los Paleontólogos
como el abuelo de los Dinosaurios, aunque propiamente no era un
Dinosaurio. En realidad se trata de un genero conocido mas cercano
al antecesor hipotetico de todos los Dinosaurios. Fue un animal
bipedo, de pequeño tamaño, dotado de un cráneo relativamente
reducido, con dientes agudos, fuertes, propios de un animal
depredador. La serie vertebral presenta ya una zonación característica
semejante a la de los Dinosaurios, con vértebras cervicales
proporcionalmente elongadas y vértebras dorsales con amplias
neurapofisis. |
|
La morfología del ilion es algo primitiva, con un
proceso preacetabular de escaso desarrollo. las extremidades
posteriores son mucho mas largas que las anteriores, aproximadamente
mas del doble. El pie tiene cuatro dedos, pero solo apoyaba tres. La
estructura general del pie es grácil, con metatarsales y falanges
muy ongadas. Todas las características mencionadas anteriormente
hacen suponer que Lagosuchus tenia un marchar de forma digitígrada,
es decir, apoyaba solo los dedos de los pies. Lagosuchus fue un
activo cazador que se alimentaba probablemente de insectos y pequeños
vertebrados. La gracilidad de su arquitectura esqueletaría indica
que fue un animal ágil y corredor. Su habilidad para la marcha se
basa, sobre todo, por presentar un fémur, tibiotarso y metatarsos
largos y notablemente delgados. Además la postura digitígrada
mencionada previamente en el texto, es otra manera de aumentar la
longitud efectiva del miembro posterior para generar una carrera mas
rápida. Algunos Paleontólogos creen que Lagosuchus y Lagerpeton,
podrían ser formas saltadoras. Fue hallado en capas del Triasico
medio de la Formación Los Chañares, en la cuenca triasica de
Ischigualasto - Villa Unión, región limite entre las Provincias de
La Rioja y San Juan, Republica Argentina. Su antigüedad es de 225
millones de años aproximadamente, 6 millones de años antes que los
primeros dinosaurios propiamente dichos, conocidos en la sección
inferior del Triasico superior, citados mas abajo. |
Los
Dinosaurios mas primitivos.
|
 |
Pisanosaurus
mertii. Dinosaurio. El único
ejemplar conocido hasta hoy, procede de la Hoyada de Las Lajas, a
unos 60 kilómetros al norte de Ischigualasto, en la Provincia de la
Rioja. La pieza tipo presenta un maxilar derecho incompleto
con 12 dientes, una mandíbula con 15 dientes, numerosas
vértebras, cintura escapular y pélvica y algunos huesos
largos. El esqueleto reconstruido mide aproximadamente 1
metro de largo. De acuerdo a los estudios realizados por la
comunidad Paleontológica Argentina, sabemos que era un
animal principalmente bípedo, lo que es muy notable al
observar la diferenciación del largo de sus extremidades. Los dientes son algo primitivos, señalando que se
alimentaba principalmente de vegetales blandos, frutos, hojas y
ramas de coristospermas y otras plantas desaparecidas.
|
|
Los huesos
mandibulares y los circundantes demuestra que Pisanosaurus tenia
mejillas, lo que le favorecía a la hora de comer, ya que al
masticar las plantas evitaba la perdida de las mismas. Esta misma
característica la podemos observar en otro Dinosaurio Ornitisquio
conocido como Heterodontosaurus de África del sur. Se trata del
Ornitisquio mas primitivo conocido en todo el mundo. Sus restos se
encuentran depositados en el Museo Pedagógico del Instituto Miguel
Lillo de Tucumán. Vivió hace 230 millones de años. Eoraptor
lunensis. Dinosaurio. Eoraptor se aproxima, por estructura y por
tamaño, al supuesto antecesor común de todos los dinosaurios. Además,
su cráneo no tiene ninguna de las especializaciones que
caracterizan a los tres grandes grupos de Dinosauria (Ornithischia,
Sauropodomorpha y Theropoda). Presenta como carácter único una
dentición heterodonta: los dientes anteriores de la mandíbula
superior (dientes premaxilares y maxilares anteriores) tienen una
forma característica, expandida, similar a la de los dinosaurios
herbívoros y diferente del resto de los dientes, que son recurvados
y serrados, típicamente teropodianos. Sin embargo, exhibe una serie
de rasgos que lo identifican como el terópodo más primitivo
conocido. Por ejemplo, aunque presenta cinco dedos en la mano, los
dos más externos están tan reducidos que sólo los otros tres serían
funcionales. Estos tres dedos tienen una serie de caracteres
destinados a aumentar la capacidad de la mano para apresar y
manipular el alimento: el dedo II es el más largo, las garras son
curvadas, tiene capacidad de hiperextensión de los dedos, etc. La
mano tiene un gran tamaño respecto al resto del brazo. Además, los
huesos largos son huecos, como en el resto de los terópodos. Así
pues, podemos considerar a Eoraptor como un animal que ejemplifica
al dinosaurio primitivo tipo en el que aparecen ciertos rasgos que
lo definen como el terópodo más primitivo conocido. Modo de vida:
Eoraptor habría ocupado el nicho de un pequeño depredador, alimentándose
de reptiles, insectos, etc. y huiría ante la presencia de los
grandes carnívoros, Herrerasaurus incluido, que lo considerarían
como una presa. Sin embargo, la posición parasagital de sus
miembros posteriores, junto a su condición bípeda, le convertirían
en una presa rápida y ágil, difícil de atrapar por los grandes
depredadores de la época. A su vez, esta rapidez y su agilidad serían
grandes ventajas a la hora de capturar los esquivos animales que
constituirían su alimento.
|
El primer
reptil volador del hemisferio sur.
|
 |
Pterodaustro guinazui.
Fue hallado en la formación Los Lagaccito en la Provincia de San
Luis, Argentina. La importancia de este reptil volador es que fue el
primero para Sudamérica. Otra de las características es que
proviene de sedimentos que hace 120 millones de años se depositaron
en el fondo de una laguna, la cual se hallaba en el medio del
continente, a diferencia de otros Pterosaurios de Europa y
Norteamérica que provenían de sedimentos continentales -
marinos. El tamaño de esta especie varia mucho. Se han
rescatados ejemplares adultos que superaban los 2,5 metros
de envergadura y ejemplares notablemente juveniles de 0,25
metros. |
|
Así mismo se pudieron colectar algunas
improntas de pisadas de este reptil. La mayor parte de esta colección
se encuentra depositada en el Museo de Ciencias Naturales de Mar del
Plata junto a restos fósiles de peces hallados en el mismo nivel.
Lo mas notable de este animal era su cráneo. La mandíbula inferior
poseía entre 300 y 400 dientes en forma de lamina, los cuales podían
filtrar microorganismos acuáticos al igual que las ballenas, y su
mandíbula superior carecía de estos. Una teoría supone que estos
reptiles pudieron tener una piel media rosada al igual que los
flamencos, ya que ambos comparten la misma dieta y estos últimos
adquirieron este tono por los microbios que atrapa en el agua. Fue
el primer reptil volador hallado en el hemisferio sur.
|
La colección
mas completa y antigua de anuros fósiles.
|
 |
Notobatrachus degiustoi.
Fueron ranas muy parecidos a los que estamos acostumbrados a
observar en nuestros jardines. Fueron descubiertos en la Estancias
La Matilde a unos 100 kilómetros al sur de Puerto Deseado en el año
1955 y mas tarde en la Laguna Del Molino (gran bajo de San Julián)
de la Provincia de Santa Cruz y su antigüedad es de 120 millones de
años. Las especies animales del Jurasico inferior y medio de
Patagonia, vivieron en un escenario geográfico con abundante
vegetación, con algunos bosques de confieras y en áreas
bajas, próximas a grandes ríos o cuerpos de agua de la zona,
en un clima con aparente variación estacional. |
|
En esa época ocurrieron en Patagonia numerosos episodios volcánicos que han producido la
formación de amplios depósitos de rocas eruptivas que se aprecian
en toda amplitud en la Provincia de Chubut y Santa Cruz. Por ello es
probable que las comunidades animales de esta región hayan sido
diezmadas en varias ocasiones y en distintos momentos de su
existencia. La características de los sedimentos en general y en la
forma en que se encuentran los restos fósiles, hace pensar que
ocurrió una mortandad de distintas especies y que fueron
transportados y acumulados por una fuerte corriente de agua y lodo
fino, eventualmente tras un fenómeno volcánico de magnitud. Hasta
ahora se trata de la colección de ranas fósiles mas completas y
antiguas del mundo.
|
El primer mamífero
Jurasico de América del Sur.
|
 |
Asfaltomylos
patagónico. Era
un pequeño animal del tamaño de un roedor, hallado por el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, de Trelew, se desenterró a siete kilómetros al oeste del pueblo de Cerro Cóndor, Chubut,
los restos de la mandíbula de este diminuto animal que vivio durante
el Jurasico, convirtiéndose en el primer mamífero jurasico
de Sudamérica. Nuestro entendimiento de la evolución de los
mamíferos de la era Mesozoica, se basa casi exclusivamente
en fósiles del hemisferio norte; por lo tanto, todo nuevo
hallazgo en el hemisferio sur frecuentemente resulta en
sorpresas. |
|
Esta vez, la sorpresa
reside en los tres molares de la mandíbula del Asfaltomylos que
presentan una estructura mucho más moderna que la de sus contemporáneos
(mamíferos y reptiles) del hemisferio norte. El hallazgo brinda
sustento a la teoría que afirma que "los mamíferos del
hemisferio sur representan una línea evolutiva independiente de la
evolución de los mamíferos modernos en el hemisferio norte",
no sería entonces un ancestro de los mamíferos modernos, sino de
los monotremas, una primitiva familia de mamíferos, como el
equidna, cuya peculiaridad es que sus integrantes ponen huevos.
"Esta es una contribución relevante en lo que hace a la
información de la distribución mundial de los primitivos mamíferos.
Al permitir desmenuzar la comida, podían comer no sólo insectos
sino también plantas." Lo curioso es que estas cualidades
dentarias sólo fueron alcanzadas por los mamíferos del hemisferio
norte cuarenta millones de años después. |
El
Dinosaurio Carnívoro mas grande del mundo.
|
 |
Giganotosaurus
carolinii. Este gigantesco e
increíble carnívoro, fue hallado por el Señor Rubén Carolini en
las areniscas del Miembro Candeleros de la formación Rió Limay,
que se exponen en la zona de la represa de El Chocon, Provincia de
Neuquen, Republica Argentina. Gran parte del esqueleto fue hallado,
incluyendo el cráneo, el cual, mide 1,8 metros de
largo, un numero importante de distintas vértebras, la
pelvis, el miembro posterior incompleto y algunas piezas de
la cintura espectacular. El tamaño de su cráneo nos
demuestra que es el carnívoro mas grande del mundo, lo cual
es, por cierto, un merito notable para el registro y estudio
de los Dinosaurios de nuestro país y de América del sur.
|
|
El fémur de Giganotosaurus mide 1,4 metros de largo, y
como su posición era bípeda, o sea que caminaba erguido sobre sus
patas traseras, debió medir aproximadamente unos 9 metros de alto
hasta la cabeza y unos 16 hasta la cola. Los estudios realizados en
1995 concluyeron que se trata de una especie endémica de América
del sur, con caracteres anatómicos propios. Aunque la talla y su
rol ecológico son comparables al del famoso Tyrannosaurus del
hemisferio norte, sus relaciones e historia filogenéticos son muy
distintas, considerándolo como convergencia adaptativa o evolución
paralela, aunque podrían haber compartido ancestros comunes, que
luego siguieron ramas evolutivas aisladas geográficamente. De este
modo Tyrannosaurus fue producto de una evolución de Laurasia, y
Giganotosaurus de una evolución permanente en Gondwana. Vivió hace
95 millones de años. |
El
Dinosaurio y el animal mas grande de todos los tiempos.
|
 |
Es un
representante excepcionalmente gigante del grupo Sauropoda. Es el
sin dudas el animal mas grande que piso la tierra. De este increíble
animal se conocen 6 vértebras dorsales, un sacro, un ileon, algunas
costillas, una tibia y un fémur. Las vértebras presentan
caracteres anatómicos similares a otros Sauropodos de menor talla,
algunas tienen 1,6 metros de altura, y el fémur tiene 2,5 metros de
longitud. Estas y otras informaciones previamente estudiadas
permitieron saber que Argentinosaurus en vida debió medir entre 38 y
42 metros de largo y su cabeza estaría a unos 10 metros del
suelo. |
|
Su masa corporal esta estimada en unas 80 toneladas. Probablemente los sedimentos que preservaban a este gigantesco
animal, correspondían a depósitos fluviales de grandes ríos que
habrían sido parte de un ecosistema húmedo, con abundante vegetación
y climas favorables para el gran desarrollo de estos reptiles. La
presencia de bosques se encuentra representado por la gran cantidad
de troncos petrificados que se encuentran desde el sur de la
Provincia de Mendoza y el norte neuquino. Algunos investigadores
sostienen que este y otros animales con características morfológicas
similares, no podrían llevar sus cuellos con esas típicas
curvaturas de cisne que observamos en las películas, ya que el
corazón de estos animales no tendrían la fuerza para bombear
sangre hasta el cerebro que se encontraría a unos 12 metros mas
arriba, sino, que estos utilizaban sus cuellos como enormes
aspiradoras cretácicas. Se alimentaba de follaje de árboles con
tallas considerables. Fue hallado en cercanías de Plaza Huincul en
la Provincia de Neuquen. |
El
"raptor" mas grande.
 |
Megaraptor
namunhuaquii. Terópodo de 6,50 metros aproximadamente.
Hasta
hace poco sólo se conocía por una garra de unos 27 centímetros,
pero el hallazgo reciente de una mano de 70 cm articulada en el
Centro Paleontológico los Barreales nos permiten aprender nuevas
características de este animal: su garra gigante no estaba ubicada
en el pie (similar a los raptores)
como se suponía, sino en la mano, esto no solo cambia de
lugar la garra del Megaraptor sino al la de todos los raptóridos y
la otra novedad es que según indica la anatomía de la mano del
Megaraptor este dinosaurio se incorporaría a la familia de los
Carcharodóntidos.
|
Los
Ornitisquios mas pequeños.
|
 |
Fue
hallado por la Paleontóloga Zulma Gasparini del Museo de La Plata
en el año 1996. Era un Dinosaurio Ornitisquio que muestra evidentes
diferencias con las formas comparables de Laurasia, al punto de que
los Doctores Corea y Salgado están estudiando la posibilidad de
agruparlo en una familia nueva, la "Gasparinisauridae". Al
contrario de otros Ornitisquios ya descubiertos, se trata de un
animal de pocas dimensiones. Su largo desde la cabeza a la cola fue
de 60 centímetros y su altura debió ser de 40 centímetros. |
|
Su
esqueleto presenta la reducción marcada del tamaño de los miembros
anteriores con respecto a los posteriores, los que son
proporcionalmente fuertes. Las piezas "tipo" de estos
Dinosaurios fueron encontradas en estratos geológicos mas antiguos
de aquellos que demuestran la invasión de los gigantescos
Dinosaurios Ornitisquios de América del norte conocidos como
Hadrosaurios o "picos de pato". Se alimentaba de vegetales
bajos, como helechos y brotes de coniferas. Sus restos fueron
hallados en la Localidad de Cinco Saltos en la Provincia de Rio
Negro en estratos de 90 millones de años. |
Un
Carnívoro con grandes cuernos.
|
 |
Era un
Terópodo carnívoro único en el mundo por poseer dos robustos
cuernos frontales que han modificado la anatomía de esta parte del
cráneo, teniendo en cuenta que las formas herbívoras eran las que
portaban cuernos o pertuverancias notables en su cabeza. Esta
característica convirtió a este Dinosaurios como uno de los
mas populares en los medios masivos de comunicación, como
así también de la comunidad Paleontológica mundial. Poseía
un fémur de un metro de largo, debió tener unos 4 metros de
alto hasta la cabeza y unos 10 metros de longitud.
|
|
Era en posición bípeda, con largos, gráciles
y al mismo tiempo fuertes extremidades posteriores, en tanto que los
miembros anteriores eran ridículamente cortos, atrofiados, pero
provisto de una enorme uña. La reducción de los brazos fue mucho
mas marcada que en la familia de Terópodos del hemisferio norte,
como Tyrannosaurus. El hocico esta decorado por rugosidades y
prominencias cónicas, sugerentes de la existencia de una piel áspera
y gruesa en vida del animal. Así mismo se logro rescatar una
impronta perfecta de la estructura térmica de esta maquina de
matar. Sus presas favoritas pudieron ser los grandes Sauropodos como
Chubutisaurus, Limaysaurus y Andesaurus. Tanto como la anatomía
craneana y vertebral, como la del miembro anterior y pelvis, nos
indica claramente que, aun tratándose de un tipo ecológico
compatible a los de Laurasia. La historia evolutiva de esta especie
Patagónica siguió caminos muy distintos a los Carnosauria de
norte. Por ello desarrollaron anatomías distintivas, muy
elocuentes, debido al prolongado aislamiento biogeográfico entre
Gondwana y Laurasia durante el Cretácico. Su nombre significa
"toro carnívoro", hallado en la estancia de Sastre, a
quien se le dedico el descubrimiento. Fue descubierto en 1984 por un
un grupo dirigido por el Doctor José Bonaparte, conocido como
"el maestro de la Mesozoica", ya que la mayor parte de los
Dinosaurios Sudamericanos fueron hallados y estudiados por él, y es
considerado como el mayor conocedor de la Era Mesozoica en todo el
hemisferio sur. El esqueleto "tipo" procede de la Bajada
Moreno (Pampa Gastre) en la Provincia de Chubut, Argentina |
Un
Sauropodo con espinas neurales.
|
 |
Fue hallado en las
proximidades de La Amarga, a unos 70 Kilómetros al sur de Zapala,
Provincia de Neuquen. Allí se expone la formación geológica
"La Amarga" de una antigüedad aproximada de 130 millones
de años. Este Dinosaurio Sauropodo esta representado por un
esqueleto muy completo descubierto en 1991 y un segundo
ejemplar que aporto numerosa información en 1994, los cual
tiene unos 9 metros de longitud. Esta provisto por
unas vértebras cervicales con enormes espinas neutrales
bifurcadas, las cuales variaban de 50 a 80 centímetros.
|
|
Esta estructura ósea hipertrofiada de las vértebras,
debió ser una buena defensa contra el ataque de las especies
predadoras. Algunos autores sostienen que esta especie hallada en el
norte de Patagonia es descendiente de Dicraeosaurus del Jurasico
superior de Tanzania, África. Los niveles de donde proceden ambos
individuos indican un paleoambiente fluvial, con corrientes de agua
muy abundante y próximos a la costa marina de esta época. Cómo
otros Sauropodos tenia cabeza pequeña, cuello y cola extremadamente
alargadas, y extremidades fuertes y robustas. Sus hábitos
alimenticios consistían de gimnospermas ( araucarias y
bennetitales). Es uno de los Dinosaurios mas llamativos de Sudamérica
desde el punto de vista anatómico. |
La
colección de embriones y huevos de Dinosaurios mas importante.
|
 |
En una zona de la
Patagonia donde cientos de generaciones de dinosaurios iban a
empollar se ha hallado una serie de embriones de la última familia
de Saurópodos herbívoros .Luis Chiappe, el autor principal de un
estudio que se publica en la revista Science, dijo que los bebés de
dinosaurios se ahogaron dentro del cascarón justo antes del momento
en que estaban maduros para nacer cuando un río se desbordó hace
unos 80 millones de años en lo que es ahora el sur de la Argentina.
Chiappe, director del departamento de paleontología de vertebrados
en el Museo de Historia Natural del condado de Los Angeles, dijo que
la zona donde iban a empollar los dinosaurios fue
descubierta en 1997, pero que los investigadores sólo ahora
han identificado el tipo de animales que lo frecuentaban.
|
|
Dijo que los embriones son de
la familia de los Titanosaurios. Un miembro de esta familia, el
Argentinosaurio, vivió hace 90 millones de años y se cree que es
el animal más grande que jamás pisó la Tierra, con unos 36 metros
de largo y más de 80 toneladas de peso. Chiappe dijo que los
embriones hallados en los huevos inundados son de una especie
anteriormente desconocida que es un miembro posterior y más pequeño
de la misma familia de los Titanosaurios."Hallamos centenares
de nidos" en una región conocida como Auca Mahuida, dijo
Chiappe. "Los Saurópodos se reunían en grandes números,
cientos de miles, para empollar en este sitio. Y volvían a él una
y otra vez".Los Saurópodos tenían cuellos largos rematados en
cabezas pequeñas. Su cuerpo abultado terminaba en una cola
muscular. Los animales comían follaje de las copas de los árboles
y estaban entre las variedades más exitosas de dinosaurios, ya que
aparecen en los vestigios fósiles en casi todo continente a partir
de hace 200 millones de años.
|
El bosque
petrificado mas importante del planeta.
|
 |
Durante el jurasico gran parte de Patagonia
fue afectada por la actividad volcánica, con resultados
dramáticos para los vegetales de la región, sobre todo los
árboles. El Bosque Petrificado se encuentra en la localidad
fosilífera del Cerro Madre e Hija en la Provincia de Santa
Cruz, Argentina. Es considerado una maravilla natural y sin
dudas es el bosque fosilizado mas grande el mundo, no solo
por la superficie que abarca, sino también por los enormes
árboles que se encuentran preservados allí. Algunos de los
trocos que se pueden observar in-situ tienen un espesor de
2,5 metros en la base y unos 100 metros de largo. Toda esta
área, estuvo poblada de enormes confieras. |
|
Hace 150 millones de años este sector del continente
tuvo como protagonista varios fenómenos volcánicos de gran
intensidad, los cuales arrojaron lava y expulsaban miles de
toneladas de cenizas ardientes que sepultaron un gran sector de Patagonia austral. Un relevamiento realizado hace unos años por
investigadores argentinos sobre los individuos petrificados del
bosque Jurasico mostró la orientación preferencial de las muestras
de estudio en sentido Este - Oeste. Una de las hipótesis para
explicar la caída de los árboles en esta dirección esta dada por
grandes eventos volcánicos que originaron vientos huracanados y
produjeron la caída de los troncos hacia la misma dirección. Este
fenómeno produjo la petrificación de los grandes árboles que
volteo. El proceso de petrificación consiste principalmente en la
sustitución de materia orgánica basadas en el elemento carbono (prácticamente
molécula por molécula), por moléculas de origen inorgánico. En
otras palabras se produjo la silidificación. El resultado de la
petrificación es perfecta, ya que nos permite observar todos los
detalles del árbol e incluso las formas microscópicas que posee,
como por ejemplo se pueden ver los anillos de crecimiento, la
corteza, cicatrices de las ramas e incluso las piñas que tenían
estos árboles, que, al partirlas al medio podemos observar detalles
íntimos como los óvulos e embriones. El hecho de que hallan
quedado sepultadas rápidamente por las cenizas, optimizo la
fosilización, y no como en la mayoría de los casos, que la materia
orgánica se descomponía a la intemperie.
|
El monotrema de América del Sur.
|
 |
Es el primer mamífero
monotrema hallado fuera de Oceanía. El diente fue descubierto en
1990 por el Dr. Rosendo Pascual, en la localidad de
Punta Peligro, Provincia de Chubut, Argentina. Su antigüedad es
de 62 millones de años. Con respecto a su apariencia,
suponemos que era semejante al ornitorrinco Australiano, debido a
que no se han hallado restos mas significativo, y por ello
no podemos hacer una reconstrucción
fidedigna. Hay una explicación geológica a la presencia de un
mamífero tan primitivo en la patagonia Argentina.
|
|
Durante el
Cretácico tardío el "Monotrematum sudamericanum"
emigro desde Australia a Sudamérica por medio del
continente Antártico, debido a su proximidad y un clima relativamente templado.
(Arriba foto de un molar atribuido a Monotrematum conservado en el
Museo de La Plata, Argentina). |
Una
serpiente de gran tamaño en la Patagonia.
|
 |
Hace
algunos años atrás, un Paleontólogo del Museo Argentino de
Ciencias Naturales de Buenos Aires se encontraba revisando las
colecciones de dicha institución, hallo el fragmento de una enorme
vértebra que, en un principio, fue atribuida a restos de un
Dinosaurio. Al consultar los registros del inventario del
Departamento de Paleontología de Vertebrados "Florentino
Ameghino" del Museo, se dieron cuenta los investigadores de que se
trataba de un enorme vertebrado que vivió durante el
Terciario, mucho después de la desaparición de los grandes
reptiles de la Era Mesozoica. |
|
La pieza en cuestión fue hallada por el Geólogo Roberto
Ferello en el año 1953, en sedimentos de origen continental
de la zona comprendida entre los lagos Musters y Colhue
Huapi, al sur de la Provincia de Chubut. Hoy sabemos que
esta vértebra pertenece al
Ofidio (Serpientes y víboras) mas grande de todos los
tiempos. Calculamos después de hacer varias comparaciones con
especies vivientes y extinguidas, que este enorme animal midió unos
20 metros de largo. Su cráneo tuve que medir unos 70 centímetros,
con lo que la abertura bucal le permitía engullir presas de mas de
un metro de circunferencia, como los Astrapotherios y otros
Notoungulados de la época. |
El
ave voladora mas grande registrada.
|
 |
Un hallazgo fuera de lo
común fue realizado por los doctores Rosendo Pascual y Eduardo
Tonni en las cercanías de las Salinas Grandes de la población de
Hidalgo, Provincia de La Pampa, Argentina. en sedimentos que oscilan
entre 8 y 6 millones de años antes del presente. Se trataba de una
enorme ave hasta entonces desconocida la cual bautizaron
"Argentavis". En vida, las alas, tenían envergadura de unos 8
metros, del pico a la cola tenia 3,5 metros y unos 2 de
altura. Las plumas mas largas pudieron tener 1,5 metros de
longitud, con un ancho de 20 centímetros. |
|
Su peso esta calculado entre 80 y
100 Kilogramos. Por su tamaño, seguro que fue un ave planeadora,
limitando el aleteo al carreteo y posterior despegue, aprovechando
las fuertes corrientes térmicas para su majestuoso vuelo que provenían
del océano Pacifico, antes de que las cordilleras llegaran a las
alturas que presentan en la actualidad. Por lo tanto, Argentavis magnificens resulto ser hasta el momento el ave voladora
de mayor tamaño del mundo. |
Un
ave de gran Peso.
|
 |
Todos
los Paleontólogos se ponen de acuerdo de que Onactornis depressus
fue el ave corredora mas grande de todas las épocas. Su
nombre significa "Jefes de las aves" y no es por nada. Su
masa corporal esta estimada en unos 800 kilogramos
aproximadamente. Todas las aves corredoras que se
diversificaron en Sudamérica por lo general son carnívoras,
por acepción de este ejemplar, el cual era carroñero, o por
lo menos los investigadores creen esto. Su enorme tamaño y
un cuerpo robusto y grande no reúne las características
necesarias para ser un depredador. |
|
Pero seguro que su gigantesco
cuerpo asustaba a otros depredadores como Thylacosmilus, apropiándose
rápidamente de su presa mal herida o muerta. Tenia un pico muy
desarrollado y duro, especializado en romper huesos. Su tamaño era
de aproximadamente de 2,5 metros de altura y sus alas eran tan
reducidas que prácticamente pasaban de ser percibidas. El
desarrollo de grandes zonas de praderas y altos pastizales, sumados
a la falta de depredadores primarios en el continente, es la
explicación que encuentran los científicos para explicar la
magnitud de estos fabulosos animales desaparecidos. Sus restos
provienen principalmente de los depósitos sedimentarios de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina, cuya antigüedad seria de 6
millones de años antes del presente. Otra especie conocida es
Onactornis mendocinus. |
El ave corredora mas grande.
 |
Es una especie extinta de ave gruiforme de la
familia Phorusrhacidae o aves del terror. Es el ave predadora
conocida más grande de la historia. Vivió en el Mioceno, hace unos
15 millones de años. Midió más de tres metros de altura, su cabeza
(incluyendo el pico) llegó a medir más de 70 cm de longitud, siendo
el ave conocida con el cráneo más grande, llegaban a pesar los 160
kilogramos. Kelenken era ágil y podía cazar y devorar
roedores, reptiles y pequeños mamíferos; las crías de estas aves
alcanzaban los 100 km/h pero los adultos sólo llegaban a los 60 km/h.
|
|
Su fósil fue encontrado en la Patagonia, concretamente en la
estación de tren de Comallo, cerca de la ciudad de Bariloche,
Argentina por Guillermo Oscar Aguirrezabala. Los restos constan de
un cráneo y fragmentos de un pie y de una pata y se encuentran en el
"Museo Paleontológico de Bariloche. Antes del descubrimiento de su
cráneo, los científicos interpretaban las cabezas de las grandes
aves del Cenozoico como versiones a mayor escala de las de las aves
de menor tamaño. Los huesos de la pata y el pie tienen un parecido
superficial con los del ñandú, un ave no voladora actual de América
del Sur. |
Las primeras huellas de
un tigre dientes de sable.
|
 |
El peculiar
hallazgo fue realizado en la localidad balnearia de Miramar,
Argentina por miembros del Museo local, quienes descubrieron un
yacimiento con huellas prehistóricas de 100 mil años de
antigüedad. Entre ellas, la de un gran tigre dientes de sable. El hallazgo de
un nuevo yacimiento paleoicnologico fue dado a conocer por el
personal del Museo Municipal Punta Hermengo de la ciudad de
Miramar, a unos 450 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires,
sobre la costa atlántica. El hallazgo fue realizado por Mariano
Magnussen Saffer integrante del museo local. |
|
El yacimiento
paleontológico rico en restos óseos de enormes criaturas
prehistóricas que alguna vez habitaron la región pampeana, ahora
sorprende al mundo científico al revelar un fabuloso yacimiento
paleoicnologico, es decir, un yacimiento con huellas o pisadas
de enormes y pequeños animales que habitaron esa zona durante el
Pleistoceno tardío, hace unos 100 mil años antes del presente.
El
Smilodon superaba el peso y tamaño que el león actual; sin
embargo, sus proporciones corporales diferían de las de
cualquier félido moderno. Las extremidades posteriores del
Smilodon populator eran más cortas y robustas, su cuello
proporcionalmente más largo, y el lomo más corto. La
extraordinaria peligrosidad de este félido se debía al gran
desarrollo de la parte anterior de su cuerpo y al tamaño
asombroso de sus caninos superiores, que llegaban a sobresalir
más de quince centímetros. Los autores
llegaron a la conclusión de que se trata de las huellas de un
Smilodon populator al cual bautizaron como “Smilodonichnum
miramarensis”,
luego de la comparación con otras huellas de especies
fósiles y vivientes de la familia Felidae, datos biométricos
entre otras. La huella de la pata anterior tiene un ancho de de
19,2 cm y un largo de 18 cm, señalaron las fuentes. |
|