|
Bibliografía sugerida.
ALVARENGA, H., 1985. Un novo Psilopteridae (Aves Gruiformes) dos
sedimentos Terciarios de Itaboraí, Brasil. VIII Cong. Brasil Paleont.
1983 MME-DNPM ser Geol 27 Paleont-Estratig., 2: 17-20.
AMEGHINO, F. 1887. Enumeración sistemática de las especies de
mamíferos fósiles coleccionados por Carlos Ameghino en los terrenos
eocenos de Patagonia austral y depositados en el museo de La Plata.
Boletín del Museo de La Plata 1: 1-26.
ALCOBER, O.A., 1993. Geología de La Formación Ischigualasto. Tesis
inédita. FCEFN-UNSJ. San Juan.
Alberdi, M.T., Bonadonna, F.P., Cerdeño, E., Leone, G., Longinelli,
A., Prado, J.L., Sánchez, B. y Tonni, E.P. Paleoclimatic and
paleobiological correlations by mammal faunas from Southern America
and SW Europe.-
Proceedings of the First R.C.A.N.S. Congress, Lisboa, oct. 1992,
12:143-149; 1993.
Aceñolaza, F.G. y Bortolotti, P. 1981. Estratigrafía y evolución
tectónica de la quebrada de La Rioja. 1º Simposio de Geología de La
Rioja. Acta Geológica Lilloana 15: 30-39.
ARCHANGELSKY, S. y D.W. BRETT, 1961. Studies on Triassic plants from
Argentina. I. Rhexoxilon from the Ischigualasto Formation.
Philosophical Transactions Royal Society of London, 244B: 1-19.
Bargo, S.; Reguero, M.A. 1989. El primer registro de un mamífero
fósil en el extremo septentrional de Chile. Ameghiniana, Vol. 26, p.
239.
Barrio, C.A. 1989. Sedimentology of the Malargüe Group (Late
Cretaceous-Early Tertiary), Neuquén Basin, Western Argentina. Ph.D.
Thesis (Unpublished), University of South Carolina, Department of
Geological Sciences, 147 p.
Benton, M.; Clark, J. 1988. Archosaur phylogeny and the
relationships of the Crocodyliformes. In The phylogeneny and
classification of the Tetrapods (Benton, M.; editor).
Clarendon Press, p.
295-338. Oxford.
Blainville, H.M.D. De. 1835. Description de quelques
espéces de reptiles de la Californie.
Nouvelles Annales du Muséum d'Histoire Naturelle, p. 233-296. Paris
4. Bonaparte, C.L. 1841. A new systematic arrangement of vertebrales
animals. Transations of the Linnean Society of London, Vol. 18, p.
247-304.
Bianchini, L.H. Delupi de y Bianchini, J.J. 1971. Revisión de los
Proterotheriinae (Mammalia, Litopterna) del Mesopotamiense.
Ameghiniana 8: 1-24.
Bravard, A. (1858). Monografía de los terrenos marinos terciarios
del Paraná. Imprenta del Registro Oficial 107 pp. Paraná.
(Reimpresión del Congreso de la Nación 1995)
BONAPARTE, J.F., 1978. El Mesozoico de América del Sur y sus
tetrápodos. Opera Lilloana, 26: 1-596. Tucumán.ires.
Bordas, A. F. y N. V. Cattoi, 1946. Archivos del suelo argentino.
Colección Nadir, Serie D, Misceláneas 1, Sociedad Geográfica
Americana, Buenos Aires, pp. 1-143.
Borrero, L. A. 1997. The extinction of the megafauna: a
supra-regional approach.
Anthropozoologica
25/26:209–216.
Bond, M. y López, G.M. 1995. Los Macraucheniidae (Mammalia,
Litopterna) de la Formación Arroyo Chasicó (Partido de Villarino,
Pcía. de Buenos Aires). 4º Jornadas Geológicas y Geofísicas
Bonaerenses (Junin), Actas 1: 18-22.
Bond, M., Perea, D., Ubilla, M. y Tauber, A. 2001.
Neolicaphrium recens Frenguelli, 1921, the only surviving
Proterotheriidae (Litopterna, Mammalia) into the South American
Pleistocene.
Palaeovertebrata
30: 37-50.
Bondesio, P.; J. Laza; G.J. Scillato-Yane; E.P. Tonni y M.G.
Vucetich. Estado actual del conocimiento de los vertebrados de la
Formación Arroyo Chasicó (Plioceno temprano) de la provincia de
Buenos Aires.
Act. II Cong. Arg. Paleont. y Bioestr. y I Cong. Latinoam. de
Paleont., 3:101-127. 1980.
Burchette, T.P.; Wright, V.P. 1992. Carbonate ramp depositional
systems.
Sedimentary Geology, Vol. 79, p. 3-57.
Burmeister, G. 1885. Examen crítico de los mamíferos y los reptiles
denominados por Don Augusto Bravard. Annales del Museo Público de
Buenos Aires 3: 95-173.
Cabrera, A. 1937. Notas sobre el suborden “Typotheria”. Notas del
Museo de La Plata 2: Paleontología 8: 17-43.
Calvo, J.O.; Moreno, K & Rubilar, D. 1999. A new
record of a Titanosauridae sauropod from Los Barreales Lake, Neuquén,
province, Argentina. 15º
Jornadas
Argentinas de Paleontología de Vertebrados, La Plata,
en Ameghiniana,
36 (4 Supl.): 7R.
Camacho, H. H., 1966. Invertebrados fósiles. EUDEBA, Buenos Aires,
pp. 1-707.
Candela, A.M.; Morrone, J.J. 2003.
Biogeografía de puercoespines neotropicales (Rodentia,
Hystricognathi): integrando datos fósiles y actuales a través de un
enfoque panbiogeográfico. Ameghiniana, Vol. 40, p. 361-378.
Cerdeño, E.; Montalvo, C.I. 2001. Los Mesotheriinae (Mesotheriidae,
Notoungulata) del Mioceno Superior de La Pampa. Revista Española de
Paleontología, Vol. 16, p. 63-75.
Carlini, AA; Zurita, AE; Gasparini, GM; Noriega, JI, 2003. Los
mamíferos del Pleistoceno de la Mesopotamia argentina y su relación
tanto con aquellos del Centro-Norte de la Argentina, Paraguay y Sur
de Bolivia, como con los del Sur de Brasil y Oeste de Uruguay:
Paleobiogeografía y Paleoambientes. Temas de Biodiversidad del
Litoral fluvial argentino. INSUGEO, Miscelánea 12: 5-12. Tucumán,
2003 -ISSN 1514-4836.
Castellanos, A. 1940. A propósito de los géneros Plohophorus ,
Nopachthus y Panochthus (1º Parte). Publicaciones de Instituto de
Fisiografía y Geología, Universidad Nacional del Litoral 6: 1-280.
CASAMIQUELA, R., 1960. Noticia preliminar sobre dos nuevos
estagonolepoideos argentinos. Ameghiniana, 2 (1): 3-9. Buenos Aires.
CATTOI, N.V., 1966. Aves. En: Paleontografía Bonaerense. Editor:
BORRELLO A.V.. Director: PASCUAL, R., Vertebrata. Comisión de
Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Fasc.
IV: 39-46.
Cerdeño, E. y Contreras, V.H. 2000. El esqueleto postcraneal de
Hemihegetotherium (Hegetotheriidae, Notoungulata) del Mioceno
superior de Puchuzum, San Juan, Argentina. Revista Española de
Paleontología 15: 171-179.
Cerdeño, E. y Montalvo, C.I. 2001. Los Mesotheriinae (Mesotheriidae,
Notoungulata) del Mioceno superior de La Pampa, Argentina. Revista
Española de Paleontología 16: 63-75.
Cione, A. L., Azpelicueta, M. de las M., Bond, M., Carlini, A. A.,
Casciotta, J. R., Cozzuol, M. A.,de la Fuente, M., Gasparini, Z.,
Goin, F. J., Noriega, J., Scillato-Yané, G. J., Soibelzon, L., Tonni,
E. P., Verzi, D., Vucetich, M. G. 2000. Miocene vertebrates from
Entre Ríos province, eastern Argentina. En: "El Neógeno de
Argentina", Aceñolaza, F. G. y Herbst, R. Eds. INSUGEO, Serie
Correlación Geológica 14: 191-237. Tucumán.
Combina, A. y Santiesteban Bové, C. 2000a. Descripción de las
unidades estratigráficas de los abanicos cuaternarios de la Sierra
de Velasco-La Rioja-Argentina. 2º Congreso Latinoamericano de
Sedimentología y 8º Reunión Argentina de Sedimentología (Mar del
Plata), Resúmenes : 65-66.
Cuvier, G.L. 1824. Recherches sur les ossemens fossiles. Vol. 5,
partie 2, p. 1-547. Dufour G. & díOcagne, Paris.
Digregorio, R.E.; Gulisano, C. A.; Gutiérrez Pleimling, A.R.;
Minitti, S.A. 1984. Esquema de la evolución geodinámica de la Cuenca
Neuquina y sus implicancias paleogeográficas. In Congreso Geológico
Argentino, No. 9, Actas, Vol. 2, p. 147-162. San Carlos de
Bariloche.
Doyle, P.; Poiré, D.G.; Spalletti, L.A.; Pirrie, D.; Brenchiey, P.;
Matheos, S.D. 1998. Palaeoenvironmental analysis of the Vaca Muerta
and Chachao Formation of the Neuquén Basin in west-central
Argentina: implications for palaeo-oxygenation studies. Fourteenth
International Sedimentological Congress, Abstracts. Alicante, H-2,
p. 303-304.
E.P.
Tonni y A.L. Cione.
Los mamíferos y el clima en el Pleistoceno y Holoceno en la
provincia de Buenos Aires.- Jornadas de Arqueología e
Interdisciplinas, PREP, CONICET, pp. 127-142; Climas en el
Cuaternario de la Región Pampeana y cambio global. II Seminario
sobre las Geociencias y el cambio global, Asoc. Geol. Arg., Serie D,
Publ. esp. N° 2:33-35; 1995.
Fariña RA, Vizcaíno SF. 1995. Hace sólo diez mil años. Montevideo:
Fin de Siglo.
Fidalgo, F.; Tonni, E.P. 1983. Geología y Paleontología de los
sedimentos encauzados del Pleistoceno tardío y Holoceno en Punta
Hermengo y Arroyo Las Brusquitas (Partido de General Alvarado y
General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires). Ameghiniana, Vol.
20, Nos. 3-4, p. 281-296.
Gasparini, Z.; Dellapé, D. 1976. Un nuevo cocodrilo marino (Thalattosuchia,
Metriorhynchidae) de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Superior,
Tithoniano) de la provincia de Neuquén (República Argentina). In
Congreso Geológico Chileno, No. 1, Actas, Vol. 1 p. Cl-C21.
Santiago.
Gutiérrez Pleimling,
A.R.; Digregorio, R.E. 1984. Análisis estratigráfico del intervalo
Tithoniano-Valanginiano (Formaciones Vaca Muerta, Quintuco y
Mulichinco) en el suroeste de la provincia de Neuquén. In Congreso
Geológico Argentino, No. 9, Actas, Vol. 1, p. 221-235. San Carlos de
Bariloche.
HOUGHTON, R. Y WOODWELL, G., 1989, "Cambio climático global".
Investigación y Ciencia, número 153, junio, 8-17.
Hünicken, M., Tauber, A. y Leguizamón, R. 2001. Hallazgo de huevos y
nidos de dinosaurios, asociados a restos de vegetales silicificados:
asignación al Cretácico de las secuencias portadoras aflorantes en
Sanagasta, provincia de La Rioja. Ameghiniana , Suplemento Resúmenes
38: 10R.
Iriondo, M. 1994. Los climas cuaternarios de la región Pampeana.
Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales
'Florentino Ameghino', Nueva Serie, Vol. 4, No. 2, p. 1-48.
Kraglievich, L., 1937. Manual de paleontología rioplatense:
osteología comparada de los mamíferos. El Siglo Ilustrado,
Montevideo, pp. 1-137.
Kramarz, A.G. 2002. Roedores chinchilloideos (Hystricognathi) de la
Formación Pinturas, Mioceno temprano-medio de la provincia de Santa
Cruz, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales,
(nueva serie) 4: 167-180.
Kay, R.F.; MacFadden, B.J.; Madden, R.H.; Anaya, F.; Farrar, E.
1995. New radiometric dates confirm late Oligocene age of Deseadan
Salla Beds, and the oldest known South American primate. Journal of
Vertebrate Paleontology, Vol. 15, p.38A.
Legarreta, L.; Gulisano, C.A. 1989. Análisis estratigráfico
secuencial de la Cuenca Neuquina (Triásico superior-Terciario
inferior, Argentina). In Cuencas Sedimentarias Argentinas (Chebli,
G.; Spalletti, L.A.; editors). Universidad Nacional de Tucumán,
Serie Correlación Geológica, No. 6, p. 221-243.
Lessa EP, Van Valkenburgh B, Fariña RA. Testing hypotheses of
differential mammalian extinctions subsequent to the Great American
Biotic Interchange.
Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology 135 (1-4): 157-162.
M.
T. Alberdi, G. Leona y E. P. Tonni (editores). Evolución biológica y
climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones
de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental.
Madrid, Museo Nacional de Ciencias de Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1995, Monografías
Magnussen Saffer, Mariano. La Megafauna Extinguida del Partido de
General Alvarado. (2005). Boletín de divulgación Cientifica Técnica.
Museo Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de Miramar,
Prov. Buenos Aires, Argentina.
M.T.
Alberdi, A.N. Menegaz, J.L. Prado y E.P. Tonni. La Fauna local
Quequén Salado-Indio Rico (Pleistoceno tardío) de la provincia de
Buenos Aires, Argentina. Aspectos paleoambientales y
bioestratigráficos. Ameghiniana, 25(3): 225-236, 1989.
Montalvo, C.I., Cardonatto, M.C., Visconti, G., Verzi, D.H. y
Vucetich, M.G. 1996. Vertebrados de la Formación Cerro Azul (Mioceno
tardío) del Valle de Quehué, provincia de La Pampa, Argentina. 6º
Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales (Santa Rosa), Actas :
159-165.
Montalvo, C.I., Verzi, D.H. y Vucetich, M.G. 1999. Nuevos datos
sobre los pequeños Octodontidae (Rodentia, Caviomorpha) del Mioceno
tardío de Argentina. 14º Jornadas Argentinas de Paleontología de
Vertebrados (Neuquen y Plaza Huincul), Ameghiniana 36: 106.
Mulé, P., Powell, J.E. y Bossi, G. 1997.
Notoungulados de la Formación Salicas (Mioceno), La
Rioja, Argentina. Aspectos sedimentológicos y cronológicos. 13º
Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados (La Rioja),
Resúmenes .
Nasif, N. y Esteban G. 2000. Nuevo registro de Neophanomys
biplicatus (Ocodontidae, Caviomorpha) en el Neógeno del noroeste
argentino. Ameghiniana , Suplemento Resúmenes 37: 13R.
NOVAS, F.E., 1994. Origen de los dinosaurios. Scientific American.
Edición española, 217: 52-59.
Palanca, F. Y Politis, G. 1979. Los cazadores de fauna extinguida de
la provincia de Buenos Aires. Prehistoria Bonaerense, pp. 71-91,
Olavaria.
Pascual, R. (director), 1966. Paleontografía Bonaerense. IV.
Vertebrata. Comisión de Investigación Científica de la Provincia de
Buenos Aires, La Plata, pp. 1-202 + 101 láminas.
Paula Couto, J.C. de. 1979. Tratado de Paleomastozoología. Academia
Brasileira de Ciencias, 590 p. Río de Janeiro.
Patterson, B. 1934a. Trachytherus, a typotherid from the Deseado
beds of Patagonia. Field Museum of Natural History, Geological
Series, Vol. 6, p. 119-139.
Patterson, B. 1934b. Upper premolar-molar structure in the
Notoungulata with notes on taxonomy.
Field Museum of
Natural History,
Geological Series, Vol. 6, p. 91-111.
Prado, J.L.; Menegaz, A.N.; Tonni, E.P.; Salemme, M.C. 1987. Los
mamíferos de la fauna local Paso Otero (Pleistoceno tardío),
Provincia de Buenos Aires.
Aspectos Paleoambientales y Bioestratigráficos. Ameghiniana, Vol.
24, Nos. 3-4, p. 217-233.
PATTERSON, B. y L. KRAGLIEVICH, 1960. Sistemática y nomenclatura de
las aves fororracoideas del Plioceno argentino. Publicación del
Museo Municipal de Ciencias Naturales y Tradicional de Mar del
Plata, 1 (1): 1-
Perini, M.M. 2003. La necesidad de Crear el área protegida
paleontológica protegida en la Costa Norte del lago Los Barreales.
4º Congreso
Anual ASAEC, Las áreas protegidas y la gente. CD Rom.
Ponencia 34.
Juárez Valieri, R.D. & Calvo, J.O. 2004. El impacto de las bases de
datos especializadas en la ciencia: El caso de la Base de Datos y
Biblioteca digital del Centro Paleontológico Lago Barreales.. 20º
Jornadas
Argentinas de Paleontología de Vertebrados , La Plata,
Resumenes: 35-36.
Podestá, F. 1899. Un nuevo fósil Ameghinotherium curuzucuatiensis.
La Escuela Positiva, C.V. p. 1-8.
Porfiri, J.D. & Calvo, J.O..
2002. A new record of an ornithopod dinosaur from the Upper
Cretaceous of Neuquén, Patagonia, Argentina.
1º
Congreso Latinoamericano de Paleontología de
Vertebrados, Santiago de Chile,
Resumenes: 45-46.
Poblete, F. & Gómez, E.A. 2002. Extracción de una cadera gigante y
una secuencia dorsal articulada en Sitio Futalognko, Neuquen,
patagonia, Argentina. 1º
Congreso
Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados,
Santiago de Chile,
Resumenes:
60.
P.
H. Schultz, M. Zarate, W. Hames, C. Camilion y J. King. A 3.3 – Ma
Impact in Argentina and Posible Consequences. 11 dicember 1998,
Volumen 282. pp. 2061 – 2063.
REIG, O.A., 1959. Primeros datos descriptivos sobre nuevos reptiles
arcosaurios del Triásico de Ischigualasto. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 13 (4): 257-270. Buenos Aires.
Reguero, M.A. 1994b. Filogenia y clasificación de los Typotheria
Zittel 1893 y Hegetotheria Simpson (Mammalia, Notoungulata). In
Jornadas Argentinas de Mastozoología (SAREM), No. 9, Resúmenes, p.
92. Vaquerías, Córdoba.
Roth, S. 1903. Los ungulados sudamericanos. Anales del Museo de La
Plata (Sección Paleontología), Vol. 5, p. 1-36.
Rusconi, C. 1933. Apuntes preliminares sobre las arenas puelchenses
y su fauna. Anales de la Sociedad Científica Argentina 116: 169-193.
Scillato Yané, G.J. 1977. Octomylodontinae: una nueva Subfamilia de
Mylodontidae (Edentata, Tardigrada). Descripción del cráneo y
mandíbula de Octomylodon robertoscagliai n. sp. procedente de la
Formación Arroyo Chasicó (Edad Chasiquense, Plioceno temprano) del
sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Algunas
consideraciones filogenéticas y sistemáticas sobre los Mylodontoidea.
Publicaciones del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo
Scalglia” 2: 123-140.
Simpson, G.G. 1940.
Review of the mammal-bearing Tertiary of South America. Proceedings
of the American Philosophy Society 83: 649-709.
Soria, M.F. (h). 1981. Los Liptoterna del Colhuehuapense (Oligoceno
Tardío) de la Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias
Naturales “Bernardino Rivadavia”, Serie Paleontología 3: 1-54.
Soria, M.F. (h). 2001. Los Proterotheriidae (Litopterna, Mammalia),
sistemática, origen y filogenia. Monografías del Museo Argentino de
Ciencias Naturales 1: 167 pp.
TAMBUSSI, C.P., J.I. NORIEGA y E.P. TONNI, 1993.
Late Cenozoic birds of Buenos Aires Province (Argentina): an attempt
to document quantitative faunal change. Palaeoclimatology,
Palaeoecology, 101: 117-129.
Tauber, A.A. 1996. Los representantes del género Protypotherium
(Mammalia, Notoungulata, Interatheriidae) del Mioceno temprano del
sudeste de la provincia de Santa Cruz, República Argentina. Academia
Nacional de Ciencias (Córdoba), Miscelánea 95: 1-29.
Tejedor, M.F. 2002. Primate canines from the early Miocene Pinturas
Formation, Southern Argentina.
Journal of Human Evolution 43: 127-141.
Tonni, E.P.; Fidalgo, F. 1979. Consideraciones sobre los cambios
climáticos durante el Pleistoceno tardío-Reciente en la Provincia de
Buenos Aires. Aspectos Ecológicos y Zoogeográficos Relacionados.
Ameghiniana, Vol. 15, Nos. 1-2, p. 235-253.
Salgado, L.; Calvo, J.O. & Coria, R.A. 1991. Un dinosaurio saurópodo
de caudales anfipláticas en el Cretácico Superior de la Provincia
del Neuquén. 8º Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados,
La Rioja, en
Ameghiniana, 28 (3-4) : 412.
Veralli, C.D.J. & Calvo, J.O. 2003. New findings of
carcharodontosaurid teeth (Upper Turonian) on Futalognko quarry,
North Barreales Lake, Neuquén, Argentina.
19º
Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados,
Buenos Aires,
en Ameghiniana, 40 (4 Supl.): 74R.
Verzi, D.H., Montalvo, C.I. y Vucetich, M.G. 1991. Nuevos restos de
Xenodontomys simpsoni Kraglievich, y la sistemática de los más
antiguos Ctenomyinae (Rodentia, Octodontidae). Ameghiniana 28:
325-331.
Zamaloa, M.C. 1993. Hallazgos palinológicos en la Formación
Pinturas, sección Cerro de los Monos (Mioceno inferior), provincia
de Santa Cruz, Argentina.
Ameghiniana 30: 353.
Vizcaíno SF, Fariña RA. 1997. Diet and locomotion in Peltephilus: A
new view .
Lethaia 30 (1): 79-86.
Zetti, J. 1972a. [ Los mamíferos fósiles de edad huayqueriense
(Plioceno medio) de la región pampeana . Tesis Doctoral, Universidad
de La Plata, 86 pp. Inédito.].
Zuzek, A.B.
1978. Descripción Geológica de la Hoja 18 f. Chamical, provincia de
La Rioja. Servicio Geológico Nacional, Boletín 161*.
|