|
Turismo Paleontológico en
Argentina.
Este
sitio fue destinado a la promoción Turística - Paleontológica de la
Republica Argentina, visitadas por el director de PaleoArgentina,
quien recomienda personalmente estos lugares para descansar y
disfrutar de unas vacaciones fuera de lo común, no solo por la
belleza de la naturaleza plasmada a cada paso, sino por la
importancia científica, cultural y la cálida hospitalidad de las
personas de estos sectores de nuestro país. A continuación
detallaremos lugares majestuosos. Para mayor información aconsejamos
visitar los Sitios Web de la Secretaria de Turismo de la Nación y de
las Provincias intervinientes, para tener información sobre
distintas actividades recreativas, gastos de estadía y como llegar.
También te aconsejamos un turismo mas económico y cerca de tu
domicilio, visitando las instituciones de tu localidad.
grupopaleo@gmail.com
Introducción a la Guía
Turística Paleontológica.
Mas Info
En los últimos años la Dinomania ayudada por la película Parque
Jurasico, incentivo a millones de personas a conocer mas sobre la
Paleontología. Argentina a demostrado ser uno de los tres lugares
del mundo mas ricos en esta ciencia, acompañado de paisajes
majestuosos.
La
mayoría busca encontrarse cara a cara con los Dinosaurios. Sus
restos óseos fueron encontrados a lo largo de todo el territorio
nacional, aunque la mayor parte de estos hallazgos se realizó en la
Patagonia
y en diferentes zonas de la cordillera de los Andes,
principalmente en la parte central (San Juan, La Rioja).
En la zona de la precordillera, fundamentalmente en San Luis
se han encontrado fósiles de animales prehistóricos; también en
Salta
fueron encontradas huellas de dinosaurios.
|
 |
Argentina habría formado parte del gran continente sur de Gondwana,
que durante el período Triásico unía a América del Sur con África.
Según esta teoría en la que dos grandes continentes (Laurasia al
Norte y Gondwana al sur) formaban la Pangea que se extendía de un
polo al otro, el Atlántico sur no existía, y la Antártida habría
estado unida a América y África del Sur.
Por el suroeste, la Patagonia
estaba bañada por el Pacífico, en una costa desprovista de grandes
cadenas montañosas, ya que la Cordillera de los Andes
aún no había emergido, y en una posición similar a la actual. |
Restos fósiles de dinosaurios y otras especies animales y vegetales
hallados en diferentes regiones del país permiten reconstruir etapas
fundamentales de la historia de La Tierra. La Argentina es
inmensamente rica en su patrimonio paleontológico
Patagonia
tiene dos características particulares que la hacen favorable para
el estudio de estas especies ya extintas, un substato geológico rico
y variado, y la continua erosión que pone al descubierto antiguas
capas de sedimentos marinos y continentales.
Atractivos para los más chicos y para los grandes, los dinosaurios
se convirtieron en Argentina en un excelente motivo para definir el
destino de las vacaciones. En parajes de Patagonia, Norte y Cuyo las
propuestas van desde la posibilidad de convertirse en paleontólogo
por un día hasta recorrer a pie los sitios donde habitaron estos
gigantes de la prehistoria.
El
patrimonio paleontológico de Argentina es absolutamente rico, pero
lo más interesante es que aún resta mucho por descubrir. De hecho,
paleontólogos locales y extranjeros sacan a la luz nuevos hallazgos
de manera constante. En tal sentido, también se ha desarrollado una
propuesta turística atractiva para grandes y chicos, observadores e
intrépidos. Las propuestas de excursiones en Patagonia y Cuyo van
desde la posibilidad de recrear el trabajo de los paleontólogo o
pasar la noche en un museo, hasta recorrer a pie zonas de enorme
riqueza histórica.
Esta
nota invita a viajar en el tiempo y trasladarse a millones de años,
cuando estos gigantes habitaban nuestro suelo. Y animarse a abrir
los ojos, observar y descubrir un período fascinante de la Tierra.
Para
entender el nombre de la nota, cabe recordar que el Jurásico es un
período geológico que tuvo lugar hace 200 millones de años. Se
encuentra dentro de la Era Mesozoica pero en nuestros días es una de
las épocas más renombradas porque durante esos años los dinosaurios
gigantes habitaron la Tierra. De hecho, se hizo más famoso cuando el
cineasta Steven Spielberg se animó a recrear la conducta de estos
mamíferos en el famoso filme “Jurassic Park”.
En
este período nuestro planeta era muy diferente de lo que hoy
conocemos. De hecho, los continentes estaban unidos formando dos
grandes masas: la Laurasia al norte y Gondwana al sur. El clima en
general era más cálido. En el caso de la Patagonia, estaba ubicada
en una latitud media de 45°, en una región climática con veranos
algo secos e inviernos húmedos, similar a las condiciones que
presentan hoy el suroeste de Europa o la zona central de California.
Millones de años después, los yacimientos fosilíferos más asombrosos
del Jurásico de Gondwana se encuentran en el centro de Chubut, en
las cercanías a una pequeña aldea llamada Cerro Cóndor. Los
yacimientos pertenecen a la Formación Cañadón Asfalto y contienen
los fósiles de mamíferos más antiguos que se conocen de América del
Sur. Estamos hablando de dinosaurios, reptiles, tortugas y plantas.
En la
actualidad los científicos del Museo Paleontológico Egidio Feruglio
(MEF) trabajan intensamente en estos yacimientos. Por eso es tan
rica y tractiva la propuesta pedagógica de este museo situado en
Trelew.
Pensado como un espacio donde viajar en el tiempo, ofrece un
recorrido por la evolución de la vida sobre la Tierra, desde los
primeros microorganismos hasta la aparición de la raza humana,
haciendo hincapié en los dinosaurios que habitaron la Patagonia,
como el carnívoro Carnotaurus sastrei y el herbívoro
Gasparinisaura cincosaltensis.
El
museo expone sus hallazgos científicos (más de 1.700 piezas fósiles
y 30 ejemplares de dinosaurios), acompañados por maquetas, láminas
explicativas y documentales audiovisuales. Una de las piezas más
destacadas es el fémur fosilizado original del dinosaurio más grande
del mundo, que se estima midió 42 m. de largo y pesó 76 toneladas.
Por
toda esta riqueza científica, el museo es un referente internacional
en paleontología y propone visitas guiadas en español, inglés,
italiano y alemán. Por otra parte, para los más pequeños está
disponible el programa “Exploradores en Pijamas”. Los niños entre 6
y 12 años pueden dar los primeros pasos en esta ciencia, jugar,
recorrer el museo con linternas y disfrutar de una noche junto a los
dinosaurios.
 |
Por otra parte, Chubut alberga dos paleoreservas naturales
que se pueden recorrer durante el día. Una de ellas es el
Geoparque Bryn Gwyn, a 23 km. de Trelew. En un paseo de tres
horas se puede conocer la historia fósil de la Patagonia,
abarcando desde los últimos 40 millones de años (cuando la
zona era una sábana arbolada) hasta los 10 mil años (cuando
se formó el río Chubut). El parque forma parte del MEF pero
además cuenta con un centro de interpretación y organiza
visitas guiadas. |
La
segunda opción es el Bosque Petrificado Florentino Ameghino. Se
ubica a 100 km. de Trelew y fue descubierto en 1998. Unas fuertes
inundaciones provocaron la remoción de los sedimentos y dejaron al
descubierto troncos fosilizados de lauráceas y fagáceas, que
existieron hace 60 millones de años. Hoy el bosque se extiende por
220 mil ha., de las cuales sólo 23 son utilizadas para fines
turísticos, el resto está destinado a investigaciones científicas.
En un recorrido explicativo de 1.400 m. de largo (demanda alrededor
de una hora y media) es posible observar el antiguo bosque y marcas
de una antigua playa con restos fósiles marinos, dientes de tiburón,
erizos, ondulaciones en las rocas y huellas de fauna marina
extinguida.
En la
Patagonia, Neuquén se caracteriza por contar con un valioso
patrimonio paleontológico y arqueológico. En sus tierras se
realizaron importantes hallazgos que aseguran que éste fue, hace
millones de años, lugar de residencia de los dinosaurios más grandes
del planeta. Hoy se los puede descubrir a través de diversas
propuestas que fascinan tanto a los grandes como a los más chicos de
la familia. Con la ciudad de Neuquén como punto de partida, la Ruta
de los Dinosaurios se extiende hacia el sur, el norte y el oeste.
Un
primer hito, la Villa El Chocón, se encuentra a 80 km. al suroeste
de la capital. Este pintoresco poblado nació a fines de los´60, al
ritmo de la construcción de una represa hidroeléctrica. Durante las
excavaciones que se realizaron para esta construcción salieron a la
luz restos fósiles y huellas de dinosaurios impresas en las rocas
hace millones de años. Hallazgos que hoy pueden conocerse en la
visita el Museo Ernesto Bachmann.
 |
Actualmente, este espacio alberga los restos del
Giganotosaurus carolinii, cuyo nombre significa
“lagarto gigante del sur”. Fue descubierto en 1993 y hasta
el momento es considerado el dinosaurio carnívoro más grande
de todos los tiempos, aun superior al Tyrannosaurus
Rex.
Entre las actividades que desarrolla el museo se encuentra
el programa “Paleontólogo por un día”, que propone la
simulación de la búsqueda de fósiles de dinosaurios,
recreada en lugares especialmente acondicionados para la
experiencia. |
Los
niños de 2 a 10 años son guiados por el personal del museo hasta
dicho sector, donde tras entregárseles un chaleco, un pincel y una
pala, ellos mismos descubren y desentierran réplicas de fósiles de
los antiguos habitantes de la Tierra. Luego son galardonados con un
certificado que acredita que fueron “paleontólogos por un día”. Hay
que tener en cuenta que esta actividad está sujeta a las condiciones
climáticas y a la disponibilidad del personal especializado.
A la
otra propuesta de la Ruta de los Dinosaurio se accede tomando la RN
22 hacia el oeste de la capital de Neuquén. Luego de 110 km. se
encuentra Plaza Huincul, una pequeña ciudad donde se realizó un
hallazgo gigante: el Argentinosaurus huinculensis, el
dinosaurio herbívoro más grande hallado en el mundo. Su figura
magnífica se puede observar en el Museo Carmen Funes junto a una
completa colección de restos originales y réplicas de fósiles de
dinosaurios y de invertebrados marinos.
En la
actualidad, el Giganotosaurus carolinii y el
Argentinosaurus huinculensis son los ejemplares emblemáticos
de los yacimientos neuquinos.
Por
otra parte, hacia el noroeste de la capital, a 90 km., está el
Centro Paleontológico Lago Barreales. Un lugar singular y muy
interesante para visitar en familia. Aquí los visitantes pueden
conocer de manera directa la tarea de los paleontólogos. Una
propuesta atractiva, que requiere un día completo, es la de ser
paleontólogo por un día, compartiendo una jornada con el equipo de
investigación y participando en las tareas de búsqueda y preparación
de fósiles.
 |
De camino a Barreales, en la localidad de San Patricio del
Chañar (la tierra del vino neuquino por excelencia), la
Bodega Familia Schroeder dispone de un espacio especialmente
acondicionado llamado la “cava del dinosaurio”). Se trata de
restos fósiles que fueron descubiertos durante la
construcción del establecimiento. Un poco más al norte, a
unos 200 km. de la capital provincial, se encuentra Rincón
de los Sauces, con su Museo Municipal de Paleontología
Argentino Urquiza. Allí se puede ver el Titanosaurio más
completo del mundo. Su colección representa la fauna
cretácica de la región. |
Una
propuesta alternativa que rinde tributo a los dinosaurios se
encuentra en la localidad de Añelo. Dos esculturas colosales
irrumpen en el paisaje. Son “los Petrosaurios” realizados por el
artista Carlos Regazzoni con desechos industriales de la actividad
petrolera.
Por
otra parte, en La Rioja, al visitar el Parque Geológico Natural
Sanagasta (a la vera de la Ruta 75) los viajeros se remontan a
millones de años. En ese mismo lugar, gigantes dinosaurios vivieron
y anidaron a sus crías, vestigios de ese pasado que aún hoy pueden
observarse.
El
centro de interpretación del parque permite entender el valor
natural y científico de esta tierra y descubrir la evolución de los
gigantes. Este yacimiento posee también plantas fósiles y toda una
historia de erosión eólica.
La
riqueza científica del lugar dio pie a la creación de los sitios
naturales protegidos con el fin de preservar los restos
paleontológicos de los popularmente llamados riojasaurios, los
dinosaurios más grandes de Argentina. También hay réplicas a escala
de, entre otros, reptiles voladores, carnívoros de 10 m. de largo y
la especie herbívora de extenso cuello e igual cola bautizada
titanosaurius.
Emplazadas en el mismo entorno natural donde se hallaron restos
paleontológicos –como huevos y zonas de anidada–, estas esculturas
realistas permiten imaginar escenas que ocurrieron en este ambiente
de intensos colores rojizos.
 |
Se trata de una experiencia disponible todo el año. Además,
se combina perfectamente con la visita al Parque Nacional
Talampaya y al Museo de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de La Rioja. El Parque Provincial Ischigualasto,
también conocido como el Valle de la Luna y ubicado al norte
de San Juan, es un gran atractivo turístico y científico por
su valor geológico y paleontológico. En sus tierras hay
sedimentos con restos fósiles que datan de unos 245 millones
de años y permiten comprender la vida de los dinosaurios. |
De
este modo, los viajeros que visiten el lugar podrán explorar el
parque que fue dividido en cinco sectores. La primera estación del
circuito es conocida como El Gusano debido a una extraña geoforma
que sobresale en el terreno; la segunda es el Valle Pintado, una
gran depresión del terreno que tiene aspecto lunar –e inspiró el
nombre Valle de la Luna–; la tercera, La Cancha de Bochas, donde se
hallan piedras perfectamente redondas, formadas hace 228 millones de
años; El Submarino, ubicado en lo más alto del circuito; y por
último, la quinta estación llamada El Hongo, imagen emblemática del
parque, desde donde se puede observar la formación Los Colorados.
El
trabajo constante de la erosión sobre las capas arcillosas descubre
restos fosilizados de dinosaurios y de una amplia variedad de
reptiles; además de árboles petrificados.
Las
primeras expediciones que se realizaron en la zona permitieron
conocer un capítulo en la historia de nuestro planeta, como lo fue
el Período Triásico. Por tal motivo hoy en el Centro de
Interpretación que desarrolló el Museo de Ciencias Naturales,
perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan, se pueden
apreciar restos fósiles del Herrerasaurus Ischigualestensis,
el dinosaurio más primitivo conocido en el mundo.
Además, recientemente se inauguró el museo de sitio William Sill,
donde el visitante puede observar el trabajo científico que se
desarrolla en el parque, para el conocimiento, protección e
interpretación de las riquezas fosilíferas. Tarea en la que están
involucrados investigadores, científicos y paleontólogos de todo el
orbe.
Mas
acá en el tiempo y acercándonos a "La Era de Hielo", lo mejorcito
para conocer ampliamente la paleontología mas reciente de la costa
atlántica argentina, es el Museo Municipal Punta Hermengo de
Miramar. Allí hay una amplia y variada muestra de los últimos 4
millones a año de la región, directamente relacionada con la
película. Museo pequeño pero con gran variedad de fósiles
regionales. Lo mas novedoso que se ha sumado a la muestra, son las
primeras huellas de un tigre dientes de sable (si como Diego) a cual
denominan
Smilodonichnum miramarensis.
Valle de los Dinosaurios -
Provincia de Neuquén, Argentina.
Mas Info
Desperdigados por todo el territorio de la provincia del Neuquén, se
encuentran vestigios de un pasado tan remoto como apasionante.
Algunos lo llaman "El Valle de los Dinosaurios", otros hablan de un
verdadero "Parque Cretácico".
Lo cierto es que estas tierras hoy casi desérticas, de bardas y
cañadones, han sido en la época de los dinosaurios ambientes casi
tropicales. Bosques de coníferas, con un delta lagunoso cuyos ríos
desembocaban en el Pacífico, donde sobresalían grandes árboles, hoy
petrificados que se observan en las cercanías. Las expediciones
programadas, salen de Neuquén, con expertos de la Universidad
Nacional del Comahue, a los yacimientos. Allí el turista colabora en
la tarea de extracción y limpieza de fósiles.
Pueden participar todas las personas interesadas en pasar unos días
de campo diferentes, o aquellos interesados por la ciencia y la
aventura. Hay que tener en cuenta que los lugares son totalmente
agrestes, a veces con zonas escarpadas o cañadones, es realmente una
aventura. Los fósiles no son recuerdos ni objetos que puedan
llevarse como propiedad privada; están protegidos por la ley y solo
pueden llevarse para su investigación, a la Universidad del Comahue.
|
 |
 |
|
|
|
Villa El
Chocon - Provincia de Neuquén, Argentina.
Mas Info
La zona
del valle es rica en fósiles. Algunas de Las capas que afloran
sobrepasan Los 100 millones de años, por lo tanto todo fósil que se
halla aquí data de esa antigüedad. La fauna de dinosaurios y los
hallazgos realizados en la región la constituyen en una de las más
importantes de Sudamérica.
En proximidades de la Villa El Chocon se hallaron los restos del "Giganotosaurio
carolinii", el dinosaurio carnívoro más grande del mundo. Es
el dinosaurio más importante hallado hasta el momento, fue
encontrado en julio de 1993 por el paleontólogo Rubén Carolini. Su
esqueleto casi completo puede apreciarse en el Museo Municipal de la
Villa, donde el propio Rubén Carolini, realiza visitas guiadas.
 |
En el museo de la Villa de El Chocón se pueden observar importantes
testimonios de esa época , y con la compañía de un guía, es posible
acercarse a las huellas fosilizadas que se conservan en las
proximidades del lago Ezequiel Ramos Mexía.
En Cutral Có - Plaza Huincul, la zona de mayor explotación petrolera
de la Patagonia, se realizaron también descubrimientos importantes,
y en el Museo "Carmen Funes" se encuentra el "Argentinosaurus
huinculensis", uno de los dinosaurios herbívoros de mayores
dimensiones. Ambos museos, unidos al Museo Paleontológico de la
Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén Capital, contienen una
destacable colección de fósiles. |
Las cortaderas, un paraje a 15 Km de Plaza Huincul, es considerado
por los expertos como uno de los yacimientos más importantes del
país. Esto se debe en parte a la facilidad para diferenciar los
estratos geológicos y por la cantidad e importancia de los
dinosaurios hallados. Los palentólogos Rodolfo Coria (del Museo
Carmen Funes) y el canadiense Phil Currie encontraron en ese paraje
los restos de un grupo de dinosaurios carnívoros de gran tamaño
pertenecientes a la misma especie, lo que confirma que éstos cazaban
en manadas o grupos.
Ischigualasto o Valle de la Luna - Provincia
de San Juan, Argentina.
Mas Info
El
parque consiste en 60.369 hectáreas 343,89 metros cuadrados,
ubicados en la siguiente forma: 58.106 hectáreas, 963 metros
cuadrados en el departamento Valle Fértil, y 2,262 hectáreas
9.380,89 metros cuadrados en el departamento Jacha! La altura sobre
nivel de mar varia alrededor de los 1300 metros. Geográficamente la
zona forma parte de la frontera occidental de las Sierras Pampeanas.
Su clasificación ecológica es de la Provincia Monte Occidental,
caracterizada por vegetación desértica, principalmente arbustos,
cactáceas, y arboles del desierto.
La vegetación cubre entre el 10 y
el 20 % de la superficie. El limite sur del parque es el Cerro Loma
Ancha, 8 kilómetros al norte del pueblo
Baldecitos.
Al norte el limite es la Quebrada de Los
Jachaleros.
Al este es limite con La Rioja, al
oeste es el pie de los cerros de Caballo
Anca, El clima es desértico con poca lluvia,
usualmente durante el verano, y temperaturas extremas, de -10°
grados en invierno a 45" en el verano-
Usualmente corre un viento del sur de 20 a 40
km./hora, que se levanta entre las 12 y
las 14 horas y se apaga a las 21. También hay viento zonda en la
hoyada, que tiene una fuerza asombrosa y es acompañado por una nube
de tierra que hace casi insoportable
estar sin reparo.
 |
En el
parque hay siete formaciones geológicas del Periodo Triásico (ver el
cuadro de la escala geológica). Todas las formaciones representan un
medio ambiente de valles cerca de ríos o lagos, a veces semi
desérticas, como la actual San Juan. La más antigua es la Formación
Talampaya, seguido por la Formación Tarjados, ambos sin fósiles de
vertebrados, pero con algunas huellas y plantas. Mayormente
son areniscas rojizas, indicando un clima cálido y poco
agua. |
El Triasico Medio está representado por las Formaciones Chañares,
Ischichuca y Los Rastros. A diferencia del Triasico Inferior, estas
representan un periodo de lagos, pantanos, y cursos de agua casi
permanentes, formando arcillas, areniscas, mantos de carbón y
canales entrelazados. Contienen abundantes fósiles tanto de
vertebrados como de plantas. Los vertebrados de la Formación
Chañares son especialmente importantes porque representan la fauna
antes de la aparición de los dinosaurios, dominada por ios ancestros
de los mamíferos y con los ancestros directos de los dinosaurios.
 |
En Los
Rastros la mayoría de los fósiles son de plantas, junto con los
mantos de carbón. Los vertebrados son representados por las huellas
que dieron el nombre a la formación y por peces y anfibios. La
Formación Ischigualasto yace arriba de Los Rastros y representa una
llanura de inundación al lado de un antiguo rio que corría de oeste
hacia el este. La ubicación de este río está en el lugar
llamado El Salto en la hoyada, es una serie de canales de
arenisca dura que forma un alto que divide el valle en
sectores norte y sur. |
Los
sedimentos de la llanura tienen abundantes restos de vegetación, y
sedimentos que indican inundaciones rápidas asociadas con tormentas
tipo monzón y los crecientes de barro que atraparon a los animales
pastoreando en la llanura. Los fósiles representan los primeros
dinosaurios y el ocaso de los proto mamíferos, sobre todo en cuanto
a los depredadores. Todos los primeros dinosaurios eran carnívoros y
con adaptaciones para correr y atacar a sus presas. Los
sobrevivientes de los antepasados de los mamíferos en Ischigualasto
eran casi todos herbívoros.
Arriba
de Ischigualasto están las barrancas coloradas de la Formación Los
Colorados, mayormente compuesta de arenisca colorada y representando
un cambio brusco de clima hacia un estado más desértico. La dureza
de la arenisca y la diferencia con los sedimentos blandos del
subyacente Ischigualasto es lo que dio origen a las barrancas
imponentes. Hay pocos fósiles en la parte inferior de la formación
pero abundan en las capas superiores y representan la típica fauna
de dinosaurios conocida en todo el mundo.
 |
Ya no existen los proto
mamíferos, pero si están los primeros mamíferos verdaderos, pequeños
animales como ratones, probablemente nocturnos y carroñeros o
insectívoros, que pasarán los próximos 150 millones de años viviendo
en la sombra de los dinosaurios. El
Enigma Del Origen de Los Dinosaurios). La formación geológica empezó
cuando el supercontinente Gondwana empezó a fracturarse, formando
los nuevos continentes de Africa y Sudamérica. |
La
distensión de las fracturas creó valles hundidos donde los
sedimentos de erosión se acumularon en los lechos de los ríos y en
la zona ribera. En la época moderna la compresión causada por la
formación de los Andes hizo levantar los sedimentos integrados a
profundidad y exponerlos para ser estudiados.
Aproximadamente 30000 personas visitan el parque cada año, además de
cerca de 200 micros escolares. La mayoría de los turistas vienen de
Buenos Aires, seguido por Córdoba y Mendoza. Cerca de 2000 de los
visitantes son extranjeros, principalmente de Europa, Japón y los
Estados Unidos. El visitante paga cinco pesca de peaje en el parque,
lo cual incluye el servicio de guia. Los turistas nacionales gastan
un promedio de cincuenta pesos por día en sus paseos, los
extranjeros gastan cien pesos por día. Delegaciones científicas
gastan un promedio de doscientos cincuenta pesos por día por persona
y usualmente son grupos de cuatro o más personas.
Talampaya
- Provincia de La Rioja, Argentina.
Mas Info
Talampaya ocupa las serranías bajas del oeste riojano, exponiendo
notables procesos erosivos que forman cañadones de rectos y altos
paredones, como el del río Talampaya y los que se aprecian en los
Cajones. Además existen amplios sectores casi desprovistos de
vegetación, denominados huayquerías, en donde se destacan la
presencia de unas pocas hierbas carnosas como la verdolaga. Allí
también son abundantes las formaciones de areniscas y rocas de
extrañas siluetas, como se aprecia en el área conocida como la
Ciudad Perdida.
La
vegetación es arbustivo, rala y achaparrada. Entre las plantas
características de estos desiertos, se encuentran el retamo,
prácticamente sin hojas, que realiza la fotosíntesis a través de sus
tallos verdes; las jarillas de follaje brillante y resinoso; la
brea, un arbolito de típica corteza lisa y verde, que tiene un
hermoso aspecto cuando se cubre de flores amarillas en primavera; y,
en los faldeos serranos, la chica, un arbolito endémico de La Rioja,
San Juan y San Luis. Otras plantas habituales de la zona son las
cactáceas, como los "puquis" y varios cardones. Sobre los cauces
temporarios podemos encontrar bosques abiertos con majestuosos
algarrobos y, en Los Cajones, molles de beber.
 |
La fauna
tiene algunos integrantes de frecuente observación. Los zorros
grises, la chuña de patas negras y la calandria mora son comunes en
las inmediaciones de la entrada al área. Los altos paredones rojizos
son utilizados como apostaderos por varias rapaces, por ejemplo el
cóndor andino, el águila mora y el halcón peregrino, también son la
morada de un roedor: el chinchillón. |
Entre
las especies silvestres presentes en Talampaya merecen destacarse
varias exclusivas de la Argentina. Es el caso entre las aves del
gallito arena o "pampa-guanaco", el canastero rojizo y el cachalote
pardo; un mamífero como el pichi-ciego o "intiquirquincho", pequeño
armadillo de hábitos subterráneos, y entre los vegetales el retamo,
la chica y la verdolaga. Talampaya e lschigualasto, reserva
provincial sanjuanina lindante, constituyen en conjunto un sitio de
gran importancia mundial por la abundancia de fósiles. En las
últimas décadas han ganado notoriedad científica por contener
yacimientos paleontológicos que abarcan casi la totalidad del
período Triásico, época del surgimiento de los dinosaurios.
Así, una
de las especies más notables descubiertas en Talampaya es
Lagosuchus talampayensis, que vivió en el lugar hace 250
millones de años, en el comienzo del Triásico, y que representa a
uno de los primeros dinosaurios que habitaron en la tierra. Otro de
los hallazgos importantes en el área es el de tortugas fósiles, como
Palaeocheris talampayensis, con una antigüedad de 210
millones de años.
Talampaya posee una importante riqueza arqueológica. Las ocupaciones
humanas ocurridas entre los años 120 y 1180 de nuestra era,
utilizaron cuevas y aleros del lugar como viviendas, depósitos y
enterratorios. A cielo abierto, sobre paredones verticales y grandes
rocas, una numerosa cantidad de grabados figurativos (antropomorfos
y zoomorfos) y abstractos (geométricos diversos) expresan una fusi6n
armonizante entre naturaleza y cultura, componiendo una de las
localizaciones más relevantes del arte rupestre argentino. El
visitante puede apreciar este paisaje arqueológico en dos lugares
habilitados a la visita del público: Puerta de Talampaya y Los
Pizarrones.
El tramo
de la Ruta Provincial N° 26 entre Villa Unión y Los Baldecitos, esta
última localidad en el límite de las Provincias de La Rioja y San
Juan, atraviesa el Parque Nacional. El centro de informes se
encuentra a 14 Km. de esta ruta, desviándose hacia el noreste.
Sierra de las Quijadas -
Provincia de San Luís, Republica Argentina.
Mas Info
Sierra de las Quijadas
está ubicada en el cuadrante noroeste de la provincia de San Luis,
exactamente a 116 kilómetros de la ciudad de San Luis abarcando
parte de los Departamentos de Belgrano y Ayacucho. Incluye el área
comprendida entre los 32° 20' y 32° 47' de latitud sur y los 67° 10'
y 66° 58' de longitud oeste. Las coordenadas Gauss Kruger para el
centro del área corresponden a los valores X: 6.400.000 e Y:
3.405.000.
Hasta el momento, el
principal acceso a la zona se realiza a través de la localidad de
Hualtarán, donde está ubicada la oficina de censo y control de la
Administración de Parques Nacionales (en adelante APN), además de un
reducido caserío y una escuela rural. Hualtarán se ubica a la vera
sur del camino de la Ruta Nacional 147, que bordea la sierra por el
este y norte. El acceso al parque no está en el lugar adecuado y
carece de buena señalización, por lo que si viaja a Quijadas desde
la ciudad de San Luis es probable que no lo reconozca, solamente
habrá un par de carteles indicadores y el acceso será inminente,
atento!!. Si lo hace desde la localidad de Merlo, entonces debe
cruzar el norte de la provincia de San Luis por la ruta 20 y a la
altura de la localidad de la Chañarienta empalmar hacia el sur con
la ruta nacional 147. Aconsejamos imprima la foto de acceso al
parque y el mapa de ubicación para guiarse.
 |
En Hualtarán será
recibido por un Guardaparque o algún guía de turismo, le tomaran los
datos de procedencia para el censo y le preguntarán si va a acampar.
Desde allí tiene que transitar 6 Kilómetros de camino de ripio y
tierra en buen estado de conservación hasta la zona del Potrero de
la Aguada, el paisaje que allí verá fue uno de los motivos
principales que indujo a la idea de conservación del área. Es
posible el acceso con cualquier tipo de vehículo, no obstante los
colectivos de doble eje suelen tener algunos problemas en la zona
final de acceso. La velocidad máxima permitida dentro del parque es
de 40 Km./hora, no la sobrepase si quiere evitar problemas. Hasta el
momento no se paga entrada. |
La primera idea
conservacionista de la zona es atribuida a Don Román Guiñazú
(naturalista puntano, quien en la década del 30 del siglo pasado
investigó los recursos naturales de la zona y presentó un escrito
que tituló "Proyecto de la creación de un monumental parque en la
región de la Sierra de las Quijadas en el Noroeste de la Provincia
de San Luis. Sus fundamentos". Román Guiñazú falleció en Marzo de
1990 sin ver cristalizada su idea. Durante 1979, una comisión de
trabajo de la APN integrada por la Lic. Patricia Marconi, el Ing.
Juan Lisi y el Lic. Pablo Canevari realizó un viaje de trabajo a la
Provincia de San Luis con el fin de hacer un relevamiento de la zona
de Comechingones, lugar que por entonces constituía el principal
punto de interés para la creación de un Parque Nacional en San Luis.
Durante este viaje
visitaron Sierra de las Quijadas y a su regreso confeccionaron un
informe al que titularon "Proyecto de Parque Nacional de Sierra de
las Quijadas", que se transformaría en el primer antecedente técnico
sobre el tema. La conservación de la diversidad ambiental de la
zona, su utilización como refugio de especies amenazadas, su
representatividad como unidad biogeográfica, la protección de
yacimientos paleontológicos y arqueológicos y la posibilidad de
desarrollo de híbridos naturales, fueron los temas más relevantes
desde el punto de vista técnico que justificaban la concreción de
este proyecto.
 |
El proyecto fue enviado
al Gobierno de la Provincia de San Luis en 1980, posteriormente se
formó un expediente que con el tiempo, y sobre la base de la
información acumulada, sería de gran importancia. Luego se
inician una serie de gestiones entre las partes para su
concreción, basados en que la zona no ofrecía inconvenientes
legales, pero finalmente fueron estas mismas razones la que
provocaron el fracaso de la gestión. En 1989 se reanudan las
gestiones entre la APN y el Gobierno Provincial a cargo del
Dr. Adolfo Rodríguez Saa. |
Se llega
así a la firma de un convenio mediante el cual la Provincia se
comprometía a ceder el dominio y jurisdicción de 150.000 hectáreas
de tierra a la Nación, quien tendría a cargo el pago de las
expropiaciones de los campos y tomaría posesión y manejo de la zona.
Este Convenio fue
ratificado en septiembre de 1989 por la Legislatura de San Luis por
Ley 4844/89 y luego por decreto 2986/89. Al año siguiente los
Senadores Nacionales por San Luis, Alberto Rodríguez Saa y Oraldo
Britos presentan un proyecto de ley ratificándolo y proponiendo ante
el Senado de la Nación la creación del Parque Nacional, esta
propuesta fue aprobada por unanimidad. A partir de ese momento se
inician las acciones señaladas y la APN encarga a los Lic. Eduardo
Haen y Guillermo Gil la publicación de la información acumulada a la
fecha sobre Quijadas, hecho que se produce en octubre de 1991.
|
Varios puntos quedaban
por resolver, entre ellos avanzar en el estudio de las
propiedades catastrales de los terrenos para luego pasar a
la fase de expropiación. El Gobierno Provincial convencido
de que esto era de concreción inminente, comenzó a dar
difusión a Quijadas con fines turísticos, llegándose a
filmar allí parte de la conocida película "Un Lugar en el
Mundo". Lo cierto es que los estudios relacionados al
"estado legal" de las tierras a expropiar fueron más
complicados de lo que inicialmente parecía. Cada campo
presentaba una situación particular, sumado a esto la crisis
económica alcanzo a la APN y tanto la toma en posesión de la
zona como las expropiaciones se postergaron hasta 1996.
Varios hechos lamentables sucedieron en Quijadas durante
1991 y 1996, a pesar de las medidas de control que había
implementado el Gobierno de San Luis durante esos años.
Los medios de prensa
locales registraron y difundieron la mayoría de los
acontecimientos. En 1996 llega el primer Guardaparque y se
aloja en la sede policial (hoy oficina de la APN) en la zona
de Hualtarán. Le toca a Raúl Angerami, la tarea de comenzar
a organizar el área. Se realizan las primeras
expropiaciones, las primeras obras de mantenimiento,
servicios, señalización, control y registro de visitantes,
etc... Un año después cambió la autoridad del Parque y el
manejo de Quijadas quedó bajo la dirección del Guardaparque
Hugo Rossi quien se mantiene en la actualidad, conjuntamente
con el Guardaparque Gustavo Soria.
 |
Esta introducción intenta
crear el contexto político, económico y legal que rodea a la
creación del parque. Finalmente y respecto a lo
estrictamente legal cabe agregar lo que cita el actual
régimen legal de los Parques Nacionales, Monumentos
Naturales y Reservas Naturales, detallado en la Ley No.
22351 de 1980: "Serán Parques Nacionales las áreas a
conservar en su estado natural que sean representativas de
una región fitozoogeográfica y que tengan gran atractivo en
bellezas escénica o interés científico, las que serán
mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para
asegurar su control, la atención del visitante y aquellas
que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas
para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional". |
El Parque Nacional de
Sierra de las Quijadas, al igual que los Parques
Provinciales de Ischigualasto o Valle de La Luna (San Juan),
El Cañón del Río Atuel (Mendoza), La Payunia y Llancanello
también en Mendoza y los Parques Nacionales de Lihué Calel
(La Pampa) y Talampaya (La Rioja), constituyen proyectos
relevantes a nivel nacional, en lo que respecta a la
conservación de los ecosistemas desérticos de Sudamérica. La
preservación de éstas y otras reservas naturales de nuestro
planeta no es sólo función de la autoridad de turno, sino
más bien una obligación de la sociedad en su conjunto.
|
Bajo de Veliz - Provincia de
San Luis, Republica Argentina.
Mas
Info
San Luis también tiene
sus caminos hacia la aventura, que permiten incursionar en
geografías insólitas. El Bajo de Veliz es uno de ellos, y se ubica
en el sector noreste de la Sierra Grande de San Luis. Es una
profunda y angosta depresión de unos 12 km. de extensión, recorrida
de norte a sur por el arroyo Cabeza de Novillo que luego toma el
nombre de Cautana, con el que es más conocido.
Desde Santa Rosa del
Conlara, por rutas provinciales N° 5 y 43 y luego por un camino
vecinal, en plena sierra, se arriba a la Quebrada del Bonete, desde
donde se encaran 4km. de descenso hasta ingresar en el Bajo por su
extremo sur (se requiere un vehículo "alto" o doble tracción).
Siguiendo un sendero con rumbo norte, vadeando en varias
oportunidades el arroyo, se llega a la escuela. Un colorido paisaje
encajonado en los farallones cubiertos de vegetación lo acompaña en
el recorrido.
 |
Los pocos lugareños que
allí habitan supieron trabajar hace unos años atrás en la cantera de
lutitas pizarrosas gris oscuras, que se convertían en tejas de
cobertura para techos o baldosones para pisos "extraidas a pico y
barreta, luego de un sueño de 300 millones de años..." Cuando abrían
las lajas, a veces, encontraban improntas de restos fósiles y, más
raramente, insectos de envergadura desusada para nuestros tiempos.
Los pobladores todavían recuerdan con ira la famosa araña "la más
grande del mundo" que un científico se llevó para estudiarla a
Córdoba y nunca volvió.
|
Bajo de
Veliz, es una formación perteneciente al período Carbónico Superior
de la Era Paleozoica, con una antigüedad de 286 millones de años,
que adquirió gran notoriedad debido al contenido de mega y
microcroflora fósiles de singular importancia entre las paleofloras
gondwánicas, y por el hallazgo de un fósil de araña gigante sin
precedentes fósiles ni vivientes en el mundo.
"La
célebre localidad gondwánica del Bajo de Véliz" se halla emplazada
en el sector noroeste de la Sierra Grande de San Luis y ocupa una
angosta depresión de más de 12 km, surcada de sur a norte por el
Arroyo Cautana. La Formación Bajo de Véliz está dividida en tres
miembros: Cautana, Pallero (que contiene niveles fosilíferos)
y Lomas; cuyas sedimentitas neopaleozoicas fueron formadas en
ambiente aluvional y lacustre.
 |
El contenido fosilífero de las
lutitas pizarrosas, grises oscuras y verdosas laminadas, del Miembro Pallero es abundante y variado; hay fragmentos incarbonados de
plantas y en los niveles pizarrosos que se explotaban parcialmente
en canteras (que comercializaban las lajas pizarras), se encuentran
excelentes y abundantes restos fósiles de vegetales (las impresiones
se refieren a hojas, tallos, fructificaciones y semillas
platispérmicas con buen grado de preservación) y con frecuencia
restos fósiles de insectos y de arácnidos en muy buen estado de
conservación, como el fósil de araña gigante: Megarachne
servinei Hünicken 1980, una pieza única en el mundo. |
Con la
aparición de arácnidos fósiles, juntamente con la paleoentomofauna y
la peoflora en los niveles de lutitas pizarrosas, resulta un hecho
altamente auspicioso desde los puntos de vista paleontológico y
bioestratigráfico. Constituyendo un sitio clásico en la literatura
pelontológica universal, que nos remonta al llamado "continente
gondwana".
Parque
Paleontológico Bryn Gwyn, Provincia de Chubut, Argentina.
Mas Info
El parque fue reconocido
y analizado paleontologicamente desde principios de siglo por
investigadores como Ameghino, Simpson y Feruglio. Se ubica sobre la
margen sur del valle inferior del rió Chubut en el paraje Bryn Gwyn
(que en idioma Gales significa Loma Blanca). Es uno de los sitios
fosilíferos clásicos del Terciario. En los estratos sedimentarios
correspondientes a distintas formaciones geológicas ha quedado
plasmada la historia de 40 millones de años. El retrato del pasado
comienza 10.000 años atrás con la formación del valle del rió Chubut,
como consecuencia del levantamiento definitivo de la Cordillera de
Los Andes.
 |
La Formación Puerto Madryn, con 11 millones de
antigüedad, representa los últimos vestigios del mar que cubrió la
Patagonia por mas de 10 millones de años. Bancos de ostras e
invertebrados marinos caracterizan esta formación, en la cual se
pueden ver también algunos fósiles de mamíferos, como por ejemplo
focas. Por debajo se desarrolla la formación Gaiman, de
aproximadamente 23 millones de años. De origen marino, como la
anterior, se formo durante una época de gran actividad volcánica.
Los fósiles hallados indican que el mar era mas cálido que el
actual. Hay fósiles de ostras, peces, tiburones, pingüinos, ballenas
francas, focas y delfines. |
Por ultimo se encuentra la Formación
Sarmiento, con abundantes restos de mamíferos terrestres que Vivian
en lo que entonces era una sabana arbolada, con un clima mucho mas
cálido y húmedo debido a la falta de influencia de la Cordillera de
los Andes que estaba aun en formación. El parque Bryn Gwyn funciona
como reserva natural bajo la supervisión científico-técnica del
Museo que la utiliza como centro de interpretación paleontológica.
Se organizan visitas guiadas en las que el publico puede participar
en excavaciones paleontológicas conducidos por técnicos del MEF.
Parque
Paleontológico Bosque Petrificado. Sarmiento, Chubut, Argentina.
Mas Info
Se encuentra a solo 38 Km al sur de
Sarmiento y podrás acceder por ruta de ripio, llegando a esta
reserva natural encontrarás Guarda Parques quienes estarán para
brindarte toda la información que necesites.
El bosque es una formación de la Era Paleozoica (terciaria inferior)
con una edad aproximada de 65 millones de años.
Estos árboles petrificados, testigos de la Prehistoria, forman un
paisaje de indescriptible belleza que tiene la dureza de la roca, el
colorido de los distintos estratos geológicos y el silencio pesado
del respeto a la naturaleza.
Sus troncos petrificados son parte del proceso que estos millones de
años realizaron sobre sus maderas. Deberás recordar que al comenzar
la era Terciaria, la Cordillera de los Andes se eleva e impide así,
el paso de humedad desde el Pacífico, produciéndose a la vez
erupciones, cuyos sedimentos de cenizas y lava se esparcieron, dando
comienzo a un proceso lento y de transformación de estos troncos en
piedra.
 |
En los sedimentos
volcánicos de su suelo, se encuentran abundantes troncos, algunos de
considerable dimensión tienen una antigüedad que ha sido establecida
en el terciario inferior (Paleoceno).
De estos sedimentos se han
podido estudiar los minúsculos granos de polen los cuales permiten
reconstruir con sumo detalle los tipos de vegetación dominante en la
zona, que eran de clima templado a cálido tropical con humedad
importante. |
El Salamanquense es el primer
testimonio de ingreso marino del Océano Atlántico en estas
latitudes.
Estimada en una edad aproximada de 65.000.000 de años especies
primitivas de la familia de las coníferas (aunque es posible ver
restos de palmeras) nos permiten imaginar una región subecuatorial
con abundantes bosques y lagunas habitada por numerosa y variada
fauna, este último dato es posible afirmarlo debido a los
importantes hallazgos Paleontológicos logrados en el departamento
Sarmiento.
Hoy el paisaje es desolador e
impactante ya que en la soledad árida de esta estepa tendrás la
certeza de que alguna vez, esto fue un vergel de bosque que hoy se
hace difícil imaginar. Los afloramientos de estos extraordinarios
troncos Petrificados, el Paisaje Lunar contiguo y sus cerros
circundantes de tonalidades variadas permiten observar los distintos
estratos geográficos que hacen de este lugar un atractivo único y de
visita obligada.
Bosque
Petrificado de Jaramillo. Provincia de Santa Cruz, Republica
Argentina.
Mas Info
Los alrededores
de Puerto Deseado y, en general, la geografía de la Patagonia no
fueron siempre como son ahora. Hubo un tiempo en que el clima en la
región era templado. No existía la cordillera de los Andes, por lo
que los vientos humedecidos del Océano Pacífico llegaban sin
obstáculos a la zona. Bajo estas condiciones, el suelo florecía,
poblándose de bosques de coníferas.
Pero entonces,
hace 150 millones de años ocurrió un cambio: comenzaron a soplar
fuertes vientos, y la actividad volcánica se intensificó. Los
árboles no resistieron y se cayeron, cubriéndose de la ceniza
volcánica que reinaba. La lluvia de silicio penetró y reemplazó el
tejido vegetal por minera. Y nada volvió a ser igual. La región se
convirtió en lo que es hoy: un lugar árido, ventoso y con poca
vegetación, casi desértico.
 |
Pero de aquellos
tiempos quedaron testimonios. El Bosque Petrificado de Jaramillo, en
el norte de Santa Cruz, y a 256 kilómetros de Puerto Deseado, es uno
de ellos. El lugar es, literalmente, un bosque. Sus troncos, ya de
piedra, están derribados, pero sus raíces están en el mismo lugar en
donde transcurrieron sus vidas. El sitio es impactante, y está
considerado uno de los yacimientos fósiles más importantes del país.
¿Por qué? Porque allí se encuentran los árboles petrificados más
grandes del mundo: algunos ejemplares miden 35 metros de longitud
(sin contar partes enterradas, ramas menores y copa) y 3 metros como
diámetro mayor. Hasta el momento de petrificarse contaban con 1.000
años de edad. |
Para preservar
este impresionante yacimiento, en 1954 el bosque de Jaramillo fue
nombrado Monumento Natural Nacional. En esta extensa área de 10.000
hectáreas no solamente se ven troncos. A pesar de ser un lugar casi
desértico (no llueven más de 200 milímetros por año) y muy ventoso,
numerosa fauna habita el lugar. Guanacos, zorros colorados, pumas,
maras, lagartijas, zorrinos, piches, ñandúes, choiques, águilas,
martinetas, entre otras especies pueden andar entre los árboles
petrificados. Los guardaparques evitan que sean molestados.
Las comodidades
cerca de allí son pocas. Hay un museo y un centro de información y
los guardaparques organizan caminatas guiadas. Pero si se quiere
acampar no hay muchos mas recursos. Hay que llevar agua.
Para llegar en
auto: desde Puerto Deseado, se puede tomar la Ruta Nacional Nº 3,
hacia el norte, y luego emplamar con la Ruta Provincial Nº 49.
   
Los Museos también son
importantes lugares turísticos en cada ciudad.
Ver
otras zonas de Turismo Natural en Argentina.
|