Biografías de los Pioneros
de la Paleontología Argentina.
Estos
son algunos de los naturalistas y científicos mas importantes del
país, quienes lograron poner a la Argentina a la vanguardia de la
investigación Paleontológica. También se incluye a algunos
investigadores y técnicos actuales que se han destacado a nivel
mundial por sus actividades. Usted
puede proponer algún protagonista de la ciencia paleontológica,
enviándonos datos sobre el mismo por correo electrónico, respetando
los derechos de autor.
Breve
introducción. Reseña histórica de la evolución de la Ciencia
Paleontología en la Republica Argentina desde 1772 a 1910.
Los primeros datos sobre la
existencia de fósiles sudamericanos parecen ser las referencias
halladas en las obras de Antonio de Ulloa en 1772, Juan Ignacio
Molina en 1787 y Luis de la Cruz en 1806. En 1787 se descubren los
primeros restos de Megatherium en las barrancas del Rió Lujan
en la Provincia de Buenos Aires, pero en realidad, corresponde a
Federico Enrique Alejandro Barón de Humboldt (1769-1859) el mérito
de haber iniciado la Paleontología sudamericana con las colecciones
efectuadas durante su viaje de cinco años de duración.
Humboldt
realizo un viaje con Alcides Dessalines d´Orbigny (1802-1857)
durante los años 1826 a 1833, a través de Brasil, Uruguay,
Argentina, Chile, Bolivia y Perú, cuyos resultados fueron publicados
en "Voyage dans lÁmerique Meridionale" en 1834 a 1847, obra
compuesta de nueve volúmenes, uno de los cuales está dedicado a la
Paleontología.
El 27 de diciembre
de 1831 partió de Plymouth (Inglaterra), rumbo a América del sur, el
navío de H. M. S. Beagle dirigido por Carlos Roberto Darwin (1809
1882), joven naturalista que habría de revolucionar el mundo
científico con las conclusiones obtenidas de este viaje. El barco
hizo escalas en Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú y algunas
islas del atlántico del pacifico sur. En la Argentina, Darwin
recorrió la costa atlántica hasta la lejana isla de Tierra del
Fuego, dejando muchas notas de lo impresionante e imponente que es
el sector patagónico. Sus observaciones geológicas y
paleontológicas, conjuntamente con las de d´Orbigny, constituyen el
fundamento de la geología y paleontología de esta parte meridional
de América.
Durante los años
siguientes a su regreso Darwin publico varios volúmenes relacionados
con los resultados de sus viajes, entre ellos podemos mencionar
"Viajes de un naturalista alrededor del mundo" en 1839 y "Geological
observations on the Volcanic islands and parts of South America
visited during thr Voyage of H. M. S. Beagle en 1844, con
descripción de los invertebrados terciarios por G. B. Sowerby y los
del mesozoicos por E. Forbes; los mamíferos coleccionados durante el
viaje fueron objeto de un trabajo por Ricardo Owen en 1840.
El viaje de Darwin
resulto de extraordinaria importancia por la biología en general, ya
que le proporciono los materiales básicos para la elaboración de su
teoría de la evolución, expuesta en "El origen de las especies por
medio de la selección natural o la conservación de las razas
favorecidas en la lucha por la existencia en el año 1859, obra que
promovió el rápido desarrollo de los conocimientos biológicos y una
renovación de interés por los estudios paleontológicos.
La geología y
paleontología Argentina tuvieron entre sus iniciadores a Carlos
German Conrado Burmeister (1807-1892) de origen alemán, quien,
después de realizar varios viajes a América del sur, se radico en
Buenos Aires, y en 1862 fue designado Director del Museo de Historia
Natural, fundado en 1812 por Bernardino Rivadavia, cuya institución
en la actualidad es conocida como Museo Argentino de Ciencias
Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de
Investigación de las Ciencias Naturales de Buenos Aires.
En 1868, Burmeister
sugirió al presidente Domingo Faustino Sarmiento la creación de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y, al año siguiente, fue
autorizado para gestionar la venida de varios profesores extranjeros
que debían actuar en la Universidad de Córdoba. Las gestiones de
Burmeister dieron por resultado que, en 1871, arribara al país el
Dr. A. Stelzner, quien permaneció escasamente tres años en la
Argentina, pero cuya labor fue extraordinariamente eficaz.
Stelzner
efectuó dos viajes por el noroeste y oeste del territorio, descubrió
en 1873 el jurásico fosilífero del Paso del Espinacito en la
Provincia de San Juan, si bien la existencia de fósiles liásicos en
esa provincia era conocida desde 1869 por referencias de Strobel, y
realizo numerosas observaciones y colecciones sobre cuya base
público su Beiträge zur geologie und palaeontologie der
Argentinischen Republik en 1885, mientras los fósiles recogidos por
el fueron descriptos por I. E. Kayser en 1876, los paleozoicos; C.
Gottsche en 1878, los jurásicos; y H. B. Geinitz en 1876, las
plantas triasicas.
La paleontología
sudamericana recibió un gran aporte a través de los viajes
efectuados por Gustavo Steinmann (1856-1929) entre los años 1882 y
1908, a través de Chile, Bolivia, Perú y Argentina, los que dieron
lugar a los BeitrÄge zur Geologie und Paleoontologie von sudamerika
en 1893 a 1925, donde también colaboraron otros especialistas y que
constituyen una valiosa fuente de informaciones geológicas y
paleontológicas.
 |
Al final del siglo XIX se
efectuaron dos expediciones importantes a las regiones de
Patagonia y Tierra del Fuego. La primera de ellas fue la del
explorador sueco Oton Gustavo Nordenskjöld, quien, desde
1895 a 1897, visito la región del estrecho de Magallanes y
la de Princeton, la que, entre 1896 - 1899, envió a
Patagonia a J. B. Hatcher para que efectuara observaciones
geológicas y paleontológicas en toda la esa inmensa región.
El material recolectado por este fue descrito por T.W
Stanton (invertebrados mesozoicos), A. E. Ortmann
(invertebrados terciarios), W. J. Sinclair (mamíferos) y
otros. |
Particular
importancia para el conocimiento de la región comprendida entre el
Lago Argentino y el Seno de la Última esperanza, tuvo el viaje
efectuado por el profesor Rodolfo Hauthal a esa región en los años
1898 - 1900, donde recorrió un abundante material paleontológico que
fue estudiado por Paulcke en 1905 sobre cefalópodos y Wilckens en
1907 sobre diferentes moluscos.
El mismo sitio a
fines del siglo XIX se halló en diferentes cuevas de la zona, restos
fósiles del genero Mylodon , un gigantesco mamífero extinto, donde
se recuperó material óseo quemado, piel, huesos con tejidos y
excrementos. Una expedición sueca, esta vez dirigida por bajo la
dirección del doctor C. Skottsberg, acompañado por el paleontólogo
T. G Halle y el geólogo P. D. Quensel, en los años 1907 - 1909
recorrió la parte sur de Patagonia y Tierra del Fuego.
Para finalizar esta
breve introducción de los pioneros de la paleontología Argentina,
mencionaremos a Florentino Ameghino (1854-1911) por la trascendencia
de sus investigaciones sobre la geología y paleontología de
Argentina. La obra de Ameghino la cual está más detallada abajo, es
verdaderamente monumental, no solo por su amplitud sino también por
su aporte al conocimiento de las faunas de mamíferos terciarios y
cuaternarios, lo cual es reconocida mundialmente.
La generalidad de
este sabio Argentino está demostrada por el hecho de que, a pesar
del tiempo concurrido y de los progresos realizados, gran parte de
su obra sigue teniendo plena vigencia y constituye el fundamento de
la estratigrafía de la región austral del país. Entre los numerosos
trabajos de Ameghino (más de 20 mil páginas) se destacan por su
relación con las faunas terciarias de mamíferos: "Contribución al
conocimiento de mamíferos fósiles de la República Argentina" en 1889
y "L´Age des formations sedimentaires de Patagonie" en 1900.
Los
Pioneros: Científicos, Naturalistas, Investigadores y Técnicos.
A estos hay que
sumarles sus discípulos y estudiantes, los que asiduamente
colaboraban con las campañas científicas y preparado de material
para estudio, formando nuevas generaciones de profesionales y técnicos
reconocidos a nivel mundial. Para agregar, modificar o sugerir
información escribanos a
grupopaleo@gmail.com. En algunos casos encontrara mas de una
biografía por sección.
|
 |
Participe en Grupo Paleo y forme parte de la
comunidad paleontológica mas importante de la
red. |
Envíanos tus noticias, artículos, fotos, videos
y todo aquello que ayude a divulgar la
paleontología de cualquier parte del mundo. En
Grupo Paleo tenemos un espacio para todos.
Reconocemos fuentes y autores. Su participación
nos ayuda a crecer. |
|
|
|
Artículos
relacionados: |
Los dinosaurios de la Argentina. |
¿Quienes
estudiaron los mamíferos fósiles en Argentina? |
Los
Hallazgos de Mamíferos Fósiles Durante el Período Colonial
en la Argentina. |
Thomas Falkner, el sacerdote que realizo el primer
hallazgo paleontológico en Argentina. |
Ver
otros paleontólogos internacionales |
Ver
biografías de los primeros naturalistas. |
|
Alfredo Castellano, Alcides Mercerat,
, y Armando Leanza Carlos Menéndez, Rosendo
Pascual, Horacio Camacho,
Hildebranda Castellaro, Andreína de Ringuelet y Raúl
Ringuelet.Jorge Zetti Miguel Fernando Soria (h)Juan
Carlos Ortuzar |
|