|
Universidades: Estudiar la
Carrera de Paleontología
en la Republica Argentina.
La Republica Argentina
posee uno de los mejores sistemas de educación a nivel universitario
del mundo. En nuestro caso en concreto, esto se duplica por la
rica y variada colecciones y yacimientos que se hallan en nuestro
territorio. La carrera de Paleontología esta ligada como complemento
directo a la de Biología. Que depende de la Institución, se puede
lograr una orientación, especialización, profesorado, licenciatura o
doctorado. A continuación te daremos dos claros ejemplos de las
Facultades mas importantes de nuestro país, con el contenido de cada
una de ellas, y una serie de hipervínculos para que busques mas
información al respecto.
Descripción:
La Paleontología es la ciencia que estudia las evidencias de la vida en
el pasado. Estas quedan registradas como fósiles y estos restos de vida
antigua se preservan en las rocas sedimentarias. Un paleontólogo puede
estudiar desde las bacterias más diminutas hasta los dinosaurios más
gigantes y los restos fósiles pueden tener desde miles de millones de
años hasta apenas unos pocos miles de años.
Un paleontólogo también puede aplicar otras ciencias básicas para el
estudio de los fósiles. Estudios químicos de elementos estables o
isótopos radiactivos en conchillas o esqueletos fósiles pueden brindar
información sobre la temperatura de la tierra, el clima y los ambientes
en tiempos pasados. Estudios matemáticos de poblaciones fósiles puden
alumbrar la estructura de comunidades antiguas o la naturaleza de las
extinciones. También se puede estudiar la secuencia de especies fósiles
a lo largo del tiempo y el espacio y utilizar esa información en el
estudio de las antiguas geografías de los continentes o la correlación
de rocas depositadas en forma contemporánea en masas continentales
distantes. Los fósiles se utilizan para proveer edades relativas de las
rocas donde se los recupera. En general hay una gran variedad de tópicos
entre unos más geológicos como la bioestratigrafia y el análisis
paleoambiental y otros más biológicos como los estudios de ontogenias y
filogenias.
 |
En la actualidad, la investigación en Paleontología ha alcanzado
niveles de excelencia y encara temas interdisciplinarios
excitantes y promotores de nuevas ideas y concepciones. La
Argentina no escapa a esta situación mundial, y es así que la
Paleontología ha sido recientemente considerada como la única
área de alto desarrollo dentro de las Geociencias en nuestro
país, en un detallado estudio publicado por la Secretaría de
Ciencia y Técnica de la Nación (La Investigación Científica y
Tecnológica en Argentina: Diagnóstico e Identificación de Areas
de Vacancia, SECYT, 1999, 562 pp., Buenos Aires). |
Nuevos enfoques emergen continuamente y entre ellos merecen destacarse
por su proyección en el siglo 21, la morfología funcional, la
macroevolución, la paleontología molecular, la paleoclimatología, la
bioestratigrafía y geocronología, asi como la paleoceanografía y la
sistemática (International Senckenberg Conference: Paleontology in the
21st. Century, Kleine Senckebergreihe 25, 195 pp., Frankurt, 1997).
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con sus departamentos de
Ciencias Geológicas, Biológicas y de la Atmósfera y los Océanos, es el
ámbito natural por excelencia para el desarrollo de esta carrera en
Paleontología., contando con un importante caudal de recursos humanos en
todos los niveles de la carrera docente. Además, en el área de
Paleontología del Departamento de Ciencias Geológicas se atesoran
numerosas colecciones de fósiles, muchas de ellas encaradas desde el
punto de vista didáctico, una amplia y actualizada biblioteca con
publicaciones de las más diversas especialidades de la Paleontología y
equipamientos de campo y laboratorio. Todos estos elementos permiten
darle a la enseñanza de la Paleontología no sólo el enfoque clásico,
sino también aumentar el uso de la tecnología como la internet para
proyectos de laboratorio o programas de computación para los ejercicios
de clases que juegan un rol importante en la educación universitaria.
EL PERFIL DEL EGRESADO
La currícula propuesta proveerá al egresado una robusta preparación
teórica y práctica acorde con las exigencias actuales de una disciplina
que abarca campos de acción tan disímiles como la bioestratigrafía y la
indagación teórica sobre problemas evolutivos.
 |
La paleontología es una ciencia que integra aspectos tanto de
índole geológica como biológica, independientemente del enfoque
final que el investigador aplique a su trabajo. Es así que la
licenciatura propuesta pretende reconocer formalmente esta
dualidad al exigir a los alumnos la cursada de materias tanto
dentro del ámbito de los Departamentos de Ciencias Biológicas
como Geológicas. De esta forma se subsanará el divorcio que
actualmente existe en la formación de los alumnos de uno y otro
departamento interesados en abordar temáticas vinculadas con la
historia de la vida sobre la Tierra. |
Los alumnos aprenderán sobre debates actuales en biología evolutiva,
sistemática, paleobiología y como analizar problemas desde un punto de
vista cuantitativo, asi como designar experimentos que le permitan
resolver problemas en macroevolución y en el estudio de los organismos
fósiles. Así mismo, los conocimientos en geología serán importantes para
comprender tanto el ambiente local donde el organismo fosilizado fue
depositado, como así también los procesos geológicos generales que
actuaban cuando el fósil era aún un organismo vivo y las posibles causas
de eventos mayores como las extinciones masivas.
(Fuente: http://www.fcen.uba.ar)
Salida laboral:
El egresado tendrá de esta manera una formación interdisciplinaria que
le permitirá poder desempeñarse en tareas aplicadas tales como
actividades en la industria del petróleo, museológicas, de extensión
científica, o de relación con los medios. Su preparación académica le
posibilitará acceder a un posgrado.
los egresados tendrán incumbencias en las siguientes actividades:
1- Como asesores en los Organismos Competentes de Aplicación encargados
de la preservación, protección y tutela del Patrimonio Paleontológico
como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
2- Como Miembros actuantes en las Autoridades Competentes de Aplicación
-en el orden nacional, provincial y/o del Gobierno Autónomo de la Ciudad
de Buenos Aires- en lo referente al cumplimiento de las Leyes de
Protección del Patrimonio Paleontológico (Ley 9.080/1913 y Proyectos de
Ley Nacional que consideran la derogación o modificación de la
mencionada Ley Nacional, y Leyes provinciales equivalentes). Como tales,
les competerá las actuaciones administrativas y judiciales pertinentes
para el cumplimiento de lo establecido en las respectivas normas
legales.
3- Como Miembros actuantes en los Registros Oficiales de Yacimientos,
Colecciones y Restos Paleontológicos que las Autoridades Competentes de
Aplicación lleven en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales (Proyecto
de Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico
derogatorio de la Ley 9.080/1913 y Proyecto de modificación de la
mencionada Ley Nacional).
4- Como Miembros actuantes en los Departamentos de Conservación del
Patrimonio Paleontológico y Arqueológico y/o Registros Patrimoniales de
Bienes Paleontológicos dependientes de las distintas Autoridades
Competentes de Aplicación dependientes de las provincias, los que tienen
como funciones el relevamiento catastral de los Yacimientos y lugares
donde se presuma la existencia de potenciales yacimientos, y la
salvaguarda de los bienes que integran el Patrimonio Paleontológico (Ley
3.041/96 de la Protección al Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de
la Provincia de Río Negro).
5- Como asesor o consultor en la determinación de fósiles o asociaciones
de fósiles con fines bioestratigráficos. Estos estudios abarcan análisis
micropaleontológicos, palinológicos, de megafósiles y todo otro vestigio
que pueda permitir establecer la edad y/o ambiente de sedimentación con
amplia aplicación en la industria petrolera.
6- Como perito judicial de parte o de oficio en la determinación,
valoración y origen de fósiles a pedido de la justicia competente en la
aplicación de las leyes vigentes.
INCUMBENCIAS PROFESIONALES
La Ley Nación Nø 25.743 de Protección
del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico establece que los
Yacimientos Paleontológicos son de dominio del Estado, y que su defensa,
estudio y conservación son de interés público. Así lo entienden
distintas leyes provinciales a la luz de la mencionada Ley Nacional. En
este contexto, los egresados tendrán incumbencias en las siguientes
actividades:
1- Como asesores en los Organismos
Competentes de Aplicación encargados de la preservación, protección y
tutela del Patrimonio Paleontológico como parte integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación.
2- Como Miembros actuantes en las
Autoridades Competentes de Aplicación -en el orden nacional, provincial
y/o del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires- en lo referente
al cumplimiento de las Leyes de Protección del Patrimonio Paleontológico
(Ley 25.743 y Leyes provinciales equivalentes). Como tales, les
competerá las actuaciones administrativas y judiciales pertinentes para
el cumplimiento de lo establecido en las respectivas normas legales.
3- Como Miembros actuantes en los
Registros Oficiales de Yacimientos, Colecciones y Restos Paleontológicos
que las Autoridades Competentes de Aplicación lleven en sus respectivos
ámbitos jurisdiccionales.
4- Como Miembros actuantes en los
Departamentos de Conservación del Patrimonio Paleontológico y
Arqueológico y/o Registros Patrimoniales de Bienes Paleontológicos
dependientes de las distintas Autoridades Competentes de Aplicación
dependientes de las provincias, los que tienen como funciones el
relevamiento catastral de los Yacimientos y lugares donde se presuma la
existencia de potenciales yacimientos, y la salvaguarda de los bienes
que integran el Patrimonio Paleontológico (Ley 3.041/96 de la Protección
al Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Provincia de Río
Negro).
5- Como asesor o consultor en la
determinación de fósiles o asociaciones de fósiles con fines
bioestratigráficos. Estos estudios abarcan análisis
micropaleontológicos, palinológicos, de megafósiles y todo otro vestigio
que pueda permitir establecer la edad y/o ambiente de sedimentación con
amplia aplicación en la industria petrolera.
6- Como perito judicial de parte o de
oficio en la determinación, valoración y origen de fósiles a pedido de
la justicia competente en la aplicación de las leyes vigentes.
|

|
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales Dirección : Pabellón II - Ciudad Universitaria S/N Capital Federal.
Teléfono : 47815020 47815029
URL : http://www.fcen.uba.ar/ Sede central de la universidad. Dirección :
Pte. Jose E. Uriburu 950 Cap Federal. Teléfono :
(011) 4963-6958 49636961 URL : http://www.uba.ar/
Comisión de Carrera de la Licenciatura en Paleontología:
e-mail:
paleontologia@gl.fcen.uba.ar |
Titulo: Licenciatura en
Paleontología.
Existe la carrera de licenciatura en Paleontología en dicha
universidad desde el 2003, ya que antes dependia de una orientacion
de la Licenciatura de Biologia, con un posdible Doctorado. Se puede
conseguir informacion por medio de su Web Site o personalmente en
Pabellon II de la UBA en Ciudad Universitaria, en planta baja existe
una secretaría en la zona que se encuentra al noroeste del edificio
que se denomina SEGBE, dentro de la cual un departamento que se
denomina DOV (Departamento de Orientación Vocacional) que atiende
todas las dudas de 8:00 hasta las 18:00 hs.
El mismo departamento organiza una vez por mes, charlas sobre
Paleontología, Biología y Geología, en las cuales te explican
durante unas horas como es la carrera (de una duración aproximada de
6 años con CBC incluido) paleontólogos ya recibidos que ejercen la
docencia en la misma Facultad, la cual consideramos de gran interes
y recomendamos su presencia.
Otra ventaja que posee la Universidad de
Bueno Aires, son las pasantias por cuatrimestre, a las cuales podés
acceder por medio de tu Colegio Secundaria por ejemplo, firmando un
convenio y un seguro económico, y participar en laboratorio de
Micropaleontología, Paleobotánica, Paleontología de vertebrados,
Paleontología de Invertebrados entre otros. De esta manera podes
tener un mejor contacto con la Carrera y los Docentes.
Materias:
Análisis Matemático
(para Geólogos), Sociedad y Estado Introducción al Conocimiento
Científico, Biología (para Biólogos), Física, Química, Fundamentos
de Biología Análisis Matemático, Física I Geología General, Química
General, Introducción a las Ciencias de la Atmósfera y los Océanos,
Biología Molecular (Módulo molecular de Biología I) Biología de
Organismos y Poblaciones, Fundamentos de Sedimentología y
Estratigrafía, Biodiversidad de Vegetales, Biodiversidad de
Animales, Paleontología general, Fundamentos de Micropaleontología,
Paleontología de Invertebrados, Genética, Ambientes Sedimentarios,
Paleobotánica, Bioestadística, Paleontología de Vertebrados,
Bioestratigrafía, Ecología, Evolución, Sistemática Téorica, Escuela
de Campo, Cuatro materias optativas
Tesina final: Listado de materias optativas: Análisis de Biofacies,
Paleoecología, Micropaleontología, Palinoestratigrafía, Geomorfología,
Levantamiento Geológico, Cartografía Geológica, Geología Histórica y
Regional, Sedimentología, Estratigrafía, Petrología de Rocas clásticas,
Rocas carbonáticas: Ambientes de depositación y petrología, Oceanografía
física,Oceanografía biológica, Paleo y Neoclima, Química Orgánica,
Química Biológica, Biología Molecular, Anatomía Vegetal, Paleobiología,
Vertebrados, Fisiología Animal, Invertebrados I, Invertebrados II,
Limnología, Biodiversidad I (Microorganismos), Morfología de
criptógamas, Fisiología Vegetal, Sistemática de Plantas Vasculares,
Morfología vegetal, Micología, Ficología, Genética Molecular, Ingeniería
Genética y Macroevolución.
La Carrera.
La Paleontología es la
ciencia que estudia las evidencias de la vida en el pasado. Estas
quedan registradas como fósiles y estos restos de vida antigua se
preservan en las rocas sedimentarias.
Un paleontólogo puede estudiar desde las bacterias más diminutas
hasta los dinosaurios más gigantes y los restos fósiles pueden tener
desde miles de millones de años hasta apenas unos pocos miles de
años.
Un paleontólogo también
puede aplicar otras ciencias básicas para el estudio de los fósiles.
Estudios químicos de elementos estables o isótopos radiactivos en
conchillas o esqueletos fósiles pueden brindar información sobre la
temperatura de la tierra, el clima y los ambientes en tiempos
pasados. Estudios matemáticos de poblaciones fósiles pueden alumbrar
la estructura de comunidades antiguas o la naturaleza de las
extinciones. También se puede estudiar la secuencia de especies
fósiles a lo largo del tiempo y el espacio y utilizar esa
información en el estudio de las antiguas geografías de los
continentes o la correlación de rocas depositadas en forma
contemporánea en masas continentales distantes. Los fósiles se
utilizan para proveer edades relativas de las rocas donde se los
recupera. En general hay una gran variedad de tópicos entre unos más
geológicos como la bioestratigrafia y el análisis paleoambiental y
otros más biológicos como los estudios de ontogenias y filogenias.
En la actualidad, la
investigación en Paleontología ha alcanzado niveles de excelencia y
encara temas interdisciplinarios excitantes y promotores de nuevas
ideas y concepciones.
La Argentina no escapa a
esta situación mundial, y es así que la Paleontología ha sido
recientemente considerada como la única área de alto desarrollo
dentro de las Geociencias en nuestro país, en un detallado estudio
publicado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación (La
Investigación Científica y Tecnológica en Argentina: Diagnóstico e
Identificación de Areas de Vacancia, SECYT, 1999, 562 pp., Buenos
Aires).
Nuevos enfoques emergen
continuamente y entre ellos merecen destacarse por su proyección en
el siglo 21, la morfología funcional, la macroevolución, la
paleontología molecular, la paleoclimatología, la bioestratigrafía y
geocronología, asi como la paleoceanografía y la sistemática (International
Senckenberg Conference: Paleontology in the 21st. Century, Kleine
Senckebergreihe 25, 195 pp., Frankurt, 1997).
La Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, con sus departamentos de Ciencias Geológicas,
Biológicas y de la Atmósfera y los Océanos, es el ámbito natural por
excelencia para el desarrollo de esta carrera en Paleontología.,
contando con un importante caudal de recursos humanos en todos los
niveles de la carrera docente. Además, en el área de Paleontología,
se atesoran numerosas colecciones de fósiles, muchas de ellas
encaradas desde el punto de vista didáctico, una amplia y
actualizada biblioteca con publicaciones de las más diversas
especialidades de la Paleontología y equipamientos de campo y
laboratorio. Todos estos elementos permiten darle a la enseñanza de
la Paleontología no sólo el enfoque clásico, sino también aumentar
el uso de la tecnología como la Internet para proyectos de
laboratorio o programas de computación para los ejercicios de clases
que juegan un rol importante en la educación universitaria.
El Egresado.
La currícula propuesta
proveerá al egresado una robusta preparación teórica y práctica
acorde con las exigencias actuales de una disciplina que abarca
campos de acción tan disímiles como la bioestratigrafía y la
indagación teórica sobre problemas evolutivos.
La paleontología es una
ciencia que integra aspectos tanto de índole geológica como
biológica, independientemente del enfoque final que el investigador
aplique a su trabajo. Es así que la licenciatura propuesta pretende
reconocer formalmente esta dualidad al exigir a los alumnos la
cursada de materias tanto dentro del ámbito de los Departamentos de
Ciencias Biológicas como Geológicas. De esta forma se subsanará el
divorcio que actualmente existe en la formación de los alumnos de
uno y otro departamento interesados en abordar temáticas vinculadas
con la historia de la vida sobre la Tierra.
Los alumnos aprenderán
sobre debates actuales en biología evolutiva, sistemática,
paleobiología y como analizar problemas desde un punto de vista
cuantitativo, así como designar experimentos que le permitan
resolver problemas en macroevolución y en el estudio de los
organismos fósiles. Así mismo, los conocimientos en geología serán
importantes para comprender tanto el ambiente local donde el
organismo fosilizado fue depositado, como así también los procesos
geológicos generales que actuaban cuando el fósil era aún un
organismo vivo y las posibles causas de eventos mayores como las
extinciones masivas.
El egresado de la nueva
carrera tendrá de esta manera una formación interdisciplinaria que
le permitirá poder desempeñarse en tareas aplicadas tales como
actividades en la industria del petróleo, museológicas, de extensión
científica, o de relación con los medios. Su preparación académica
le posibilitará acceder a un posgrado.
Profesionales.
El artículo 1º de la Ley
nacional 9.080/1913 establece que los Yacimientos Paleontológicos
son de dominio del Estado, y que su defensa, estudio y conservación
son de interés público. Así lo entienden distintas leyes
provinciales a la luz de la mencionada Ley Nacional actualmente en
vigencia, como así también los Proyectos de Ley Nacional que
consideran sus modificatorias. En este contexto, los egresados
tendrán incumbencias en las siguientes actividades:
1- Como asesores en los
Organismos Competentes de Aplicación encargados de la preservación,
protección y tutela del Patrimonio Paleontológico como parte
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
2- Como Miembros
actuantes en las Autoridades Competentes de Aplicación -en el orden
nacional, provincial y/o del Gobierno Municipal - en lo referente al
cumplimiento de las Leyes de Protección del Patrimonio
Paleontológico (Ley 9.080/1913 y Proyectos de Ley Nacional que
consideran la derogación o modificación de la mencionada Ley
Nacional, y Leyes provinciales equivalentes). Como tales, les
competerá las actuaciones administrativas y judiciales pertinentes
para el cumplimiento de lo establecido en las respectivas normas
legales.
3- Como Miembros
actuantes en los Registros Oficiales de Yacimientos, Colecciones y
Restos Paleontológicos que las Autoridades Competentes de Aplicación
lleven en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales (Proyecto de Ley
de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico
derogatorio de la Ley 9.080/1913 y Proyecto de modificación de la
mencionada Ley Nacional).
4- Como Miembros
actuantes en los Departamentos de Conservación del Patrimonio
Paleontológico y Arqueológico y/o Registros Patrimoniales de Bienes
Paleontológicos dependientes de las distintas Autoridades
Competentes de Aplicación dependientes de las provincias, los que
tienen como funciones el relevamiento catastral de los Yacimientos y
lugares donde se presuma la existencia de potenciales yacimientos, y
la salvaguarda de los bienes que integran el Patrimonio
Paleontológico (Ley 3.041/96 de la Protección al Patrimonio
Arqueológico y Paleontológico de la Provincia de Río Negro).
5- Como asesor o
consultor en la determinación de fósiles o asociaciones de fósiles
con fines bioestratigráficos. Estos estudios abarcan análisis
micropaleontológicos, palinológicos, de megafósiles y todo otro
vestigio que pueda permitir establecer la edad y/o ambiente de
sedimentación con amplia aplicación en la industria petrolera.
6- Como perito judicial
de parte o de oficio en la determinación, valoración y origen de
fósiles a pedido de la justicia competente en la aplicación de las
leyes vigentes.
Plan de Estudios.
1) Preparación de
profesionales idóneos para realizar todos los trabajos específicos
relacionados con la actividad paleontológica en el contexto de una
formación de excelencia.
2) Promover el análisis,
la comprensión y la fijación de conocimientos teóricos sólidos,
complementados con un entrenamiento práctico intensivo desde el
comienzo de la carrera.
3) Contribuir a la
profundización de los conocimientos proporcionados por la ciencias
básicas que constituyen los cimientos de las actividades ligadas al
quehacer paleontológico.
4) Dotar al estudiante
de los conocimientos necesarios para realizar como profesional
actividades de investigación o de actividades ligadas más
directamente a aspectos productivos y de extensión.
Estructura de la carrera.
La estructura de la
carrera está diseñada para cubrir por un lado aspectos básicos de
formación en diversas áreas de la biología y la geología, necesarios
para acceder y comprender una variada temática paleontológica. Se
pretenden abarcar todos los aspectos mínimos para adquirir una
sólida formación científica. En rasgos generales pueden distinguirse
tres etapas posteriores al Ciclo Básico Común:
1.- Una etapa de
formación inicial donde se toman cursos básicos de matemáticas,
física, química, biología, geología.
2.- Una etapa troncal
donde se cursan asignaturas tanto de formación en biología y
geología como específicas de la paleontología y una escuela de
campo.
3.- Una etapa de
orientación que le permite al alumno definir distintas
especialidades en el nivel de grado, teniendo oportunidad de elegir
4 materias optativas dentro de un amplio conjunto de cursos y una
tesina final.
Están pueden variar
según la Facultad, pero con una estructura similar a la propuesta.
|

|
Universidad Nacional de La Plata Facultad de
Ciencias Naturales y Museo
Dirección : Paseo del Bosque S/N La Plata
Teléfono : 0221 4228479 0221 4259638
URL : http://www.unlp.edu.ar/fa_natur.htm Sede central de la universidad
Dirección : Calle 7 776 La Plata
Teléfono : (0221) 4434339 0221 4219423 URL : http://www.unlp.edu.ar/
|
Titulo: Licenciatura en
Biología, con orientación en Paleontología.
Materias:
Matemática, Química
General (Intr.a la Química-Fac.Exac), Introducción a la Botánica,
Zoología General, Fundamentos de Geología. Para cursar las materias
que a continuación se mencionan, se deberá tener aprobada, y cursada
alguna de las otras materias de primer año. Fundamentos de
Paleontología. Estadística, Introducción a la Taxonomía, Morfología
Vegetal, Física, Ecología General. Para rendir la Prueba de Idioma
se debe tener todo 2° año cursado; cumplido este requisito se lo
puede hacer en cualquier altura de la carrera. Prueba de Idioma:
Ingles ó Frances. Zoología de Invertebrados I, Botánica Sistemática
II, Rocas Sedimentarias, Zoología III- Vertebrados, Geología
Estructural, Lógica y Metodología de las Ciencias, Anatomía
Comparada, Paleobotánica, Paleontología de Invertebrados,
Levantamiento Geológico, Micropaleontología, Materia Optativa,
Geología Histórica, Paleontología de Vertebrados, Biogeografía,
Evolución, Paleoecología y Materia Optativa.
Alcances del
Titulo:
Dedicarse a la
investigación básica en Institutos oficiales o Universidades
(provinciales o nacionales). Esta investigación dependerá de la rama
de la Paleontología por la que se opte. Estas pueden ser:
Paleobotánica, Paleontología de Invertebrados, Paleontología de
Vertebrados, Bioestratigrafía, Micropaleontología, etc.). Ciertos
temas específicos de estas áreas están relacionados con la
exploración y explotación de hidrocarburos y algunos minerales, ya
que el estudio de un área determinada y sus condiciones en el pasado
permiten establecer las probabilidades de la formación de los
mismos. Así los Paleontólogos especializados en esta temática pueden
insertarse en el marco de empresas privadas petroleras o mineras.
Ejercer docencia en materias específicas, a nivel terciario y
universitario, así como desempeñar cargos directivos en
instituciones y dependencias oficiales.
Nota Importante:
Las correlativas deben
interpretarse del siguiente modo: Para cursar una asignatura: Se
deberá tener las Correlativas 1, cursada/s y las Correlativas 2, con
exámen final aprobado. Para rendir exámen de una asignatura: Las
Correlativas 1 y 2 con exámen final aprobado.
Otras
Universidades Argentinas para Consultar.
En ellas no existe la
Carrera de Paleontología, pero si por ejemplo la Carrera de Biología
con orientación a Paleontología o Paleobiologia. El contenido de las
páginas externas sugeridas no es responsabilidad de Grupo Paleo,
PaleoArgentina Web y MegaFauna Web.
|