Periodo Precámbrico. PaleoArgentina Web.
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Periodo Precámbrico:

Es la primera Era geológica, y abarca un lapso de tiempo entre 4500 a 500 millones de años atrás.

Esta Era abarca el 50% del tiempo total de la vida de este planeta. Geológicamente se caracteriza por la abundancia de rocas ígneas y metamórficas. En esta fase comienzan los procesos de ovogénesis (plegamiento huroniano) y de erosión. En cuanto al clima, se alternaron periodos de de tipo desértico con épocas frías y húmedas, e incluso glaciales. Se supone que fue en esta época cuando apareció la vida sobre la tierra. Los organismos mas antiguos, unicelulares, debieron de ser semejantes a las bacterias anaerobias, ya que la atmósfera carecía de oxigeno. Se conocen fósiles que datan del principio de la Era Primaria pertenecientes principalmente a moluscos, artrópodos etc. la evolución biológica debió de alcanzar, pues, ya el Precámbrico, un nivel de grupos avanzados cuyos restos han desaparecido a lo largo del tiempo. Durante el Precámbrico, Sudamérica estaba unida a África, India, Australia y a la Antártida oriental formando Gondwana. En esta era se formaron las rocas que constituyen la base continental de Argentina y el resto de América del Sur, y se consolidaron los cratones de Brasilia y Patagonia, formados por la deposición de sedimentos y posteriores intrusiones magmáticas. Los diversos ciclos orogénicos de esta era dieron lugar a los terrenos de la llanura bonaerense e isla de Martín García. <<< Principales sitios fosilíferos de Argentina.

Las formaciones precámbricas se encuentran representadas en los macizos de Brasilia y Patagonia. Se hallan constituidos por rocas de extremas durezas: granito y gneis.
Las montañas precámbricas fueron barridas literalmente a lo largo de millones de años por las lluvias, los vientos, las diferencias de temperatura. Por eso sus formas son onduladas o de lomadas.
La acción de las fuerzas endógenas la fracturaron a lo largo de numerosas y extensas fallas. Así el bloque Brasilia-Puna no se hundió totalmente; de su ascenso y descenso surgieron las Sierras Pampeanas, las llanuras Chaco-pampeana y Mesopotámica.
Las formaciones precámbricas se presentan bajo un doble aspecto:
-Al descubierto:
Regiones de las Sierras Subandinas y de la Cordillera Oriental o Precordillera Salto-jujeña
Regiones de las Sierras Pampeanas
Sierras de Tandilia e Islas Martín García
Neuquén, río Collón Curá y Limay
Río Negro: Cerro Colorado, Arroyo Salado y sierra Grande
Chubut: Pampa de Gastre y curso medio del río Chubut
Islas Malvinas: cabo Meredith
-Cubierta por depósitos paleozoicos y cenozoicos
· En la patagonia, el basamento cristalino se halla cubierto por sedimentos marinos y continentales que alternan con mantos de rocas volcánicas.
· Esto último acontece igualmente en Misiones y parte de Corrientes (región que en cambio estuvo ajeno al proceso de acumulación).
· Llanuras Chaco-pampeana y Mesopotámica
Hacia el este, las formaciones precámbricas del país se prolongan en la plataforma continental y dentro de ella aparece en las Islas Malvinas.
Durante las eras precámbricas se producen varios movimientos orogénicos. Uno de ellos fue el Plegamiento hurónico cuyas manifestaciones se hallan, entre otras regiones, en la denominada Precordillera Salto-jujeña y en el Sistema de Tandilia.

 

Bacteria Precámbrica.(*)

Cianobacteria Precámbrica.(*)

Primeras Formas:

La Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años, y se estima que los océanos debían cubrirla en su magnitud actual unos 150 millones de años después de su formación. Sin embargo,  la presencia de capas rojas en sucesiones sedimentarias de menos de 2.200 millones de años en las que son raros los minerales oxidantes, como pirita y uraninita, ha sido usado por muchos autores para sugerir que la atmósfera de esta etapa debió tener poco oxígeno. Por otro lado, la formación de hierros bandeados en cuencas marinas de edades entre 2.500 y 1.800 millones de años sugiere una generación masiva y repentina (en tiempos geológicos) de gran cantidad de oxígeno, que oxidó el hierro reducido que estaba disuelto en los océanos; esto parece indicar la presencia de los primeros fotosintetizadores.

Las primeras estructuras biogénicas (estromatolitos ) han sido encontradas en Australia, en Pilbara Shield , y han sido interpretadas como debidas a algas o bacterias. De edad más antigua se encuentran compuestos orgánicos e incluso aminoácidos (fósiles químicos). Los primeros organismos deben ser anteriores a 3.500 millones de años.

Los restos más antiguos parecen cianofíceas (algas filamentosas ) de forma alargada con porciones (heterocistos ), que fragmentan esos segmentos.

En North Pole , Australia, (3.500 - 3.400 m.a.) también se encuentran estos restos, y se puede observar diferenciación celular. Están asociados a otras bacterias que presentan varios estadios de división celular (como en Gif Tree , Sur de África).

En estas bacterias no hay núcleo, son procariotas . Por ello al Arcaico se le ha llamado Edad de los Procariotas .
 
De todo ello se deduce que la vida en la Tierra debió aparecer hace, como mínimo, 3.500 millones de años, aunque algunas estructuras, como los dubiomicrofósiles de Isua (Groenlandia), parecen mostrar organismos de hace 3.800 millones de años, pero existe una gran polémica sobre si estas estructuras son realmente organismos o vacuolas por disolución de minerales. Hace unos 2.500 millones de años debieron aparecer los primeros generadores de oxígeno, las cianobacterias;  éstas bacterias llenaron la atmósfera y la hidrosfera de oxígeno, un agente muy activo que debió exterminar a la mayoría de las formas de vida existentes; así, la expansión de las cianofíceas seguramente supuso la primera extinción en masa de la historia de la Tierra.

Dado que algunas de las rocas en que se hallan aminoácidos son meteoritos se ha formulado en repetidas ocasiones la teoría de la Panespermia , es decir, la posibilidad de que la vida en la Tierra haya llegado a través de meteoritos o cometas,  pero no se puede descartar que sean casos de contaminación y, de hecho, esta teoría se halla muy desacreditada en círculos científicos.

Hace 15 años se descubrió que las surgencias termales tienen alrededor formación de sustancias como metano y amoniaco, y más hacia arriba azúcares y polipéptidos, por lo que hoy en día se consideran candidatos para el origen de la vida

Estromatolitos.

Los estromatolitos suponen los indicadores de vida más importantes del Arcaico y el Proterozoico. Son estructuras generadas por comunidades bacterianas en las que predominan cianobacterias, las cuales generan un gel que les protege de radiaciones ultravioletas y contaminación ambiental; cuando el sedimento que cae sobre la colonia se queda pegado al gel y les impide captar la luz, la comunidad se desplaza hacia un "piso" superior, por lo que los estromatolitos tienen una estructura en capas.
   

Los primeros estromatolitos tienen una antigüedad de casi 3.500 millones de años (Grupo Warrawoona, en Australia Occidental), y llegan a ser abundantes con el desarrollo progresivo de plataformas continentales.

<<<Caliza Estromatolitica del Precámbrico de la Provincia de Buenos Aires. Ambos exhibidos en el Museo de La Plata.

Estas estructuras son muy comunes durante el resto de Proterozoico, hasta el principio del Fanerozoico, cuando se diversifican los animales, sobre todo herbívoros, que llegan a inhibir el desarrollo de estromatolitos.

En la actualidad sólo existen estromatolitos en unos pocos ambientes restringidos, como lagoons salinos que impiden la vida de herbívoros. El lugar más famoso en Shark Bay en Australia. Las formas más primitivas de estromatolitos eran planares y dómicas, mientras que oncolitos y trombolitos son característicos del Proterozoico y Fanerozoico.

Organismos mas complejos.

Hay un problema para diferenciar procariotas y eucariotas, pues el núcleo no suele conservarse. Así, el único criterio medianamente fiable es la diferencia de tamaños; actualmente la mayoría de los eucariotas superan las 60 micras, y en Gunflint algunas formas se clasifican como nucleados. Basándose en este criterio, los primeros eucariontes debieron aparecer hace 1.800 millones de años, quizás en relación a la "explosión" del oxígeno, que permitió más procesos energéticos.
   
El origen de los eucariotas parece ser la asociación de distintos organismos para su muto beneficio; así, algunas bacterias debieron empezar a vivir dentro de otras más grandes, cediéndoles su excedente de energía a cambio de protección. De hecho las mitocondrias y los cloroplastos tienen grandes similitudes con algunas bacterias actuales. Tenemos, por ejemplo, Pelomyxa Palustre , una bacteria irregular sin núcleo diferenciado, ni mitocondrias, pero en cuyo interior se han observado bacterias que le permitían realizar las funciones respiratorias.

<<< Ambiente Ediacarense Smithsonian Institution.

Esto ha llevado a algunos autores a presentar la hipótesis de que existían unos organismos más parecidos a bacterias y otros a algas. Los primeros incluirían mitocondrias y serían "animales"; los segundos incluirían también cloroplastos y serían "vegetales" Este paso de organismos procariontes a eucariontes supuso la plataforma de lanzamiento de asociaciones pluricelulares que acabarían dando lugar a los organismos pluricelulares.

Aunque existen películas de espirales de carbono de hace 2.100 millones de años que podrían considerarse como multicelulares, los primeros restos multicelulares abundantes parecen ser vegetales de Norteamérica, en Belt Group (1.300 millones de años), y Little Dal Group (900 - 800 m.a.). Los primeros protoctistas (fotosintetizadores) son cápsulas de más de 100 micras, de 800 millones de años. Se consideran también como el principio de la reproducción sexual, que pudo ser en principio un método de protección frente a virus: el cambio de información genética en cada generación impedía una parasitación eficiente .De hecho, el mecanismo para la diversificación de la biosfera al final del Proterozoico debió ser la combinación de mutaciones y reproducción sexual .

Los primeros habitantes.

Un sistema encerrado en una membrana y capaz de duplicarse seria un buen comienzo para las primerísimas manifestaciones de vida, llamadas Protobientes. Por lo que sabemos, sobre la base de estos primeros sistemas, rápidamente se establecería un proceso de selección que favorecería a aquellos con mejores capacidades para duplicarse y perdurar en el tiempo. Lo cierto, los organismos mas primitivos han dejado sus huellas en rocas de 3500 millones de años, los cuales son microscópicos. Los primeros fósiles corresponden a bacterias. Estos microorganismos están constituidos por un tipo de célula, la cual encierra en su núcleo toda la información genética. Por su estructura celular, son los organismos mas simple que conocemos. Es posible que hayan existido organismos mas simples en el pasado, los cuales se han extinguido sin dejar registro fósil.

Corycium enigmaticum.
 

Es el resto fósil mas antiguo encontrado hasta hoy. Al parecer se trata de un alga de unos 1500 millones de años. El numero de fósiles correspondientes a esta a esta Era es muy escaso, lo cual puede deberse a una menor abundancia de organismos o a su destrucción por el intenso metamorfismo, propio de la época. Se trata principalmente de restos de algas marinas, bacterias, protozoos, cnidarios y anélidos. En general destaca la falta de organismos con esqueleto calcáreo. La aparición de vegetales, y por lo tanto, de fotosíntesis, debió de producir también la aparición de una atmósfera oxidante.

Fauna Ediacarana.

Grupo peculiar de fósiles precámbricos, exclusivos de este periodo. Esta fauna, de hace 670 millones de años, se llama así porque los primeros restos se descubrieron en las colinas de Ediacara, en Australia. Después se encontraron estos fósiles en otros lugares. Estos animales, que medían más o menos un metro, vivían en mares poco profundos, y tenían un cuerpo blando con pequeñas semejanzas con formas de vida posteriores. Se piensa que representan una rama temprana y extinta de la historia evolutiva de los animales.

El registro más antiguo de formas vegetales o animales hallado en Sudamérica.

Con 560 millones de años, los fósiles hallados por los investigadores de la Universidad Nacional de La Plata en una cantera de Olavarría son los más antiguos de la Argentina y de América del Sur en lo que respecta a formas de vida de gran tamaño. Pero más allá de ese dato récord, los miles de ejemplares de aspidella -organismo marino conformado por una base con forma de disco de la que emergía una suerte de pluma de hasta 20 centímetros- permiten llenar un vacío en el conocimiento de los seres vivos que habitaron las aguas poco profundas que cubrían parte de lo que hoy es el territorio bonaerense antes de la llamada "explosión del Cámbrico", que se produjo hace 542 millones de años.

Los aspidellas descubiertos en Olavarría pertenecen a la llamada fauna de Ediacara, integrada por formas de vida que habitaron los océanos, pero que no dejaron descendencia directa que llegue a nuestros días, tras ser barridos en la "explosión del Cámbrico" por nuevas formas de vida que son las predecesoras de la fauna actual. El problema es que, sin esqueletos y sin caparazones, estos organismos de cuerpo blando no dejaron mucha evidencia fósil que permita reconstruir la historia de su paso por el planeta.

"Éste es un hallazgo sumamente importante, en parte porque su registro en el planeta es muy escaso", comentó Daniel Poiré, experto en sedimentos del Centro de Investigaciones Geológicas de la universidad platense y uno de los autores del trabajo que resume los hallazgos y que fue publicado en los Scientific Reports de Nature.

Tan escaso es el registro fósil de la fauna de Ediacara que generó un debate en torno a cómo eran y cómo vivían sus integrantes. El caso de los aspidellas lo ilustra: son fósiles con forma de disco de hasta seis centímetros de diámetro que antiguamente se creía que eran las marcas que medusas parecidas a las actuales dejaban al morir sobre el fondo del mar. Sin embargo, cuenta Poiré, "cuando se encontraron ejemplares de Rangea, otro fósil de la fauna de Ediacara con forma de fronde o pluma que en sus bases mostraban discos similares a los de aspidellas, se comenzó a interpretar que los discos de aspidella eran las bases de frondes. Hoy se cree que eran grandes organismos filtradores marinos que se alimentaban de los microorganismos planctónicos en suspensión".

Pero la discusión no está del todo zanjada. "Hoy se duda de su asignación biológica. Incluso se reemplazó el término fauna por biota, por las dudas de que en realidad hayan sido algún tipo de vegetal que hoy no conocemos", explicó Poiré, que dirige Precámbrico Sedimentario en Argentina, el proyecto de investigación que halló los fósiles gracias a la colaboración de Cementos Avellaneda SA, empresa que opera la cantera de Olavarría donde se produjo el hallazgo.

<<< Aspidella, formación Cerro Negro, Olavarria.

Los aspidellas de Olavarría no dejan de ser una postal -con forma más de rompecabezas que de instantánea- de un mundo perdido, recuerdos de un fallido ensayo de la naturaleza.

"Son los únicos macrofósiles que aparecen tan sólo unos millones de años antes de la gran explosión del Cámbrico -señaló el investigador-. Recordemos que la gran mayoría de la fauna que hoy conocemos apareció de golpe en la explosión del Cámbrico, hace 542 millones de años. Los macrofósiles de Ediacara serían como los antecesores y que no pudieron cruzar esa línea de tiempo. Es como si los «nuevos» fósiles animales les hubieran ganado el hábitat marino."

El paper publicado por Poiré y sus colegas del Centro de Investigaciones Geológicas platense, junto con expertos de la Universidad Estatal Paulista y la Universidad Federal de Uberlandia (ambas de Brasil), no sólo aporta datos sobre la vida en el Precámbrico en el mar de aguas someras que cubría la tierra que hoy se extiende entre Barker y Olavarría. También suma evidencias al debate sobre la existencia de un océano llamado Clymene que, en tiempos de los aspidella, habría cubierto el sur del megacontinente llamado Gondwana.

"Existe una gran discusión sobre la existencia o no del océano Clymene en lo que hoy es parte de Brasil y de la Argentina hace más de 540 millones de años -explicó Poiré-. Es como armar un rompecabezas sobre la geografía de los paleocontinentes. Lo que queda claro es que este mar de Olavarría perteneció al océano Clymene, con el continente probablemente al Oeste y el mar abierto hacia el Este." Del otro lado de Clymene estaba lo que hoy es la parte central de Brasil, que habría de unirse a Gondwana al retroceder estas aguas.

 

Marcas de ondulación del tipo Arumberia. Formación Cerro Negro, Olavarria.   Marca fosil de Archaeonassa. Formación Cerro Negro, Olavarria.

Fuente La Nación. Imágenes y otros datos tomados de; Arrouy, M. J. et al. Ediacaran discs from South America: probable soft-bodied macrofossils unlock the paleogeography of the Clymene Ocean. Sci. Rep. 6, 30590; doi: 10.1038/srep30590 (2016)

(*) Imagen de autor u origen desconocido. Ver sobre nuestras Políticas de uso de imágenes.

Bibliografía Sugerida:

Acenolaza, F. G. & Durand, F. R. Upper Precambrian-Lower Cambrian biota from northwest of Argentina. Geolog. Magazine 123, 367–375 (1986).

Aceñolaza, G. & Aceñolaza, F. Insights in the Neoproterozoic–Early Cambrian transition of NW Argentina: facies, environments and fossils in the proto-margin of western Gondwana. Geol. Soc. Spec. Publ. 286, 1–13 (2007).

Arrouy, M. J. et al. Ediacaran discs from South America: probable soft-bodied macrofossils unlock the paleogeography of the Clymene Ocean. Sci. Rep. 6, 30590; doi: 10.1038/srep30590 (2016)

Crimes, T. P. & McIlroy, D. A biota of Ediacaran aspect from lower Cambrian strata on the Digermul Peninsula, Arctic Norway. Geolog. Magazine 136, 633–642 (1999).

Droser, M. L., Gehling, J. G. & Jensen, S. When the worm turned: concordance of Early Cambrian ichnofabric and trace-fossil record in siliciclastic rocks of South Australia. Geology 27, 625–628 (1999).

Gaucher, C., Boggiani, P. C., Sprechmann, P., Sial, A. N. & Fairchild, T. Integrated correlation of the Vendian to Cambrian Arroyo del Soldado and Corumbá Groups (Uruguay and Brazil): palaeogeographic, palaeoclimatic and palaeobiologic implications. Prec. Res. 120, 241–278 (2003).

Gaucher, C., Poiré, D. G., Gómez Peral, L. & Chiglino, L. Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cambrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina). LAJSBA. 12(2), 145–160 (2005)

Glaessner, M. F. & Wade, M. The late Precambrian fossils from Ediacara, South Australia. Palaeontology 9(4), 599–628 (1966).

Pacheco, M. L. A. F. et al. Insights into the skeletonization, lifestyle, and affinity of the unusual Ediacaran fossil Corumbella. PlosOne 10(3), 1–19 (2015)

Poiré, D. G. & Gaucher, C. Lithostratigraphy. Neoproterozoic-Cambrian evolution of the Río de la Plata palaeocontinent. (Gaucher, C., Sial, A. N., Halverson, G. P., Frimmel, H. E. eds.): Neoproterozoic-Cambrian tectonics, global change and evolution: a focus on southwestern Gondwana. Developments in Precambrian Geology. Elsevier. 16, 87–101 (2009).

Rapalini, A. E., Trindade, R. I. & Poiré, D. G. The La Tinta pole revisited Paleomagnetism of the Neoproterozoic Sierras Bayas Group (Argentina) and its implications for Gondwana and Rodinia. Prec. Res. 224, 51–70 (2013).

Rapela, C. W. et al. The Rio de la Plata craton and the adjoining Pan-African/brasiliano terranes: Their origins and incorporation into south-west Gondwana. Gondwana Res. 20, 673–690 (2011).

Ver mas bibliografía utilizada para hacer la presente Pagina; AQUÍ.            Ver bibliografía de divulgación sugerida; AQUÍ.

 

Ver Origen de la Vida

Listas de especies fósiles en la PaleoGuia        Bibliografía utilizada para la PaleoGaleria

fosiles Precámbrico fosiles Precámbrico fosiles Precámbrico fosiles Precámbrico fosiles Precámbrico fosiles Precámbrico fosiles

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley