|
Periodo Precámbrico:
Es la
primera Era geológica, y abarca un lapso de tiempo entre 4500 a 500
millones de años atrás.

|
 |
Esta
Era abarca el 50% del tiempo total de la vida de este planeta. Geológicamente
se caracteriza por la abundancia de rocas ígneas y metamórficas.
En esta fase comienzan los procesos de ovogénesis (plegamiento
huroniano) y de erosión. En cuanto al clima, se alternaron periodos
de de tipo desértico con épocas frías y húmedas, e incluso
glaciales. Se supone que fue en esta época cuando apareció la vida
sobre la tierra. Los organismos mas antiguos, unicelulares, debieron
de ser semejantes a las bacterias anaerobias, ya que la atmósfera
carecía de oxigeno. Se conocen fósiles que datan del principio de
la Era Primaria pertenecientes principalmente a moluscos, artrópodos
etc. la evolución biológica debió de alcanzar, pues, ya el Precámbrico,
un nivel de grupos avanzados cuyos restos han desaparecido a lo
largo del tiempo. Durante el
Precámbrico, Sudamérica estaba unida a África, India,
Australia y a la Antártida oriental formando Gondwana. En
esta era se formaron las rocas que constituyen la base
continental de Argentina y el resto de América del Sur, y se
consolidaron los cratones de Brasilia y Patagonia, formados
por la deposición de sedimentos y posteriores intrusiones
magmáticas. Los diversos ciclos orogénicos de esta era
dieron lugar a los terrenos de la llanura bonaerense e isla
de Martín García.
<<<
Principales sitios
fosilíferos de Argentina. |
|
Las formaciones
precámbricas se encuentran representadas en los macizos de
Brasilia y Patagonia. Se hallan constituidos por rocas de
extremas durezas: granito y gneis.
Las montañas precámbricas fueron barridas literalmente a lo
largo de millones de años por las lluvias, los vientos, las
diferencias de temperatura. Por eso sus formas son onduladas
o de lomadas.
La acción de las fuerzas endógenas la fracturaron a lo largo
de numerosas y extensas fallas. Así el bloque Brasilia-Puna
no se hundió totalmente; de su ascenso y descenso surgieron
las Sierras Pampeanas, las llanuras Chaco-pampeana y
Mesopotámica.
Las formaciones precámbricas se presentan bajo un doble
aspecto:
-Al descubierto:
Regiones de las Sierras Subandinas y de la Cordillera
Oriental o Precordillera Salto-jujeña
Regiones de las Sierras Pampeanas
Sierras de Tandilia e Islas Martín García
Neuquén, río Collón Curá y Limay
Río Negro: Cerro Colorado, Arroyo Salado y sierra Grande
Chubut: Pampa de Gastre y curso medio del río Chubut
Islas Malvinas: cabo Meredith
-Cubierta por depósitos paleozoicos y cenozoicos
· En la patagonia, el basamento cristalino se halla cubierto
por sedimentos marinos y continentales que alternan con
mantos de rocas volcánicas.
· Esto último acontece igualmente en Misiones y parte de
Corrientes (región que en cambio estuvo ajeno al proceso de
acumulación).
· Llanuras Chaco-pampeana y Mesopotámica
Hacia el este, las formaciones precámbricas del país se
prolongan en la plataforma continental y dentro de ella
aparece en las Islas Malvinas.
Durante las eras precámbricas se producen varios movimientos
orogénicos. Uno de ellos fue el Plegamiento hurónico cuyas
manifestaciones se hallan, entre otras regiones, en la
denominada Precordillera Salto-jujeña y en el Sistema de
Tandilia. |
|

Bacteria
Precámbrica.(*)
|

Cianobacteria
Precámbrica.(*)
|
Primeras Formas:
La Tierra se formó hace unos 4.500
millones de años, y se estima que los océanos debían cubrirla en
su magnitud actual unos 150 millones de años después de su formación.
Sin embargo, la presencia de capas rojas
en sucesiones sedimentarias de menos de 2.200 millones de años en
las que son raros los minerales oxidantes, como pirita y uraninita,
ha sido usado por muchos autores para sugerir que la atmósfera
de esta etapa debió tener poco oxígeno. Por otro lado, la formación
de hierros bandeados
en cuencas marinas de edades entre 2.500 y 1.800 millones de años
sugiere una generación masiva y repentina (en tiempos geológicos)
de gran cantidad de oxígeno, que oxidó el hierro reducido que
estaba disuelto en los océanos; esto parece indicar la presencia de
los primeros fotosintetizadores.
Las primeras estructuras biogénicas
(estromatolitos
) han sido encontradas en Australia, en Pilbara Shield
, y han sido interpretadas como debidas a algas o bacterias. De edad
más antigua se encuentran compuestos orgánicos e incluso aminoácidos
(fósiles químicos). Los primeros organismos deben ser anteriores a
3.500 millones de años.
Los restos más antiguos parecen
cianofíceas
(algas filamentosas
) de forma alargada con porciones (heterocistos
), que fragmentan esos segmentos.
En North Pole
, Australia, (3.500 - 3.400 m.a.) también se encuentran estos
restos, y se puede observar diferenciación celular. Están
asociados a otras bacterias que presentan varios estadios de división
celular (como en Gif Tree
, Sur de África).
En estas bacterias no hay núcleo,
son procariotas
. Por ello al Arcaico se le ha llamado Edad de los Procariotas
.
De todo ello se deduce que la vida en la Tierra debió aparecer
hace, como mínimo, 3.500 millones de años, aunque algunas
estructuras, como los dubiomicrofósiles de Isua (Groenlandia),
parecen mostrar organismos de hace 3.800 millones de años, pero
existe una gran polémica sobre si estas estructuras son realmente
organismos o vacuolas por disolución de minerales. Hace unos 2.500
millones de años debieron aparecer los primeros generadores de oxígeno,
las cianobacterias; éstas bacterias llenaron la atmósfera y
la hidrosfera de oxígeno, un agente muy activo que debió
exterminar a la mayoría de las formas de vida existentes; así, la
expansión de las cianofíceas seguramente supuso la primera extinción
en masa de la historia de la Tierra.
Dado que algunas de las rocas en que
se hallan aminoácidos son meteoritos se ha formulado en repetidas
ocasiones la teoría de la Panespermia
, es decir, la posibilidad de que la vida en la Tierra haya llegado
a través de meteoritos o cometas, pero no se puede descartar
que sean casos de contaminación y, de hecho, esta teoría se halla
muy desacreditada en círculos científicos.
Hace 15 años se descubrió que las
surgencias termales
tienen alrededor formación de sustancias como metano y amoniaco, y
más hacia arriba azúcares y polipéptidos, por lo que hoy en día
se consideran candidatos para el origen de la vida
Estromatolitos. Los estromatolitos suponen los
indicadores de vida más importantes del Arcaico y el Proterozoico.
Son estructuras generadas por comunidades bacterianas en las que
predominan cianobacterias, las cuales generan un gel que les protege
de radiaciones ultravioletas y contaminación ambiental; cuando el
sedimento que cae sobre la colonia se queda pegado al gel y les
impide captar la luz, la comunidad se desplaza hacia un
"piso" superior, por lo que los estromatolitos tienen una
estructura en capas.
| |
|
 |
Los primeros estromatolitos
tienen una antigüedad de casi 3.500 millones de años (Grupo
Warrawoona, en Australia Occidental), y llegan a ser abundantes con
el desarrollo progresivo de plataformas continentales.
<<<Caliza Estromatolitica del Precámbrico de la Provincia
de Buenos Aires. Ambos exhibidos en el Museo de La Plata.
|
Estas estructuras son muy comunes
durante el resto de Proterozoico, hasta el principio del Fanerozoico, cuando se diversifican los animales,
sobre todo herbívoros, que llegan a inhibir el desarrollo de
estromatolitos. En la actualidad sólo existen estromatolitos en
unos pocos ambientes restringidos, como lagoons salinos que impiden
la vida de herbívoros. El lugar más famoso en Shark Bay en
Australia. Las formas más primitivas de
estromatolitos
eran planares y dómicas, mientras que oncolitos
y trombolitos
son característicos del Proterozoico y Fanerozoico.
Organismos mas complejos. Hay un problema para diferenciar
procariotas
y eucariotas, pues el núcleo no suele conservarse. Así, el único
criterio medianamente fiable es la diferencia de tamaños;
actualmente la mayoría de los eucariotas superan las 60 micras, y
en Gunflint
algunas formas se clasifican como nucleados. Basándose en este
criterio, los primeros eucariontes debieron aparecer hace 1.800
millones de años, quizás en relación a la "explosión"
del oxígeno, que permitió más procesos energéticos.
| |
|
 |
El origen de los eucariotas
parece ser la asociación de distintos organismos para su
muto beneficio; así, algunas bacterias debieron empezar a
vivir dentro de otras más grandes, cediéndoles su excedente
de energía a cambio de protección. De hecho las mitocondrias
y los cloroplastos tienen grandes similitudes con algunas
bacterias actuales. Tenemos, por ejemplo, Pelomyxa Palustre
, una bacteria irregular sin núcleo diferenciado, ni
mitocondrias, pero en cuyo interior se han observado
bacterias que le permitían realizar las funciones
respiratorias.
<<< Ambiente Ediacarense Smithsonian
Institution. |
Esto ha llevado a algunos
autores a presentar la hipótesis de que existían unos organismos más
parecidos a bacterias y otros a algas. Los primeros incluirían
mitocondrias y serían "animales"; los segundos incluirían
también cloroplastos y serían "vegetales"
Este paso de organismos procariontes a eucariontes supuso la
plataforma de lanzamiento de asociaciones pluricelulares que acabarían
dando lugar a los organismos pluricelulares.
Aunque existen películas de
espirales de carbono de hace 2.100 millones de años que podrían
considerarse como multicelulares, los primeros restos multicelulares
abundantes parecen ser vegetales
de Norteamérica, en Belt Group
(1.300 millones de años), y Little Dal Group
(900 - 800 m.a.). Los primeros protoctistas (fotosintetizadores)
son cápsulas de más de 100 micras, de 800 millones de años. Se
consideran también como el principio de la reproducción sexual,
que pudo ser en principio un método de protección frente a virus:
el cambio de información genética en cada generación impedía una
parasitación eficiente
.De hecho, el mecanismo para la diversificación de la biosfera al
final del Proterozoico debió ser la combinación de mutaciones y
reproducción sexual
.
Los primeros
habitantes.Un sistema encerrado
en una membrana y capaz de duplicarse seria un buen comienzo para
las primerísimas manifestaciones de vida, llamadas Protobientes.
Por lo que sabemos, sobre la base de estos primeros sistemas, rápidamente
se establecería un proceso de selección que favorecería a
aquellos con mejores capacidades para duplicarse y perdurar en el
tiempo. Lo cierto, los organismos mas primitivos han dejado sus
huellas en rocas de 3500 millones de años, los cuales son microscópicos.
Los primeros fósiles corresponden a bacterias. Estos
microorganismos están constituidos por un tipo de célula, la cual
encierra en su núcleo toda la información genética. Por su
estructura celular, son los organismos mas simple que conocemos. Es
posible que hayan existido organismos mas simples en el pasado, los
cuales se han extinguido sin dejar registro fósil.
Corycium enigmaticum.
 |
Es el resto fósil
mas antiguo encontrado hasta hoy. Al parecer se trata de un alga de
unos 1500 millones de años. El numero de fósiles correspondientes
a esta a esta Era es muy escaso, lo cual puede deberse a una menor
abundancia de organismos o a su destrucción por el intenso
metamorfismo, propio de la época. Se trata principalmente de restos
de algas marinas, bacterias, protozoos, cnidarios y anélidos. En
general destaca la falta de organismos con esqueleto calcáreo. La
aparición de vegetales, y por lo tanto, de fotosíntesis, debió de
producir también la aparición de una atmósfera oxidante. |
Fauna
Ediacarana.
Grupo
peculiar de fósiles precámbricos, exclusivos de este periodo. Esta
fauna, de hace 670 millones de años, se llama así porque los
primeros restos se descubrieron en las colinas de Ediacara, en
Australia. Después se encontraron estos fósiles en otros lugares.
Estos animales, que medían más o menos un metro, vivían en mares
poco profundos, y tenían un cuerpo blando con pequeñas semejanzas
con formas de vida posteriores. Se piensa que representan una rama
temprana y extinta de la historia evolutiva de los animales.
El registro más antiguo de formas vegetales o animales hallado en
Sudamérica.
Con 560 millones de años, los
fósiles hallados por los investigadores de la Universidad Nacional
de La Plata en una cantera de Olavarría son los más antiguos de la
Argentina y de América del Sur en lo que respecta a formas de vida
de gran tamaño. Pero más allá de ese dato récord, los miles de
ejemplares de aspidella -organismo marino conformado por una base
con forma de disco de la que emergía una suerte de pluma de hasta 20
centímetros- permiten llenar un vacío en el conocimiento de los
seres vivos que habitaron las aguas poco profundas que cubrían parte
de lo que hoy es el territorio bonaerense antes de la llamada
"explosión del Cámbrico", que se produjo hace 542 millones de años.
 |
Los aspidellas descubiertos en Olavarría pertenecen a
la llamada fauna de Ediacara, integrada por formas de vida que habitaron
los océanos, pero que no dejaron descendencia directa que llegue a
nuestros días, tras ser barridos en la "explosión del Cámbrico" por
nuevas formas de vida que son las predecesoras de la fauna
actual. El problema es que, sin esqueletos y sin
caparazones, estos organismos de cuerpo blando no dejaron
mucha evidencia fósil que permita reconstruir la historia de
su paso por el planeta. |
"Éste es un hallazgo sumamente
importante, en parte porque su registro en el planeta es muy escaso",
comentó Daniel Poiré, experto en sedimentos del Centro de
Investigaciones Geológicas de la universidad platense y uno de los
autores del trabajo que resume los hallazgos y que fue publicado en los
Scientific Reports de Nature.
Tan escaso es el registro fósil de la fauna de
Ediacara que generó un debate en torno a cómo eran y cómo vivían sus
integrantes. El caso de los aspidellas lo ilustra: son fósiles con forma
de disco de hasta seis centímetros de diámetro que antiguamente se creía
que eran las marcas que medusas parecidas a las actuales dejaban al
morir sobre el fondo del mar. Sin embargo, cuenta Poiré, "cuando se
encontraron ejemplares de Rangea, otro fósil de la fauna de Ediacara con
forma de fronde o pluma que en sus bases mostraban discos similares a
los de aspidellas, se comenzó a interpretar que los discos de aspidella
eran las bases de frondes. Hoy se cree que eran grandes organismos
filtradores marinos que se alimentaban de los microorganismos
planctónicos en suspensión".
 |
Pero la discusión no está del todo zanjada. "Hoy se
duda de su asignación biológica. Incluso se reemplazó el término fauna
por biota, por las dudas de que en realidad hayan sido algún tipo de
vegetal que hoy no conocemos", explicó Poiré, que dirige Precámbrico
Sedimentario en Argentina, el proyecto de investigación que halló los
fósiles gracias a la colaboración de Cementos Avellaneda SA, empresa que
opera la cantera de Olavarría donde se produjo el hallazgo.
<<< Aspidella,
formación Cerro Negro, Olavarria. |
Los aspidellas de Olavarría no dejan de ser una
postal -con forma más de rompecabezas que de instantánea- de un mundo
perdido, recuerdos de un fallido ensayo de la naturaleza.
"Son los únicos macrofósiles que aparecen tan sólo
unos millones de años antes de la gran explosión del Cámbrico -señaló el
investigador-. Recordemos que la gran mayoría de la fauna que hoy
conocemos apareció de golpe en la explosión del Cámbrico, hace 542
millones de años. Los macrofósiles de Ediacara serían como los
antecesores y que no pudieron cruzar esa línea de tiempo. Es como si los
«nuevos» fósiles animales les hubieran ganado el hábitat marino."
 |
El paper publicado por Poiré y sus colegas del
Centro de Investigaciones Geológicas platense, junto con expertos de la
Universidad Estatal Paulista y la Universidad Federal de Uberlandia
(ambas de Brasil), no sólo aporta datos sobre la vida en el Precámbrico
en el mar de aguas someras que cubría la tierra que hoy se extiende
entre Barker y Olavarría. También suma evidencias al debate sobre la
existencia de un océano llamado Clymene que, en tiempos de los aspidella,
habría cubierto el sur del megacontinente llamado Gondwana.
|
"Existe una gran discusión sobre la existencia o no
del océano Clymene en lo que hoy es parte de Brasil y de la Argentina
hace más de 540 millones de años -explicó Poiré-. Es como armar un
rompecabezas sobre la geografía de los paleocontinentes. Lo que queda
claro es que este mar de Olavarría perteneció al océano Clymene, con el
continente probablemente al Oeste y el mar abierto hacia el Este." Del
otro lado de Clymene estaba lo que hoy es la parte central de Brasil,
que habría de unirse a Gondwana al retroceder estas aguas.
|
 |
|
 |
|
Marcas de ondulación del tipo
Arumberia.
Formación Cerro Negro, Olavarria. |
|
Marca fosil de Archaeonassa.
Formación Cerro Negro, Olavarria. |
Fuente La Nación. Imágenes y otros datos tomados
de; Arrouy, M. J. et al. Ediacaran discs from South
America: probable soft-bodied macrofossils unlock the paleogeography
of the Clymene Ocean. Sci. Rep. 6, 30590; doi:
10.1038/srep30590 (2016)
(*) Imagen de autor u origen desconocido.
Ver sobre nuestras
Políticas de uso de imágenes.
Bibliografía Sugerida:
Acenolaza, F. G.
&
Durand, F. R.
Upper
Precambrian-Lower Cambrian biota from northwest of Argentina.
Geolog. Magazine 123, 367–375 (1986).
Aceñolaza, G.
&
Aceñolaza, F.
Insights
in the Neoproterozoic–Early Cambrian transition of NW Argentina:
facies, environments and fossils in the proto-margin of western
Gondwana. Geol. Soc. Spec. Publ. 286, 1–13 (2007).
Arrouy, M.
J. et al. Ediacaran discs from South America: probable soft-bodied
macrofossils unlock the paleogeography of the Clymene Ocean. Sci.
Rep. 6, 30590; doi: 10.1038/srep30590 (2016)
Crimes, T. P.
&
McIlroy, D.
A biota of
Ediacaran aspect from lower Cambrian strata on the Digermul
Peninsula, Arctic Norway. Geolog. Magazine 136, 633–642
(1999).
Droser, M. L.,
Gehling, J. G. &
Jensen, S.
When the
worm turned: concordance of Early Cambrian ichnofabric and trace-fossil
record in siliciclastic rocks of South Australia. Geology 27,
625–628 (1999).
Gaucher, C.,
Boggiani, P. C.,
Sprechmann, P.,
Sial, A. N. &
Fairchild, T.
Integrated
correlation of the Vendian to Cambrian Arroyo del Soldado and
Corumbá Groups (Uruguay and Brazil): palaeogeographic,
palaeoclimatic and palaeobiologic implications. Prec. Res.
120, 241–278 (2003).
Gaucher, C.,
Poiré, D. G.,
Gómez Peral, L. &
Chiglino, L.
Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las
sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cambrico del Cratón del
Río de La Plata (Uruguay y Argentina). LAJSBA. 12(2), 145–160
(2005)
Glaessner, M. F.
&
Wade, M.
The late
Precambrian fossils from Ediacara, South Australia.
Palaeontology 9(4), 599–628 (1966).
Pacheco, M. L. A. F. et
al.
Insights into the skeletonization, lifestyle, and affinity of the
unusual Ediacaran fossil Corumbella. PlosOne 10(3), 1–19
(2015)
Poiré, D. G.
&
Gaucher, C.
Lithostratigraphy. Neoproterozoic-Cambrian evolution of the Río de
la Plata palaeocontinent. (Gaucher,
C.,
Sial, A. N.,
Halverson, G. P.,
Frimmel, H. E. eds.): Neoproterozoic-Cambrian tectonics,
global change and evolution: a focus on southwestern Gondwana.
Developments in Precambrian Geology. Elsevier. 16, 87–101 (2009).
Rapalini, A. E.,
Trindade, R. I. &
Poiré, D. G.
The La
Tinta pole revisited Paleomagnetism of the Neoproterozoic Sierras
Bayas Group (Argentina) and its implications for Gondwana and
Rodinia. Prec. Res. 224, 51–70 (2013).
Rapela, C. W.
et al. The
Rio de la Plata craton and the adjoining Pan-African/brasiliano
terranes: Their origins and incorporation into south-west Gondwana.
Gondwana Res. 20, 673–690 (2011).
Ver mas
bibliografía utilizada para hacer la presente Pagina;
AQUÍ.
Ver bibliografía de divulgación sugerida;
AQUÍ. |
Ver Origen de la Vida
Listas de especies fósiles en la PaleoGuia
Bibliografía
utilizada para la PaleoGaleria |