PaleoArgentina Web. Descubren fósil del ave más antigua del mundo en norte de China. Volaticotherium antiquus. Hallan paleocuevas de tetrápodos. Smilodon. Exhibirán un gigantesco Pliosaurio. Longicrusavis houi, una nueva ave del Mesozoico tardío de China. Trypanites ionasi, un anélido que se alimentaba de cadáveres de cetáceos en el Plioceno almeriense. Cerrejonemys wayuunaiki, una tortuga prehistórica del Paleoceno de Colombia. Encuentran evidencia de un enfrentamiento entre un Velociraptor  y un Protoceratops en Mongolia. Encuentran un calamar del Cretácico de México.
 
 
   

El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.

 

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo I

 

 

Longicrusavis houi, una nueva ave del Mesozoico tardío de China.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 46. Mayo de 2010.

El estudio de las aves del Mesozoico y la transición de dinosaurio a ave es uno de los campos más emocionantes de la paleontología de vertebrados en la actualidad. Un pájaro descrito recientemente de la 'biota de Jehol' --denominación que engloba a los organismos que habitaron los ecosistemas del noreste de China-- sugiere que los científicos sólo han estudiado en realidad una pequeña proporción de las aves y los dinosaurios que vivían en ese momento, y que las rocas aún tienen muchos secretos que revelar.

Jingmai O'Connor, informa en un artículo del Journal of Vertebrate Paleontology, del descubrimiento de una nueva ave, llamada "Longicrusavis houi", perteneciente a un grupo de aves conocido como ornithuromorphos, que son raros en las rocas del Mesozoico, y que están más estrechamente relacionados con las aves modernas que son la mayoría de las otras aves descubiertas de la biota de Jehol.

"Longicrusavis se suma a la magnífica diversidad de aves antiguas, muchas de ellos dotadas de dientes, garras en el ala, y largas colas óseas, que recientemente se han descubierto desde el noreste de China ", dijo Luis Chiappe, co-autor del estudio.

Junto con un pájaro descrito hace cinco años, Longicrusavis proporciona evidencias de un nuevo grupo especializado de pequeñas aves que se han diversificado durante el Cretácico inferior, hace entre 130 y 120 millones de años.

"El nuevo descubrimiento añade información no sólo sobre la diversidad de estas aves, sino también en el medio ambiente posible, a orillas del lago en el que esta ave vivió", dijo el co-autor de Gao Ke-Qin. Las patas de esta nueva especie son inusualmente largas, lo que sugiere que pasó gran parte de su tiempo vadeando en los bajíos de antiguos lagos. El nombre "Longicrusavis" significa ave de larga espinilla, destacando este aspecto importante del nuevo modelo. La presencia de aves en este hábitat antiguo sugiere que las aves modernas podrían haberse originado en un antepasado que se adaptó para la vida cerca de los ríos y lagos.

Las rocas de la Formación Yixian del noreste de China han producido una espectacular variedad de fósiles en los últimos años, incluyendo peces, aves, mamíferos, invertebrados, y los dinosaurios. En muchos casos mantienen los tejidos blandos como las plumas o de pelo, además de los dientes y los huesos.

 


Trypanites ionasi, un anélido que se alimentaba de cadáveres de cetáceos en el Plioceno almeriense.

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 46. Mayo de 2010.

En el último número de Palaios, Fernando Muñiz, Jordi M. de Gibert y Raúl Esperante han publicado lo que se considera el primer registro fósil de gusanos perforantes en cadáveres de ballenas.

Desde hace algún tiempo los cadáveres de ballenas en el fondo marino han sido reconocidos por su impacto sobre los ecosistemas bentónicos, especialmente en medios marinos profundos. La gran cantidad de materia orgánica proporcionada por el cuerpo del cetáceo permite que muchos organismos se aprovechen de esta fuente de alimento e incluso algunos se hayan adaptado a ella.

Uno de los organismos más interesantes es el poliqueto siblogínido Osedax (también conocido como el gusano zombi), cuyas hembras (los machos son minúsculos) perforan los huesos de los cetáceos y gracias a la actividad de sus simbiontes bacterianos pueden alimentarse de las sustancias nutritivas contenidas en el esqueleto. Desde su descubrimiento en 2004, se han identificado varias especies de Osedax con el mismo hábito de vida, no sólo en medios marinos profundos sino también en zonas de plataforma.

Los estudios genéticos han situado el origen de este género en el Eoceno superior. Sin embargo, nunca antes se habían identificado perforaciones en fósiles de cetáceos que pudieran asignarse a la actividad de este gusano.

En el artículo en Palaios se describen perforaciones en un esqueleto de cetáceo hallado en depósitos del Plioceno en Almería. Estas son designadas como una nueva icnoespecies, Trypanites ionasi, producida por la actividad de gusanos. No es posible asegurar que el organismo que las produjo fuera una especie de Osedax, pero probablemente sí se trató de un animal de hábitos similares. El examen detallado de más fósiles de ballena, así como de otros grandes vertebrados marinos, debería revelar más datos sobre la historia de los perforantes en este tipo de situaciones tan especiales.

 


Cerrejonemys wayuunaiki, una tortuga prehistórica del Paleoceno de Colombia.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 46. Mayo de 2010.

Este es el caparazón de la tortuga Cerrejonemys wayuunaiki. Su grosor es de 35 milímetros. El ejemplar hallado está casi completo, dijo el científico Carlos Jaramillo. En el lugar se han encontrado otros vestigios de vida del Paleoceno tardío. Compartió territorio con la enorme culebra Titanoboa y quizás sufrió sus ataques.

En lo que es hoy la zona minera de El Cerrejón hace 55 millones de años vivieron grandes serpientes, cocodrilos y tortugas. Cerrejonemys wayuunaiki es una nueva especie de tortuga descubierta en ese sitio de la península de la Guajira por científicos del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales en Panamá, encabezados por los colombianos Edwin Cadena y Carlos Jaramillo. El hallazgo apareció publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology.

"Sabemos que la especie vivió hace 55 millones de años y que es el pariente más cercano de las actuales tortugas que habitan en los ríos Orinoco, Magdalena y Amazonas. Un ejemplo de éstas es la tortuga Charapa", dijo ayer Cadena, estudiante de doctorado en North Carolina. Habría vivido en el llamado Paleoceno tardío, solo cinco millones de años después de la extinción de los dinosaurios. Aunque es difícil de establecer, se cree que los restos hallados pertenecían a un individuo adulto.

Jaramillo informó por su parte que medía un metro de largo por unos 54 centímetros de ancho. "Encontramos el cráneo asociado con la mandíbula, parte de la concha (caparazón y plastron), y algunos elementos óseos como vértebras del cuello y elementos de la pelvis", completó Cadena. La evidencia fósil adicional (plantas fosilizadas, polen y vertebrados) junto a las características de las rocas en las cuales estaban, permiten inferir que estos animales vivieron en ambientes de planicies con lagos cercanos a la costa, con alta influencia de ríos. "Es algo similar a lo que vemos hoy en el Delta del Orinoco", expresó Cadena.

Jaramillo recordó que han reportado distintos hallazgos en El Cerrejón. Han encontrado, aparte de la gigantesca culebra Titanoboa cerrejonensis, la más grande encontrada que haya poblado la tierra, de 12 a 14 metros de longitud, peces, cangrejos y gastropodos. En la mina trabaja un equipo amplio de científicos con el auspicio del Smithonian, el Florida Museum of Natural History y universidades de Estados Unidos y Colombia.

 


Encuentran evidencia de un enfrentamiento entre un Velociraptor  y un Protoceratops en Mongolia.

  Publicado en Paleo. Año 8. Numero 46. Mayo de 2010.

El hallazgo, encontrado en Bayan Mandahu, en la región de Mongolia Interior, administrada por China, incluye fragmentos fósiles de los dientes del Velociraptor junto con huesos cicatrizados del enorme protoceratópsido cornudo. La forma de los dientes del depredador corresponde con las marcas encontradas en los huesos del herbívoro, lo que sugiere que el Velociraptor se alimentó de la carroña de su víctima.

El descubrimiento, afirman los científicos en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology (Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología), apoya la evidencia de que los dinosaurios depredadores cazaron y devoraron a sus parientes herbívoros. El hallazgo también confirma la teoría presentada con otro famoso fósil descubierto en 1971 el cual muestra a un Velociraptor y a un Protoceratops aparentemente en posición de combate y con ambos dinosaurios muertos al mismo tiempo. 

En el registro fósil la evidencia de la alimentación de los dinosaurios terópodos, como el Velociraptor y el Tyrannosaurus rex, es escasa y el fósil de 1971, conocido como "dinosaurios en combate", es el ejemplo más claro que potencialmente ilustra esa conducta. Los paleontólogos continúan debatiendo ese fósil y muchos científicos consideran que sí es posible que los dos animales se mataran entre sí. La garra del Velociraptor quedó conservada en la región de la garganta del enorme Protoceratops, que al parecer está mordiendo el brazo derecho del dinosaurio depredador.

Pero también es posible que el Velociraptor no se alimentara de forma regular de protoceratópsidos. Según algunos científicos, el fósil de los dinosaurios en combate podría representar un encuentro fortuito entre las dos especies que escaló y se convirtió en una pelea. Ahora, sin embargo, el nuevo fósil parece descartar esta posibilidad. El hallazgo ofrece más pruebas de que el Velociraptor sí se alimentó de forma regular de Protoceratops, tanto de la carroña de los animales ya muertos o cazándolos activamente. Tal como explicó a la BBC el doctor David Hone de la Academia China de Ciencias en Pekín, quien llevó a cabo el descubrimiento y analizó los huesos, "las marcas estaban en y alrededor de partes de la quijada". "El Protoceratops probablemente pesó mucho más que el Velociraptor y tenía muchos músculos que servían de alimento". 

"¿Por qué morder las quijadas, donde obviamente no hay mucho músculo? Si el depredador las mordió tan fuerte que rasgó el hueso y perdió dientes fue porque no había mucho qué morder en otras partes del cuerpo", agrega. "Es decir, todo indica que se trató de carroña, porque si no el animal se hubiera alimentado primero de las caderas y tripas y no de las mandíbulas". "El fósil de los dinosaurios en combate sugiere que hubo depredación. Si combinamos los dos fósiles tenemos clara evidencia de ambas conductas", expresa el doctor Hone.

"Los animales como el Velociraptor probablemente se alimentaron de animales como el Protoceratops de forma regular, posiblemente tanto de su carroña como cazándolos", agrega el científico. Esta conducta es similar a la de muchos depredadores modernos, como casi todos los carnívoros vivos como leones y chacales que llevan a cabo ambos comportamientos. "Es una cuestión de grado", dice el doctor Hone. 

"Los leones en su mayoría cazan, los chacales por lo general comen carroña". Sobre esta base, el nuevo fósil confirma lo que muchos investigadores han sospechado desde hace tiempo sobre los dinosaurios depredadores como el Velociraptor y la forma como interactuaron con sus parientes herbívoros. "Incluso los depredadores más "esmerados" no hubieran rechazado una comida gratuita si se encuentran con un animal muerto con unos pocos trozos de carne todavía adheridos", señala el doctor Hone. "Y con este fósil, todo parece indicar que fue así", agrega el científico.

 


Encuentran un calamar del Cretácico de México.

  Publicado en Paleo. Año 8. Numero 46. Mayo de 2010.

Investigadores del Museo del Desierto de Saltillo y especialistas de la Universidad Heidelberg, de Alemania, descubrieron en Cuatrociénegas, Coahuila, el fósil de un calamar gigante que habitó la región hace unos 100 millones de años, cuando el noreste de México estaba cubierto por el mar. El investigador alemán Wolfang Stinnesbeck dijo que se trata de "un animal que tenía 10 tentáculos, similar a las sepias que tenemos hoy día en los mares", con la diferencia de que la especie prehistórica formaba parte de un banco de moluscos cefalópodos predadores que habitaban la región noreste del país.

"Es un calamar similar a las sepias que tenemos hoy día en los mares, pero es una nueva especie que vivió en el área de Cuatrociénegas hace 100 millones de años, en el cretácico, (cuando) todo el noreste, incluyendo esa zona, estaba cubierto por agua",señaló el especialista.

Explicó que pese a que se sabe sobre la decena de tentáculos que poseía el animal, es posible que sólo pueda rescatarse la concha. No dio detalles sobre la fecha del hallazgo, aunque se pudo conocer que ocurrió las primeras semanas de 2010.

Dijo que junto a especialistas del Museo del Desierto se prepara el informe que dará cuenta formalmente del hallazgo, lo cual será el principio de la etapa oficial de investigación que se realizará en torno de la especie con el propósito de determinar sus características. Stinnesbeck señaló que el descubrimiento del fósil de calamar es parte de la investigación sobre especies prehistóricas, tanto marítimas como terrestres, que habitaron Coahuila, de acuerdo con un convenio firmado por la universidad alemana y el Museo del Desierto.

 


Josephoartigasia monesi. Roedor gigante... pero no tanto.

 Publicado en Paleo. Año 6. Numero 31. Julio de 2008.

El roedor más grande que se ha registrado en el mundo quizás no fue tan monstruoso como se pensó en un principio, afirman científicos.

El gigantesco fósil del cráneo que pertenecía al Josephoartigasia monesi fue descubierto en Uruguay donde se cree que habitó entre 2 y 4 millones de años atrás. Al principio se pensó que la "megarrata" -descrita por primera vez en enero pasado- pesaba una tonelada. Pero nuevos análisis revelan que el animal quizás sólo pesó una tercera parte de ese cálculo.

La nueva investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, aparece publicada en Proceedings of the Royal Society B (Actas de la Sociedad Real B).

Los autores afirman que los modelos matemáticos utilizados originalmente para calcular la masa del roedor basada en su cráneo probablemente subestimaron el tamaño del animal. El fósil de J. monesi -bautizado así en honor del paleontólogo uruguayo Álvaro Mones- fue descubierto por paleontólogos aficionados y donado al Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de Uruguay hace unos 20 años.

Permaneció sin ser estudiado hasta el 2006, y en enero de este año un equipo de científicos uruguayos publicó la descripción del ejemplar en Proceedings of the Royal Society B. Los investigadores calcularon que el animal pudo haber sido hasta 15 veces más pesado que el mayor roedor vivo del mundo. Ahora sin embargo, la autora de la nueva investigación, la doctora Virginie Millen, afirma que "los métodos de extrapolación (usados en el estudio original) tienen un enorme margen de error y se sabe que sobrestiman la masa corporal".

"J. monesi ciertamente es el roedor más grande que se ha descrito -agrega- pero basados en estos cálculos, su masa corporal pudo haber sido de 350 kilos de peso". Los investigadores uruguayos tomaron diferentes parámetros del cráneo del roedor y los colocaron en un "modelo alométrico" para obtener varios cálculos de la masa corporal de J. monesi.

Estos eran de entre 468 y 2,586 kilos -un margen muy amplio- con un valor promedio de 1.211 kg. La doctora Millen decidió volver a calcular estas cifras utilizando una muestra mayor de roedores para comparación y para hacer varios ajustes al método matemático usado por el equipo original.

Según indica, varios de los cálculos que obtuvo eran menores que los originales. Pero en una respuesta formal, los autores del estudio original defienden los resultados de su equipo. Tal como señala el doctor Ernesto Blanco, del Instituto de Física en Montevideo, la doctora Millen también obtuvo cálculos mayores que los originales. El valor promedio obtenido por la investigadora para el tamaño del cuerpo del roedor fue de 900 kilos, dice el doctor Blanco, lo cual no está muy alejado del cálculo promedio de 1.211 kilos que obtuvo su propio equipo. "En un problema con tantas incertidumbres, una diferencia de 25% en los valores no es una gran diferencia" escribe el investigador en Proceedings of the Royal Society B.

"Los métodos de la investigadora quizás son más sofisticados, pero nuestras conclusiones son muy similares", agrega. El científico uruguayo también critica el énfasis que los investigadores canadienses ponen en la cifra "menor" de 350 kilos, cuando su análisis, dice, sugiere que la masa corporal del roedor pudo haber sido hasta de 1.543 kilos, o una tonelada y media.

Fuente: BBC Ciencia y Grupo Paleo.

 


Hallan paleocuevas de tetrápodos

del Triasico en el continente Antártico.

Publicado en Paleo. Año 6. Numero 31. Julio de 2008.

Paleontólogos estadounidenses descubrieron en la Antártica madrigueras fosilizadas de tetrápodos (vertebrados terrestres con dos pares de extremidades), que datan del periodo Triásico temprano, es decir, de hace unos 245 millones de años. Según Christian Sidor, profesor de biología de la Universidad de Washington, estos refugios son anteriores por al menos 15 millones de años a los fósiles de huesos de tetrápodos hallados previamente en una zona de la Antártica denominada Victoria Land.

Sidor es el autor principal, junto con científicos de las universidades de Vanderbilt y de Wisconsin-Milwaukee, de un estudio sobre el hallazgo, que se publica en la edición de junio de la revista "Journal of Vertebrate Paleontology".

"Hemos comprobado que los tetrápodos escarbaban y construían madrigueras en la Antártica en el Triásico", dijo Sidor, quien explicó que "hay muchas buenas razones" para este comportamiento en unas latitudes tan elevadas, tales como "protegerse de los elementos". La mayor de las madrigueras mide 35,5 cm de largo, por 15 de ancho y 7,6 cm de profundidad, y aunque en ellas no había huesos, su tamaño hace pensar a los científicos que sus moradores eran pequeños reptiles semejantes a un lagarto llamado procolofonido, o un lejano pariente mamífero conocido como Trinaxodon.

Los fósiles, que fueron descubiertos en 2003 y en 2005-2006, se crearon cuando la fina arena procedente del desbordamiento de un río inundó las madrigueras y se secó en su interior, según los científicos. "Tenemos pruebas fehacientes de que estas madrigueras fueron hechas por animales terrestres y no por cangrejos de río", afirma en el estudio Sidor, al referirse a la presencia de marcas dejadas por los reptiles al escarbar.

Estos refugios datan de una época en la que en la Antártica no había hielo, aunque las temperaturas eran bajas, ya que las dos zonas en las que fueron encontradas -la formación Lashly en Allan Hills y el glaciar de Wahl- están en el Círculo Polar Antártico.

Las madrigueras son casi idénticas a otras encontradas en el pasado -algunas con restos de huesos de tetrápodos- en Sudáfrica, considerada el mayor depósito de fósiles del mundo y que en el Triásico estaba unida a la Antártica como parte de un inmenso continente llamado Pangea. Sidor explicó la escasez de fósiles en la Antártica por la dificultad de hallar rocas expuestas en medio del hielo.

Fuentes: Agencia EFE - Grupo Paleo.

 

 

Nuevos estudios al cráneo y a las mandíbulas del genero Smilodon.

Publicado en Paleo. Año 6. Numero 31. Julio de 2008.

Uno de los animales fósiles más carismáticos, es sin duda el tigre Dientes de Sable (Smilodon). Es acordado que su extraordinaria anatomía lo preparó, en su tiempo, para ser un cazador con técnicas únicas, pero lo cierto es que luego de 150 años de estudio, todavía hay muchas preguntas por responder con respecto a su comportamiento predador.

Un estudio publicado en el PNAS de la academia de ciencias de USA, responde las preguntas de si sus famosos dientes de sable eran utilizados para derribar grandes presas, o si eran utilizados para eviscerar a sus víctimas. También quisieron respondes a la duda de si la potencia de su mordedura era débil o fuerte comparada con la de los grandes felinos modernos.

Para responder estas dudas, los científicos realizaron una reconstrucción por computadora muy detallada, según ellos la mejor hecha hasta la fecha sobre un cráneo de vertebrado. Así pudieron medir el rendimiento biomecánico del Dientes de sable. Sus resultados demostraron que la fuerza de mordida aportada por la musculatura de la mandíbula del Dientes de sable era “relativamente débil”. “Un tercio de la de un león de un tamaño similar”, dicen los científicos en el estudio. “Su cráneo estaba pobremente optimizado para resistir la carga extrínseca de una presa luchando”. Dedujeron que el cráneo del Smilodon estaba mejor preparado para mordidas en presas contenidas cuando la potencia de mordida se veía aumentada por la fuerza de la musculatura cervical. 

Las conclusiones es que el gran Tigre Dientes de Sable debía primero derribar a sus presas, y una vez que las tenía contenidas, recién les daba la mordida fatal que aportaba la fuerza de la musculatura del cuello. “Debido a que las presas grandes son más fáciles de contener si su cabeza está sujeta, la mordida asesina seguramente iría dirigida al cuello”, concluyen los científicos, y siguen: “Nosotros creemos que la más poderosa musculatura maxilar del león se requiere para mordidas que duran tanto como para asfixiar a la presa, y que las mordidas relativamente poco fuertes del Smilodon podrían reflejar su habilidad para matar grandes presas más rápido, evitando la necesidad de mordidas prolongadas”.

Fuentes: Espacio Ciencia y Grupo Paleo.

 

 

Exhibirán un gigantesco Pliosaurio en México.

 Publicado en Paleo. Año 6. Numero 31. Julio de 2008.

El Monstruo de Aramberri. Los huesos fósiles expuestos del reptil marino más grande de que se tenga registro, pueden ser vistos en el vestíbulo del Centro Cultural de Linares. Pasó millones de años bajo la fresca tierra de Iturbide, esperando que su gloria, como el reptil marino más grande del que se tenga registro, regresara. Después de su descubrimiento en 1985, los nuevoleoneses podrán apreciar al Monstruo de Aramberri completo por primera vez.

Con la mayoría de sus huesos fósiles expuestos y de vuelta en México, actualmente se exhibe en el vestíbulo del Centro Cultural de Linares, dentro de la exposición Fósiles marinos del noreste de México que organiza la Facultad de Ciencias de la Tierra con motivo de su 25 aniversario. “Es el resultado de años de investigación, y de mucha gente que participó en el proyecto de rescate del Monstruo de Aramberri”, explicó el investigador y catedrático de la FCT, José López Oliva.

Además de la exhibición del pliosaurio, se desarrolla el II Simposio Neocientífico Internacional 2008, al cual asisten expertos geólogos y paleontólogos de diversos países. A decir del catedrático de la FCT, actualmente se exhibe un “60 por ciento” de la osamenta del reptil marino, mientras que aún se trabaja en algunos bancos de roca que contendrán un 20 por ciento extra de restos fósiles. 

El Monstruo de Aramberri era hasta hoy una especie inédita del género pliosario, que llegó a medir más de 15 metros de largo y que vivió bajo las aguas del norte de México hace unos 140 millones de años, en el periodo jurásico superior.

Descubierto en 1985 por un estudiante de la FCT, en el monstuo han trabajado especialistas de Alemania –adscritos a la Universidad de Karlsruhe, al noroeste del país europeo– de Francia y de México. “Todavía no acabamos con los trabajos, nos restan tres o cuatro años de investigación, eso es seguro”, detalló el especialista. El pliosaurio de Aramberri es el ejemplar más completo –y el más grande– del que se tenga registro en todo el mundo.

“Consideramos que el animal estaría completo en un 77 u 80 por ciento del total del animal”, aseveró López Oliva. A raíz de su descubrimiento, investigadores de todo el mundo han escrito sobre él. La aparición de este ejemplar revolucionó la concepción que se tenía sobre el alcance al que podían llegar los reptiles marinos. Por dar un ejemplo, los colmillos del Tiranosaurio Rex llegan a medir cerca de 12 centímetros, los del Monstruo de Aramberri miden 40. “La importancia de este organismo se debe a que es el único animal que existe en este tipo, no podemos nombrarlo porque todavía no hemos podido clasificarlo, no existe un nombre para él. Es el único que existe en el mundo de estas característicos”, señaló el experto.

Se dio a conocer en septiembre del 2007 la aparición de un nuevo pliosaurio, que se exhumó en la sierra de Zaragoza y que actualmente es estudiado en el Museo del Desierto. Este ejemplar sería uno de los pocos ejemplares que revelaría un cráneo completo. “Este es el más completo que se tiene. En Zaragoza se encontraron unos restos… y ahora estamos tratando de plantear un proyecto para buscar en el área más restos del posible Monstruo de Zaragoza”, comentó el doctor José López Oliva.

Además del Monstruo de Aramberri, el Centro Cultural de Linares ofrece una exposición de restos fósiles de distintos reptiles marinos que se han descubierto en Nuevo León, Coahuila y en el Estado de Puebla. Todos, a decir del especialista de la FCT, representan especimenes únicos en el mundo.

“Lo que vean ahí en la exposición es único en el mundo; por ahí podrán ver en cantera los restos de un aigilosaurio, que es único en el mundo; hay una cabeza de cocodrilo que es la única en el mundo; de la mayor parte de las piezas que se exhiben no hay dos en todo el planeta”, explicó el catedrático.

Fuente: Milenio Cultura y Grupo Paleo.

 

 

Descubren fósil del ave más antigua del mundo en norte de China.

Científicos chinos han  descubierto un fósil del ave más antigua del mundo en la capa mesozoica posterior en el distrito de Fengning, en la provincia  septentrional china de Hebei.

El pájaro fosilizado, bautizado "Jinfengopteryx elegans", se  remonta a una época más primitiva que el "Archaeopteryx",  considerado antes como el ave más antiguo del mundo, que fue descubierto en el sur de Alemania en 1861, señaló Ji Qiang,  experto del Instituto de Geología de la Academia de Ciencias  Geológicas de China. 

Según Ji, igual al fósil alemán, el cuerpo del ave chino, de 54. 8 centímetros de largo, está cubierto de plumaje. El fósil de Jinfengopteryx elegans, compuesto por una cabeza triangular, un pico corto y una columna vertebral de 46 secciones, tiene también una cola de 27.3 centímetros de largo, casi la mitad de la longitud total del ave. 

Sobre la base del estudio realizado acerca de las 205  características del fósil, descubierto en el distrito a unos 120 kilómetros al norte de Beijing en julio del año pasado, Ji y sus  colegas aseguran que las dos aves halladas en China y Alemania,  respectivamente, corresponden a especies muy similares.  

Sin embargo, la pata trasera del ave chino es más larga que el  miembro anterior, mientras que el pájaro alemán tiene las dos  partes casi de la misma longitud. Además, la primera ave tiene más  dientes y más largos que el alemán, lo que demuestra el  primitivismo de la evolución de sus dientes. El fósil de Jinfengopteryx elegans también ofrece evidencia de  la hipotésis cursorial del origen del vuelo aviar, destacó Ji.

Existen actualmente dos teorías sobre el origen del vuelo, un  tema candente entre los paleontólogos del mundo.La primera es la hipotésis cursorial, que planeta las aves desarrollaron la habilidad de volar en el proceso de carrera y salto. Por su parte, la arborícola explica que las aves adquirieron la habilidad mediante el planeo desde altos árboles.

Fuentes: EFE

 

 

Un mamífero llamado Volaticotherium antiquus,

habría volado antes que las aves.

Articulo publicado en forma completa en Paleo. Año 5. Numero 23. Enero de 2007.

De confirmarse las especulaciones de científicos chinos y estadounidense, el primer animal en dominar la vida aérea se habría parecido más a una pequeña ardilla que a un dinosaurio emplumado. Dotado de una membrana peluda que se extendía entre sus cuatro patas y que le permitía planear, el Volaticotherium antiquus es el mamífero volador más antiguo conocido y, probablemente, haya sido el primer animal en conquistar el vuelo.

"La evidencia morfológica de la temprana locomoción aérea del V. antiquus muestra que los mamíferos experimentaron con la vida aérea mucho más temprano de lo que se pensaba -escribieron los autores del hallazgo en la revista Nature, que publica la descripción de este animal-: probablemente al mismo tiempo, si es que no fue antes, que las aves exploraban el cielo."

Pero eso es algo que todavía no ha podido ser definido a ciencia cierta. "Las rocas que encerraban al fósil han sido datadas, pero los resultados son controvertidos, van de los 164 millones de años a cerca de 130 millones de años", explicó Jin Meng, investigador del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, Estados Unidos, y uno de los autores del estudio.

Ese rango basta para adjudicarle el título de mamífero volador más antiguo -mientras que el roedor planeador más antiguo vivió hace 30 millones de años, el murciélago más primitivo batía sus alas hace 51 millones de años-, pero no necesariamente para otorgarle el título de conquistador de los cielos.

El Archaeopteryx, el ave más primitiva conocida a la fecha y cuyos restos fósiles fueron desenterrados tiempo atrás en Europa, vivió hace 145 millones de años. Hasta la fecha, ese famoso reptil emplumado era el que aseguraba a las aves primitivas el título ahora en disputa.

Una anatomía particular.

Antigua bestia voladora, eso es lo que significa el nombre científico de esta pequeña criatura del tamaño de una rata y el aspecto general de una ardilla planeadora moderna, cuyos restos fósiles fueron hallados en el norte de China. Sin embargo, su cuerpo de 12 a 14 centímetros de largo y 70 gramos de peso encerraba una mixtura de características anatómicas tan particulares que ha llevado a los paleontólogos a establecer un nuevo grupo de mamíferos, en el que por ahora el único integrante es el Volaticotherium antiquus .

Una de esas características es la presencia de un patagio: una membrana cubierta de pelo que se extendía entre las cuatro extremidades, y que le permitía a este pequeño animal planear de árbol a árbol en busca de alimento.

"El planeo es una especialización que evolucionó en distintos grupos de mamíferos, en forma independiente, como respuesta a una necesidad de ahorrar energía", explicó el doctor Francisco Goin, investigador del Conicet en la División de Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata.

"Aparece típicamente en mamíferos cuya dieta se basa en frutas que suelen encontrarse en la periferia de los árboles -agregó el paleontólogo-. Para un mamífero pequeño trepar a un árbol, subir hasta el extremo de las ramas en busca de frutos, bajar y subir de nuevo representa un gran gasto de energía, que puede ser minimizado planeando de copa en copa."

Lo curioso en este caso es que la dentadura del V. antiquus es la un animal insectívoro. Por otro lado, señala Goin, "su tamaño tan reducido no es necesariamente una ventaja para el planeo, ya que se requiere una superficie mínima para que resulte aerodinámica".

Para este especialista en mamíferos primitivos, "el mensaje que transmite este hallazgo es que los mamíferos que vivieron a la sombra de los dinosaurios tuvieron una diversificación asombrosa, mucho mayor que la que se pensaba a mediados del siglo XX. Y, también, que la diversificación de los mamíferos es mucho más temprana de lo que se creía".

Fuentes: Nature, La Nacion y PaleoArgentina Web.

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

Mas Información, todas las Imágenes en Paleo.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley