|
Crean una técnica para analizar en 3D las manchas de
sangre de los fósiles.
Publicado
en
Paleo. Año
8. Numero 48. Julio de 2010.
Policarp Hortolà, investigador de la Universitat Rovira i
Virgili (URV) de Tarragona, ha creado una nueva implementación
técnica que permite analizar las manchas de sangre detectadas en
restos fósiles o pruebas forenses con animaciones en 3D.
Hace unos meses, se presentó una técnica que permitía ver con más
precisión la morfología de las manchas de sangre detectadas en
restos fósiles o en pruebas forenses, ya que éstas se podían
observar en tres dimensiones mediante el uso de unas gafas
especiales.
 |
Ahora, se ha dado "un nuevo salto tecnológico" con una nueva
implementación técnica que permite hacer estos análisis con
animaciones en 3D a partir de pequeñas series de
micrografías (imágenes muy aumentadas de una realidad muy
pequeña a nuestros ojos) obtenidas con microscopio
electrónico de rastreo (MER) parcialmente desenfocadas, que
cuando se juntan se ven correctamente. |
El
autor de estos trabajos es Policarp Hortolà, investigador de la URV
y colaborador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y
Evolución Social (IPHES), han informado fuentes de este centro. El
método creado por Hortolà tiene unas ventajas claras con respecto al
anterior, ya que no es necesario usar gafas especiales y se puede
observar la superficie de interés desde muchos ángulos visuales
diferentes, ha explicado el organizador.
Conocer la morfología de las manchas de sangre, que se encuentran,
por ejemplo, en herramientas prehistóricas o en pruebas forenses, es
"clave" para avanzar en el conocimiento de las características de
los restos orgánicos prehistóricos o en la resolución de un caso
judicial, ha añadido.
Descubren gran cantidad de Fósiles de Tiburones
del tipo Carcharocles Megalodon.
Publicado
en
Paleo. Año
8. Numero 48. Julio de 2010.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Florida ha
descubierto en Panamá una zona neotropical de crianza, de 10
millones de años de antigüedad, del extinto tiburón
Carcharocles megalodon (o Carcharodon megalodon).
El hallazgo proporciona evidencias fósiles de que el animal
utilizó zonas como ésta para proteger a sus crías, generación
tras generación durante millones de años.
En estas "guarderías" de tiburones existen amplios recursos
alimentarios, y además sirven para proteger de los depredadores
a los alevines y a los recién nacidos. Algunos científicos
sostenían que el Carcharocles megalodon no
necesitaba guarderías para proteger a sus crías, pues fue el
tiburón más grande que ha existido.
 |
Éste es el primer estudio a fondo sobre los
Carcharocles megalodon jóvenes y ha dado a los
científicos una mejor idea del comportamiento de las
crías de estas temibles bestias marinas. Tal como señala
la investigadora Catalina Pimiento, la conducta no se
fosiliza, pero es posible deducirla parcialmente,
gracias a poder interpretar, apoyándose en el registro
fósil, las antiguas estrategias de protección utilizadas
por los tiburones extintos. La existencia de esas
antiguas zonas de crianza de tiburones ya se sospechaba
desde hace algún tiempo. Pero su ubicación se basaba
sólo en la presencia ocasional de algunos dientes de
especímenes jóvenes. Ninguna de las colecciones
procedentes de las posibles zonas de crianza ha sido tan
rigurosamente analizada como los especímenes examinados
en este nuevo estudio, el cual ofrece las mejores
garantías de la concentración de especímenes jóvenes en
esta zona. |
En
el estudio, los investigadores recolectaron 400 dientes de tiburones
fósiles entre 2007 y 2009 en la Formación Gatún, que conectaba el
Océano Pacífico y el Mar Caribe durante el Mioceno tardío en Panamá.
La mayoría de los 28 ejemplares de Carcharocles megalodon
eran delatadoramente pequeños. Los análisis hechos a los
especímenes sugieren que estos eran por lo general crías de entre 2
y 10,5 metros de largo.
Otros estudios han demostrado que los tiburones blancos, que
pertenecen al mismo orden de los Carcharocles megalodon,
regresan, según la estación del año, a la zona oriental del Océano
Pacífico y a otros puntos costeros específicos en busca de comida y
para aparearse.
Hallan fósil de una ballena con dientes gigantescos
en Perú.
Publicado
en
Paleo. Año
8. Numero 48. Julio de 2010.
Un
equipo de paleontólogos peruanos ha hallado el fósil de una ballena
gigantesca llamada Leviatán con dientes más grandes que los
antebrazos de un hombre adulto. El animal podría haber sido el
depredador más grande que jamás haya vagado por los mares.
Leviatán Melvillei, que lleva el nombre del monstruo marino en la
Biblia y en honor del escritor Herman Melville, autor del libro
"Moby Dick", es un ancestro del cachalote de hoy en día, dijo
Rodolfo Salas, un paleontólogo del Museo de Historia Natural de Perú
que participó en el estudio.
 |
"Es un diente enorme, más o menos 14 pulgadas (36
centímetros) de longitud", dijo Salas, y que "estas
características de los dientes nos llevan a creer que el
Leviatán era un gran depredador y que poseía los dientes más
grandes de los que se tiene registro", agregó.
El fósil de Leviatán fue encontrado hace dos años en el
desierto de Ocucaje, al sur de Perú, pero no ha sido hasta
esta semana cuando un equipo de científicos ha dado a
conocer los resultados de su hallazgo. |
El
monstruo marino vivió hace unos 12 millones de años y sus dientes
eran más o menos el doble de largo que los grandes dinosaurios
Tyrannosaurus Rex. "Existían muchas especies de ballenas
en los mares y proporcionaban una gran cantidad de alimento a
animales grandes como el Leviatán", dijo Salas. Además de 10 dientes
bien conservados, el equipo de paleontólogos europeos y peruanos
también encontró el cráneo de la ballena y su mandíbula inferior.
Los
hallazgos fueron publicados en la revista especializada Nature y el
fósil pronto estará en exhibición en Lima. El experto dijo que
Leviatán pudo haber sido más grande que uno de sus contemporáneos,
el Megalodon Carcharocles, ampliamente considerado
como el tiburón más grande que jamás haya existido, de unos 65,5
pies (20 metros) de longitud.
Primer registro de icnitas de Teropodos en Paraguay.
Publicado
en
Paleo. Año
8. Numero 48. Julio de 2010.
Asunción, 18 jun (PL) La huella de un dinosaurio de más de 95
millones de años de la familia Abelisauridae fue encontrada en una
losa del santuario capitalino de María Auxiliadora, por cinco
estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción.
El acontecimiento es calificado de trascendente por los estudiosos
por constituir un desafió para la continuación de nuevas
investigaciones, al tratarse de la presencia en el país de
dinosaurios de la Era Mesozoica.
 |
Los jóvenes investigadores realizaron por dos años el
estudio científico de la huella dejada por el animal en una
losa de arenisca del mencionado santuario, siguiendo las
pistas dejadas por el paleontólogo Giussepe Leonardi.
El rastro descubierto corresponde a un Abelisauridae, de
morfología atribuible terópoda, de costumbres carnívoras,
que, según los vestigios fósiles encontrados, habitaron la
zona de Suramérica, Norteamérica, África y Europa
meridional, publicó el diario Última Hora. |
La
muestra sugiere que el dinosaurio debía medir por lo menos "tres
metros de la cabeza a la cola y un metro y medio hasta la altura de
la cadera", expresó uno de los estudiantes.
En coordinación con el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas del Instituto de Investigación en
Paleobiología y Geología, de la Universidad Nacional de Río Negro,
Argentina, se pudo determinar que la pisada medía de largo 154 mm y
de ancho 130.
Hasta el momento nunca antes en Paraguay hubo evidencias de
descubrimientos de este tipo, al contrario de sus países vecinos.
Nosmips aenigmaticus, un nuevo primate de Egipto que
complica la comprensión de la evolución.
Publicado
en
Paleo. Año
8. Numero 47. Julio de 2010.
La diferencia
está en los dientes. Un mosaico impar de caracteres dentarios
recientemente descubierto en el norte de Egipto revela la
existencia de un primate hasta ahora indocumentado, altamente
especializado, que ha recibido el nombre de 'Nosmips
aenigmaticus'. Vivió en África cerca de 37 millones de
años.
Debido a que sólo
se conocen sus dientes, los paleontólogos que lo han investigado no
saben cómo podía ser su cuerpo, pero opinan que posiblemente
representa un linaje antiguo de África cuyo descubrimiento hace que
la evolución temprana de primates en ese continente sea más
complicada de lo que se pensaba. "Esto supone una especie de shock
en la búsqueda para encontrar un primate que desafía las
clasificaciones", dijo el investigador principal y profesor
asistente de Ciencias Anatómicas Erik Seiffert de la Universidad
Stony Brook de Nueva York.
 |
Seiffert
dice que durante los últimos 30 años más o menos, tres
grandes grupos de primates se establecieron como presentes
en África hace unos 55 hasta 34 millones años: los monos
tempranos, los primates como el lemur, y un grupo extinto
llamado adapiformes. Pero los dientes del primate recién
descubierto en Nosmips, datan del mismo
tiempo.
Es más, los
dientes sugieren que podría ser una rareza evolutiva que no
está estrechamente vinculado a ninguno de estos grupos. Esta
investigación se publica en el último número de 'Proceedings'. |
"Cuando encuentras
los dientes de un primate fósil, por lo general es bastante claro
dónde encaja en el árbol de familia", dijo Seiffert. "Sólo hay unas
pocas especies y nadie está de acuerdo en la ubicación del nuevo
hallazgo, que realmente no se puede colocar en ninguno de los
principales grupos de primates. Estos fósiles misterio tienen algo
importante que decirnos acerca de la evolución de los primates",
dijo. Ahora mismo Nosmips es uno de esos raros fósiles
misterio y hasta ahora sólo se conoce por 12 dientes, la mayoría de
los cuales se encontraron aislados en un lugar de la depresión de
Fayum, a unos 40 kilómetros de El Cairo, Egipto. Los descubrimientos
han sido resultado del trabajo durante varias temporadas de campo
durante nueve años.
Los paleontólogos
suelen identificar los fósiles de primates con los dientes porque
los dientes son las partes más duraderas del cuerpo y es más
probable que fosilicen, y así tienen más probabilidades de ser
recuperados "Tuvimos suerte de encontrar incluso dos dientes de
Nosmips en cada temporada de campo a lo largo de los
nueve años", dijo Seiffert. El análisis muestra que en Nosmips
había una rara combinación de premolares ampliada y alargada con
molares superiores simples. También tuvo premolares que habían
tomado la forma de los molares, en lugar de ser relativamente
sencillos, como en la mayoría de los otros primates. "Nosmips
parece ser miembro altamente especializado y de un linaje no muy
antiguo entre los primates endémicos de África", afirmó.
Los investigadores
señalan que Nosmips vivía al lado de otro primate
especializado llamado Afradapis, que describió el
mismo equipo el año pasado en un artículo en la revista Nature.
Seiffert y sus colegas compararon los dientes de estas especies
extinguidas con los de los primates vivos, y determinó que en
Afradapis había adaptaciones para comer hojas, mientras que
Nosmips probablemente comía más frutas e insectos. "A medida
que pasa el tiempo y se hacen más descubrimientos, será fascinante
ver cómo los diferentes linajes han contribuido a la diversidad de
primates en el Eoceno de África", dijo Seiffert.
Nectocaris pteryx, un antepasado de calamares y
pulpos tenía sólo dos tentáculos.
Publicado
en
Paleo. Año
8. Numero 47. Julio de 2010.
De esta manera, los
investigadores Martin Smith y Jean-Bernard Caron de la Universidad
de Toronto, en Canadá, resolvieron un antiguo enigma sobre la
especie Nectocaris pteryx, considerado hasta ahora un
antepasado desconocido de los cangrejos y animales vertebrados.
Nuevos hallazgos de fósiles en los sedimentos de la formación
Burgess Shale en las Montañas Rocosas de Canadá demostraron en
cambio que el raro animal fue un antiguo cefalópodo, indicaron los
especialistas en un artículo publicado en la revista británica "Nature".
 |
El primer
ejemplar de Nectocaris pteryx fue hallado en
los años 30 y descripto en 1976. Sin embargo, la biología de
este organismo siguió siendo un enigma. Smith y Caron
lograron un conocimiento más amplio sobre esta especie
gracias al análisis de 91 fósiles descubiertos en las
décadas pasadas. El animal tenía un largo de entre cinco y
siete centímetros, un cuerpo chato, sin concha, en la cabeza
dos ojos saltones y dos tentáculos largos, chatos y
flexibles. Además poseía una cavidad del cuerpo, agallas y
una especie de tubo móvil, que se asemeja a los calamares
actuales. Todas estas características colocan al animal en
parentesco con los calamares y pulpos, concluyeron los
investigadores. |
El tubo móvil, que
conduce a la cavidad del cuerpo, podría ser un indicio de que
Nectocaris ya usaba hace 500 millones de años el principio
de "propulsión a chorro" para desplazarse, al igual que los pulpos
actuales
Fósiles de un titanosaurio fueron descubiertos en el
Cretácico de Paysandú.
Publicado
en
Paleo. Año
8. Numero 47. Julio de 2010.
La zona de
Quebracho, en el norte de Paysandú, se ha convertido en un centro
privilegiado de estudios paleontológicos y arqueológicos que revelan
distintas etapas del pasado geológico y prehistórico de Uruguay
Hace 80 millones de
años y más, el territorio uruguayo estuvo habitado por grandes
dinosaurios. Restos fósiles que lo comprueban han sido descubiertos
en diversos lugares del país, pero el hallazgo de piezas óseas en
buen estado de conservación y en cantidad suficiente como para
reconstruir casi la totalidad de la cola de uno de esos animales
prehistóricos, es por el momento único y ocurrió en el entorno de
Quebracho.
Gracias a un
proyecto de extensión universitaria -promovido por estudiantes
avanzados en esas ciencias- los resultados de distintas
investigaciones comienzan ahora a conocerse y los descubrimientos, a
valorarse como tesoro patrimonial de la comunidad. Los estudios se
realizaron en tres espacios del territorio en los que afloran suelos
de distinta antigüedad y que por conservar sus huellas, permiten
reconstruir la vida que sobre ellos se desarrollaba hace miles y
millones de años.
Son áreas de
estudio diferenciadas, explicó a El País el paleontólogo Daniel
Perea, del Departamento de Evolución de Cuencas de Facultad de
Ciencias, que tuvo a su cargo parte de las investigaciones. La
primera de ellas está comprendida en un campo propiedad de Forestal
Oriental, donde fueron encontrados restos de dinosaurios y otros
reptiles, con una antigüedad de entre 100 y 65 millones de años. La
segunda es en una zona de rocas calizas, de unos 60 millones de
años, que contiene restos fósiles de caracoles y nidos de insectos.
La restante corresponde a una investigación aún en curso, orientada
a descifrar piezas arqueológicas contenidas en rocas más modernas y
terrenos más superficiales, que darían cuenta de la presencia humana
hace varios milenios. En forma casual, los restos de dinosaurios
fueron hallados por técnicos de la compañía Forestal Oriental, que
recorrían un campo para planificar su actividad.
 |
Por suerte
o intuición sospecharon de un conjunto de "piedras" que
estaban en una cavidad del terreno. Efectivamente, se
trataba de una cárcava con huesos y huevos de dinosaurios,
del tipo Titanosaurios, pertenecientes al grupo de
Saurópodos, entre los cuales se clasifican a los más grandes
vertebrados de todos los tiempos. De acuerdo a los estudios
encabezados por Perea, el hallazgo se produjo en una parte
del terreno donde asoma la formación geológica Guichón, que
corresponde al Período Cretácico tardío, de una antigüedad
calculada entre 100 y 65 millones de años, cuando América
del Sur estaba poblada por estos grandes animales. |
Se los describe
ahora como de importante altura, cuello y cola largos, cabeza
pequeña y patas macizas o "columnares". Su dieta era herbívora. Se
cree que vivían en grupos y su vida transcurría sobre un terreno
fundamentalmente árido, arenoso, pero con algunos cursos de agua.
Fernanda Cabrera,
estudiante de Paleontología que integra el grupo que impulsa el
proyecto de extensión universitaria, destacó a El País, la
importancia del hallazgo en Quebracho. "En general los restos
aparecen aislados y muy fragmentados; este caso es inusual por la
cantidad de huesos, que permitió que a partir de piezas vertebrales
de varios individuos se pudiera reconstruir una cola casi completa",
explicó. El hallazgo fue oportunamente comunicado a la Comisión
Nacional de Patrimonio, que en primera instancia encomendó su
cuidado y conservación a Forestal Oriental.
Otros estudios se
desarrollaron en un yacimiento de entre 65 y 55 millones años de
antigüedad, que corresponde al afloramiento Quebracho; parte de las
llamadas Calizas del Queguay. Éstas se desarrollan a lo largo del
litoral y Canelones, y son actualmente explotadas por Ancap para la
producción de cemento, explicó Sergio Martínez, también del
Departamento de Evolución de Cuencas de la Facultad de Ciencias y
responsable de esta investigación.
Por distintos
procesos geológicos, esa zona ha conservado antiguos suelos y con
ellos fósiles de la fauna de esa época. Fundamentalmente se trata de
moluscos (caracoles) terrestres y de agua dulce, y nidos de insectos
que, se estableció, eran "parientes de la fauna actual”.
 |
Fernanda
Cabrera, Felipe Montenegro, Guillermo Roland y Junto a otras
evidencias, explicó el científico, los estudios también
determinaron que en esa época el territorio era de "suelos
inundables, con charcos temporales”. Andrés Batista son
estudiantes avanzados de Paleontología; Nicolás Batalla, de
Arqueología. Ellos son los responsables del proyecto
"Quebracho: una visión integradora del pasado", con el que
procuran promover la conciencia social de la importancia de
las investigaciones y fomentar la conservación y apropiación
del patrimonio arqueológico y paleontológico, por parte de
la comunidad quebrachense. |
Como ellos lo
aclaran, la idea se generó por el interés del encargado del Centro
MEC de Quebracho, Oldemar Chacón, en conocer los estudios
científicos que se estaban realizando. Como respuesta, los
estudiantes se embarcaron en la confección del proyecto, que fue
aprobado por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el
Medio de la Universidad de la República.
En siete meses y
mediante diversas actividades -destinadas por un lado a escolares de
5° y 6° año, y por otro, a todo Quebracho- procuran despertar el
interés y responsabilidad de la comunidad sobre los hallazgos y su
conservación.
El programa
bautizado "Quebracho: una visión integradora del pasado" se
fundamenta en la necesidad de descentralizar los conocimientos
científicos e informar sobre los marcos legales que rigen la
preservación de este tipo de patrimonio. Uno de los objetivos es que
la población local los valore y adquiera responsabilidad social
sobre ellos. Muchas veces, sostienen los investigadores responsables
del proyecto, "falta el intercambio académico-social con las
comunidades que conviven con dichos patrimonios para transmitirles
la importancia y necesidad de conservarlos”.
Esta iniciativa,
que a fin de junio realizará su segunda actividad en Quebracho,
cuenta con el apoyo del Departamento de Evolución de Cuencas,
Instituto de Ciencias Geológicas, del Departamento de Arqueología de
la Facultad de Ciencias; Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación y del Centro MEC de Quebracho.
Recuperan restos fósiles de Prestosuchus
chiniquensis del Triasico de Brasil.
Publicado
en
Paleo. Año
8. Numero 47. Julio de 2010.
El fósil del
Prestosuchus chiniquensis, que vivió hace 238
millones de años y es ancestro de los dinosaurios, tiene
aproximadamente siete metros de largo y pesa 900 kg, lo que lo
convierte en uno de los hallazgos más importantes de este grupo
de reptiles.
 |
“Es
algo que jamás podríamos imaginar, es sensacional la
calidad de preservación y el tamaño de esos huesos”,
afirmó el biólogo Lúcio Roberto da Silva, en nota de
prensa de la Universidad. “Este descubrimiento permitirá
una mejor comprensión de la anatomía del
Prestosuchus y favorecerá una reconstrucción más
precisa del esqueleto del animal. Este es el único
fósil de este grupo en presentar una pata trasera
preservada, lo que brindará nuevas informaciones sobre
la locomoción de estos increíbles reptiles”, explicó el
paleontólogo Sergio Furtado Cabreira. |
El
fósil fue encontrado por el equipo de Da Silva y Cabreira en el
municipio de Dona Francisca, a 260 km de Porto Alegre, capital del
estado de Rio Grande do Sul. Las rocas sedimentarias del lugar de
excavación pertenecieron a un lago primitivo, donde los herbívoros
se detenían a beber y eran emboscados por este tipo de tecodentes,
animales carnívoros que dominaron el Período Triásico (de 250 a 205
millones de años atrás), precisó la Universidad.
El yacimiento Paleoceno de Cerrajón en Colombia,
revelo un exuberante bosque prehistórico.
Publicado
en
Paleo. Año
8. Numero 47. Julio de 2010.
Científicos de la
institución Smithsonian que trabajan en la mina de carbón de
Cerrajón en Colombia, han desenterrado la primera evidencia, a
través de los megafósiles, de un bosque húmedo neotropical.
Titanoboa, la culebra más grande que conocemos, vivió en ese bosque
hace 58 millones de años bajo condiciones de temperatura 3 a 5 ºC
mayor que hoy en día, indicando que los bosques húmedos se
desarrollaron en periodos más calidos.
"Bosques húmedos
neotropicales modernos, con sus palmas y diversidad espectacular de
plantas con flores, parece haber aparecido en el Paleoceno poco
después de la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de
años," dijo Carlos Jaramillo, científico permanente del Instituto
Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en
ingles). "La evidencia del polen nos dice que los bosques antes de
la extinción masiva fueron muy diferentes de los bosques húmedos
registrados en los fósiles de Cerrajón. Encontramos nuevas familias
de plantas, hojas grandes y de margen redondeado y una estructura
del bosque escalonada en tres: suelo, arbustos de sotobosque y dosel
alto”.
 |
Históricamente, sitios con rocas bien expuestas y el
esfuerzo concentrado de paleontólogos dedicados a entender
la evolución del bosque húmedo neotropical - uno de los
ensambles de vida animal y vegetal más impresionantes del
planeta - han faltado. "La operación minera en Cerrejón es
la primera ventana que tenemos para ver hacia atrás en el
tiempo y con claridad la época del Paleoceno, cuando el
bosque húmedo neotropical estaba recién apareciendo," Dice
Scott Wing, un paleontólogo del Museo Nacional de Historia
Natural del Smithsonian.
Algunas
de las más de 2,000 hojas fósiles, incluyendo hojas
compuestas y frutos de la familia del fríjol así como hojas
de la familia de los hibiscus, están entre las evidencias
más antiguas y confiables de estos grupos. |
Esta fue la primera
vez que las familias Aráceas, Arecaceae, Fabaceae, Lauraceae,
Malvaceae y Menispermaceae, que todavía son de las familias más
comunes del bosque húmedo neotropical, estuvieron presentes todas
juntas.
S. Joseph Wright,
científico permanente del STRI, indica que todas las áreas del mundo
con una temperatura promedio anual mayor a 28 C hoy día, son
demasiado secas para albergar bosques húmedos tropicales. Si las
temperaturas tropicales se incrementan en 3 C al fin de esta siglo,
como predice el informe de 2007 del Panel Intergubernamental en
Cambio Climático, "Vamos a tener un clima muy caliente y muy húmedo.
¿Cómo responderán las especies del bosques a este clima?
 |
No lo
sabemos," dijo Wright. Con base a la forma de las hojas y el
tamaño de la Titanoboa, un animal de sangre fría, el bosque
húmedo de Cerrejón se estima debió existir a temperaturas de
30 a 32 C y una precipitación pluvial que excedía los 2500
mm al año.
Pero el
bosque húmedo donde vivió la Titanoboa no fue tan diverso
como el bosque húmedo actual. Las comparaciónes de la
diversidad de esta flora fósil con la diversidad florística
moderna en el Amazonas y con la diversidad del polen de
otros bosques húmedos del Paleoceno, revelan que hay menos
especies en Cerrajón de lo que uno podría esperar. El daño
por insectos en las hojas indican que podrían haber sido
comidas por herbívoros con una dieta bastante general a
diferencia de los bosque tropicales modernos, donde los hay
muchos más insectos especializados |
"Estábamos muy
sorprendidos por la baja diversidad vegetal de este bosque húmedo. O
estamos ante un nuevo tipo de comunidad vegetal que aun no había
tenido tiempo para diversificarse, o este bosque estaba aun
recuperándose de los eventos que causaron la extinción en masa hace
65 millones de años," dijo Wing. "Nuestros próximos pasos son
colectar y analizar más sitios de la misma edad en otras partes de
Colombia, para ver si los patrones de Cerrajón se mantienen, así
como estudiar sitios adicionales que abarcan la extinción masiva del
Cretáceo, para realmente entender cómo las fenomenales interacciones
que caracterizan el bosque húmedo moderno se desarrollaron
Descubren en Francia el cráneo casi intacto de un
Mamut.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
El fósil
pertenece a un mamut masculino de la estepa que medía unos 3.7
metros de alto y murió cerca de los 35 años de edad, indicaron
los paleotólogos Federic Lacombat y Dick Mol. El cráneo
fosilizado "extremadamente raro" de un mamut de estepa, que data
de hace unos 400 mil años, fue descubierto en el sur de Francia
y su hallazgo contribuirá al estudio del casi desconocido
periodo del pleistoceno medio.
|
 |
El
cráneo, hallado en la región francesa de Auvergne, pertenece
a un mamut masculino de la estepa que medía unos 3.7 metros
de alto y murió cerca de los 35 años de edad, indicaron los
paleotólogos Federic Lacombat y Dick Mol a la cadena BBC de
Londres.
Se han
encontrado muchos dientes aislados de mamut de la estepa y
solamente existe un número reducido de esqueletos; por lo
que la importancia de este hallazgo radica precisamente en
que se trata de un cráneo que está "raramente intacto",
afirmaron. |
El
descubrimiento de este podría proporcionar datos necesarios para
conocer la evolución de estos animales durante el periodo referido,
"necesitamos encontrar el eslabón perdido de su evolución", dijo Mol,
del Museo de Historia Natural de Rotterdam, Holanda. El mamut de la
estepa es de importancia vital para entender la evolución, ya que
representa "la fase transitoria entre una especie conocida como
mamut meridional y el mamut lanoso, etapa intermedia sobre la cual
poco se sabe", añadió."Este espécimen es de importancia extrema
porque no sabemos que mucho sobre el Pleistoceno medio", indicó Mol.
El mamut
meridional vivió desde hace 2.6 millones de años hasta hace 800 mil
años (Pleistoceno temprano), el de estepa de entonces hasta hace 300
mil años (pleistoceno medio) y el lanoso a partir de esa época hasta
hace cuatro mil años (último Pleistoceno). El mamut meridional
parece haber vivido en un ambiente de sabana y, probablemente, se
alimentó de las hojas de árboles y arbustos, sin embargo, los
dientes molares del mamut de la estepa son gigantescos, mientras que
los del lanoso estaban adaptados al pasto.
Según los
investigadores, la diferencia entre las piezas dentales de cada una
de esas especies representa una adaptación al cambio del clima que
obligaron a los mamuts a adaptar sus dietas. Para el doctor Adrian
Lister, experto del Museo de Historia Natural de Londres, este
cráneo tiene mucho valor, ya que uno de los mejores fósiles
preservados de un mamut de la estepa fue hallado en los acantilados
de Runton, Reino Unido. "En Runton tenemos un esqueleto fabuloso.
Tiene sus quijadas y dientes, pero la parte superior entera del
cráneo casi desapareció, por lo que con este cráneo nos sacamos la
lotería", subrayó.
Fuentes: Notimex
– BBC y Grupo Paleo.
Un nuevo yacimiento de ámbar en España.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
Hace
unos 110 millones de años, cerca de la actual localidad cántabra de
Rábago, un mosquito ceratopogónido se encaramó al ojo de un
dinosaurio iguanodonte y le succionó la sangre. Tras el atracón,
voló hasta un frondoso bosque de coníferas, en la costa del Mar de
Tetis, y quedó atrapado en la resina. Allí sigue, congelado en un
pedazo de ámbar. Una fotografía perfecta del Cretácico Inferior.
Pero aquella masa boscosa es ahora la cuneta de la carretera de
acceso a la cueva de El Soplao, a 80 kilómetros de Santander. El
pasado febrero, dos científicas del Instituto Geológico y Minero de
España (IGME) se encontraron en la Sierra del Escudo de Cabuérniga
con el que parece uno de los yacimientos de ámbar más importantes de
la época, más de 40 millones de años antes de que un meteorito
provocara la extinción de los dinosaurios.
El principal
interés del ámbar de Rábago es la abundancia de insectos encerrados
en esta resina vegetal fosilizada. Los investigadores han analizado
sólo algunas piezas recogidas sin más en el desangelado arcén y han
encontrado avispas, escarabajos, chinches, moscas, mosquitos
chupadores de sangre y otros artrópodos. Casi todos, de especies
desconocidas para la ciencia. “Es un yacimiento excepcional, como si
alguien hubiera tirado allí kilos y kilos de ámbar”, explica,
todavía sorprendido, el especialista en insectos fósiles del IGME
Enrique Peñalver. Y todavía no se sabe qué hay bajo la tierra. De
momento, Peñalver se frota las manos. El Cretácico Inferior es el
periodo geológico en el que aparecieron grupos de insectos tan
importantes como las hormigas, y Rábago puede despejar muchas
incógnitas.
Una araña encerrada
en ámbar de Rábago.
La instantánea
tomada por el ámbar en el Cretácico no sólo sirve para describir
nuevas especies. También da información sobre su comportamiento. En
la resina aparecen hormigas acarreando a sus presas, insectos
copulando, telas de araña y, a buen seguro, habrá otras sorpresas.
“Un hallazgo increíble sería encontrar una pluma de dinosaurio con
un parásito, como un piojo o una liendre. O un pelo de algún
mamífero”, expone el geólogo. Según el equipo científico, la veta
puede contener miles de insectos atrapados en el tiempo.
El hallazgo ha
resucitado la fantasiosa idea, reflejada en la película Parque
Jurásico, de clonar dinosaurios a partir del ADN encontrado en los
mosquitos chupadores de sangre contenidos en el ámbar. Para
Peñalver, es absolutamente impensable. El ADN es una molécula que se
degrada enseguida y, por otro lado, el ámbar ha conservado en buenas
condiciones los exoesqueletos de los insectos, pero no su aparato
digestivo. “Además, aunque reconstruyéramos los cromosomas de los
dinosaurios, necesitaríamos un óvulo de esa especie para poder
clonarlos”, sostiene.
|
 |
El filón de
Rábago, en cualquier caso, es una rara avis. Los yacimientos
con ámbar del Cretácico Inferior son muy escasos en todo el
mundo. Y la presencia de bioinclusiones –insectos, pelos,
plumas– es aún más extraña. Además de en varios puntos de
Álava y San Just (Teruel), existen depósitos similares sólo
en Líbano, Jordania, Reino Unido y Austria. Por ello, el
director de la cueva de El Soplao, Fermín Unzúe, cree que se
hallan ante “una nueva Atapuerca”. Quizá, especulan, esta
ingente cantidad de ámbar es el fruto de la acumulación en
el estuario de un río tras una tormenta. La solución podría
llegar en noviembre, cuando comiencen las excavaciones, que
darán trabajo a varias generaciones de investigadores. |
En opinión de la
geóloga Idoia Rosales, descubridora de la veta de Rábago junto a su
colega María Najarro, el estudio de los fósiles encerrados en el
ámbar también arrojará luz sobre los cambios climáticos del pasado.
Hoy, el entorno de la cueva de El Soplao está dominado por robles,
hayas y abedules. Pero, en el periodo Cretácico, la concentración
atmosférica de dióxido de carbono, responsable del efecto
invernadero, era mucho mayor a la actual y la temperatura pudo ser
entre seis y 12 grados superior. Los bosques resiníferos, habitados
por dinosaurios emplumados del tamaño de una paloma, estaban
poblados por especies de coníferas ya extintas y ginkgos. “Es un
poco controvertido, pero algunos investigadores piensan que las
burbujas de aire atrapadas en el ámbar nos pueden servir para
conocer cómo era la atmósfera de la época”, dice con esperanza
Rosales. Aire del Cretácico Inferior en el siglo XXI.
La edad del ámbar
lo hace, a su vez, idóneo para estudiar uno de los momentos
cruciales en la evolución de los ecosistemas terrestres: la
aparición de las angiospermas, las plantas con flores. Si alguien
viajara en el tiempo a un bosque de hace 110 millones de años, lo
primero que le llamaría la atención sería la ausencia de flores. Fue
en el Cretácico Inferior cuando las recién nacidas angiospermas,
ayudadas por los insectos polinizadores, consiguieron expulsar a los
helechos de los bosques.
Hoy, en la cuneta
de la carretera de acceso a El Soplao, tampoco hay muchas flores.
Dos lonas de unos 100 metros cuadrados tapan el yacimiento y un
vigilante de seguridad custodia la zona durante 24 horas al día para
evitar la actuación de los expoliadores. Poco después de anunciarse
el hallazgo, un grupo de personas intentó llevarse fragmentos de
ámbar situados en la ladera. Al ser piezas únicas, con insectos no
encontrados en ningún otro lugar del mundo, pueden alcanzar un valor
incalculable en el mercado negro. El Parque Cretácico cántabro,
prácticamente indefenso, vale ya millones de euros.
Superárbol de los Dinosaurios.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
Durante mucho
tiempo se ha debatido si los dinosaurios eran parte de la
'Revolución terrenal "que se produjeron unos 100 millones de años
durante el Cretácico cuando las aves, mamíferos, plantas con flores,
insectos y reptiles todos se sometió a una rápida expansión.
Un estudio
internacional, dirigido por la Universidad de Bristol, muestra que
durante los últimos 50 millones de años de existencia, los
dinosaurios no fueron la ampliación de tan activa como se había
pensado previamente y que la aparente explosión de la diversidad de
dinosaurios se puede explicar en gran parte por el sesgo de
muestreo.
|
 |
El
equipo elaboró un 'supertree' de los dinosaurios, es el más
probable patrón de evolución de 440 de las 600 especies
conocidas de dinosaurios. "Supertrees son muy grandes
árboles de la familia hizo uso de sofisticadas técnicas de
ordenador que cuidadosamente puntada juntos varios pequeños
árboles que fueron previamente elaborados por expertos en
los diversos subgrupos", explicó el autor principal Graeme
Lloyd. |
"Nuestro supertree
resume los esfuerzos de dos décadas de investigación de cientos de
trabajadores de dinosaurios en todo el mundo y permite a buscar
todas las pautas inusuales en el conjunto de los dinosaurios por
primera vez." Es la imagen más completa hasta la fecha de cómo
evolucionaron los dinosaurios . Los resultados se publican hoy (23
de julio) en las labores de la Royal Society B. Mike Benton
Profesor de la Universidad de Bristol, dijo: "No es completa, pero
es la más detallada y completa único árbol evolutivo de los
dinosaurios producido, y, de hecho, para casi cualquier otro grupo.
"Hasta ahora, la mayoría de los estudios de la evolución de los
dinosaurios no fueron probados en contra de una numéricamente
precisa y completa base de datos. Esperamos que nuestro estudio
marca la primera de una nueva ola de este tipo en profundidad, los
estudios cuantitativos en paleontología. "
|
 |
El nuevo
estudio utiliza técnicas estadísticas para distinguir
inusualmente altas tasas de diversificació n de las tasas
normales. Los resultados muestran que todas las ráfagas de
diversificació n que ocurrió en los primeros cincuenta
millones de años de evolución de los dinosaurios. Más tarde
expansiones no se distinguen de las tasas normales. Esto
sugiere dinosaurios no aprovechar las ventajas del nuevo
suministro de alimentos disponibles durante el Cretácico
Terrestre Revolución - tales como plantas con flores,
lagartos, serpientes, aves y mamíferos. |
El trabajo fue
realizado utilizando la Computación de Altas Prestaciones
instalaciones de la Universidad Nacional de Irlanda, Maynooth. Se
basa en una combinación de 155 publicado dinosaurio 'árboles' y tomó
aproximadamente 5000 horas de tiempo de cálculo.
La atención se centró clave para ver si los dinosaurios ha sido
parte de una importante fase de evolución en la tierra - la
Revolución Terrestre Cretácico (entre 125-80 millones de años atrás)
- cuando muchos nuevos grupos de plantas y animales se expandió
rápidamente. Durante este tiempo, las plantas con flores y los
insectos sociales surgieron y se convirtió cada vez más común.
Muchos animales también backboned ampliado para aprovechar las
nuevas fuentes de alimentos.
Para conocer más y
bajar el árbol genealógico de los dinosaurios en PDF, ingrese a
www.grupopaleo.com.ar/megafauna/divulgacion.htm
Fuente: Physorg
y david_2015@hotmail.com, enviado a nuestro Grupo de Correo Web.
¿Cuánto pesaban los mamíferos extinguidos?
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
Una paleontóloga del ICP ha publicado un estudio en el Journal of
Morphology que permite calcular el peso de los mamíferos
extinguidos
La
paleontóloga Soledad De Esteban Trivigno del departamento de
investigación de Paleobiología del Institut Català de Paleontología
Miquel Crusafont ha publicado un estudio que permite calcular
el peso de los mamíferos extinguidos en la prestigiosa revista
Journal of Morphology.
 |
De Esteban resuelve de esta manera una de las cuestiones más
complicadas a la que se enfrentan los paleontólogos a
diario.
Después de años de medir más de trescientos esqueletos de
mamíferos actuales y habiendo tomado alrededor de diez mil
medidas, la paleontóloga ha desarrollado un modelo
matemático para estimar la masa corporal de los mamíferos
extinguidos de dimensiones medias y grandes. |
En el estudio, ‘Body Mass Estimation in Xenarthra: A Predictive
Equation Suitable for All Quadrupedal Terrestrial Placentals?’, la
paleontóloga señala cuáles son los puntos clave en un esqueleto de
mamífero que permiten conocer con mayor fiabilidad su peso. De esta
manera, se puede predecir el peso de mamíferos a los que pertenecen
los huesos hallados en las excavaciones. La paleontóloga ha aplicado
los cálculos a los Xenarthra, un grupo de mamíferos que incluye a
los perezosos y los armadillos.
Fuente:
Joan Esculies.
Responsable de Comunicació.
Institut Català de Paleontologia (ICP)
Un enorme Dinosaurio Saurópodo en España.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
La consejera de
Cultura de la Comunidad Valenciana, Trini Miró, calificó de
«acontecimiento científico» el hallazgo de los fósiles de dinosaurio
Saurópodo en las excavaciones paleontológicas que se están llevando
a cabo en la localidad castellonense de Morella. Así, los huesos
encontrados, según Miró, «hacen pensar que era un animal de un
tamaño gigantesco, de unos 20 metros de longitud, y por la posición
en la que se encuentra es muy probable que se pueda recuperar toda
la estructura ósea del dinosaurio».
Según los
expertos, que desarrollan el proyecto desde hace tres años, afirman
que el hallazgo puede tratarse de «uno de los más importantes de
toda Europa». De hecho, uno de los responsables de la excavación,
Ángel Gallobart, subrayó que ya disponen de «gran parte del
esqueleto fuera». Éste se encuentra en lo que los expertos denominan
posición anatómica, es decir, que «la posición de los huesos está
igual que estaban en el cuerpo del animal, y eso no suele pasar».
«Normalmente los solemos encontrar dispersos, rotos y separados, lo
cual dificulta mucho la investigación», añadió.
|
 |
El
experto señaló que, por poner un ejemplo, «una costilla del
animal tendría unos dos metros y medio, es decir, que una
sola costilla es más alta que cualquier humano». Asimismo,
subrayó que «se trata de un animal herbívoro, con una cola
muy larga. En total podía medir unos 20 metros y pesar cerca
de 25 toneladas», matizó. «Se trata de un animal muy difícil
de imaginar en la actualidad», dijo.
En la
primera fase de las excavaciones, los paleontólogos
encontraron los restos de dos dinosaurios Saurópodos, y la
posibilidad de encontrar los huesos de la cabeza del animal,
según los científicos, convertiría a este hallazgo «en uno
de los más completos». |
Esta especie
vivió hace más de 120 millones de años, en la época del Cretácico
Inferior, cuando los dinosaurios estaban a mitad de su existencia en
la Tierra. La posición anatómica del animal hace presagiar a los
investigadores que se puede encontrar gran parte de la estructura
ósea del dinosaurio.
En estos momentos, los trabajos que están realizando los
paleontólogos van dirigidos a desenterrar la parte cervical del
dinosaurio, donde se podría encontrar el cuello de esta especie, que
puede llegar a medir entre 7 y 8 metros de longitud. También destaca
el tamaño espectacular de los fósiles encontrados: costillas de 2,4
metros de longitud y vértebras de 1,4 metros cada una.
El yacimiento
encontrado en el término municipal de Morella pertenece a una
segunda fase de unas investigaciones que comenzaron en 2005, donde
ya se descubrieron restos de una especie de dinosaurio denominado
Saurópodo.
Fuentes: EFE y Grupo Paleo.
Presentan a Uberabatitan ribeiroi. El mayor
dinosaurio de Brasil.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
Expertos
paleontólogos locales y argentinos presentaron en una casa
científica de Río de Janeiro la réplica del "mayor dinosaurio"
hallado hasta la fecha en Brasil, que pesaba hasta 16 toneladas y
que podría tener unos 65 millones de años.
La réplica del
denominado 'Uberabatitan ribeiroi' fue presentada en
la Casa de la Ciencia de la Universidad Federal de Río de Janeiro,
en Botafogo (zona sur), y será objeto de exposición al público para
mostrar lo que era este ejemplar, originario del período Cretáceo.
El ejemplar fue montado con acero, plástico y los fósiles hallados
durante una obra de la carretera que conecta Brasilia (centro) con
Santos (litoral de Sao Paulo, sureste) en alrededores de la Sierra
de Galga, en Uberaba, estado de Minas Gerais (sureste).
|
 |
La
presentación estuvo a cargo del Departamento de Geología de
la UFRJ, el Museo de Dinosaurios de Uberaba y la Universidad
Nacional de Comahue de Argentina. El 'Uberabatitan
ribeiroi', bautizado así en homenaje al lugar del
descubrimiento y al jefe de los investigadores Luiz Borges
Ribeiro, tenía según los cálculos unos 3,5 metros de altura,
entre 15 y 20 metros de largo y de 12 a 16 toneladas de
peso. |
Ribeiro, cuyo
equipo debió excavar durante tres años en 300 toneladas de rocas
para encontrar 198 fósiles, recordó que vio lo que parecía un hueso
incrustado en la piedra y "en ese mismo momento percibí que se
trataba de un fósil que nunca habíamos visto por aquí...". Resaltó
además que el hallazgo "hace pensar del futuro de la presencia de la
humanidad en la tierra".
El professor
Ismar de Souza Carvalho, investigador de la UFRJ y uno de los
responsables del descubrimiento, destacó que el hallazgo puede
establecer un marco nuevo. "Este es un descubrimiento muy importante
porque puede mostrarnos cómo fueron los últimos días de los
dinosaurios, que vivieron en un momento de gran estrés ecológico y
mudanzas climáticas", dijo.
Fuentes: AFP y
Grupo Paleo.
Hallan fósil de camélido de un millón de años en Siria.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
Un grupo de
científicos descubrió la quijada de un camello, al parecer de una
especie más pequeña y desconocida hasta ahora, que habría vivido en
la zona hace un millón de años.
La quijada se
encontró el mes pasado, cerca de la aldea de Joum, en la región de
Palmira, unos 240 kilómetros (150 millas) al noreste de Damasco,
dijo Heba al-Sajel, jefe del Museo Nacional Sirio, una de las
instituciones que encabezó el equipo de investigadores de Siria y
Suiza. El año pasado, el equipo descubrió en Siria los huesos de un
camello gigante (Titanotylopus), de 100.000 años de
antigüedad. Esa especie medía entre 3 y 4 metros (10 y 13 pies),
casi el doble de los camellos posteriores, y su estatura llegaba
casi a la del lomo de un elefante africano actual.
|
 |
El nuevo
hallazgo, junto con los restos del camello gigante,
ofrecería pistas importantes sobre la evolución de este
animal, informaron los investigadores.
Es un
descubrimiento muy importante, consideró Jean Marie Le
Tensorer, quien encabeza la parte suiza del equipo. Añadió
que éste es el hueso más antiguo de camello que ha sido
desenterrado en el medio oriente y quizás en todo el mundo. |
En una
entrevista realizada, Le Tensorer añadió que al parecer el camello
era pequeño, y podría ser de una especie desconocida, pero enfatizó
que hacen falta más estudios para confirmar eso. El camello es muy
pequeño en comparación con uno actual, dijo. Pero tenemos que
encontrar más huesos, diferentes restos, antes de que estemos
seguros de que es una nueva especie.
|
Científicos de EE UU encuentran tejido blando |
|
en el hueso de un Dinosaurio. |
Células
aparentemente intactas y vasos sanguíneos se han preservado durante
68 millones de años en el fémur y otros huesos de un dinosaurio «Tyrannosaurus
rex». Los fósiles fueron localizados por dos paleontólogos
estadounidenses en el Estado de Montana y la información acaba de
ser publicada en la revista «Science».
Los tejidos
blandos fueron extraídos del fémur del tiranosaurio, que medía 1,07
metros y que se rompió de manera fortuita en el momento de ser
retirado de su lugar, lo que llevó a los investigadores a analizar
la sustancia en el interior de los huesos. «Los vasos (sanguíneos) y
sus contenidos son similares a los que se encuentran en el
avestruz», según surge de un examen realizado con el apoyo de un
microscopio electrónico utilizado durante la exploración.
|
 |
Si los
científicos pueden aislar las proteínas en los tejidos del
tiranosaurio, de unos 18 años en el momento de su muerte, se podría
aprender más sobre la fisiología y la vida de los dinosaurios,
subrayó Schweitzer, de la Universidad de Carolina del Norte.
«Estos tejidos
de dinosaurio se encuentran en un estado de conservación sin
precedentes», agregó. «Hasta entonces, sólo habíamos descubierto
entre los restos de dinosaurios plumas y órganos internos
fosilizados, pero su composición interna no había sido preservada
como en este tejido hallado en el interior del tiranosaurio».
El equipo de
paleontólogos ha disuelto con una solución ácida los depósitos
minerales entre los tejidos que se asemejan a pequeños vasos
sanguíneos. También pudieron observar trazas rojizas que se parecen
al ácido nucleico de la célula. Los investigadores han comparado
estos tejidos con los del avestruz porque en el transcurso de los
últimos años una acumulación de indicios tiende a demostrar que los
pájaros del presente son los descendientes de los dinosaurios que
dejaron de existir hace 65 millones de años, como lo han demostrado
los hallazgos en Argentina. |
En la revista «Science»,
la paleontóloga Lawrence Witmer, que no ha participado de este
descubrimiento, escribió que, «si tenemos los tejidos blandos que no
se encuentren fosilizados, es potencialmente posible extraer el ADN
(ácido desoxirribonucleico)». El estudio de los tejidos blandos
puede ayudar a responder muchas preguntas acerca de los dinosaurios.
Fuentes:
Nature – PaleoArgentina Web Site.
Hallan en Bolivia, las primeras huellas de Raptores en Sudamerica.
Articulo publicado
en
forma completa en
Paleo. Año
5.
Numero 23. Enero de 2007.
Los raptores,
aquellos pequeños pero temibles dinosaurios carnívoros que ganaron
fama gracias a los velocirraptores de la película Jurassic Park,
habitaron lo que es hoy América del Sur, y sólo ahora se conocen sus
huellas. Paleontólogos argentinos y bolivianos anunciaron el
hallazgo de pisadas fósiles de dromeosaurios (familia que incluye a
los raptores) del hemisferio sur, las primeras en su tipo en ser
descubiertas.
El hallazgo se produjo en el Parque Nacional Toro Toro, de Potosí,
Bolivia. "Se trata de dos rastrilladas (seguidillas de pisadas), una
de cuatro pisadas y otras de tres, que se encuentran muy bien
preservadas", dijo la licenciada Silvina de Valais, icnóloga del
Museo Paleontológico Egidio Feruglio, de Trelew, que participa del
estudio de las pisadas.
|
 |
Las
huellas permiten dirimir un debate sobre el comportamiento
de estos dinosaurios carnívoros. Su registro fósil sugirió
que las patas traseras de estos reptiles contaban con un
dedo (el equivalente al índice) armado de una garra, más
elevado que los demás. Sin embargo, la ausencia de huellas
que reflejaran esa forma de locomoción dieron lugar a
diferentes hipótesis.
|
"Se
empezó a pensar que no caminaban con el segundo dedo
levantado o que vivían en los árboles, lo que explicaría la
ausencia de huella", comentó el licenciado Sebastián
Apesteguía, paleontólogo que dirigió el trabajo de campo
organizado por la asociación Tierra de Exploradores.
"Estas huellas
muestran que no tenían el dedo dos completamente levantado, sino que
apoyaban la primera falange, y el resto quedaba elevado -agregó
Apesteguía -. Pero también revelan que estos animales llegaron a
alcanzar tamaños descomunales: las huellas tienen 30 centímetros, lo
que habla de un animal de entre 5 y 6 metros de largo."
Así, la realidad supera a la fición: cuando Steven Spielberg filmó
Jurassic Park imaginó velocirraptores bastante más grandes
que lo que mostraban los fósiles hallados hasta ese momento. Las
huellas sugieren que Spielberg incluso podría haberse quedado corto.
Fuentes:
La Nación y Paleo Argentina.
|
El resto de todas las
noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas
interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y
museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>> |
 |
|
|