PaleoArgentina Web. Hallan tejido de Tyrannosaurus rex.Hallan en Bolivia, las primeras huellas de Raptores en Sudamerica. Descubren en Francia el cráneo casi intacto de un Mamut. Un nuevo yacimiento de ámbar en España. Superárbol de los Dinosaurios. Un enorme Dinosaurio Saurópodo en España. Presentan a Uberabatitan ribeiroi. El mayor dinosaurio de Brasil. Hallan fósil de camélido de un millón de años en Siria.
 
   

El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.

 

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo I

 

 

Crean una técnica para analizar en 3D las manchas de sangre de los fósiles.

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 48. Julio de 2010.

Policarp Hortolà, investigador de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, ha creado una nueva implementación técnica que permite analizar las manchas de sangre detectadas en restos fósiles o pruebas forenses con animaciones en 3D.

Hace unos meses, se presentó una técnica que permitía ver con más precisión la morfología de las manchas de sangre detectadas en restos fósiles o en pruebas forenses, ya que éstas se podían observar en tres dimensiones mediante el uso de unas gafas especiales. 

Ahora, se ha dado "un nuevo salto tecnológico" con una nueva implementación técnica que permite hacer estos análisis con animaciones en 3D a partir de pequeñas series de micrografías (imágenes muy aumentadas de una realidad muy pequeña a nuestros ojos) obtenidas con microscopio electrónico de rastreo (MER) parcialmente desenfocadas, que cuando se juntan se ven correctamente.

El autor de estos trabajos es Policarp Hortolà, investigador de la URV y colaborador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), han informado fuentes de este centro. El método creado por Hortolà tiene unas ventajas claras con respecto al anterior, ya que no es necesario usar gafas especiales y se puede observar la superficie de interés desde muchos ángulos visuales diferentes, ha explicado el organizador.

Conocer la morfología de las manchas de sangre, que se encuentran, por ejemplo, en herramientas prehistóricas o en pruebas forenses, es "clave" para avanzar en el conocimiento de las características de los restos orgánicos prehistóricos o en la resolución de un caso judicial, ha añadido.

 


Descubren gran cantidad de Fósiles de Tiburones del tipo Carcharocles Megalodon.

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 48. Julio de 2010. 

Un equipo de investigadores de la Universidad de Florida ha descubierto en Panamá una zona neotropical de crianza, de 10 millones de años de antigüedad, del extinto tiburón Carcharocles megalodon (o Carcharodon megalodon). El hallazgo proporciona evidencias fósiles de que el animal utilizó zonas como ésta para proteger a sus crías, generación tras generación durante millones de años.

En estas "guarderías" de tiburones existen amplios recursos alimentarios, y además sirven para proteger de los depredadores a los alevines y a los recién nacidos. Algunos científicos sostenían que el Carcharocles megalodon no necesitaba guarderías para proteger a sus crías, pues fue el tiburón más grande que ha existido.

Éste es el primer estudio a fondo sobre los Carcharocles megalodon jóvenes y ha dado a los científicos una mejor idea del comportamiento de las crías de estas temibles bestias marinas. Tal como señala la investigadora Catalina Pimiento, la conducta no se fosiliza, pero es posible deducirla parcialmente, gracias a poder interpretar, apoyándose en el registro fósil, las antiguas estrategias de protección utilizadas por los tiburones extintos. La existencia de esas antiguas zonas de crianza de tiburones ya se sospechaba desde hace algún tiempo. Pero su ubicación se basaba sólo en la presencia ocasional de algunos dientes de especímenes jóvenes. Ninguna de las colecciones procedentes de las posibles zonas de crianza ha sido tan rigurosamente analizada como los especímenes examinados en este nuevo estudio, el cual ofrece las mejores garantías de la concentración de especímenes jóvenes en esta zona.

En el estudio, los investigadores recolectaron 400 dientes de tiburones fósiles entre 2007 y 2009 en la Formación Gatún, que conectaba el Océano Pacífico y el Mar Caribe durante el Mioceno tardío en Panamá. La mayoría de los 28 ejemplares de Carcharocles megalodon eran delatadoramente pequeños. Los análisis hechos a los especímenes sugieren que estos eran por lo general crías de entre 2 y 10,5 metros de largo.

Otros estudios han demostrado que los tiburones blancos, que pertenecen al mismo orden de los Carcharocles megalodon, regresan, según la estación del año, a la zona oriental del Océano Pacífico y a otros puntos costeros específicos en busca de comida y para aparearse.

 


Hallan fósil de una ballena con dientes gigantescos en Perú.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 48. Julio de 2010.

Un equipo de paleontólogos peruanos ha hallado el fósil de una ballena gigantesca llamada Leviatán con dientes más grandes que los antebrazos de un hombre adulto. El animal podría haber sido el depredador más grande que jamás haya vagado por los mares.

Leviatán Melvillei, que lleva el nombre del monstruo marino en la Biblia y en honor del escritor Herman Melville, autor del libro "Moby Dick", es un ancestro del cachalote de hoy en día, dijo Rodolfo Salas, un paleontólogo del Museo de Historia Natural de Perú que participó en el estudio.

"Es un diente enorme, más o menos 14 pulgadas (36 centímetros) de longitud", dijo Salas, y que "estas características de los dientes nos llevan a creer que el Leviatán era un gran depredador y que poseía los dientes más grandes de los que se tiene registro", agregó.

El fósil de Leviatán fue encontrado hace dos años en el desierto de Ocucaje, al sur de Perú, pero no ha sido hasta esta semana cuando un equipo de científicos ha dado a conocer los resultados de su hallazgo.

El monstruo marino vivió hace unos 12 millones de años y sus dientes eran más o menos el doble de largo que los grandes dinosaurios Tyrannosaurus Rex. "Existían muchas especies de ballenas en los mares y proporcionaban una gran cantidad de alimento a animales grandes como el Leviatán", dijo Salas. Además de 10 dientes bien conservados, el equipo de paleontólogos europeos y peruanos también encontró el cráneo de la ballena y su mandíbula inferior.

Los hallazgos fueron publicados en la revista especializada Nature y el fósil pronto estará en exhibición en Lima. El experto dijo que Leviatán pudo haber sido más grande que uno de sus contemporáneos, el Megalodon Carcharocles, ampliamente considerado como el tiburón más grande que jamás haya existido, de unos 65,5 pies (20 metros) de longitud.

 


Primer registro de icnitas de Teropodos en Paraguay.

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 48. Julio de 2010.

Asunción, 18 jun (PL) La huella de un dinosaurio de más de 95 millones de años de la familia Abelisauridae fue encontrada en una losa del santuario capitalino de María Auxiliadora, por cinco estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción.

El acontecimiento es calificado de trascendente por los estudiosos por constituir un desafió para la continuación de nuevas investigaciones, al tratarse de la presencia en el país de dinosaurios de la Era Mesozoica.

Los jóvenes investigadores realizaron por dos años el estudio científico de la huella dejada por el animal en una losa de arenisca del mencionado santuario, siguiendo las pistas dejadas por el paleontólogo Giussepe Leonardi.

El rastro descubierto corresponde a un Abelisauridae, de morfología atribuible terópoda, de costumbres carnívoras, que, según los vestigios fósiles encontrados, habitaron la zona de Suramérica, Norteamérica, África y Europa meridional, publicó el diario Última Hora.

La muestra sugiere que el dinosaurio debía medir por lo menos "tres metros de la cabeza a la cola y un metro y medio hasta la altura de la cadera", expresó uno de los estudiantes.

En coordinación con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina, se pudo determinar que la pisada medía de largo 154 mm y de ancho 130.

Hasta el momento nunca antes en Paraguay hubo evidencias de descubrimientos de este tipo, al contrario de sus países vecinos.

 


Nosmips aenigmaticus, un nuevo primate de Egipto que complica la comprensión de la evolución.

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 47. Julio de 2010.

La diferencia está en los dientes. Un mosaico impar de caracteres dentarios recientemente descubierto en el norte de Egipto revela la existencia de un primate hasta ahora indocumentado, altamente especializado, que ha recibido el nombre de 'Nosmips aenigmaticus'. Vivió en África cerca de 37 millones de años.

Debido a que sólo se conocen sus dientes, los paleontólogos que lo han investigado no saben cómo podía ser su cuerpo, pero opinan que posiblemente representa un linaje antiguo de África cuyo descubrimiento hace que la evolución temprana de primates en ese continente sea más complicada de lo que se pensaba. "Esto supone una especie de shock en la búsqueda para encontrar un primate que desafía las clasificaciones", dijo el investigador principal y profesor asistente de Ciencias Anatómicas Erik Seiffert de la Universidad Stony Brook de Nueva York.

Seiffert dice que durante los últimos 30 años más o menos, tres grandes grupos de primates se establecieron como presentes en África hace unos 55 hasta 34 millones años: los monos tempranos, los primates como el lemur, y un grupo extinto llamado adapiformes. Pero los dientes del primate recién descubierto en Nosmips, datan del mismo tiempo.

Es más, los dientes sugieren que podría ser una rareza evolutiva que no está estrechamente vinculado a ninguno de estos grupos. Esta investigación se publica en el último número de 'Proceedings'.

"Cuando encuentras los dientes de un primate fósil, por lo general es bastante claro dónde encaja en el árbol de familia", dijo Seiffert. "Sólo hay unas pocas especies y nadie está de acuerdo en la ubicación del nuevo hallazgo, que realmente no se puede colocar en ninguno de los principales grupos de primates. Estos fósiles misterio tienen algo importante que decirnos acerca de la evolución de los primates", dijo. Ahora mismo Nosmips es uno de esos raros fósiles misterio y hasta ahora sólo se conoce por 12 dientes, la mayoría de los cuales se encontraron aislados en un lugar de la depresión de Fayum, a unos 40 kilómetros de El Cairo, Egipto. Los descubrimientos han sido resultado del trabajo durante varias temporadas de campo durante nueve años.

Los paleontólogos suelen identificar los fósiles de primates con los dientes porque los dientes son las partes más duraderas del cuerpo y es más probable que fosilicen, y así tienen más probabilidades de ser recuperados "Tuvimos suerte de encontrar incluso dos dientes de Nosmips en cada temporada de campo a lo largo de los nueve años", dijo Seiffert. El análisis muestra que en Nosmips había una rara combinación de premolares ampliada y alargada con molares superiores simples. También tuvo premolares que habían tomado la forma de los molares, en lugar de ser relativamente sencillos, como en la mayoría de los otros primates. "Nosmips parece ser miembro altamente especializado y de un linaje no muy antiguo entre los primates endémicos de África", afirmó.

Los investigadores señalan que Nosmips vivía al lado de otro primate especializado llamado Afradapis, que describió el mismo equipo el año pasado en un artículo en la revista Nature. Seiffert y sus colegas compararon los dientes de estas especies extinguidas con los de los primates vivos, y determinó que en Afradapis había adaptaciones para comer hojas, mientras que Nosmips probablemente comía más frutas e insectos. "A medida que pasa el tiempo y se hacen más descubrimientos, será fascinante ver cómo los diferentes linajes han contribuido a la diversidad de primates en el Eoceno de África", dijo Seiffert.

 


Nectocaris pteryx, un antepasado de calamares y pulpos tenía sólo dos tentáculos.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 47. Julio de 2010.

De esta manera, los investigadores Martin Smith y Jean-Bernard Caron de la Universidad de Toronto, en Canadá, resolvieron un antiguo enigma sobre la especie Nectocaris pteryx, considerado hasta ahora un antepasado desconocido de los cangrejos y animales vertebrados. Nuevos hallazgos de fósiles en los sedimentos de la formación Burgess Shale en las Montañas Rocosas de Canadá demostraron en cambio que el raro animal fue un antiguo cefalópodo, indicaron los especialistas en un artículo publicado en la revista británica "Nature".

El primer ejemplar de Nectocaris pteryx fue hallado en los años 30 y descripto en 1976. Sin embargo, la biología de este organismo siguió siendo un enigma. Smith y Caron lograron un conocimiento más amplio sobre esta especie gracias al análisis de 91 fósiles descubiertos en las décadas pasadas. El animal tenía un largo de entre cinco y siete centímetros, un cuerpo chato, sin concha, en la cabeza dos ojos saltones y dos tentáculos largos, chatos y flexibles. Además poseía una cavidad del cuerpo, agallas y una especie de tubo móvil, que se asemeja a los calamares actuales. Todas estas características colocan al animal en parentesco con los calamares y pulpos, concluyeron los investigadores.

El tubo móvil, que conduce a la cavidad del cuerpo, podría ser un indicio de que Nectocaris ya usaba hace 500 millones de años el principio de "propulsión a chorro" para desplazarse, al igual que los pulpos actuales

 


Fósiles de un titanosaurio fueron descubiertos en el Cretácico de Paysandú.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 47. Julio de 2010.

La zona de Quebracho, en el norte de Paysandú, se ha convertido en un centro privilegiado de estudios paleontológicos y arqueológicos que revelan distintas etapas del pasado geológico y prehistórico de Uruguay

Hace 80 millones de años y más, el territorio uruguayo estuvo habitado por grandes dinosaurios. Restos fósiles que lo comprueban han sido descubiertos en diversos lugares del país, pero el hallazgo de piezas óseas en buen estado de conservación y en cantidad suficiente como para reconstruir casi la totalidad de la cola de uno de esos animales prehistóricos, es por el momento único y ocurrió en el entorno de Quebracho.

Gracias a un proyecto de extensión universitaria -promovido por estudiantes avanzados en esas ciencias- los resultados de distintas investigaciones comienzan ahora a conocerse y los descubrimientos, a valorarse como tesoro patrimonial de la comunidad. Los estudios se realizaron en tres espacios del territorio en los que afloran suelos de distinta antigüedad y que por conservar sus huellas, permiten reconstruir la vida que sobre ellos se desarrollaba hace miles y millones de años. 

Son áreas de estudio diferenciadas, explicó a El País el paleontólogo Daniel Perea, del Departamento de Evolución de Cuencas de Facultad de Ciencias, que tuvo a su cargo parte de las investigaciones. La primera de ellas está comprendida en un campo propiedad de Forestal Oriental, donde fueron encontrados restos de dinosaurios y otros reptiles, con una antigüedad de entre 100 y 65 millones de años. La segunda es en una zona de rocas calizas, de unos 60 millones de años, que contiene restos fósiles de caracoles y nidos de insectos. La restante corresponde a una investigación aún en curso, orientada a descifrar piezas arqueológicas contenidas en rocas más modernas y terrenos más superficiales, que darían cuenta de la presencia humana hace varios milenios. En forma casual, los restos de dinosaurios fueron hallados por técnicos de la compañía Forestal Oriental, que recorrían un campo para planificar su actividad.

Por suerte o intuición sospecharon de un conjunto de "piedras" que estaban en una cavidad del terreno. Efectivamente, se trataba de una cárcava con huesos y huevos de dinosaurios, del tipo Titanosaurios, pertenecientes al grupo de Saurópodos, entre los cuales se clasifican a los más grandes vertebrados de todos los tiempos. De acuerdo a los estudios encabezados por Perea, el hallazgo se produjo en una parte del terreno donde asoma la formación geológica Guichón, que corresponde al Período Cretácico tardío, de una antigüedad calculada entre 100 y 65 millones de años, cuando América del Sur estaba poblada por estos grandes animales.

Se los describe ahora como de importante altura, cuello y cola largos, cabeza pequeña y patas macizas o "columnares". Su dieta era herbívora. Se cree que vivían en grupos y su vida transcurría sobre un terreno fundamentalmente árido, arenoso, pero con algunos cursos de agua.

Fernanda Cabrera, estudiante de Paleontología que integra el grupo que impulsa el proyecto de extensión universitaria, destacó a El País, la importancia del hallazgo en Quebracho. "En general los restos aparecen aislados y muy fragmentados; este caso es inusual por la cantidad de huesos, que permitió que a partir de piezas vertebrales de varios individuos se pudiera reconstruir una cola casi completa", explicó. El hallazgo fue oportunamente comunicado a la Comisión Nacional de Patrimonio, que en primera instancia encomendó su cuidado y conservación a Forestal Oriental.

Otros estudios se desarrollaron en un yacimiento de entre 65 y 55 millones años de antigüedad, que corresponde al afloramiento Quebracho; parte de las llamadas Calizas del Queguay. Éstas se desarrollan a lo largo del litoral y Canelones, y son actualmente explotadas por Ancap para la producción de cemento, explicó Sergio Martínez, también del Departamento de Evolución de Cuencas de la Facultad de Ciencias y responsable de esta investigación.

Por distintos procesos geológicos, esa zona ha conservado antiguos suelos y con ellos fósiles de la fauna de esa época. Fundamentalmente se trata de moluscos (caracoles) terrestres y de agua dulce, y nidos de insectos que, se estableció, eran "parientes de la fauna actual”.

Fernanda Cabrera, Felipe Montenegro, Guillermo Roland y Junto a otras evidencias, explicó el científico, los estudios también determinaron que en esa época el territorio era de "suelos inundables, con charcos temporales”. Andrés Batista son estudiantes avanzados de Paleontología; Nicolás Batalla, de Arqueología. Ellos son los responsables del proyecto "Quebracho: una visión integradora del pasado", con el que procuran promover la conciencia social de la importancia de las investigaciones y fomentar la conservación y apropiación del patrimonio arqueológico y paleontológico, por parte de la comunidad quebrachense.

Como ellos lo aclaran, la idea se generó por el interés del encargado del Centro MEC de Quebracho, Oldemar Chacón, en conocer los estudios científicos que se estaban realizando. Como respuesta, los estudiantes se embarcaron en la confección del proyecto, que fue aprobado por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República.

En siete meses y mediante diversas actividades -destinadas por un lado a escolares de 5° y 6° año, y por otro, a todo Quebracho- procuran despertar el interés y responsabilidad de la comunidad sobre los hallazgos y su conservación.

El programa bautizado "Quebracho: una visión integradora del pasado" se fundamenta en la necesidad de descentralizar los conocimientos científicos e informar sobre los marcos legales que rigen la preservación de este tipo de patrimonio. Uno de los objetivos es que la población local los valore y adquiera responsabilidad social sobre ellos. Muchas veces, sostienen los investigadores responsables del proyecto, "falta el intercambio académico-social con las comunidades que conviven con dichos patrimonios para transmitirles la importancia y necesidad de conservarlos”.

Esta iniciativa, que a fin de junio realizará su segunda actividad en Quebracho, cuenta con el apoyo del Departamento de Evolución de Cuencas, Instituto de Ciencias Geológicas, del Departamento de Arqueología de la Facultad de Ciencias; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y del Centro MEC de Quebracho.

 


Recuperan restos fósiles de Prestosuchus chiniquensis del Triasico de Brasil.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 47. Julio de 2010.

El fósil del Prestosuchus chiniquensis, que vivió hace 238 millones de años  y es ancestro de los dinosaurios, tiene aproximadamente siete metros de largo y  pesa 900 kg, lo que lo convierte en uno de los hallazgos más importantes de este grupo de reptiles.

“Es algo que jamás podríamos imaginar, es sensacional la calidad de  preservación y el tamaño de esos huesos”, afirmó el biólogo Lúcio Roberto da  Silva, en nota de prensa de la Universidad. “Este descubrimiento permitirá una mejor comprensión de la anatomía del Prestosuchus y favorecerá una reconstrucción más precisa del esqueleto del  animal. Este es el único fósil de este grupo en presentar una pata trasera preservada, lo que brindará nuevas informaciones sobre la locomoción de estos increíbles reptiles”, explicó el paleontólogo Sergio Furtado Cabreira.

El fósil fue encontrado por el equipo de Da Silva y Cabreira en el municipio de Dona Francisca, a 260 km de Porto Alegre, capital del estado de Rio Grande do Sul. Las rocas sedimentarias del lugar de excavación pertenecieron a un lago primitivo, donde los herbívoros se detenían a beber y eran emboscados por este tipo de tecodentes, animales carnívoros que dominaron el Período Triásico (de 250 a 205 millones de años atrás), precisó la Universidad.

 


El yacimiento Paleoceno de Cerrajón en Colombia, revelo un exuberante bosque prehistórico.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 47. Julio de 2010.

Científicos de la institución Smithsonian que trabajan en la mina de carbón de Cerrajón en Colombia, han desenterrado la primera evidencia, a través de los megafósiles, de un bosque húmedo neotropical. Titanoboa, la culebra más grande que conocemos, vivió en ese bosque hace 58 millones de años bajo condiciones de temperatura 3 a 5 ºC mayor que hoy en día, indicando que los bosques húmedos se desarrollaron en periodos más calidos.

"Bosques húmedos neotropicales modernos, con sus palmas y diversidad espectacular de plantas con flores, parece haber aparecido en el Paleoceno poco después de la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años," dijo Carlos Jaramillo, científico permanente del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en ingles). "La evidencia del polen nos dice que los bosques antes de la extinción masiva fueron muy diferentes de los bosques húmedos registrados en los fósiles de Cerrajón. Encontramos nuevas familias de plantas, hojas grandes y de margen redondeado y una estructura del bosque escalonada en tres: suelo, arbustos de sotobosque y dosel alto”.

Históricamente, sitios con rocas bien expuestas y el esfuerzo concentrado de paleontólogos dedicados a entender la evolución del bosque húmedo neotropical - uno de los ensambles de vida animal y vegetal más impresionantes del planeta - han faltado. "La operación minera en Cerrejón es la primera ventana que tenemos para ver hacia atrás en el tiempo y con claridad la época del Paleoceno, cuando el bosque húmedo neotropical estaba recién apareciendo," Dice Scott Wing, un paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian.

Algunas de las más de 2,000 hojas fósiles, incluyendo hojas compuestas y frutos de la familia del fríjol así como hojas de la familia de los hibiscus, están entre las evidencias más antiguas y confiables de estos grupos.

Esta fue la primera vez que las familias Aráceas, Arecaceae, Fabaceae, Lauraceae, Malvaceae y Menispermaceae, que todavía son de las familias más comunes del bosque húmedo neotropical, estuvieron presentes todas juntas.

S. Joseph Wright, científico permanente del STRI, indica que todas las áreas del mundo con una temperatura promedio anual mayor a 28 C hoy día, son demasiado secas para albergar bosques húmedos tropicales. Si las temperaturas tropicales se incrementan en 3 C al fin de esta siglo, como predice el informe de 2007 del Panel Intergubernamental en Cambio Climático, "Vamos a tener un clima muy caliente y muy húmedo. ¿Cómo responderán las especies del bosques a este clima?

No lo sabemos," dijo Wright. Con base a la forma de las hojas y el tamaño de la Titanoboa, un animal de sangre fría, el bosque húmedo de Cerrejón se estima debió existir a temperaturas de 30 a 32 C y una precipitación pluvial que excedía los 2500 mm al año. Pero el bosque húmedo donde vivió la Titanoboa no fue tan diverso como el bosque húmedo actual. Las comparaciónes de la diversidad de esta flora fósil con la diversidad florística moderna en el Amazonas y con la diversidad del polen de otros bosques húmedos del Paleoceno, revelan que hay menos especies en Cerrajón de lo que uno podría esperar. El daño por insectos en las hojas indican que podrían haber sido comidas por herbívoros con una dieta bastante general a diferencia de los bosque tropicales modernos, donde los hay muchos más insectos especializados

"Estábamos muy sorprendidos por la baja diversidad vegetal de este bosque húmedo. O estamos ante un nuevo tipo de comunidad vegetal que aun no había tenido tiempo para diversificarse, o este bosque estaba aun recuperándose de los eventos que causaron la extinción en masa hace 65 millones de años," dijo Wing. "Nuestros próximos pasos son colectar y analizar más sitios de la misma edad en otras partes de Colombia, para ver si los patrones de Cerrajón se mantienen, así como estudiar sitios adicionales que abarcan la extinción masiva del Cretáceo, para realmente entender cómo las fenomenales interacciones que caracterizan el bosque húmedo moderno se desarrollaron

 


Descubren en Francia el cráneo casi intacto de un Mamut.

 Publicado en Paleo. Año 6. Numero 32. Octubre de 2008.

El fósil pertenece a un mamut masculino de la estepa que medía unos 3.7 metros de alto y murió cerca de los 35 años de edad, indicaron los paleotólogos Federic Lacombat y Dick Mol. El cráneo fosilizado "extremadamente raro" de un mamut de estepa, que data de hace unos 400 mil años, fue descubierto en el sur de Francia y su hallazgo contribuirá al estudio del casi desconocido periodo del pleistoceno medio.

El cráneo, hallado en la región francesa de Auvergne, pertenece a un mamut masculino de la estepa que medía unos 3.7 metros de alto y murió cerca de los 35 años de edad, indicaron los paleotólogos Federic Lacombat y Dick Mol a la cadena BBC de Londres.

Se han encontrado muchos dientes aislados de mamut de la estepa y solamente existe un número reducido de esqueletos; por lo que la importancia de este hallazgo radica precisamente en que se trata de un cráneo que está "raramente intacto", afirmaron.

El descubrimiento de este podría proporcionar datos necesarios para conocer la evolución de estos animales durante el periodo referido, "necesitamos encontrar el eslabón perdido de su evolución", dijo Mol, del Museo de Historia Natural de Rotterdam, Holanda. El mamut de la estepa es de importancia vital para entender la evolución, ya que representa "la fase transitoria entre una especie conocida como mamut meridional y el mamut lanoso, etapa intermedia sobre la cual poco se sabe", añadió."Este espécimen es de importancia extrema porque no sabemos que mucho sobre el Pleistoceno medio", indicó Mol.

El mamut meridional vivió desde hace 2.6 millones de años hasta hace 800 mil años (Pleistoceno temprano), el de estepa de entonces hasta hace 300 mil años (pleistoceno medio) y el lanoso a partir de esa época hasta hace cuatro mil años (último Pleistoceno). El mamut meridional parece haber vivido en un ambiente de sabana y, probablemente, se alimentó de las hojas de árboles y arbustos, sin embargo, los dientes molares del mamut de la estepa son gigantescos, mientras que los del lanoso estaban adaptados al pasto.

Según los investigadores, la diferencia entre las piezas dentales de cada una de esas especies representa una adaptación al cambio del clima que obligaron a los mamuts a adaptar sus dietas. Para el doctor Adrian Lister, experto del Museo de Historia Natural de Londres, este cráneo tiene mucho valor, ya que uno de los mejores fósiles preservados de un mamut de la estepa fue hallado en los acantilados de Runton, Reino Unido. "En Runton tenemos un esqueleto fabuloso. Tiene sus quijadas y dientes, pero la parte superior entera del cráneo casi desapareció, por lo que con este cráneo nos sacamos la lotería", subrayó.

Fuentes: Notimex – BBC y Grupo Paleo.

 


Un nuevo yacimiento de ámbar en España.

 Publicado en Paleo. Año 6. Numero 32. Octubre de 2008.

 Hace unos 110 millones de años, cerca de la actual localidad cántabra de Rábago, un mosquito ceratopogónido se encaramó al ojo de un dinosaurio iguanodonte y le succionó la sangre. Tras el atracón, voló hasta un frondoso bosque de coníferas, en la costa del Mar de Tetis, y quedó atrapado en la resina. Allí sigue, congelado en un pedazo de ámbar. Una fotografía perfecta del Cretácico Inferior. Pero aquella masa boscosa es ahora la cuneta de la carretera de acceso a la cueva de El Soplao, a 80 kilómetros de Santander. El pasado febrero, dos científicas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) se encontraron en la Sierra del Escudo de Cabuérniga con el que parece uno de los yacimientos de ámbar más importantes de la época, más de 40 millones de años antes de que un meteorito provocara la extinción de los dinosaurios.

El principal interés del ámbar de Rábago es la abundancia de insectos encerrados en esta resina vegetal fosilizada. Los investigadores han analizado sólo algunas piezas recogidas sin más en el desangelado arcén y han encontrado avispas, escarabajos, chinches, moscas, mosquitos chupadores de sangre y otros artrópodos. Casi todos, de especies desconocidas para la ciencia. “Es un yacimiento excepcional, como si alguien hubiera tirado allí kilos y kilos de ámbar”, explica, todavía sorprendido, el especialista en insectos fósiles del IGME Enrique Peñalver. Y todavía no se sabe qué hay bajo la tierra. De momento, Peñalver se frota las manos. El Cretácico Inferior es el periodo geológico en el que aparecieron grupos de insectos tan importantes como las hormigas, y Rábago puede despejar muchas incógnitas.

Una araña encerrada en ámbar de Rábago.

La instantánea tomada por el ámbar en el Cretácico no sólo sirve para describir nuevas especies. También da información sobre su comportamiento. En la resina aparecen hormigas acarreando a sus presas, insectos copulando, telas de araña y, a buen seguro, habrá otras sorpresas. “Un hallazgo increíble sería encontrar una pluma de dinosaurio con un parásito, como un piojo o una liendre. O un pelo de algún mamífero”, expone el geólogo. Según el equipo científico, la veta puede contener miles de insectos atrapados en el tiempo.

El hallazgo ha resucitado la fantasiosa idea, reflejada en la película Parque Jurásico, de clonar dinosaurios a partir del ADN encontrado en los mosquitos chupadores de sangre contenidos en el ámbar. Para Peñalver, es absolutamente impensable. El ADN es una molécula que se degrada enseguida y, por otro lado, el ámbar ha conservado en buenas condiciones los exoesqueletos de los insectos, pero no su aparato digestivo. “Además, aunque reconstruyéramos los cromosomas de los dinosaurios, necesitaríamos un óvulo de esa especie para poder clonarlos”, sostiene.

El filón de Rábago, en cualquier caso, es una rara avis. Los yacimientos con ámbar del Cretácico Inferior son muy escasos en todo el mundo. Y la presencia de bioinclusiones –insectos, pelos, plumas– es aún más extraña. Además de en varios puntos de Álava y San Just (Teruel), existen depósitos similares sólo en Líbano, Jordania, Reino Unido y Austria. Por ello, el director de la cueva de El Soplao, Fermín Unzúe, cree que se hallan ante “una nueva Atapuerca”. Quizá, especulan, esta ingente cantidad de ámbar es el fruto de la acumulación en el estuario de un río tras una tormenta. La solución podría llegar en noviembre, cuando comiencen las excavaciones, que darán trabajo a varias generaciones de investigadores.

En opinión de la geóloga Idoia Rosales, descubridora de la veta de Rábago junto a su colega María Najarro, el estudio de los fósiles encerrados en el ámbar también arrojará luz sobre los cambios climáticos del pasado. Hoy, el entorno de la cueva de El Soplao está dominado por robles, hayas y abedules. Pero, en el periodo Cretácico, la concentración atmosférica de dióxido de carbono, responsable del efecto invernadero, era mucho mayor a la actual y la temperatura pudo ser entre seis y 12 grados superior. Los bosques resiníferos, habitados por dinosaurios emplumados del tamaño de una paloma, estaban poblados por especies de coníferas ya extintas y ginkgos. “Es un poco controvertido, pero algunos investigadores piensan que las burbujas de aire atrapadas en el ámbar nos pueden servir para conocer cómo era la atmósfera de la época”, dice con esperanza Rosales. Aire del Cretácico Inferior en el siglo XXI.

La edad del ámbar lo hace, a su vez, idóneo para estudiar uno de los momentos cruciales en la evolución de los ecosistemas terrestres: la aparición de las angiospermas, las plantas con flores. Si alguien viajara en el tiempo a un bosque de hace 110 millones de años, lo primero que le llamaría la atención sería la ausencia de flores. Fue en el Cretácico Inferior cuando las recién nacidas angiospermas, ayudadas por los insectos polinizadores, consiguieron expulsar a los helechos de los bosques.

Hoy, en la cuneta de la carretera de acceso a El Soplao, tampoco hay muchas flores. Dos lonas de unos 100 metros cuadrados tapan el yacimiento y un vigilante de seguridad custodia la zona durante 24 horas al día para evitar la actuación de los expoliadores. Poco después de anunciarse el hallazgo, un grupo de personas intentó llevarse fragmentos de ámbar situados en la ladera. Al ser piezas únicas, con insectos no encontrados en ningún otro lugar del mundo, pueden alcanzar un valor incalculable en el mercado negro. El Parque Cretácico cántabro, prácticamente indefenso, vale ya millones de euros.

 


Superárbol de los Dinosaurios.

  Publicado en Paleo. Año 6. Numero 32. Octubre de 2008.

Durante mucho tiempo se ha debatido si los dinosaurios eran parte de la 'Revolución terrenal "que se produjeron unos 100 millones de años durante el Cretácico cuando las aves, mamíferos, plantas con flores, insectos y reptiles todos se sometió a una rápida expansión.

Un estudio internacional, dirigido por la Universidad de Bristol, muestra que durante los últimos 50 millones de años de existencia, los dinosaurios no fueron la ampliación de tan activa como se había pensado previamente y que la aparente explosión de la diversidad de dinosaurios se puede explicar en gran parte por el sesgo de muestreo.

El equipo elaboró un 'supertree' de los dinosaurios, es el más probable patrón de evolución de 440 de las 600 especies conocidas de dinosaurios. "Supertrees son muy grandes árboles de la familia hizo uso de sofisticadas técnicas de ordenador que cuidadosamente puntada juntos varios pequeños árboles que fueron previamente elaborados por expertos en los diversos subgrupos", explicó el autor principal Graeme Lloyd.

"Nuestro supertree resume los esfuerzos de dos décadas de investigación de cientos de trabajadores de dinosaurios en todo el mundo y permite a buscar todas las pautas inusuales en el conjunto de los dinosaurios por primera vez." Es la imagen más completa hasta la fecha de cómo evolucionaron los dinosaurios . Los resultados se publican hoy (23 de julio) en las labores de la Royal Society B. Mike Benton Profesor de la Universidad de Bristol, dijo: "No es completa, pero es la más detallada y completa único árbol evolutivo de los dinosaurios producido, y, de hecho, para casi cualquier otro grupo.

"Hasta ahora, la mayoría de los estudios de la evolución de los dinosaurios no fueron probados en contra de una numéricamente precisa y completa base de datos. Esperamos que nuestro estudio marca la primera de una nueva ola de este tipo en profundidad, los estudios cuantitativos en paleontología. "

El nuevo estudio utiliza técnicas estadísticas para distinguir inusualmente altas tasas de diversificació n de las tasas normales. Los resultados muestran que todas las ráfagas de diversificació n que ocurrió en los primeros cincuenta millones de años de evolución de los dinosaurios. Más tarde expansiones no se distinguen de las tasas normales. Esto sugiere dinosaurios no aprovechar las ventajas del nuevo suministro de alimentos disponibles durante el Cretácico Terrestre Revolución - tales como plantas con flores, lagartos, serpientes, aves y mamíferos.

El trabajo fue realizado utilizando la Computación de Altas Prestaciones instalaciones de la Universidad Nacional de Irlanda, Maynooth. Se basa en una combinación de 155 publicado dinosaurio 'árboles' y tomó aproximadamente 5000 horas de tiempo de cálculo.

La atención se centró clave para ver si los dinosaurios ha sido parte de una importante fase de evolución en la tierra - la Revolución Terrestre Cretácico (entre 125-80 millones de años atrás) - cuando muchos nuevos grupos de plantas y animales se expandió rápidamente. Durante este tiempo, las plantas con flores y los insectos sociales surgieron y se convirtió cada vez más común. Muchos animales también backboned ampliado para aprovechar las nuevas fuentes de alimentos.

Para conocer más y bajar el árbol genealógico de los dinosaurios en PDF, ingrese a www.grupopaleo.com.ar/megafauna/divulgacion.htm

Fuente: Physorg y david_2015@hotmail.com, enviado a nuestro Grupo de Correo Web.

 


¿Cuánto pesaban los mamíferos extinguidos?

  Publicado en Paleo. Año 6. Numero 32. Octubre de 2008.

Una paleontóloga del ICP ha publicado un estudio en el Journal of Morphology que permite calcular el peso de los mamíferos extinguidos  La paleontóloga Soledad De Esteban Trivigno del departamento de investigación de Paleobiología del Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont ha publicado un estudio que permite calcular el peso de los mamíferos extinguidos en la prestigiosa revista Journal of Morphology.

De Esteban resuelve de esta manera una de las cuestiones más complicadas a la que se enfrentan los paleontólogos a diario.

Después de años de medir más de trescientos esqueletos de mamíferos actuales y habiendo tomado alrededor de diez mil medidas, la paleontóloga ha desarrollado un modelo matemático para estimar la masa corporal de los mamíferos extinguidos de dimensiones medias y grandes.

En el estudio, ‘Body Mass Estimation in Xenarthra: A Predictive Equation Suitable for All Quadrupedal Terrestrial Placentals?’, la paleontóloga señala cuáles son los puntos clave en un esqueleto de mamífero que permiten conocer con mayor fiabilidad su peso. De esta manera, se puede predecir el peso de mamíferos a los que pertenecen los huesos hallados en las excavaciones. La paleontóloga ha aplicado los cálculos a los Xenarthra, un grupo de mamíferos que incluye a los perezosos y los armadillos.

Fuente: Joan Esculies. Responsable de Comunicació. Institut Català de Paleontologia (ICP)

 


Un enorme Dinosaurio Saurópodo en España.

 Publicado en Paleo. Año 6. Numero 32. Octubre de 2008.

La consejera de Cultura de la Comunidad Valenciana, Trini Miró, calificó de «acontecimiento científico» el hallazgo de los fósiles de dinosaurio Saurópodo en las excavaciones paleontológicas que se están llevando a cabo en la localidad castellonense de Morella. Así, los huesos encontrados, según Miró, «hacen pensar que era un animal de un tamaño gigantesco, de unos 20 metros de longitud, y por la posición en la que se encuentra es muy probable que se pueda recuperar toda la estructura ósea del dinosaurio».
 

Según los expertos, que desarrollan el proyecto desde hace tres años, afirman que el hallazgo puede tratarse de «uno de los más importantes de toda Europa». De hecho, uno de los responsables de la excavación, Ángel Gallobart, subrayó que ya disponen de «gran parte del esqueleto fuera». Éste se encuentra en lo que los expertos denominan posición anatómica, es decir, que «la posición de los huesos está igual que estaban en el cuerpo del animal, y eso no suele pasar». «Normalmente los solemos encontrar dispersos, rotos y separados, lo cual dificulta mucho la investigación», añadió.

El experto señaló que, por poner un ejemplo, «una costilla del animal tendría unos dos metros y medio, es decir, que una sola costilla es más alta que cualquier humano». Asimismo, subrayó que «se trata de un animal herbívoro, con una cola muy larga. En total podía medir unos 20 metros y pesar cerca de 25 toneladas», matizó. «Se trata de un animal muy difícil de imaginar en la actualidad», dijo.

En la primera fase de las excavaciones, los paleontólogos encontraron los restos de dos dinosaurios Saurópodos, y la posibilidad de encontrar los huesos de la cabeza del animal, según los científicos, convertiría a este hallazgo «en uno de los más completos».

Esta especie vivió hace más de 120 millones de años, en la época del Cretácico Inferior, cuando los dinosaurios estaban a mitad de su existencia en la Tierra. La posición anatómica del animal hace presagiar a los investigadores que se puede encontrar gran parte de la estructura ósea del dinosaurio.
 
En estos momentos, los trabajos que están realizando los paleontólogos van dirigidos a desenterrar la parte cervical del dinosaurio, donde se podría encontrar el cuello de esta especie, que puede llegar a medir entre 7 y 8 metros de longitud. También destaca el tamaño espectacular de los fósiles encontrados: costillas de 2,4 metros de longitud y vértebras de 1,4 metros cada una.

El yacimiento encontrado en el término municipal de Morella pertenece a una segunda fase de unas investigaciones que comenzaron en 2005, donde ya se descubrieron restos de una especie de dinosaurio denominado Saurópodo.

Fuentes: EFE y Grupo Paleo.

 


Presentan a Uberabatitan ribeiroi. El mayor dinosaurio de Brasil.

  Publicado en Paleo. Año 6. Numero 32. Octubre de 2008.

Expertos paleontólogos locales y argentinos presentaron en una casa científica de Río de Janeiro la réplica del "mayor dinosaurio" hallado hasta la fecha en Brasil, que pesaba hasta 16 toneladas y que podría tener unos 65 millones de años.

La réplica del denominado 'Uberabatitan ribeiroi' fue presentada en la Casa de la Ciencia de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en Botafogo (zona sur), y será objeto de exposición al público para mostrar lo que era este ejemplar, originario del período Cretáceo. El ejemplar fue montado con acero, plástico y los fósiles hallados durante una obra de la carretera que conecta Brasilia (centro) con Santos (litoral de Sao Paulo, sureste) en alrededores de la Sierra de Galga, en Uberaba, estado de Minas Gerais (sureste).

La presentación estuvo a cargo del Departamento de Geología de la UFRJ, el Museo de Dinosaurios de Uberaba y la Universidad Nacional de Comahue de Argentina. El 'Uberabatitan ribeiroi', bautizado así en homenaje al lugar del descubrimiento y al jefe de los investigadores Luiz Borges Ribeiro, tenía según los cálculos unos 3,5 metros de altura, entre 15 y 20 metros de largo y de 12 a 16 toneladas de peso.

Ribeiro, cuyo equipo debió excavar durante tres años en 300 toneladas de rocas para encontrar 198 fósiles, recordó que vio lo que parecía un hueso incrustado en la piedra y "en ese mismo momento percibí que se trataba de un fósil que nunca habíamos visto por aquí...". Resaltó además que el hallazgo "hace pensar del futuro de la presencia de la humanidad en la tierra".

El professor Ismar de Souza Carvalho, investigador de la UFRJ y uno de los responsables del descubrimiento, destacó que el hallazgo puede establecer un marco nuevo. "Este es un descubrimiento muy importante porque puede mostrarnos cómo fueron los últimos días de los dinosaurios, que vivieron en un momento de gran estrés ecológico y mudanzas climáticas", dijo.

Fuentes: AFP y Grupo Paleo.

 


Hallan fósil de camélido de un millón de años en Siria.

Publicado en Paleo. Año 6. Numero 32. Octubre de 2008.

Un grupo de científicos descubrió la quijada de un camello, al parecer de una especie más pequeña y desconocida hasta ahora, que habría vivido en la zona hace un millón de años.

La quijada se encontró el mes pasado, cerca de la aldea de Joum, en la región de Palmira, unos 240 kilómetros (150 millas) al noreste de Damasco, dijo Heba al-Sajel, jefe del Museo Nacional Sirio, una de las instituciones que encabezó el equipo de investigadores de Siria y Suiza. El año pasado, el equipo descubrió en Siria los huesos de un camello gigante (Titanotylopus), de 100.000 años de antigüedad. Esa especie medía entre 3 y 4 metros (10 y 13 pies), casi el doble de los camellos posteriores, y su estatura llegaba casi a la del lomo de un elefante africano actual.

El nuevo hallazgo, junto con los restos del camello gigante, ofrecería pistas importantes sobre la evolución de este animal, informaron los investigadores.

Es un descubrimiento muy importante, consideró Jean Marie Le Tensorer, quien encabeza la parte suiza del equipo. Añadió que éste es el hueso más antiguo de camello que ha sido desenterrado en el medio oriente y quizás en todo el mundo.

En una entrevista realizada, Le Tensorer añadió que al parecer el camello era pequeño, y podría ser de una especie desconocida, pero enfatizó que hacen falta más estudios para confirmar eso. El camello es muy pequeño en comparación con uno actual, dijo.  Pero tenemos que encontrar más huesos, diferentes restos, antes de que estemos seguros de que es una nueva especie.

 


Científicos de EE UU encuentran tejido blando

en el hueso de un Dinosaurio.

Células aparentemente intactas y vasos sanguíneos se han preservado durante 68 millones de años en el fémur y otros huesos de un dinosaurio «Tyrannosaurus rex». Los fósiles fueron localizados por dos paleontólogos estadounidenses en el Estado de Montana y la información acaba de ser publicada en la revista «Science».

Los tejidos blandos fueron extraídos del fémur del tiranosaurio, que medía 1,07 metros y que se rompió de manera fortuita en el momento de ser retirado de su lugar, lo que llevó a los investigadores a analizar la sustancia en el interior de los huesos. «Los vasos (sanguíneos) y sus contenidos son similares a los que se encuentran en el avestruz», según surge de un examen realizado con el apoyo de un microscopio electrónico utilizado durante la exploración.

Si los científicos pueden aislar las proteínas en los tejidos del tiranosaurio, de unos 18 años en el momento de su muerte, se podría aprender más sobre la fisiología y la vida de los dinosaurios, subrayó Schweitzer, de la Universidad de Carolina del Norte.

«Estos tejidos de dinosaurio se encuentran en un estado de conservación sin precedentes», agregó. «Hasta entonces, sólo habíamos descubierto entre los restos de dinosaurios plumas y órganos internos fosilizados, pero su composición interna no había sido preservada como en este tejido hallado en el interior del tiranosaurio».

El equipo de paleontólogos ha disuelto con una solución ácida los depósitos minerales entre los tejidos que se asemejan a pequeños vasos sanguíneos. También pudieron observar trazas rojizas que se parecen al ácido nucleico de la célula. Los investigadores han comparado estos tejidos con los del avestruz porque en el transcurso de los últimos años una acumulación de indicios tiende a demostrar que los pájaros del presente son los descendientes de los dinosaurios que dejaron de existir hace 65 millones de años, como lo han demostrado los hallazgos en Argentina.

En la revista «Science», la paleontóloga Lawrence Witmer, que no ha participado de este descubrimiento, escribió que, «si tenemos los tejidos blandos que no se encuentren fosilizados, es potencialmente posible extraer el ADN (ácido desoxirribonucleico)». El estudio de los tejidos blandos puede ayudar a responder muchas preguntas acerca de los dinosaurios.

Fuentes: Nature – PaleoArgentina Web Site.

 


Hallan en Bolivia, las primeras huellas de Raptores en Sudamerica.

Articulo publicado en forma completa en Paleo. Año 5. Numero 23. Enero de 2007.

Los raptores, aquellos pequeños pero temibles dinosaurios carnívoros que ganaron fama gracias a los velocirraptores de la película Jurassic Park, habitaron lo que es hoy América del Sur, y sólo ahora se conocen sus huellas. Paleontólogos argentinos y bolivianos anunciaron el hallazgo de pisadas fósiles de dromeosaurios (familia que incluye a los raptores) del hemisferio sur, las primeras en su tipo en ser descubiertas.

El hallazgo se produjo en el Parque Nacional Toro Toro, de Potosí, Bolivia. "Se trata de dos rastrilladas (seguidillas de pisadas), una de cuatro pisadas y otras de tres, que se encuentran muy bien preservadas", dijo la licenciada Silvina de Valais, icnóloga del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, de Trelew, que participa del estudio de las pisadas.

Las huellas permiten dirimir un debate sobre el comportamiento de estos dinosaurios carnívoros. Su registro fósil sugirió que las patas traseras de estos reptiles contaban con un dedo (el equivalente al índice) armado de una garra, más elevado que los demás. Sin embargo, la ausencia de huellas que reflejaran esa forma de locomoción dieron lugar a diferentes hipótesis.

"Se empezó a pensar que no caminaban con el segundo dedo levantado o que vivían en los árboles, lo que explicaría la ausencia de huella", comentó el licenciado Sebastián Apesteguía, paleontólogo que dirigió el trabajo de campo organizado por la asociación Tierra de Exploradores.

"Estas huellas muestran que no tenían el dedo dos completamente levantado, sino que apoyaban la primera falange, y el resto quedaba elevado -agregó Apesteguía -. Pero también revelan que estos animales llegaron a alcanzar tamaños descomunales: las huellas tienen 30 centímetros, lo que habla de un animal de entre 5 y 6 metros de largo."

Así, la realidad supera a la fición: cuando Steven Spielberg filmó Jurassic Park imaginó velocirraptores bastante más grandes que lo que mostraban los fósiles hallados hasta ese momento. Las huellas sugieren que Spielberg incluso podría haberse quedado corto.

Fuentes: La Nación y Paleo Argentina.

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

Mas Información, todas las Imágenes en Paleo.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley 

 

 
 

 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley