PaleoArgentina Web. Hallan fósil de un León de las Cavernas. Presentan en España a Turiasaurus riodevensis. castores como Chalicomys y Pierolapithecus ya nadaban como ahora. Presentaron a Epidexipteryx hui. Mamut lanudo congelado. La recreación de animales híbridos. Descubren en Fonelas al Canis accitanus. Gerobatrachus hottoni. Presentan a Odontochelys, una nueva tortuga primitiva de China. Hallan el fósil más antiguo de un reptil en Myanmar. Centinela del Mar como sitio de interés Geológico y Paleontológico. Recuperan numerosos fósiles de Marsupiales en el Mioceno de Australia. Hallan una gran serpiente en el Mioceno de Mallorca, España. Pakasuchus kapilimai, cocodriliforme que vivió durante la Era Mesozoica en Tanzania. Una Tortuga del género Adocus con huevos en su interior.
 
   

El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.

 

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo I

 

 

Recuperan numerosos fósiles de Marsupiales en el Mioceno de Australia.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 49. Septiembre de 2010.

Científicos australianos han descubierto en una cueva del interior de su país restos de marsupiales prehistóricos de 15 millones de años de antigüedad.

Este peculiar botín de fósiles incluye 26 cráneos de un marsupial ya extinto, del tamaño de una oveja con garras. Para los investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, los restos son "algunos de los más extraños especímenes que nadie pueda imaginar". "Es extraordinariamente emocionante para nosotros", afirmó Mike Archer, un paleontólogo de esa universidad.

A su juicio, estos restos abren "una ventana al pasado de Australia". Este raro hallazgo ha puesto de manifiesto algunas semejanzas sorprendentes entre estas criaturas que se extinguieron y los canguros y koalas actuales. Mercer explicó que el descubrimiento de un grupo tan grande de fósiles indica que estos animales ya extinguidos podrían movilizarse por el campo en manadas, como los canguros actuales. Además, sus grandes garras recuerdan a las de los koalas y se cree que podrían utilizarlas para subir a los árboles.

"Cómo terminaron bajo tierra es un misterio. Una teoría es que cayeron accidentalmente en la cueva a través de un hoyo que estaba oculto por la vegetación. Podrían haber muerto por la caída, o se quedaron atrapados y murieron posteriormente de hambre", afirmó el corresponsal. El hallazgo de los restos, que fueron entrontrados en buen estado de conservación en una cueva de Riversleigh, en el noroeste de Queensland, ha sido descrito por la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

El yacimiento de Riversleigh está siendo explorado desde principios de la década de los 90 del siglo pasado y desde entonces se han hecho ya varios hallazgos importantes.

 

Hallan una gran serpiente en el Mioceno de Mallorca, España.

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 49. Septiembre de 2010.

Un equipo de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, en colaboración con científicos del Centre National de la Recherche Scientifique-Muséum National d’Histoire Naturelle de París y científicos de Menorca, publicaron en la revista Comptes Rendus Palevol el hallazgo de la serpiente fósil europea de mayor tamaño.

El descubrimiento, que tuvo lugar en el yacimiento del Caló d’en Rafelino en Mallorca, permitió rescatar un importante conjunto de fósiles de vertebrados terrestres. Entre ellos se destacan vértebras de este vipérido de gran tamaño.

El tamaño de una de las vértebras es de 12.7 milímetros y representa la mayor dimensión conocida hasta la fecha para una víbora en Europa.

Por ese dato se supone que la longitud del animal adulto era superior a los 2 metros. El gran tamaño de esta Vipera se interpretó como “una adquisición en la que entrarían en juego la plasticidad adaptativa de la especie (expresada con un llamativo aumento de tamaño) y el consumo de presas de mayor tamaño que en el continente”.

Este hallazgo contribuye, además, al estudio de las primeras faunas que llegaron al archipiélago balear hace entre 5,6 y 5,32 millones de años , aprovechando la desecación del mar Mediterráneo –que se produjo en ese momento– y la consiguiente formación de puentes terrestres que comunicaban los continentes adyacentes y las islas.

 

Pakasuchus kapilimai, cocodriliforme que vivió durante la Era Mesozoica en Tanzania.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 49. Septiembre de 2010.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en la cuenca del Rift Rukwa, al suroeste de Tanzania, los fósiles de un antiguo cocodrilo (Pakasuchus kapilimai) que tenía dientes similares a los de los mamíferos. El estudio, que publica esta semana la revista Nature, sugiere que estas criaturas eran abundantes en lo que es hoy la África subsahariana durante el Cretácico medio (hace entre 80 y 110 millones de años).

“Si sólo miras los dientes, no piensas que es un cocodrilo. Te preguntas qué tipo de extraño mamífero o reptil parecido a un mamífero es”, apunta Patrick O’Connor, autor principal del estudio, y profesor adjunto de Anatomía en el Colegio Universitario de Ohio (EE UU).

Según los investigadores estadounidenses, sudafricanos, australianos y tanzanos, la nueva especie de cocodrilo era un animal pequeño, cuya “cabeza cabría en la palma de tu mano”, asegura O’Connor. Además, los análisis demuestran que no estaba tan bien acorazado como otros cocodrilos, salvo por su cola, y era una criatura de tierra, que “probablemente se alimentaba de insectos y otros animales pequeños para sobrevivir”.

Al primer ejemplar completo hallado en 2008 se unen los restos fósiles de otros siete individuos descubiertos al suroeste de Tanzania. El rasgo más característico es estos cocodrilos es la fila de dientes parecidos a molares, ya que en general los reptiles modernos, o incluso otros más antiguos, poseen dientes simples y cónicos que utilizan para capturar y desgarrar a la presa y tragarse la carne en grandes trozos. “Cuando logramos ver de cerca los dientes, supimos que estábamos ante algo novedoso y muy emocionante”, señala el investigador estadounidense. Los molares de Pakasuchus kapilimai contaban con bordes afilados para procesar los alimentos, similares en forma a los dientes de algunos mamíferos carnívoros.

Según el estudio, que se publica en el último número de Nature, estos antiguos reptiles eran muy ágiles y se movían mucho, como sugieren la cola “fuertemente” blindada y un cuerpo “relativamente” desarmado con miembros gráciles. A diferencia de los cocodrilos cuyo principal hábitat es el agua, Pakasuchus podía alimentarse activamente en la tierra.

Los científicos demuestran que la nueva especie no es un pariente cercano de los cocodrilos modernos, sino que “es miembro de una rama lateral con gran éxito del linaje cocodriliforme que vivió durante la Era Mesozoica”, explica O’Connor. A pesar de la excepcionalidad del hallazgo de las muestras fósiles, la investigación determina que estos reptiles eran abundantes hace entre 80 y 110 millones de años.

Los Pakasuchus vivieron junto a grandes dinosaurios herbívoros saurópodos y depredadores terópodos, otros tipos de cocodrilos, tortugas y varias clases de peces. “Estos reptiles tuvieron mucho éxito en el hemisferio sur, ya que estaban explotando un nicho ecológico determinado en el que fueron capaces de competir con éxito con otros animales terrestres de cuerpo pequeño”, confirma el investigador, quien añade que era “un entorno muy diferente” al de los cocodrilos actuales.

Los análisis sedimentológico de la cuenca del Rift Rukwa demuestra que “el paisaje estaba dominado por un sistema fluvial amplio, persistente, con múltiples y entrecruzados canales y tierras vegetadas de bajo nivel que, al parecer, sostenían una fauna de vertebrados relativamente abundante”, señala Eric Roberts, co-autor del estudio y profesor de Geología en la Universidad James Cook (Australia).

Durante gran parte del período Cretácico, África, Arabia, India, Madagascar, Antártida, Australia y América del Sur, estaban unidas: era el supercontinente del sur Gondwana. Los investigadores han encontrado pocos restos de mamíferos del Cretácico en esta parte del mundo, y los que se han descubierto no parecen estar relacionados con los mamíferos modernos. Por ello, Pakasuchus kapilimai podría haber establecido su residencia en un “nicho mamífero” en Gondwana durante este periodo. “Es posible que, simplemente, no hayamos encontrado aún los mamíferos”, concluye O’Connor.

 

Una Tortuga del género Adocus con huevos en su interior.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 49. Septiembre de 2010.

Hace unos 75 millones de años, una pobre tortuga que vivió en tiempos de los dinosaurios murió pocos días antes de desovar. Paleontólogos del Museo real Tirrell de Canadá descubrieron el fósil de esta tortuga con huevos dentro de su cuerpo.

Es un caso muy singular y nunca visto, si bien ya se han encontrado huevos fosilizados, no dentro de sus madres. Este fósil fue descubierto en 1999, en la región de Alberta, Canadá. Luego, en 2005, en la misma región, descubrieron un nido de 26 huevos fosilizado. Ambos especimenes fueron descritos en la revista Biology Letters, y pertenecen a una especie de tortuga extinta del género Adocus, un tipo de tortuga de río parecida a las actuales icotecas.

"Si bien es relativamente rato encontrar huevos y bebes de animales extintos, es incluso más raro encontrarlos dentro del cuerpo de su madre", dijo la investigadora Darla Zelenitsky, de la Universidad de Calgari en Alberta, quien también participó en el descubrimiento de un huevo de dinosaurio dentro del cuerpo de la madre.

Casi por casualidad se dieron cuenta los paleontólogos que el fósil estaba embarazado. "La razón por la que notamos que estaba embarazada fue porque cuando el fósil fue descubierto el cuerpo estaba quebrado", dijo Zelenitsky, "y allí estaba el huevo en el suelo justo debajo del fósil, se estaba cayendo del cuerpo". También encontraron al menos cinco huevos rotos dentro del cuerpo de la hembra fosilizada, y una tomografía computada desveló más huevos escondidos debajo del caparazón de la tortuga. Esta tenía unos 40 centímetros de largo, y podría haber producido unos 20 huevos.

Cuando estaban intactos, los huevos deberían haber sido esféricos y de unos 4 centímetros de diámetro. Los que descubrieron cerca en un nido eran similares en tamaño y forma. Todos tenían una cáscara dura y gruesa, especialmente comparados con los de las tortugas actuales, que son muy delgados o blandos.

"Gracias a estos descubrimientos podemos determinar que el ancestro de las tortugas actuales que ocultan su cuello, que son la mayoría de las tortugas actuales, dejaban un gran número de huevos y tenían un cascarón duro y rígido", dijeron los autores.

 

Un hallazgo revela que hace 12 millones de años los castores como Chalicomys y Pierolapithecus ya nadaban como ahora.

Publicado en Paleo. Año 6. Numero 33. Diciembre de 2008.

Paleontólogos del Institut Català de Paleontologia (ICP) han descubierto una nueva especie de castor que vivió en Hostalets de Pierola (Anoia, Catalunya) hace doce millones de años. El hallazgo se ha publicado en el último número de la prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology. La nueva especie descrita, Chalicomys batalleri, ya tiene el fémur como el del castor actual, que le permite impulsarse usando las patas posteriores y así se puede mover con rapidez en el agua.

Los castores son los roedores más bien adaptados a vivir en el agua, hasta el extremo que, mediante la construcción de presas con troncos, llegan a inundar extensas áreas de bosque para no tener que alejarse para alimentarse. No obstante, los primeros castores, que vivieron hace unos 30 millones de años, eran animales terrestres que excavaban madrigueras, y no fue hasta hace unos 25 millones de años que aparecieron algunas formas adaptadas a vivir en el agua pero que nadaban de una manera mucho menos eficiente que las actuales, usando las cuatro patas a la vez.

El equipo del ICP está formado por los paleontólogos Isaac Casanovas-Vilar, David M. Alba, Sergio Almécija, Jordi Galindo y Salvador Moyà-Solà, director del Institut. El hallazgo de los restos de la nueva especie ha tenido lugar en el yacimiento del Vertedero de Can Mata, en el término municipal de los Hostalets de Pierola, dónde apareció el célebre Pierolapithecus catalaunicus, también de hace 12 millones de años, de quien, por tanto, el castor era coetáneo.

La especie se ha denominado Chalicomys batalleri en memoria del padre Ramon Bataller, uno de los pioneros de la paleontología en Catalunya que, además, fue uno de los primeros especialistas que estudió los fósiles encontrados en los Hostalets de Pierola ya en la década de 1930.

Fuente: Joan Esculies. Responsable de Comunicació. Institut Català de Paleontologia (ICP)

 


Presentaron a Epidexipteryx hui,

un pequeño dinosaurio teropodo en China.

Publicado en Paleo. Año 6. Numero 33. Diciembre de 2008.

Un grupo de investigadores chinos ha descubierto un fósil de una nueva especie, el Epidexipteryx hui, un dinosaurio-ave que no podía volar y que complica los estudios sobre la evolución de estos animales prehistóricos. Según un estudio de la Academia de Ciencias China en Pekín que se publica en la revista británica Nature, el fósil del dinosaurio con alas añade complejidad a la evolución de los dinosaurios a las aves y apoya la hipótesis de que la transición de produjo a partir de los teróptodos (especie parecida a la recién hallada).

El extraño dinosaurio vivió en China entre los periodos Jurásicos Medio y Superior (hace más de 150 millones de años), poco antes de la especie Archaeopterys, considerado el ave más antigua del mundo. Esto quiere decir que el Epidexipteryx hui se convierte en el primer pájaro. La criatura, hallada en Daohugou (Mongolia) tiene el tamaño de una paloma y pesaba alrededor de 160 gramos; los investigadores han asegurado que tiene varias características del grupo de los teróptodos (bípedos carnívoros). Este minidinosaurio con dos plumas ha cambiado el estudio evolutivo de los pájaros.

Un dinosaurio con alas que no podía volar. Los científicos, liderados por Fucheng Zhang, han indicado que aunque la especie hallada compartía muchas características de las aves y tenía dos pares de plumas muy largas lo más probable es que no pudiera volar. Según los investigadores el motivo era la falta de plumaje en el contorno de las extremidades.

El hecho de que este ejemplar no pudiera volar complica el panorama científico sobre el proceso evolutivo de dinosaurio a ave . Y en el caso de que esta ¡ave primitiva' si pudiera volar despertaría otra interrogante: ¿cómo fue posible que los dinosaurios desarrollasen plumas?

El equipo ha descrito cómo el ejemplar no muestra signos de plumas de vuelo como se observa en otros dinosaurios similares a las aves como el Microraptor.

Fuentes: Nature. EFE y Grupo Paleo.

 


Mamut lanudo congelado. La recreación de animales híbridos es ahora teóricamente posible.

Publicado en Paleo. Año 6. Numero 33. Diciembre de 2008.

El descubrimiento, que ha asombrado al mundo científico, supera un estudio anterior también relacionado con el mamut lanudo y que fuera publicado recientemente en la revista Nature.

Un genetista de la Universidad de McMaster, en colaboración con investigadores de genoma de la Universidad del Estado de Pennsylvania y del Museo Americano de Historia Natural, ha hecho historia al mapear una porción del genoma del mamut lanudo. Hendrik Poinar, un genetista molecular revolucionario del departamento de antropología y patología de la Universidad de McMaster, dice que su estudio está relacionado con el vital ADN nuclear del mamut, en lugar de las menos importantes mitocondrias en las cuales se basa el estudio de Nature.

“Las mitocondrias son algo de los ’80. Solamente permite observar el lado maternal de la evolución”, dice Poinar. “El ADN nuclear que hemos mapeado nos ofrece nuestro primer vistazo de los dos lados de la evolución. Podemos secuenciar neandertales, animales, plantas. Básicamente, si podemos encontrar un espécimen bien conservado, podemos secuenciar su genoma”.  El descubrimiento ocurrió cuando Poinar extrajo ADN de un espécimen bien preservado que se encontró en el permafrost siberiano, y lo envió a sus colegas de investigación en Pennsylvania, quienes recién habían tomado posesión de la última tecnología en secuenciación de genomas.

En cuestión de horas, sus colegas informaron que la máquina había secuenciado 30 millones de pares básicos, aproximadamente un uno por ciento del genoma total del mamut. A esta velocidad, tomará un año mapear el genoma completo, dice Poinar. En la actualidad se está buscando financiamiento para completar este proyecto.  “Estábamos asombrados”, dice Poinar. “Comprendimos inmediatamente la magnitud del descubrimiento. Una vez que se ha secuenciado con éxito un genoma, se puede comenzar a hacer un millón de preguntas interesantes.

Conseguir el genoma de una especie extinta es un logro poco común. Con este nivel de datos genéticos podemos comenzar a buscar en los genes para determinar qué es lo que hace que un mamut sea un mamut. Podremos conocer finalmente las sutiles diferencias entre un mamut y su pariente vivo más cercano, el elefante indio; pero lo que es más importante, nuestro descubrimiento significa que la recreación de animales híbridos es teóricamente posible”.  El mamut lanudo, que se ha convertido en el símbolo de la Edad de Hielo, desapareció hace unos 10 000 años.

“Naturalmente, hay cuestiones éticas que surgen con un descubrimiento de esta magnitud, y McMaster ya está planificando la primera conferencia dedicada a la ética de hacer volver a la vida organismos extintos”, dijo Mamdouh Shoukri, vice-presidente de investigación y asuntos internacionales.

“Como científicos, tenemos la obligación de explorar y mantener el uso responsable de la investigación”.

El estudio, publicado en la revista Science, fue financiado por la Universidad de McMaster, el Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá, y la Universidad del Estado de Pennsylvania. La Universidad de McMaster, un centro de investigación intensiva de fama mundial, impulsa una cultura de innovación y de dedicación al descubrimiento y al aprendizaje en la investigación, la enseñanza y en su sistema de becas.

Con base en Hamilton, la Universidad, una de las apenas cuatro universidades canadienses listadas entre las cien mejores universidades del mundo, tiene una población estudiantil de más de 23 000 alumnos, y una población de egresados de más de 115 000 en 128 países.

 


Gerobatrachus hottoni,
el eslabón perdido en el origen de las ranas y salamandras.

Publicado en Paleo. Año 6. Numero 33. Diciembre de 2008.

Un equipo de investigación dirigido por científicos de la Universidad de Calgary, en Canadá ha demostrado que es correcta la teoría (antes discutida), de que algunos anfibios modernos, en concreto ranas y salamandras, evolucionaron de un grupo primitivo llamado Temnospondilos.

La descripción de un antiguo anfibio que millones de años atrás nadaba en charcas tranquilas y se alimentaba capturando insectos en las tierras circundantes, en Texas, parece poner fin a una de las controversias modernas más grandes en la evolución de los vertebrados.

El examen y la descripción del fósil, perteneciente a una especie a la que se ha denominado Gerobatrachus hottoni, aporta un conocimiento mucho más completo del origen y la evolución de los anfibios modernos, pues su cráneo, columna vertebral y dientes tienen una mezcla de características propias de las ranas y de las salamandras.

El fósil también resuelve una controversia acerca de las estimaciones hechas a partir del reloj molecular, o el momento en la historia de la evolución en que salamandras y ranas iniciaron sus caminos independientes como dos grupos diferentes, bifurcados de un ancestro común a ambos.

Con estos nuevos datos, las mejores estimaciones indican que las ranas y las salamandras se separaron de su tronco común entre 240 y 275 millones de años atrás, una época mucho más reciente que la sugerida anteriormente por los datos moleculares.

El Gerobatrachus hottoni (la rana vieja de Hotton), en honor a su descubridor Nicholas Hotton, fue originalmente descubierto en Texas en 1995, por una expedición de campo del Instituto Smithsoniano que incluyó al ya fallecido Hotton. El fósil fue "redescubierto" por el equipo de Jason S. Anderson y se necesitaron incontables horas de trabajo sobre este pequeño y extremadamente delicado fósil, para poder retirar las capas de piedra que lo cubrían, y descubrir los huesos que revelaron la singular anatomía de este espectacular esqueleto.

Fuente: Periódico Victoria, Cuba y Grupo Paleo.

 


Descubren en Fonelas al Canis accitanus, un nuevo canido europeo.

Publicado en Paleo. Año 6. Numero 33. Diciembre de 2008.

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) han descubierto restos fósiles de una nueva especie de chacal ibérico, de dos millones de años, en uno de los asentamientos de Fonelas, situado en la comarca de Guadix, al que han bautizado como "Canis accitanus".

Este nuevo taxón ofrece información valiosa sobre la evolución de los cánidos en Europa, ya que se trata de la especie del género Canis más pequeña de las descritas hasta el momento en el Plioceno y Pleistoceno europeo, ha informado Andalucía Investiga.

Los descubridores, Guiomar Garrido y Alfonso Arribas, han explicado que, desde una perspectiva morfológica, el "Canis accitanus" está más cerca del coyote que del lobo y guarda escasa relación con otros modelos estudiados como "Canis etruscus", "Canis arnensis" o "Canis lupus". Este nuevo chacal ibérico presenta un hocico estrecho y largo, un desarrollo reducido de la cresta sagital, unos huesos frontales que apenas se elevan sobre el rostro y rasgos evolutivos novedosos en la dentición superior, principalmente en el primer molar superior.

Éstos reflejan una adaptación trófica a una dieta más abrasiva que los de otras especies de su género, y un patrón de cúspides más afiladas que guarda una cierta similitud con el zorro, ha apuntado Garrido. 

La investigadora ha señalado que se trata de una especie con caracteres anatómicos nunca descritos en cánidos fósiles, por lo que su objetivo es encontrar nuevos restos que permitan a los expertos del IGME conocer al detalle nuevos datos, como el peso o la longitud de este chacal . El yacimiento de Fonelas es especialmente rico en restos fósiles de grandes mamíferos del Plioceno superior, que representan a especies en muchos casos nuevas para la ciencia y en otros poco conocidas

Fuentes: Andalucía Investiga y Grupo Paleo

 


Presentan a Odontochelys, una nueva tortuga primitiva de China.

 Publicado en Paleo. Año 6. Numero 33. Diciembre de 2008.

Un equipo chino de investigadores ha desenterrado unos fósiles de la tortuga más primitiva de la que se tiene conocimiento hasta la fecha, una criatura con dientes, una concha ventral totalmente formada y una concha dorsal que parecía estar aún evolucionando.

En un artículo publicado en la revista Nature, los científicos explicaron que la Odontochelys vivió hace 220 millones de años, y que su descubrimiento arroja luz sobre uno de los mayores misterios en la evolución de los reptiles: cómo se desarrollaron la concha y el cuerpo de las tortugas.

Su descubrimiento desplaza a la Proganochely, otra clase de tortuga que hasta ahora era considerada la más antigua. Con los caparazones dorsal y ventral totalmente formados, la Proganochely se encontró en Alemania y es 10 millones de años más joven que la Odontochely.

 "Lo que encontramos (la Odontochely) es un eslabón perdido intermedio", dio en una entrevista telefónica desde Pekín el director de la investigación, Li Chun, de la Academia China de Ciencias.

Fuente: TeleSUR - Reuters / PLL y Grupo Paleo.

 


Hallan el fósil más antiguo de un reptil en Myanmar.

Publicado en Paleo. Año 6. Numero 33. Diciembre de 2008.

Científicos de la Universidad Estatal de Oregón y del Museo de Historia Natural en Londres han anunciado el descubrimiento del fósil más antiguo conocido de un geco, con partes del cuerpo que están conservadas de un modo que les da el mismo aspecto que debieron tener en vida, después de 100 millones de años de encapsulamiento en ámbar.

Debido al notable poder de conservación del embalsamamiento en ámbar, el pequeño pie de este antiguo lagarto todavía muestra los diminutos y pegajosos pelos del vello de sus dedos, los cuales siguen dando hoy en día a los gecos modernos su rara habilidad de adherirse a las superficies o correr por un techo. Numerosos programas de investigación en diversos lugares del mundo han intentado imitar, con éxito limitado, esta rara capacidad adhesiva.

De este geco antiguo sólo se conservan en el ámbar un pie con sus dedos y parte de la cola. El resto pudo haber formado parte del almuerzo de un pequeño dinosaurio u otro depredador después de una lucha en los bosques tropicales de Myanmar (Birmania) hace alrededor de 100 millones de años, en el Período Cretáceo.

Este fósil es por lo menos 40 millones de años más antiguo que el fósil de geco más antiguo conocido, y aclara con datos adicionales la evolución e historia de estos antiguos lagartos que corrieron de manera escurridiza y rauda entre los pies de los dinosaurios gigantes, y que eran entonces y todavía son hoy comunes en las regiones tropicales o subtropicales del mundo.

Basándose en el número de pelillos pegajosos encontrados en las almohadillas de los dedos de su pie, este geco probablemente era un individuo muy pequeño y joven, que se habría convertido en un adulto mucho más grande, posiblemente de al menos 30 centímetros de largo. Las gecos modernos no alcanzan más de 40 centímetros de largo, aunque es posible que hubiera especies más grandes hace millones de años. El geco joven encontrado en forma de fósil no llegaba a los 3 centímetros de largo cuando murió, posiblemente por ser comido o al menos atacado, dado que sólo se encontraron restos parciales.

Fuente: Scitech News

 


Hallan más huellas de dinosaurio en Sucre, Bolivia.

Publicado en Paleo. Año 6. Numero 33. Diciembre de 2008.

Un equipo de paleontólogos argentinos hallaron en la zona de Icla más de 300 huellas que datan de hace 144 millones de años. Un descubrimiento paleontológico en Chuquisaca revela que en Icla se encuentran las huellas más antiguas de Bolivia (del cretacico-jurasico) y los rastros de un dinosaurio acorazado más añejo de Sudamérica.

A solicitud de la Prefectura de Chuquisaca, hace dos semanas un equipo de expertos argentinos realizó un estudio preliminar en Icla, población que pertenece al municipio de Zudáñez, ubicado a 137 kilómetros de Sucre. El doctor Sebastián Apesteguía, paleontólogo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara de la Universidad Maimomides de Buenos Aires, confirmó que las huellas pertenecen a un tiempo límite entre el período jurásico y cretácico; es decir se remontan a 144 millones de años y por ello son los rastros paleontológicos más antiguos del país.

Las huellas descubiertas hasta ahora en Bolivia —principalmente en Cal Orko (Sucre) y Toro Toro (Potosí)— son de hace 65 millones de años. “Con este descubrimiento, prácticamente hemos duplicado en antigüedad de las de Cal Orko”, expresó Apesteguía.

Según los primeros estudios científicos, hasta el momento se encontraron aproximadamente 300 huellas pertenecientes a tres especies de dinosaurios poco comunes en el continente.

“Tenemos un dinosaurio de tipo herbívoro, que camina junto a sus crías, un dinosaurio carnívoro y otro acorazado que podría ser un anquilosaurio o un ceratopsio, y se convertiría en el registro más antiguo para el hemisferio sur de ese tipo de dinosaurios”, explicó el experto. Los dinosaurios que vivieron 144 millones de años en Icla eran distintos a los que 79 millones de años después de ellos dejaron sus huellas en Sucre y Potosí.  

“Estamos empezando a registrar una nueva fauna de dinosaurios desconocida que hasta ahora no se había registrado en Bolivia”, afirmó el científico y señaló que en Brasil hay rastros de dinosaurios que tienen la misma antigüedad que los encontrados en Chuquisaca. “Eso es lo interesante y nos va a permitir revisar lo encontrado en Brasil”.

Otro dato importante para los estudiosos es que se hallaron huellas que dan indicios de que los dinosaurios adultos caminaban junto a sus crías.

 “Aquí tenemos a un adulto grande viajando con las crías, eso significa que hay un comportamiento de manada y de protección y eso es importante a la hora de estudiar el comportamiento de los dinosaurios”, comentó Apesteguía mostrando fotografías.

Hace 144 millones de años, el lugar del hallazgo, que hoy conocemos como el valle Icla , era un desierto gigante que se extendía desde África hasta Sudamérica. El equipo de expertos viajó en vehículo tres horas y media y caminó por más de cuatro horas hasta llegar a la zona donde se han perpetrado las huellas en roca dura, base que ha permitido su preservación.

Fuentes: Prisa Internacional, Paleontólogo Dr Sebastián Apesteguia de la Fundación Félix Azara  y Grupo Paleo.

 


Hallan fósil de un León de las Cavernas.

En Chiapas, en octubre pasado, investigadores del Instituto de Historia Natural, del área de Paleontología, descubrieron restos fósiles de un felino. Ahora, a 5 meses de su estudio, se confirma que se trata del llamado "león de las cavernas", que data de 10 a 15 mil años y que comprueba la teoría de que el continente americano siempre estuvo interconectado.

"Realmente fue un hallazgo novedoso, teníamos conocimiento de encontrar otro tipo de felinos, como los dientes de sable, por el tipo de fauna que habíamos encontrado anteriormente, pero nunca pensamos encontrar este organismo de mayor talla que dientes de sable", explicó Gerardo Carbot, paleontólogo del Instituto de Historia Natural. Este felino data de la era del hielo y es sorprendente que hubiesen vividos en lugares boscosos porque su hábitat son los lugares áridos como las sabanas.

“Los felinos vienen de Europa cuando fue la edad de hielo se congeló todo el hemisferio norte, Norteamérica, el norte de Europa, pero los hielos llegaron a la mitad de la Republica Mexicana, los leones son de sabanas, de lugares donde no hay bosques vegetación que crece en lugares secos, áridos", describió Gerardo Carbot, Investigador de Paleontología. Los paleontólogos investigan cómo el león de las cavernas, cuyos fósiles han sido encontrados en el norte de México, llegaron hasta el sureste de México.

Para la población, este hallazgo ha causado expectación. "Si algo extraordinario estamos viendo completo el cráneo porque los colmillos estamos hablando animales actuales, y eso es maravilloso, extraordinario porque no lo habíamos conocido”, explicó Mario Mendoza, un visitante. "Muy interesante ahí se ve como se ve el león antes y como es ahora, antes el león era cráneo más agrande, colmillos anchos y grandes, los americanos son mas pequeños los cráneos y los colmillos también son más pequeños, señaló con asombro un niño visitante.

"Interesante al menos yo no lo había visto ya conocí un poco más de eso” indicó Ivón, una visitante. El "león de las cavernas" habría sido un 20% más grande que el felino actual y entró al continente americano por el estrecho de Bering.

 


Presentan en España a Turiasaurus riodevensis,

un sauropodo de 38 metros.

 Articulo publicado en forma completa en Paleo. Año 5. Numero 23. Enero de 2007.

Científicos en España descubrieron los restos fosilizados de uno de los animales más grandes que caminaron sobre la Tierra, un inmenso dinosaurio herbívoro de 38 metros de largo y con un peso mucho mayor que el de siete elefantes.
 
El Turiasaurus riodevensis, bautizado así en honor a la aldea española donde fue descubierto, vivió hace unos 145 millones de años y era un saurópodo, una especie de dinosaurio que tenía el cuello y la cola largos, un cuerpo grande y que caminaba sobre cuatro gruesas patas. Este es el mayor dinosaurio que se ha encontrado en Europa. Previamente se habían hallado dinosaurios de este tamaño sobre todo en América y África.

Entre otros saurópodos conocidos están el Apatosaurus (antes conocido como Brontosaurus), el Brachiosaurus y el Diplodocus.
 
 Este es emblemático de una rama no reconocida de la evolución de los Saurópodos europeos, dijeron los científicos. Los Saurópodos son los animales más grandes de la historia de la Tierra.
 
"Este descubrimiento es el sueño de un paleontólogo", dijo a través de un correo electrónico Luis Alcalá, de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinopolis. "Realmente, ¿no estoy soñando?´.

Alcalá y sus colegas Rafael Royo-Torres y Alberto Cobos describieron el Turiasaurus en la revista Science. El dinosaurio procede de una época en la frontera entre los dos últimos periodos de la Era de los Dinosaurios, el Jurásico y el Cretáceo. Se conoce relativamente poco de los dinosaurios europeos de entonces.
 
Los científicos creen que el Turiasaurus pasaba sus días comiendo plantas en una zona cercana a las orillas del antiguo mar de Tethys, precursor del Mediterráneo. Los primeros huesos fueron hallados por Cobos y Royo-Torres en mayo de 2003 en un campo de cultivo abandonado cerca de la población de Riodeva, en el noreste de España, según Alcalá.
 
Alcalá dijo que el Turiasaurus pesaba entre 40 y 48 toneladas y tenía una longitud de entre 36 y 38 metros. El Tiranosaurus Rex medía 13,7 metros y pesaba seis toneladas.
Su hueso húmero, el que se extiende entre el hombro y el codo de sus patas delanteras, era tan grande como un hombre adulto.
 
Un peso pesado. El Turiasaurus rivaliza con el tamaño de los mayores dinosaurios conocidos, todos saurópodos, y sus restos eran más completos que muchos de aquellos. Entre ellos se incluyen el gigante africano Paralititan, el Seismosaurus en Norteamérica y el Argentinosaurus y el Puertasaurus en América del Sur.

Otros fósiles hallados en el lugar indicaron que junto al Turiasaurus vivían otros dinosaurios, como carnívoros bípedos, otros saurópodos y herbívoros similares al Stegosaurus, así como tortugas y reptiles parecidos a los cocodrilos. Los investigadores apuntaron que el Turiasaurus era más primitivo desde una perspectiva evolutiva que cualquier otro gigante saurópodo conocido.
 
El equipo encontró 70 fragmentos de restos fósiles que representaban alrededor de una cuarta parte de su esqueleto, incluidas partes del cráneo, pierna, espalda, tobillos, costillas, omoplatos y dientes. El hallazgo de la mayoría de las partes clave -la única pieza vital que no estaba era la pelvis- permitió determinar sus dimensiones y su aspecto.

Fuentes: Revista Science, Reuters y PaleoArgentina.

 

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

Mas Información, todas las Imágenes en Paleo.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley