PaleoArgentina Web. Noticias sobre Dinosaurios.
 
   

El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.

 

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

 

 

Diania cactiformis, un posible antepasado de los arácnidos de la Era Paleozoica.

 Publicado en la Revista Paleo. Año 9. Numero 55. Mayo de 2011.

Un equipo de investigadores chinos halló el fósil de un "cactus andante" de hace 520 millones de años que podría ser el antepasado más antiguo descubierto hasta ahora de las actuales arañas, según informaron hoy a Efe estos científicos.

La bizarra criatura, con diez pares de patas articuladas y 6 centímetros de longitud, se llama "Diania cactiformis" y es el primer eslabón perdido conocido entre los gusanos y los artrópodos. La Diania habitaba el fondo marino de lo que hoy es la provincia de Yunnan, en la cordillera del Himalaya y al suroeste del país asiático. "La importancia de Diania para la biología es que los artrópodos son uno de los grupos de animales invertebrados de mayor éxito y es muy bonito el haber descubierto lo que puede ser el animal más primitivo de este grupo con patas articuladas", señaló a Efe Jianni Liu, líder del equipo de investigación conjunta entre la Universidad de Freie en Alemania y la del Noroeste de China, en Xian.

Liu añadió que este descubrimiento es "importante porque aporta evidencias de que los artrópodos evolucionaron a partir de los lobopodios", esto es, los antepasados de los gusanos, cuyos registros fósiles se remontan al periodo Cámbrico.

Los cuerpos blandos de los extinguidos lobopodios estaban formados por segmentos y sus patas solían acabar en una uña en sus extremos. El fósil de la "Diania cactiformis" fue descubierto en 2006 durante una exploración en el distrito de Chengjian, en Yunnan, y a la luz de las investigaciones podría ser el miembro más evolucionado de los lobopodios o bien el primer artrópodo, que en la actualidad suponen más del 80 por ciento de las especies vivas.

La doctora Liu acaba de publicar en la revista Nature la tesis en la que ella y su equipo han estado trabajando, donde se refleja la habilidad que la Diania tenía para desplazarse a gran velocidad y saltar con agilidad, a pesar de que este "cactus andante" también se extinguió.

El equipo cree que algunos de los apéndices de la Diania evolucionaron hasta convertirse en articulaciones depredadoras que dieron más capacidad de supervivencia a los artrópodos.

 


Homotherium venezuelensis, un hipercarnívoro de Venezuela.

 Publicado en la Revista Paleo. Año 9. Numero 55. Mayo de 2011.

Científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) hallaron en el oriente de Venezuela una nueva especie de tigre dientes de cimitarra "hipercarnívoro", que se supone que vivió hace 2,5 millones de años, y fue bautizada como Homotherium venezuelensis.

"Nos dimos cuenta el año pasado de que teníamos una nueva especie, algo que no es muy fácil de determinar pues tuvimos que viajar a varios museos del mundo para comparar los huesos con otras especies ya identificadas", señaló hoy a Efe el paleontólogo venezolano Ascanio Rincón.

En los registros fósiles mundiales ya figuraban cuatro especies de tigre dientes de cimitarra que fueron encontrados en China, Alemania y Holanda, a la que ahora se suma la venezolana.

Aunque el descubrimiento de los huesos se realizó en 2006, la investigación para determinar que se trataba de una nueva especie se extendió hasta diciembre de 2010, cuando el hallazgo fue aceptado por la Sociedad de Paleontología de Vertebrados (The Society of Vertebrate Paleontology).

Los huesos del tigre fueron encontrados en unos pozos o lagos de asfalto en la ciudad de Maturín, estado Monagas, al este de Venezuela, por empleados de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que hacían exploraciones en compañía de paleontólogos. Rincón informó de que este tigre debió medir unos dos metros y medio y pesó cerca de 300 kilos.

"Estamos determinando si era un animal rápido, aunque vemos que tal vez era muy robusto, pensamos que cazaba a sus presas por emboscadas", dijo Rincón, quien señaló que en el mismo depósito de asfalto se encontraron otros restos de animales que vivieron hace más de dos millones de años. El paleontólogo informó de que esta investigación será publicada en la revista científica estadounidense Journal of Vertebrate Paleontology y que a partir de ahora los investigadores se dedicarán a analizar el entorno en el que vivió este mamífero.

Mamíferos como caballos, llamas, armadillos gigantes, osos hormigueros tres veces más grandes de los que existen en la actualidad, además de reptiles, culebras, tortugas y aves, han sido encontrados en este depósito de asfalto llamado Breal Orocual que tiene una superficie de 18.000 metros cuadrados.

 


Crece la polémica por restos fósiles alienígenas.

 Publicado en la Revista Paleo. Año 9. Numero 55. Mayo de 2011.

Ante la avalancha de comentarios y reacciones al supuesto descubrimiento de «fósiles alienígenas» en dos meteoritos por parte de un reputado científico de la NASA, la Agencia Espacial Norteamericana ha hecho público un comunicado en el que se desmarca de la investigación y deja solo a su experto ante las críticas. Numerosos investigadores han expresado también sus opiniones y, por otra parte, han empezado a llegar a

Journal of Cosmology, la revista donde apareció el polémico artículo, los comentarios solicitados por su editor a más de cien científicos para que juzgaran el trabajo.Pero repasemos la historia, que se está convirtiendo en un auténtico «culebrón científico». El pasado domingo se dio a conocer un artículo de Richard Hoover, del Centro Espacial Marshall, en el que afirmaba que «los complejos filamentos y estructuras» hallados en el interior de dos meteoritos «son los restos de microfósiles indígenas de cianobacterias y otros procariotas».

«Estas bacterias fósiles -decía Hoover- no son contaminantes terrestres, sino restos fosilizados de organismos vivientes que existieron en los lugares de origen de estos meteoritos, por ejemplo cometas, lunas y otros cuerpos celestes». Hoover acompañaba sus conclusiones con extensos análisis y numerosas fotografías en las que se podían ver estructuras de apariencia orgánica, muy parecidas a ciertas bacterias terrestres.

Desde la noche del domingo, ABC se hizo eco de la noticia, no sin antes advertir a sus lectores de que el trabajo de Hoover, igual que otros similares, «han suscitado ya agrias polémicas entre los investigadores» y remitiéndose a las futuras valoraciones de la comunidad científica antes de despejar las dudas sobre el sensacional anuncio.

Ataques contra el artículo de Hoover.

Las reacciones, sin embargo, no se hicieron esperar. Paul Myers, biólogo de la Universidad de Minnesota y autor de un prestigioso blog científico, fue de los primeros en atacar con dureza tanto el artículo de Hoover como a la revista que lo había publicado, una página web mantenida por «un pequeño grupo de académicos chiflados y obsesionados con las ideas de Hoyle y Wickramasinghe de que la vida se originó en el espacio exterior y simplemente llovió sobre la Tierra».

Por su parte, Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA declaraba a Associated Press que «no hay nadie en la comunidad científica, y ciertamente nadie en la comunidad de análisis de meteoritos, que haya apoyado estas conclusiones. La explicación más sencilla para los resultados del señor Hoover es que estuvo analizando microbios de la Tierra». Microbios que contaminaron los meteoritos después de su llegada a nuestro planeta. Además, otras informaciones señalaban que el mismo trabajo de Hoover había sido presentado con anterioridad a revistas científicas de prestigio, que lo habían rechazado. ABC decidió entonces modificar su información y recoger las críticas al trabajo del astrobiólogo de la NASA.

La propia agencia espacial, presionada por los acontecimientos, hizo público un comunicado, firmado por Paul Hertz, director científico del Science Mission Directorate de la NASA en Washington, en el que decía que la agencia «no puede estar detrás, o apoyar un hallazgo científico a menos que haya pasado el proceso de «revisión por pares» o haya sido examinado a conciencia por otros expertos cualificados».

«Este artículo -prosigue el comunicado- fue enviado ya en 2007 al International Journal of Astrobiology. Sin embargo, el proceso de revisión por pares no se completó. La NASA desconoce por completo la reciente presentación del artículo a Journal of Cosmology y su consiguiente publicación. Otras preguntas y cuestiones deberán ser dirigidas al autor del artículo».

Apenas unas horas después intervenía también Rocco Mancinelli, el editor de International Journal of Astrobiology (la revista a la que Hoover había presentado su trabajo en 2007) para corregir el comunicado de la NASA y asegurar que el artículo sí que había pasado el proceso de revisión por pares, y que había sido rechazado.

Sin embargo, y a pesar de las críticas recibidas, los espectaculares resultados anunciados por Richard Hoover no pueden descartarse sin más. Y si bien es cierto que su trabajo no ha sido publicado por revistas científicas de primer nivel, también lo es que tampoco existe ninguna investigación «seria» que aporte pruebas de que Hoover no tenga razón.

Al contrario, durante los últimos años, se han sucedido numerosos descubrimientos (debidamente publicados y aceptqados por la comunidad científica internacional) que demuestran la existencia de numerosos compuestos orgánicos en el espacio, desde aminoácidos a moléculas de carbono. Pequeños pasos que apuntan decididamente a que la vida es posible «ahí fuera».

La propia NASA, que ahora se desmarca de uno de sus investigadores, está gastando miles de millones de dólares para encontrar vida fuera de la Tierra, y actualmente centra sus esfuerzos en Marte y en varias lunas de Júpiter y Saturno, como Encelado, Europa o Titán. Ningún científico serio, además, duda de que esa «vida extraterrestre» es posible, y que estamos muy cerca de encontrarla. Pero la importancia de un hallazgo de tal categoría hace necesario que, antes de hacer un anuncio global, no quede ni la menor sombra de duda sobre la autenticidad del descubrimiento.

Los astrobiólogos (y la propia NASA) tienen la triste experiencia de haber realizado ellos mismos un «anuncio oficial» que después tuvo que ser desmentido. Fue en verano de 1996, y entonces la agencia espacial norteamericana proclamó a los cuatro vientos que se habían encontrado restos de vida orgánica en el interior de un meteorito procedente de Marte, el ALH84001. El propio presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, pronunció un discurso «histórico» el 7 de agosto de aquél año para celebrar el acontecimiento.

 «Este es el producto -dijo entonces Clinton- de años de exploración y meses de estudios intensivos por parte de algunos de los científicos más prestigiosos del mundo». Menos de dos años después, la revista Science publicaba un estudio que demostraba que la NASA se había equivocado y que una buena parte de los restos detectados en el meteorito marciano eran producto de la contaminación por parte de organismos terrestres.

Se necesita, pues, más investigación y menos ansias de protagonismo. Algunos investigadores han empezado ya a publicar sus comentarios y mensajes en Journal of Cosmology. Y no todos son críticos. Es el caso de Michael Engel, de la Universidad de Oklahoma, quien afirma que «dada la importancia de este hallazgo, resulta esencial seguir buscando nuevos criterios más robustos que la similitud visual (en la que se basa el trabajo de Hoover) para clarificar el orígen de estas notables estructuras».

 


Atacamatitán chilensis, un enorme dinosaurio Sauropodo hallado en Chile.

 Publicado en la Revista Paleo. Año 9. Numero 55. Mayo de 2011.

El Atacamatitán chilensis, un dinosaurio herbívoro que vivía en el norte de Chile hace 100 millones de años, es la primera especie prehistórica exclusivamente chilena, según el estudio de sus restos publicado  en la revista Anais de Academia Brasileira de Ciencias.

Es un dinosaurio gigante o titanosaurio, de cinco toneladas de peso y ocho metros de longitud. "No es ni el más grande ni el más pequeño, su principal característica distintiva está en el fémur", dice David Rubilar, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Chile y miembro del equipo que ha realizado el descubrimiento. "Su particularidad fue diagnosticada a partir de vértebras del dorso y cola y por la forma del fémur, más esbelto que cualquier titanosaurio ya descubierto".

Los restos del animal fueron hallados en el año 2000 en el desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo con períodos sin lluvias de hasta 300 años.

Pero los científicos creen que en el período cuando fue habitada por los dinosaurios, la zona ofrecía en abundancia varias especies vegetales, entre ellas la araucaria, especie de cuyo fruto llamado “piñón” se alimentaba este gigante.

Al encontrar sus restos fósiles los científicos durante una década los analizaron para asegurarse de que se trataba de una especie exclusiva y de que no había un ejemplo similar en otro parte del mundo.

Los restos encontrados en el territorio de Chile hasta ahora habían sido identificados como especies ya halladas en otros países de la región, o han estado en tal mal condición que era imposible identificarlos.

Esta es la primera vez en que científicos descubren un antiguo saurio que vivía precisamente en el territorio del Chile actual y han perpetuado este hecho 2 veces en el nombre de la especie: con la denominación del país y del lugar donde fue encontrado.

 


Oxalaia quilombensis, el dinosaurio teropodo del Cretácico de Brasil.

                          Publicado en la Revista Paleo. Año 9. Numero 55. Mayo de 2011.

Un grupo de paleontólogos del Museo Nacional de Brasil presentó el día 16 en Río de Janeiro los restos fósiles del Oxalaia quilombensis, el mayor dinosaurio carnívoro ya descubierto en territorio brasileño.

El animal prehistórico, reconstruido a partir de algunos de sus huesos fosilizados, medía entre 12 y 14 metros de largo desde le cráneo hasta la punta de su cola y pesaba entre 5 y 7 toneladas, según los estudios de los paleontólogos del Museo Nacional. El Oxalaia, cuyos restos fueron descubiertos en el litoral del estado de Maranhao (norte de Brasil), pertenecía al grupo de los espinosáuridos, un conjunto de dinosaurios con cráneo alargado y una especie de vela en la espalda en forma de espinas.

Los paleontólogos del Museo Nacional, entidad vinculada a la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), calculan que el animal vivió hace cerca de 95 millones de años, en el cretácico superior, en regiones del norte de Brasil. Antes de la descripción del Oxalia quilombensis, el mayor dinosaurio carnívoro descubierto en Brasil era el Pycnonemosaurus, que medía 9 metros.

La investigadora Elaine Machado, una de las responsables por el descubrimiento, dijo que la nueva especie fue identificada a partir de un conjunto de fósiles, como partes del maxilar y de los dientes del animal, encontrados en 1999 en la Isla do Cajual, en Maranhao.

"Este era el reptil dominante en la Isla de Cajual. Se trata de un grupo de dinosaurios que despierta gran interés no apenas en Brasil como en el exterior por sus características diferentes a los otros carnívoros y por haber sido uno de los protagonistas de la película Parque de Dinosaurios", señaló Machado.

El dinosaurio encontrado en Brasil también es considerado el segundo mayor de los espinosáuridos del mundo, apenas menor que el Spinosaurus aegyptiacus, identificado en 1915 en Egipto.

El animal brasileño fue bautizado como Oxalaia en homenaje a la divinidad africana Oxalá del candomblé, y quilombensis por haber sido descubierto en tierras de quilombolas (descendientes de esclavos prófugos).

En la misma ceremonia de presentación del Oxalaia, los investigadores del Museo Nacional presentaron otros tres descubrimientos paleontológicos brasileños, entre los cuales una nueva especie de crocodiloformo (antepasado de los cocodrilos) de 80 millones de años bautizado como Papesuchus deisae

También fue presentado un fósil de 7 milímetros de una mandíbula con siete dientes de un lagarto prehistórico conocido como Brasiliguana prudentis, especie que medía entre 15 y 20 centímetros, y que vivió entre 70 millones y 80 millones de años atrás.

 


Tiarajudens eccentricus, un terapsido del Triasico de Brasil.

 Publicado en la Revista Paleo. Año 9. Numero 55. Mayo de 2011.

El paladar del 'Tiarajudens eccentricus', una nueva especie fósil descubierta en Brasil, está cubierto con dientes que parecen conectarse de la parte trasera a la frontal. Además, el cráneo fósil con 260 millones de años de antigüedad también luce un par de dientes de sable, tan largos como los lápices de cera infantiles. El descubrimiento, publicado en la revista 'Science', fue realizado por investigadores de las universidades federales de Piauí en Ininga y de Rio Grande do Sul en Porto Alegre (Brasil).

La inusual dentadura podría arrojar luz sobre la diversidad y éxito de un grupo de herbívoros llamados anomodontes (recreado en la imagen), parte del grupo de animales terápsidos que dieron origen a los mamíferos modernos.  El descubrimiento del 'Tiarajudens' por el equipo de Juan Carlos Cisneros también proporciona algunas de las primeras evidencias de la oclusión dental de los terápsidos, donde los dientes de arriba y abajo encajan juntos para masticar de forma eficiente.

Según los investigadores, la oclusión dental podría haber ayudado al 'Tiarajudens', que tiene el tamaño aproximado de un perro grande, y a sus colegas anomodontes a triturar las plantas con mucha fibra y expandirse en nuevos nichos ecológicos como resultado de ello.

En relación a la presencia de dientes de sable en un herbívoro, los investigadores sugieren que el 'Tiarajudens' podría haberlos utilizado como lo hacen los actuales ciervos almizcleros, para espantar a los depredadores y quizás pelear con los competidores.

 


Descubren fósiles de Bufo viridis en el Pleistoceno medio en la Península Ibérica.

Publicado en la Revista Paleo. Año 9. Numero 56. Mayo de 2011.

Investigadores del Área de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona han descubierto, a partir de los fósiles hallados en el yacimiento Cueva Victoria de Cartagena, que este lugar fue refugio del sapo verde durante el final del Pleistoceno Inferior, hace más de 1,1 millones de años, en el sureste de España; en concreto en las provincias de Granada, Murcia y Castellón.

Según informa el Consistorio en un comunicado, se han encontrado unos 500 huesos fósiles que documentan todo el esqueleto del sapo verde, que en esa época pertenecería a una subespecie diferente a los actuales, que pueden encontrarse en Asia y África, y se extinguió, probablemente, por los cambios de clima y paisaje.

Según informa el Consistorio en un comunicado, se han encontrado unos 500 huesos fósiles que documentan todo el esqueleto del sapo verde, que en esa época pertenecería a una subespecie diferente a los actuales, que pueden encontrarse en Asia y África, y se extinguió, probablemente, por los cambios de clima y paisaje. El estudio de este grupo de investigadores, publicado en Comptes Rendus Palevol, demuestra, por primera vez, la presencia de esta especie de anfibio en la Península Ibérica.

La última campaña de excavaciones en la Cueva Victoria, propiedad del Ayuntamiento de Cartagena, se desarrolló durante el mes de julio del pasado año y supuso el hallazgo de unas 200 piezas, que se suman a la colección de fósiles del yacimiento.

Además, uno de los proyectos del Consorcio Sierra Minera, del que forman parte los Ayuntamientos de Cartagena y La Unión, es hacer visitable la Cueva e incorporarla a los recursos turísticos de la ciudad, dado su importante valor paleontológico y minero.

 


Dientes fósiles de un tiburón Edestus en Kentucky, USA.

Publicado en la Revista Paleo. Año 9. Numero 56. Mayo de 2011.

Un minero encontró una mandíbula fosilizada de tiburón en el centro del estado de Kentucky y la rara pieza es ahora exhibida en la Universidad de Kentucky. El fósil fue hallado en febrero en el condado de Webster cuando Jay Wright, de 25 años, apuntalaba un muro a 210 metros (700 pies) bajo tierra.

La mandíbula, de color negro y con 300 millones de años de antigüedad, corresponde al parecer a un tiburón del género Edestus que alguna vez vivió en el mar sobre lo que ahora es Kentucky.

El tiburón Edestus se caracterizaba por dientes en forma de tijera. En una entrevista el viernes con el diario The Lexington Herald Leader, Wright dijo que su primer pensamiento fue: ``¡Caramba!, ¿qué cosa es esto?''

Jerry Weisenfluh, director asociado del Centro Geológico de Kentucky en Lexington, dijo que un fósil de esa magnitud es raro. Ahora es mostrado en el vestíbulo del recinto Minas y Minerales de la Universidad de Kentucky.

 


Nephila jurassica, la araña más grande del Jurásico.

Publicado en la Revista Paleo. Año 9. Numero 56. Mayo de 2011.

Un equipo de investigación de la Universidad de Kansas y de la Capital Normal University (Pekín) ha presentado a la comunidad científica el fósil más grande conocido de una araña. Se trata de un ejemplar del género 'Nephilidae', también llamado el tejedor de 'seda oro', que vivió en el Jurásico, compartiendo su entorno con los dinosaurios, hace 165 millones de años.

La Nephila jurassica, como ha sido bautizada, pertenece a uno de los géneros animales con un origen más primitivo y se considera el ejemplo de araña tejedora más grande que existe en la actualidad, con un cuerpo que tiene hasta cinco centímetros de largo y unas patas que llegan a alcanzar los 15 centímetros. Las hembras son mucho mayores que los machos y su presencia es común en las regiones tropicales y subtropicales del planeta.

El fósil, en una roca, fue encontrado en el yacimiento de Daohugou, en el interior de Mongolia (China), un lugar que en el Jurásico medio debía ser muy cálido y húmedo. Los arácnidos de este grupo tejen su seda dorada para atrapar una gran variedad de insectos de tamaño grande a mediano, e incluso en algunas ocasiones algunos pájaros. Es frecuente que la hembra reconstruya la mitad de su tela cada mañana. Comienza tejiendo los elementos radiales y después los circulares. Cuando termina, regresa para completar los agujeros.

Normalmente, las Nephila elabora sus espirales pegajosos junto a otros que no lo son. Esto crea el efecto de un 'papel manuscrito' cuando le da el sol, porque los primeros reflejan la luz, pero no los segundos. Otra peculiaridad es que los ejemplares jóvenes se distinguen porque vibran cuando son acechados por un depredador.

El fósil rescatado en Mongolia pone en evidencia que las tejedoras de 'seda de oro' ya existían en el Jurásico, cuando también capturaban a grandes insectos, jugando un papel importante en la selección natural de los que hoy existen. Su cuerpo tenia 2,5 centímetros de longitud y sus patas más largas alcanzaban los 15 centímetros totalmente estiradas.

La investigación fue publicada en 'Biology Letters' por el biólogo de la Universidad de Kansas Pul A. Selden y sus colegas ChungKun Shih y Dong Ren.

 


Dinosaurios en el Paleoceno? Cuestionan la extinción masiva.

  Publicado en Paleo. Año 7. Numero 36. Junio de 2009.

La extinción en masa de hace 65 millones de años no acabó con todos los dinosaurios y algunos lograron sobrevivir medio millón de años más, según un geocronólogo estadounidense. James Fassett halló en las areniscas de «Ojo Álamo», en la cuenca de San Juan en EEUU, fósiles posteriores a la extinción en masa, que indican que los dinosaurios vivieron en esa zona remota de Nuevo Mexico y Colorado hasta medio millón de años más El científico ha declarado que ignora por qué finalmente desaparecieron estos saurios, aunque al ser los descendientes de unos pocos supervivientes posiblemente su diversidad genética era escasa, lo que les hizo más susceptibles a la enfermedad.

La investigación, publicada en la revista «Paleontología Electrónica», se centró en análisis químicos detallados de los huesos y la edad de las rocas donde fueron descubiertos los fósiles.  

Los datos palinológicos (el estudio de los fósiles de polen y esporas) indican que la totalidad de las areniscas "Ojo Álamo", incluida la parte inferior donde fueron hallados los dinosaurios, datan del Paleoceno, el periodo inmediatamente posterior a la extinción masiva del final del Cretácico, conocido como límite K/T (Cretácico-Terciario), según el estudio. La gran dificultad con esta hipótesis es descartar la posibilidad de que los huesos descubiertos fueran removidos por un río de los estratos más profundos de la época del Cretáceo e incorporados a rocas más jóvenes, según el autor del estudio.

Aunque ésta no es la manera usual en la que se forman fósiles de este tipo, ha servido ya para explicar el hallazgo de otros huesos de dinosaurio posteriores a la extinción.

Fassett explicó que hay restos de dinosaurios del Paleoceno encontrados en Francia y en Montana (EEUU), aunque eran cáscaras de huevos o dientes y no huesos intactos como los de "Ojo Álamo". Entre los fósiles de las areniscas figuran 34 huesos de hadrosaurio unidos, que sin duda pertenecen a un mismo animal y hacen imposible que fueran arrastrados por un río, que los hubiera dispersado, señala el geocronólogo. Fassett comprobó además que las rocas donde estaban los fósiles son más recientes que el límite K/T, al analizar su polaridad magnética y los granos de polen que contienen. Las concentraciones de elementos de metales raros en los fósiles de Ojo Álamo y en los hallados en las rocas del Cretácico, a mayor profundidad, son claramente distintos, lo que "hace muy improbable que los huesos fueran exhumados de los sedimentos inferiores", señala.

Afirmaciones controvertidas. Según David Polly, editor de la revista que publica el estudio, las conclusiones de Fassett son "controvertidas" y muchos paleontólogos se mostrarán escépticos. "Supongo que esto es normal si tenemos en cuenta cuánto tardaron algunos en aceptar el hecho de que la Tierra es redonda y no plana", dijo Fassett. Por su parte, Polly recuerda que los terópodos voladores (pájaros) y los cocodrilos sobrevivieron a la gran extinción, por lo que no es tan descabellada la idea de que hubiera algunas bolsas de supervivientes de especies no avianas de dinosaurio. "Pero en Según Polly, "una cosa es segura: si los dinosaurios sobrevivieron, no estaban tan extendidos como antes del final del Cretácico y no pervivieron durante mucho tiempo" contrar pruebas concluyentes cuando la escena del crimen tiene 65 millones de años es difícil", apunta. Por eso, "El mundo perdido" de Sir Arthur Conan Doyle, en el que humanos y dinosaurios coexisten y que ha sido llevado tantas veces al cine en Hollywood, sigue perteneciendo

Fuente: EFE y Grupo Paleo.

 


Recuperan en Uruguay, restos de un Toxodonte del Pleistoceno.

  Publicado en Paleo. Año 7. Numero 36. Junio de 2009.

Encontraron restos fósiles de un Toxodon en el lecho de una cañada que se ha quedado sin agua  a consecuencia de la falta de lluvias, en una zona rural arachana, Melo, Uruguay. Además del cráneo de unos 70 centímetros y mandíbulas en forma de “pala”, se logó hallar intactas costillas del prehistórico animal y vértebras. Asimismo, se fueron descubriendo grandes dientes que se presumen son los incisivos  superiores, arqueados y aun sumamente fuertes, manteniendo el brillo y la capa de esmalte. 

La parte anterior de la mandíbula da un aspecto de una gigante espátula. El arqueólogo Marcos Sosa que aun trabaja con mucho sacrificio en el lugar dijo que “la extinción de estos animales sucedió hace aproximadamente 8.500 años. Los toxodontes eran animales muy similares a los actuales rinocerontes, se alimentaban de plantas y vivían normalmente en manadas”, dijo “Son los fósiles de vertebrados mas abundantes en esta zona de América y en la provincia de Buenos Aires”, Argentina. Según explico Sosa ” Charles Darwin adquirió un cráneo en Colonia del Sacramento en el año 1833 a lugareños de ese departamento.  

Este fue un caso bastante curioso, ya que el propietario del campo  Sr. Alecir Mello, recorriendo la zona de  Sarandi de Aceguá, muy cerca de Villa Noblía en la frontera con Brasil para realizar trabajos tratando de profundizar una cañada en busca de aumentar las aguadas para sus haciendas en el marco de la sequía que afecta esta zona, se encontró primeramente con un largo fémur, luego con la mandíbula del animal y un diente que le llamó poderosamente la atención por las dimensiones. Jaime Gómez, vecino del lugar, tomo contacto con las autoridades departamentales para llevar un paleontólogo a la zona con las herramientas apropiadas y necesarias para  extraer las piezas fósiles sin  destrozarlas.  Luego de 24 horas de trabajo están aún algunas piezas enterradas a unos 4 metros del nivel  normal del suelo, en el lecho de la cañada.

Personal del Museo Histórico regional de Cerro Largo, vecinos del Lugar y aficionados a la paleontología, están apostados en la zona, distante a unos 45 kilómetros de Melo,  junto con maestros  de la Escuela de Sarandi de Aregua y alumnos, siguiendo con asombro y muy de cerca la  minuciosa tarea de los entendidos.

 


Dolinasorex glyphodon,

una musaraña gigante en el Pleistoceno de España.

  Publicado en Paleo. Año 7. Numero 36. Junio de 2009.

Cuando estamos distraídos o no atendemos a algo, nos dicen que estamos "mirando las musarañas", pero claro, si el animal al que miramos tiene un tamaño gigante, dientes rojos y un aspecto casi diabólico, cualquiera evita observar esta famosa especie. Los investigadores de la Universidad de Zaragoza han tenido la oportunidad de conocer esta singular especie de musaraña, desconocida hasta el momento. El lugar donde se han encontrado los restos de este nuevo genero, conocido científicamente como Dolinasorex glyphodon, ha sido en el yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca (Burgos).

Tenía dientes rojos, pesaba 60 gramos e inyectaba veneno. Tras analizar las mandíbulas y dientes sueltos del animal, los paleontólogos han llegado a la conclusión de que se trata de una especie relacionada con otras del Asia Oriental, lugar donde pudo haber surgido y evolucionar hasta llegar a la península Ibérica hace ahora un millón de años.

El estudio ha puesto también de manifiesto que este mamífero inyectaba una saliva tóxica, como las serpientes, a través de un estrecho canal que había en la cara interna de sus incisivos inferiores.

Todo un descubrimiento que en parte se debe a las costumbres alimenticias de las aves rapaces que se alimentan de especies como ésta, lo que hace que sean fáciles de encontrar en yacimientos paleontológicos. A partir de ahora, nos pensaremos dos veces a donde mirar cuando nos hablen de musarañas.

 


Darwinius masillae. El mono-lemur del Eoceno de Alemania, brinda pistas sobre la evolución humana y otros mamíferos.

   Publicado en Paleo. Año 7. Numero 36. Junio de 2009.

Con un tamaño aproximado al de un pequeño gato, el animal tiene cuatro patas y una larga cola. Nadie sostiene que es un ancestro directo de monos y humanos, pero ofrece algunos rasgos de cómo podría haber sido un antiguo ancestro, dijeron los investigadores.

Un equipo de científicos ha anunciado el descubrimiento del esqueleto fosilizado de un mono-lemur de 47 millones de años de antigüedad que podría convertirse en el eslabón perdido de la evolución humana. El fósil, al que han llamado “Ida” ha sido presentado en una rueda de prensa especial en Nueva York. El descubrimiento del 95% del esqueleto de un mono-lemur ha sido descrito por los expertos como "la octava maravilla del mundo", y consideran que su impacto en el mundo de la paleontología será algo así como "un asteroide caído en la Tierra" al considerar que se ha que inició Charles Darwin hace 200 años con la Teoría de la Evolución.

Así, el equipo investigador señala a Ida como la prueba de la transición de las especies que inició Darwin a bordo del Beagle. Según expresó sir David Attenborough al canal de televisión Sky News, Darwin "se habría emocionado" de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede.

Investigado en secreto

"Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos --ha añadido--. Ahora la gente puede decir, de acuerdo, somos primates, enséñennos el vínculo. Ese nexo que decían que estaba perdido ya no lo está más". El fósil de la mona Ida, de unos 53 centímetros de altura, ha sido investigado en secreto durante los últimos dos años por un equipo internacional de expertos en fósiles dirigido por el profesor del Museo de Historia Natural de Noruega, Jorn Hurum.

Los científicos consideran que Ida --aplastado hasta el grosor de un posavasos-- es el fósil de primate más completo nunca encontrado. En concreto, Ida tiene en vez de garras uñas como las de los seres humanos y sus pulgares opuestos, lo que la sitúa en el inicio de la raíz de la evolución humana, cuando los primeros primates desarrollaron características que después eventualmente les harían convertirse en lo que hoy es el hombre.

Asimismo, otro importante descubrimiento es la forma del hueso del talón de su pie, que los humanos tuvieron de la misma manera muchos años mas tarde.

Ida fue desenterrada por un cazador de fósiles aficionado hace unos 25 años en Messel Pit, un antiguo cráter volcánico cerca de Frankfurt (Alemania), famoso por la cantidad de fósiles. El coleccionista que la encontró la limpió y la colocó en un poliéster de resina y la mantuvo colgada durante 20 años en la pared de su casa. Este fósil es realmente parte de la historia de la evolución humana, de la parte más profunda de los anales del tiempo, de hace 47 millones de años, según los investigadores.

"El fósil más bello del mundo"

Según Sky News, el propietario no tenía idea de la importancia única del fósil y él simplemente lo contemplaba como a un cuadro. Sin embargo, en 2006, Ida llegó a las manos de un tratante privado, Thomas Perner, que se presentó con el fósil al profesor Hurum en la feria anual de fósiles y de comercio de minerales de Hamburgo (Alemania).  Al verlo por primera vez, el profesor Hurum exclamó que se trataba del "fósil más bello del mundo" y no pudo dormir durante dos días. Según se observa en una grabación de video casera del propio profesor, éste dice emocionado que "esto es algo que el mundo no ha visto nunca antes, un espécimen único, totalmente único".

Fue entonces cuando el tratante le pidió más de un millón de dólares por el fósil, diez veces más que la cantidad más alta pagada por un fósil en el mercado negro, según la cadena de recopilar el dinero en Noruega y se llevó a Ida a Oslo (Noruega).

Un 'dream team' de expertos

Este experto en fósiles descubrió un monstruo marino de 50 pies de altura que se llamó Predator X en una isla de Noruega cercana al Polo Norte. Fue entonces cuando encajó el dream team de expertos que ha trabajado en secreto durante los últimos dos años. El equipo incluye al paleontólogo doctor Jens Franzen y al doctor Holly Smith, de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), y al presidente electo de la Sociedad Paleontológica de Estados Unidos, Philip Gingerich.

De acuerdo con los estudios radiométricos de las rocas volcánicas de Messel, los expertos descubrieron que Ida vivió hace 47 millones de años en el periodo del Eoceno, cuando los bosques tropicales casi se juntaban con los polos y Suramérica estaba aún separado de Norteamérica.

"Darwin estaría muy contento"

Durante ese periodo surgieron las primeras ballenas, caballos, murciélagos y monos y los primeros primates se dividieron en dos grupos; uno de ellos vivió y se mantuvo como lemures, y el segundo evolucionó hacia los monos y después hasta los humanos. Los investigadores han concluido que Ida no fue un simple lemur, sino un lemur mono, porque se encuentra a caballo entre ambos grupos y además se sitúa en la cercana línea hacia los humanos.

Según los investigadores, Ida representa la pieza que faltaba del puzzle que une al grupo de primates que abarca a los humanos y simios con antepasados más distantes. "Ella está más relacionada con la línea humana, lo que la coloca en las mismas raíces de la evolución antropoide, cuando los primates comenzaban a mostrar rasgos que terminarían siendo propios de los humanos", señalaron los autores del estudio publicado en Public Library of Science

"Cuando Darwin publicó su 'Origen de las Especies' en 1859, habló mucho sobre la transición de las especies, pero también que él nunca encontró especies de transición, por lo que toda su teoría entera podría haber sido incorrecta. Por esa razón, estaría muy contento si viviera hoy, cuando damos a conocer a Idaal mundo", ha concluido el profesor Hurum.

Darwinius Comercial.

La criatura era un hembra joven que habría muerto a los 9 o 10 meses. Fue extraída de una mina, a alrededor de 30 km de Francfort, y llamada Ida por la hija de 6 años de Hurum. Su nombre científico es Darwinius masillae. Fue desenterrada por un coleccionista privado en 1983 y se mantuvo en manos privadas hasta que el museo de Hurum la compró, en 2007.

La historia del fósil será mostrada en el canal History y será motivo de un libro. La presentación del fósil de 47 millones de años de antigüedad es la primera escala en un lanzamiento mediático comercial orquestado por científicos y el History Channel . Incluye una película con los detalles de los dos años de estudio, que se mantuvieron en secreto, la presentación de un libro y acuerdos de exclusividad con el canal ABC News y un sitio en Internet. "Cualquier banda de rock hace lo mismo. Tenemos que empezar a pensar igual en la ciencia", afirmó Jorn Hurum, el científico de la Universidad de Oslo que adquirió el fósil y reunió el equipo que lo estudió.

 


Puijila darwini, da nuevas pistas sobre el origen de las focas.

   Publicado en Paleo. Año 7. Numero 36. Junio de 2009.

El descubrimiento de un fósil en el ártico, en una zona perteneciente a Canadá, ha aportado nuevos datos que permiten explicar por qué las focas tienen aletas, según una investigación publicada en la revista Nature. Es el eslabón perdido de las focas, justo en medio del paso de la tierra al mar de esta especie. El estudio, encabezado por Natalia Rybczynski, del Museo Natural de Ottawa (Canadá), demuestra que las focas pasaron durante su evolución de animales terrestres a marinos por una fase intermedia, en la que habitaron en agua dulce.

El fósil fue encontrado en el ártico en 2007, en la isla Devon, y ha sido bautizado Puijila darwini, un carnívoro semiacuático de la época del Mioceno. Tenía la apariencia de una nutria, pero un esqueleto similar al de las focas, según se informa en la web del Museo de la Naturaleza de Canadá, donde los científicos han hecho la investigación. Los científicos lo definen como "una foca andante", porque tiene patas de mamífero terrestre, pero adaptadas al nado.

Este mismo proceso fue seguido por el resto de animales pinnípedos, es decir, mamíferos marinos que se alimentan exclusivamente de peces y que tienen las patas posteriores ensanchadas en forma de aletas. El descubrimiento indica no sólo que durante una época las focas fueron animales de agua dulce sino que el ártico pudo haber sido el lugar donde se produjo la evolución de los pinnípedos.

 


Hallan en Portugal los mayores fósiles de Trilobites del mundo.

 Publicado en Paleo. Año 7. Numero 36. Junio de 2009.

Un equipo de paleontólogos españoles y lusos descubrieron en Portugal los ejemplares fósiles más completos y de mayor tamaño del mundo de trilobites, unos artrópodos marinos que desaparecieron de los mares hace 250 millones de años. Los restos, encontrados en la región de Arouca, en la localidad norteña de Aveiro, sobrepasan los 30 centímetros de longitud e incluso alcanzan los 90, mientras que los hallazgos anteriores no solían sobrepasar los 10 centímetros.

Los expertos relacionan el gran tamaño de los fósiles portugueses con el gigantismo polar observado en distintos grupos de invertebrados durante el Ordovícico, el segundo período de la era Paleozoica, que comenzó hace 488 millones de años. Por aquel entonces, la región de Arouca formaba parte de la plataforma marina que rodeaba al desaparecido continente de Gondwana, cercano al polo Sur. Además, el metabolismo de los invertebrados funcionaba más lentamente en el agua fría, por lo que estos ejemplares tardaban más en llegar a al vida adulta y vivían más tiempo.

Ese hábitat, resguardado de las corrientes marinas y pobre en oxígeno fue vital para la buena conservación de aquellos trilobites que murieron asfixiados cerca del fondo marino cuando iban a reproducirse, mudar de caparazón o esconderse de los depredadores. El estudio, publicado en la edición de mayo de la revista Geology, revela que los trilobites se concentraban en grandes grupos y no se distribuían de manera aleatoria por el fondo marino. Los fósiles de trilobites están expuestos en el Geoparque de Arouca, que está integrado en la red europea de geoparques de la UNESCO.

Fuente: EFE y Grupo Paleo.

 


Hallan en Brasil cuevas de Propraopus y/o Eutatus,

armadillos prehistóricos gigantes.

 Publicado en Paleo. Año 7. Numero 36. Junio de 2009.

 Un paleontólogo brasileño descubrió cerca de 60 túneles excavados por una especie de armadillo gigante prehistórico que probablemente habitó Suramérica entre 1 millón y 10.000 millones de años atrás. Los túneles fueron hallados a finales del año pasado en el municipio sureño de Nueva Hamburgo por el paleontólogo Francisco Buchmann, investigador de la Universidad del Estado Paulista (Unesp), informó este centro académico en su página en internet.  

De acuerdo con la Unesp, los túneles pueden revelar el comportamiento y el ambiente en que vivían estos animales en la región hoy correspondiente a Nueva Hamburgo, municipio de Río Grande do Sul, estado brasileño fronterizo con Uruguay y con Argentina. Los resultados de la investigación de Buchmann fueron presentados en la 24º Jornada Argentina de Paleontología de Vertebrados, que se celebró en la ciudad Argentina de Mendoza.

Generalmente este tipo de túneles es invadido por la lama de las inundaciones sedimentadas a lo largo de miles de años, pero el equipo de Buchmann fue el primero en Brasil en descubrirlos sin obstrucciones y con marcas de las garras y del caparazón del animal gigante que los excavó. Del equipo también formaban parte el geólogo Heinrich Frank y los especialistas Filipe Caron y Leonardo Lima, investigadores de la Universidad Federal de Río Grande do Sul; y la paleontóloga Ana María Ribeiro y el especialista Renato Pereira Lopes, de la Fundación Zoobotánica de Río Grande do Sul.

"Las excavaciones permiten deducir cuáles eran los hábitos de los armadillos gigantes", asegura Buchmann, cuyos estudios indican que el animal que habitaba los túneles es un armadillo de un género ya extinto, que puede ser el Propraopus o el Eutatus. Las primeras excavaciones de este tipo de animal prehistórico descubiertas en Suramérica datan al año de 1908 en las ciudades argentinas de Mar del Plata y Miramar.

Las primeras descubiertas en Brasil datan a 1994 en el litoral de Río Grande do Sul. Los túneles por lo general tienen formatos cilíndricos y continuos que se extienden por decenas de metros. Mientras que este tipo de cuevas tienen hasta 2 metros de diámetro, las de un armadillo moderno miden entre 10 y 50 centímetros de diámetro. La mayor cueva descubierta tiene 70 metros de extensión.

 


Encuentran un cráneo de un Uro primigenius,

bisabuelo del toro de lidia.

El cráneo fósil de un Uro o toro antiguo, el posible antepasado del toro de lidia actual, ha sido presentado después de su hallazgo en la localidad turolense de Ariño. Los responsables del Parque del Río Martín datan el resto en el Pleistoceno, hace entre 1,8 millones y 10.000 años.

Al cráneo, que está bastante bien conservado, le falta parte del núcleo óseo izquierdo y la punta del derecho. La dentición y la base están también muy afectados debido, probablemente, a los golpes que sufriría la pieza durante su transporte por el barranco del Escuriza hasta ser definitivamente enterrada, según los investigadores del Parque Cultural. 

El resto es importante por su edad, su buena conservación y por su carácter extraordinario en Aragón, aunque para precisar su edad dentro del periodo del Pleistoceno será necesario realizar dataciones radiométricas con técnicas como la del carbono 14.

La especie 'Bos primigenius' se conoce en Europa desde hace unos 500.000 años y el último ejemplar que se recuerda murió en Polonia a comienzos del siglo XVII. Blesa comunicó al equipo del Parque Cultural del Río Martín de haber hallado un fragmento del núcleo óseo, sobre el que está colocado el cuerno.

Este fósil de 'Bos primigenius', el uro o auroch de pinturas rupestres como las de la gran Sala de los Toros de Lascaux o de los grabados tauriformes de Mont Begó, fue localizado por José Blesa en la partida del Gogañán, en la cuneta norte de la carretera de las Minas que une Ariño con Andorra.

Los profesores Gloria Cuenca y José Ignacio Canudo, del grupo Aragosauros de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, el equipo del Parque Cultural y el propio José Blesa participaron en la excavación durante el pasado mes de marzo.

Cuenca y Canudo confirman que este resto es uno de los mejores en el registro paleontológico de España y destacan la importancia de los estudios del cráneo para confirmar si el toro de lidia español es un descendiente del Uro y tal vez el único representante actual de esta especie de bóvido.

Fuente: EFE

 


Yanoconodon allini, da algunas claves sobre

la evolución de los mamíferos cretácicos.

 Articulo publicado en forma completa en Paleo. Año 5. Numero 25. Mayo de 2007.

El Yanoconodon supone una etapa intermedia en la evolución de la estructura auditiva de los mamíferos. Vivió hace 125 millones de años y adoptó una existencia nocturna para sobrevivir. Su cuerpo era muy raro para ser un mamífero, con un torso alargado y extremidades cortas y rechonchas.

Los científicos han descubierto el fósil de un mamífero del tamaño de una ardilla que se movía rápidamente entre los dinosaurios, con los huesos del oído medio, una pieza clave en la evolución de los mamíferos, extraordinariamente conservados.

Los investigadores dijeron el miércoles en la revista Nature que el peculiar animal, rescatado en una formación de rocas ricas en fósiles al norte de China, da a conocer un elemento crucial en la evolución de los mamíferos: la estructura del oído que permite una gran sensibilidad de audición.

Es como el cuerpo de una salamandra en un mamífero. El animal, llamado Yanoconodon por las montañas Yan de la provincia de Hebei, vivió hace 125 millones de años durante el periodo cretácico, el tercero y último de la era mesozoica, conocida a veces como la Edad de los Dinosaurios.

Su cuerpo era muy raro para ser un mamífero, con un torso alargado y extremidades cortas y rechonchas. "En cierto modo, es como el cuerpo de una salamandra en un mamífero", dijo en una entrevista el responsable de los científicos Zhe-Xi Luo del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh, Pensilvania.

Los científicos piensan que Yanoconodon - que mide unos 15 centímetros de largo y pesa alrededor de 30 gramos - era un animal nocturno que comía insectos. Supone una etapa intermedia en la evolución de la estructura auditiva de los mamíferos.

Vivió en un ambiente abundante de lagos de agua potable, plantas con flores y otros muchos animales.

Entre ellos había una variedad de dinosaurios a los que nada les hubiera gustado más que convertirlo en un aperitivo con pieles. Luo dijo que el Yanoconodon es particularmente importante porque supone una etapa intermedia en la evolución de la estructura auditiva de los mamíferos.

Los mamíferos poseen una capacidad auditiva superior al resto de vertebrados, una característica fundamental para la vida del mamífero. Se cree que muchos mamíferos primitivos adoptaron una existencia nocturna que les mantuvo alejados de las multitudes de dinosaurios y otras bestias que buscaban un alimento fácil.

Los científicos llevan tiempo buscando pistas sobre los orígenes de la estructura auditiva de los mamíferos; los primeros aparecieron hace unos 220 millones de años, no mucho después de los primeros dinosaurios, pero el proceso de adquisición de la anatomía de los modernos mamíferos llevó muchas decenas de millones de años más.

Fuentes: Nature, REUTERS y PaleoArgentina Web.

 

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

Mas Información, todas las Imágenes en Paleo.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley