PaleoArgentina Web. Fósiles de las Islas Malvinas, Argentina.
 
   

El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.

 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

 Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Fósiles de las Islas Malvinas, Argentina.

Articulo divulgativo; Por Mariano Magnussen Saffer, Laboratorio Paleontológico del Museo de Ciencias Naturales de Miramar “Punta Hermengo”. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Grupo Paleo. marianomagnussen@yahoo.com.ar

Tomado de; Magnussen, Mariano (2022). El Pasado Natural de las Malvinas, Argentina. Paleo, Revista Argentina de Divulgación Paleontológica. Año XV. Número 153. 40-48.

 

Las Malvinas son un archipiélago de casi 12.000 km2 . Las dos islas mayores se llaman Soledad, la oriental y mayor, y Gran Malvina. Están separadas por el canal de San Carlos. Existen 15 islas mayores de 20 kms; un centenar si se cuentan las menores y casi doscientas incluyendo los islotes.

Las Islas Malvinas, Georgeas y Sandwich del Sur, están dentro de la Plataforma Submarina de la Republica Argentina.

Las Malvinas están situadas dentro de la plataforma submarina argentina, es decir, que están unidas por un mismo zócalo submarino no mayor de 200 metros de profundidad con la Patagonia.   Las Islas Malvinas se encuentran en una proyección de la plataforma continental patagónica. En la antigua época geológica esta plataforma fue parte de Gondwana, que hace unos 400 millones años se separó de lo que hoy es África y se derivó hacia el oeste con respecto a África.

Posee casi la misma geología que la Patagonia, aunque tiene la carencia de algunos terrenos antiguos de características propias. Pertenecen al período paleozoico medio y superior, mesozoico y cenozoico.

Del período cuaternario o neoglacial, pueden señalarse las capas de turbas, suelos vegetales y médanos, además de una característica propia de las islas llamada ríos de piedra.

Son acumulaciones de bloques de piedra de distinto tamaño no mayores de los tres metros. Estos bloques se acumulan en cauces de antiguos ríos con un ancho de acumulación de un kilómetro y medio como máximo.

En el período postglacial las islas se sumergieron de 69 a 117 metros y luego emergieron continuadamente hasta el día de hoy. Según estudios las islas no habrían llegado a estar cubiertas por el hielo en la era glacial.

Américo Vespucio ha sido señalado como el descubridor de las islas en el viaje al servicio de Portugal, iniciado en Lisboa en mayo de 1501 dirigido por Gonzalo Coelho, del cual tomó el mando a los 32° S. La hipótesis se basa en una carta a Piero Soderini, fechada en Lisboa a 4 de septiembre de 1504 y denominada Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente trovate in quatro suoi viaggi, en la que señala haber avistado tierra a los 52° S. ​ Sin embargo en una carta anterior a su protector, Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis, fechada en 1502, y conocida como Mundus Novus, Vespucio mencionaba que tras haber alcanzado los 50° S pero sin tener la costa a la vista, había decidido retornar a Portugal.

La abundante cartografía inmediatamente posterior a 1520 sugiere que las Malvinas fueron avistadas por miembros de la expedición de Fernando de Magallanes al servicio del rey de España. La versión más difundida afirma que el descubridor del archipiélago fue Esteban Gómez, piloto de la nave San Antón o San Antonio, cuyo nombre dio origen al de las islas. Tras sublevarse contra Magallanes el 1 de noviembre de 1520, Gómez regresó a España por la ruta de Guinea.

El Reino Unido sostiene que el inglés John Davis descubrió las islas Malvinas el 14 de agosto de 1592, después de que con el barco Desire desertara de la segunda expedición corsaria de Thomas Cavendish

La expedición comandada por Jakob LeMaire confirmó la existencia de las islas el día 18 de enero de 1616 al reconocerlas como las Sebaldinas. Había partido de Ámsterdam con los barcos Eendracht y Hoorn, al mando de los hermanos Willem y Jan Schouten respectivamente, con el objetivo secreto de encontrar un paso alternativo al Estrecho de Magallanes.

La Historia geológica de las Islas Malvinas.

Las primeras observaciones y publicaciones de registros geológicos, vinculados a las Islas Malvinas y Tierra del Fuego, Argentina, fue realizado por medio de un Catálogo Geológico, individualizado como manuscrito, el naturalista francés Aimé Bonpland (1773-1858), cuyos archivos están depositados en el Museo Nacional de Historia Natural, París, Francia. Los registros mencionados tuvieron su origen en las muestras geológicas entregadas por el Sr. Luis Vernet (1791-1871), primer gobernador y comandante argentino de las Islas Malvinas, cuando ambos coincidieron con su presencia en Buenos Aires en el año 1832. Estas muestras fueron estudiadas, clasificadas e incorporadas al Catálogo de Geología General del Museo Nacional de Historia Natural de París, como Turba de color marrón de las Islas Malvinas, y Rocas de la Isla de los Estados, pertenecientes a la Colección Bonpland y como país de origen Argentina.

Entre ellos, se encuentran depositados en las colecciones científicas del Museo de Historia Natural de Paris, una importante cantidad de rocas, minerales y fósiles, del sector de la América Meridional que exploró durante sus viajes, a partir de 1817, cuando llegó a Buenos Aires, Argentina; permitió, mediante la comprobación de fuentes documentales históricas, el hallazgo, identificación, descripción y clasificación de las muestras geológicas de las Islas Malvinas e Isla de los Estados, Tierra del Fuego.

Pero todo comenzó hace más de 400 millones de años con la aparición de diques intrusivos en la corteza del supercontinente Gondwana, a partir del cual se formaron una gran cantidad de fragmentos menores, entre ellos, las Islas Malvinas. Al principio el fragmento correspondiente a las islas se separó de la parte sureste de África y sobre una sección de lo que sería la Antártida para sufrir un giro de cerca de 180°.

El interior de Gondwana estaba moteado con rocas cristalinas de más de 1000 millones de años, hoy en día presentes en el Complejo del Cabo Belgrano, y sus márgenes estaban cubiertos por fango y arena. La arena y el fango fueron llenando el borde del continente a medida que éste se hundía para finalmente endurecerse, y por este motivo es posible encontrar secuencias de estas rocas tan apartadas como en Sudáfrica, la Antártida Occidental y Brasil. En las Islas Malvinas se las conoce como Grupo Gran Malvina.

Hace 200 millones de años atrás, durante el Triasico, los cambios en Gondwana empezaban a marcar su fin: las fuerzas tectónicas la desgarraron y láminas de basalto líquido fueron forzadas a rellenar las grietas que cortaban las capas sedimentarias.

Esas coladas solidificadas pueden ser vistas ahora en forma de diques que cortan los estratos sedimentarios más antiguos, los cuales se encuentran principalmente en la parte sur de la Isla Soledad y en Sudáfrica.

<<<<Aspecto geográfico de las Islas Malvinas. En algunas zonas quedan restos del conflicto bélico de 1982.

Hace unos 290 millones de años la Tierra experimentó una edad de hielo y los glaciares avanzaron desde la región polar erosionando y transportando rocas que fueron depositadas en extensiones de morrenas, o se hundieron en el mar donde el glaciar terminaba flotando en una capa de hielo. Una vez que se petrificaron, los sedimentos formaron las rocas que ahora constituyen la Formación de Tilita de Fitzroy en las Malvinas. Rocas idénticas se encuentran al sur de África.

Hace cerca de 150 millones de años durante el Jurasico, que empezaron a sufrir un desplazamiento derivado del movimiento de placas tectónicas que empuja a las islas contra Sudamérica.

Hoy en día se pueden ver sobre las islas los residuos dejados por el proceso de erosión de la edad de hielo que ocurrió hace cerca de 25.000 y 15.000 años. Las cimas de las colinas han sufrido la mayor parte del proceso de congelamiento y deshielo.

Después de haberse acabado la Edad de Hielo, las fuerzas tectónicas deformaron a las islas, plegándolas, presionándolas unas con otras, dando lugar la formación de una cadena montañosa o cordillera, un fragmento de la cual ahora forma parte de las Alturas Rivadavia en la Isla Soledad.

<<<Charles Darwin, en su paso por el canal de Beagle, tuvo una parada en las Islas Malvinas.

También se puede apreciar que debido a la región en las que están ubicadas las islas existen grandes corrientes de vientos que transportan los granos de arena a alturas cercanas al metro sobre el nivel del suelo, por este motivo las rocas y estructuras en forma de pilar presentan el mayor desgaste en las zonas inferiores, especialmente visibles en las partes más elevadas de la isla Gran Malvina donde las cuarcitas de la Formación de Puerto Esteban están expuestas en la superficie.


Científicos revelaron el misterio de Darwin sobre las Islas Malvinas.

Darwin en las Islas Malvinas descubrió una especie que escondía un gran misterio detrás. Ahora un grupo de científicos logró descifrar el enigma.

Charles Darwin, en su paso por el canal de Beagle, tuvo una parada en las Islas Malvinas. Allí se dedicó a estudiar la flora y fauna del lugar. El investigador se encontró con una especie que el describió como un zorro con mezcla de lobo.

El animal fue apodado “El lobo de las Malvinas” , también conocido como guará o Dusicyon australis,  por consecuencia de la caza se extinguió en el siglo XIX. A raíz de esto poco de conoce él y era para Darwin un gran misterio su existencia en la isla, debido a que era el único mamífero terrestre del lugar.

Ahora un grupo de científicos descubrió que en realidad el animal no derivaba su evolución de los lobos, sino de los chacales. Tras comparar los restos fósiles encontrados en la Islas Malvinas con el archivo de especies del Museo de Historia Natural y del Museo del Mundo de Liverpool, pudieron descifrar el verdadero ancestro, publicadas en Mammal Review.

<<<<<Cráneo y mandíbula de Dusicyon australis. Fuente; sciencephoto. The Falklands Museum.

Anteriormente, la especie se había relacionado con los lobos, los coyotes y los perros domésticos, y los científicos llegaron a denominarla Canis antarcticus. Hasta 2009 no se utilizaron los análisis de ADN para demostrar que su pariente vivo más próximo es el lobo de crin de Sudamérica, que en realidad no es ni un lobo, ni un zorro. Sin embargo, esta especie de cánido (la familia más amplia a la que pertenecen los perros) salvaje se caracteriza por unas extremidades excepcionalmente largas, lo cual la distingue considerablemente del más bien robusto lobo de las Malvinas.

Entonces, ¿de dónde vino este último? Examinando el registro fósil de Sudamérica, los científicos identificaron su ancestro directo en un zorro extinguido, conocido como Dusicyon avus, que en el pasado llegó a ser visto en latitudes tan meridionales como Patagonia. Un estudio de 2013 descubrió que el ADN del lobo de las Malvinas se separó del de sus ancestros continentales hace unos 16.000 años, en la última glaciaciós.

En ese momento, cuando el nivel del mar era mucho más bajo, Patagonia solo quedaba separada de las Malvinas por un estrecho pasillo marítimo poco profundo, que a veces estaría helado. Esto significa que el Dusicyon avus probablemente atravesó un puente de hielo hasta las Malvinas antes de evolucionar, en completo aislamiento, para convertirse en el guará.

Se logró crear una base de datos con más de 120 imágenes digitales de cráneos representativos de especies de cánidos salvajes vivas, que incluía raros especímenes de lobo de las Malvinas y de su ancestro, el Dusicyon avus.

A continuación, establecimos varios puntos de referencia anatómicos presentes en todos ellos (por ejemplo, la punta de la mandíbula superior e inferior, o la posición relativa de los caninos y los molares superiores e inferiores), y utilizamos esta información para cuantificar la forma de los cráneos de cánidos salvajes que estábamos estudiando. Esto nos proporcionó datos comparables directamente que ayudaron a desvelar las similitudes y las diferencias entre especies.

<<<<< Ejemplar taxidermisado Dusicyon australis. (*)

Al igual que los chacales actuales, el lobo de las Malvinas debió de ser un devorador poco exigente, capaz de matar cualquier animal, desde pequeños pájaros que anidasen en el suelo hasta mamíferos marinos, como la crías de foca, o de alimentarse de su carroña. Los hábitos alimenticios parecidos a los del chacal pudieron llegar a determinar la suerte de estos “lobos”, ya que entre sus objetivos también debieron de estar las ovejas importadas al archipiélago a partir de 1850.

Sudamérica representó un importante “laboratorio” para la selección natural de las modernas especies de cánidos. En la actualidad, el continente posee la mayor diversidad de perros, lobos y demás parientes del mundo. La pérdida histórica del lobo de las Malvinas vuelve a poner de manifiesto que los seres humanos somos su máxima amenaza. Fuente; elpais.com


Los fósiles hallados en las Islas Malvinas.

A continuación ofrecemos una muestra de algunos de los fósiles conocidos de las Islas Malvinas.

 

Bryozoa incrustado un caracol de la Formación Fox Bay.  Devónico.  

Ofiuroideo, una variedad de estrella de mar de la Formación  Fox Bay. Devónico.

     

 

Spirifer hawkinsii, un Braquiópodo, recogido por Darwin en Malvinas durante el viaje de Beagle

  Grupo de Braquiópodos indeterminados del Paleozoico.
     

 

Archaeocyatha, fueron animales pequeños, de varios centímetros, y que poseían forma cónica o cilindro-cónica

 

Los primeros arqueocetos cámbricos se muestran en una sección delgada de un errático arrecife de piedra caliza en la Formación Fitzroy Tillite del Pérmico Temprano.

     

 

El rastro fósil Undichna de la Formación Brenton Loch.    Palaeanodonta sp. aff. P dubia de la Formación Brenton Loch en Rory's.
     

 

Los Trilobites se comparan con Yorkella y los géneros siberianos Edelsteinaspis , Namanoia y Chondrinouyina.

  Aspecto de un fósil de Cyathospongia o Arqueociatido. Ilustrativo (*).
     

 

Frondes de Pecopteris

 

Glossopteris sp. cf. G. communis

     

 

Aspecto del ambiente marino de Malvinas durante el Paleozoico.

 

Aspecto continental de las Islas Malvinas durante el Paleozoico.

     

 

Fósil de  Cooksonia sp (*)

 

Fósil de Lycophyta de Haplostigma sp (*).

     

 

Chonetes falklandicus, del Silurico - Devonico de Las Islas Malvinas.

 

Fósil de Australocoelia sp. Silurico - Devonico de Las Islas Malvinas.

     

 

Cráneo y mandíbula de Dusicyon australis. Fuente; sciencephoto. The Falklands Museum.

 

Ejemplar taxidermisado Dusicyon australis. (*)

     
     

Ubicación zoogeográfica de las Islas Malvinas. Por Ringuelet, Raúl Adolfo (1955). .

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59739/

   
 

Estudios del Museo de La Plata sobre invertebrados fósiles de la región de Malvinas y Antártida (1952-2012). Alberto C. Riccardi.

La existencia de invertebrados fósiles en las Islas Malvinas se halla restringida al Paleozoico y es conocida desde el hallazgo efectuado por Darwin en las proximidades de "Port Louis" el 22 de marzo de 1833. El “Beagle” había llegado a las islas el 1 de marzo de 1833, apenas dos meses después de la ocupación del territorio por la armada inglesa. El material colectado por Darwin consistía en su mayor parte de restos de braquiópodos que fueron posteriormente descriptos por Morris y Sharpe (1846) y de crinoideos. Estos fósiles fueron atribui- dos en un principio al Silúrico o Devónico, unidades estratigráficas recién introducidas en Europa, consideradas entre las más antiguas del registro geológico y prácticamente desconocidas hasta ese momento de otras regiones del mundo.

naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa004647.pdf

   

Las rocas de Malvinas revelan muchos puntos en común con el continente.

Las rocas más antiguas de las Islas Malvinas que afloran en el Cabo Belgrano al sudeste de Gran Malvina, tienen 1.100 millones de años.

Las Malvinas formaron parte del supercontinente Gondwana que integraban los actuales continentes África, Australia, Antártida, América del Sur y la India. De esos momentos (unos 260 millones de años atrás), quedan en las islas evidencias en forma de fósiles de Glossopteris sp, árboles muy abundantes por entonces, de mediana altura y con alguna similitud con los pinos o araucarias. Estos fósiles también se hallan en los continentes mencionados formados a partir de la fragmentación de Gondwana. En el sector continental americano de Argentina, estos fósiles se hallaron en numerosos sitios como las sierras de la provincia de Buenos Aires y en el noreste de Santa Cruz.

De estos tiempos también se encuentran areniscas marinas portadoras de invertebrados fósiles marinos.

Este tipo de fauna fósil, denominada «Malvinocáfrica», cuenta con especímenes encontrados en Sudáfrica y en afloramientos brasileros asociados con otros hallados en Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires.

Otra singularidad es la presencia abundante de fósiles correspondientes a plantas muy primitivas, como Haplostigma sp y Cooksonia sp, asociadas a floras africanas y consideradas entre las primeras en aparecer sobre las superficies continentales.

Desde fines del Mesozoico, hace unos 70 millones de años hasta el Cuaternario, hace 2 millones de años atrás en las islas se desarrollaron bosques de Nothofagus, árboles similares a cohiues, lengas y ñires de nuestros bosques andino-patagónicos. Actualmente, la existencia de un bosque fósil de unos 7 millones de años en la Isla Remolino es la única evidencia que queda en las islas de estas formaciones boscosas.

Tras la última glaciación, que finalizó alrededor de 10.000 años antes del presente (remanente de la cual son los campos de hielos patagónicos) en las islas comenzó un desarrollo de vegetación en depresiones del terreno regadas por el agua de deshielos. Esta combinación de humedad y abundancia vegetal, en particular de musgos, condujo a la formación de pantanos, en los que la lenta descomposición derivó en la formación de turberas. La turba fue y es el combustible que histórica y actualmente emplean los pobladores de las islas.

Actualmente el archipiélago de las Islas Malvinas se encuentra a 490 km del continente Sudamericano y está compuesto por 750 islas. A ella han arribado plantas y animales desde el continente y se han asentado en algunos sectores de las islas. El tiempo, el aislamiento y las dinámicas naturales son la causa de que las especies llegadas a las islas tomen un camino evolutivo diferente al de sus ancestros originando nuevas especies exclusivas. Los ejemplos más conocidos se encuentran entre las aves.


Científicos Industria Argentina. Origen geológico de las Islas Malvinas. Tv Publica. Publicado aquí en 2018.

Un impacto de asteroide en Malvinas causó la gran extinción del Pérmico?

Hace 65 millones de años un asteroide de entre 10 y 15 km de diámetro impactó en la península de Yucatán en México y acabó con 75% de la vida vegetal y animal, incluyendo todos los dinosaurios no voladores, este evento marcó el final de la era Mesozoica. El cráter que dejó se conoce como Cráter de Chicxulub y fue descubierto en 1978.

Este cataclismo no fue único en la historia de la Tierra, se sabe que hubo 5 extinciones masivas, la mayor de ellas –conocida como “La Gran Mortandad”- sucedió hace aproximadamente 250 millones de años y terminó con el 96% de toda la vida, sin embargo, no está tan claro qué la causó.

El científico argentino Maximiliano Rocca cree que podría haber dado con una posible causa. Bajo del Mar al noroeste de las Islas Malvinas se encuentra una estructura de cráter de impacto similar a la de Yucatán, incluso más grande.

Esta estructura fue observada en mapas de gravedad por primera vez por un científico de NASA en 1992, quien hizo un breve reporte del lugar, pero la falta de datos disponibles no permitió continuar el estudio.

Hasta que hace unos años, Rocca, un analista de sistemas que se especializa en la búsqueda de cráteres y meteoritos, decidió hacer una investigación detallada del posible cráter, realizando una exhaustiva búsqueda de nuevos datos geofísicos, recopiló estudios de los servicios geológicos Argentino, Inglés,  e incluso de compañías petroleras de la zona.

Hay que entender que tanto este cráter como el de Chicxulub se encuentran enterrados por cientos de metros de sedimentos, superficialmente son invisibles, solo se ven indirectamente a través de mapas de gravedad, de magnetismo o de tomografías sísmicas.

En su trabajo, Rocca analizó los nuevos datos y reconfirmó la presencia de una estructura circular de entre 250 y 300km de diámetro, con características muy similares al de Chicxulub, como un pico central con forma de anillo (común en cráteres complejos), una anomalía magnética positiva con simetría circular, entre otras.

Una de las evidencias más fuertes para caracterizar cráteres de impacto es la presencia de fragmentos de meteoritos en las cercanías, pero sucede que en cráteres tan grandes como este no se suelen encontrar ya que la enorme cantidad de energía liberada en el choque derrite e incluso vaporiza completamente el asteroide y la roca más cercana al impacto. En el caso de Chicxulub sin embargo, una de las pruebas más contundentes es una capa de alta concentración de Iridio (metal común en asteroides) que se encontró alrededor del mundo en una y que se corresponde con la edad del impacto. No se encontró todavía una evidencia similar para este cráter.

Esta investigación es joven todavía, falta mucho por hacer, pero este trabajo podría ser un puntapié para conseguir los recursos y el apoyo para continuarla, el autor señala que el siguiente paso sería realizar una expedición a la zona para realizar perforaciones y tomar muestras, así como también estudiar rocas en las Islas Malvinas que fueron señaladas en el trabajo como posibles productos eyectados del impacto.

De confirmarse como un sitio real de impacto, se encontraría entre las 4 estructuras de impacto más grandes de la Tierra. Fuente astronomia.com.ar

Los Pichiciegos, una historia sobre la guerra de Malvinas.

En el año 1983, el escritor argentino Rodolfo Fowgill publicó un libro titulado “Los pichiciegos” en el que relata la historia de un grupo de soldados que sobrevivía en trincheras subterráneas durante la guerra de Malvinas. En la obra, uno de los personajes creados por el autor describe así a este curioso animal:

“¡Qué hambre! ¡Qué hambre! –dijo uno. -¡Con qué ganas me comería un pichiciego! –dijo el santiagueño. Y a todos les produjo risa porque nadie sabía que era un pichiciego. -¿Qué…? ¿Nunca comieron un pichiciego? –averiguaba el santiagueño. Allí –preguntaba a todos-, ¿no comen pichiciegos? Había porteños, formoseños, bahienses, sanjuaninos: nadie había oído hablar del pichiciego.

El santiagueño les contó: -El pichi es un bicho que vive debajo de la tierra. Hace cuevas. Tiene cáscara dura –una caparazón- y no ve. Anda de noche. Vos lo agarras, lo das vuelta, y nunca sabe enderezarse, se queda pataleando panza arriba. ¡Es rico, más rico que la vizcacha!”.

Aunque es desconocido en muchas partes del país, el pichiciego tiene una ley provincial que lo declaró Monumento Natural en Mendoza, junto con otras especies endémicas. “Es un animal tan peculiar y carismático que debería ser reivindicado y conservado a nivel nacional, porque supone todo un símbolo para el país”, considera el becario del CONICET que descubrió el primer fósil, Daniel Barasoain, quien es oriundo de España y hace dos años se instaló en Argentina para realizar su doctorado, motivado por la riqueza paleontológica de estas tierras.

Los primeros humanos que llegaron a las Islas Malvinas en la prehistoria.

Desde que los exploradores europeos en el siglo XVII divisaran por primera vez las Islas Malvinas, la controversia no ha parado. Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Maine puede tener la respuesta. Se han encontrado pruebas de actividad humana en dichas tierras siglos antes, al menos 300 años, si bien existen fuertes indicios de que los humanos llegaron a aquellas islas en la prehistoria. Las conclusiones acaban de publicarse en la revista ' Science Advances'.

El equipo caputaneado por Kit Hamley, investigadora de la Fundación Nacional de Ciencia del Instituto de Cambio Climático de UMaine, encontró pruebas que señalan que los indígenas sudamericanos probablemente viajaron a las Malvinas entre los años 1250 y 1420, tal y como apuntan todas las pruebas (basadas en la datación por radiocarbono de restos de carbón y huesos de animales apilados), si bien los investigadores no descartan que el desembarco se produjera antes.

<<Restos de lobos marinos. Imagen de archivo.

Los restos de carbón registraron marcas de aumento de actividad de incendios alrededor del año 150 de nuestra era y dos picos abruptos -que podrían significar actividad humana- en 1410 y 1770, esta última fecha coincidiendo con los primeros asentamientos europeos.

En cuanto a las muestras de huesos, los investigadores recogieron muestras de lobos marinos y pingüinos en New Island, cerca del lugar donde se descubrió una punta de proyectil de piedra similar a la que los indígenas sudamericanos han utilizado en los últimos 1.000 años. Los huesos estaban apilados concienzudamente, lo que puede indicar que fueron personas quienes los amontonaron allí. Estos hallazgos amplían nuestra comprensión del movimiento y la actividad indígena en el remoto y duro Océano Atlántico Sur. No se descarta la posibilidad de que los primeras comunidades originarias hubiesen llegado mucho antes a Malvinas desde la Patagonia Argentina.


Bibliografia sugerida;

BONPLAND, A. (1858). MS 210 Catalogue pour servir a la Géologie des cótes de l’Uruguay, du Parana, de la plata; de toutes les missions jesuitiques, des provinces du Paraguay, de Corrientes, de l’Entre-Rios de la Cisplatine et de la république argentine, par Aimé Bonpland. Bibliothèque Centrale du Muséum National d’Histoire Naturelle, París, Francia.

BRUNEL, A. (1871). Biographie d’Aimé Bonpland. Troisième èdition. L. Guérin & Cie, ed., París. https://doi.org/10.5962/bhl.title.57895.

CERRUTI, C. (2013). Un sabio acorrentinado: Amado Bonpland, un hombre al servicio de la ciencia y de Corrientes.1er. Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

GIUDICI, T. M. (2020). Malvinas en la prensa argentina: de la creación de la Comandancia Política y Militar a los sucesos del USS Lexington.

GUEVARA, D. N. F. (2016). Julio Popper el Alquimista de El Páramo - Tierra del Fuego 1885-1893. Instituto Geográfico Nacional, Argentina.

GUEVARA, D. N. F. (2019). Amado Bonpland, una actividad minera poco conocida del sabio francés, en busca de las minas de mercurio en La Cruz y Tres Cerros, Corrientes y su aporte a la geología y mineralogía en tiempos de la Confederación Argentina. En ARBELO DE MAZZARO, A., G. D. MANGO DE RUBIO & J. A. PERSI (eds.), II Congreso Internacional Interdisciplinario Aimé Bonpland-Alexander von Humboldt Año 2017, pp. 123-142. Instituto de la Cultura, Moglia Ediciones, Corrientes.

HAMY, E. T. (1906). Aimé Bonpland, médecin et naturaliste, explorateur de l’Amérique du Sud; sa vie, son oeuvre, sa correspondance avec un choix de pièces relatives à sa biographie, un portrait et une carte. E. Guilmoto, París. https://doi.org/10.5962/bhl.title.60911

HORAN, K. 2013. Palaeoenvironmental changes during the transition from an Icehouse World to a Greenhouse World: end Permo-Carboniferous glaciation in the Falkland Islands. Unpublished MSci (Part III) project report. Department of Earth Sciences, University of Cambridge.

HOSSARD, N. (2016). Alexander von Humboldt & Aimé Bonpland. Correspondence 1805-1858. L’Harmattan, París.

LOURTEIG, A. (1977). Aimé Bonpland. Bonplandia 3: 269-317. https://doi.org/10.30972/bon.3162590

LÓPEZ-GAMUNDÍ, O R. 2010. Transgressions related to the demise of the Late Paleozoic Ice Age: Their sequence stratigraphic context. In: López-Gamundí, O. R. and Buatois, L. A. (eds) Late Paleozoic Glacial Events and Postglacial Transgressions in Gondwana. Geological Society of America Special Paper No. 468, 1–35.

OTLEY H, MUNROG, CLAUSEN A and INGHAM B. (2008). «Falkland Islands - State of the Environment Report». Falkland Islands Government and Falklands Conservation, Stanley.

RICHARDS, P C, and HILLIER, B V. 2000. Post-drilling analysis of the North Falkland Basin: Part 1: Tectono-stratigraphic framework. Journal of Petroleum Geology, Vol. 23, 253-272.

STONE, P, ALDISS, D T, and EDWARDS, E. 2005. Rocks and fossils of the Falkland Islands. (Nottingham, UK: British Geological Survey.)

STONE, P, and THOMSON, M R A. 2005. Archaeocyathan limestone blocks of likely Antarctic origin in Gondwanan tillite from the Falkland Islands. In: Vaughan, A P M, Leat, P T, and Pankhurst, R J. (eds) Terrane Processes at the Margins of Gondwana. Geological Society, London, Special Publications, No. 246, 347–357.

STONE, P. 2014. Recent contributions on Falkland Islands bedrock geology, with an inventory of representative lithostratigraphical specimens held by the British Geological Survey. British Geological Survey Internal Report,

TREWIN, N H. 2000. The ichnogenus Undichna, with examples from the Permian of the Falkland Islands. Palaeontology, Vol. 43, 979–997.

SIMÕES, M G, QUAGLIO, F, WARREN, L V, ANELLI, L E, STONE, P, RICCOMINI, C, GROHMANN, C H, and CHAMANI, M A C. 2012. Permian non-marine bivalves of the Falkland Islands and their palaeoenvironmental significance. Alcheringa, Vol. 36, 543–554.

The Falklands Islands, reading the rocks –a geological travelogue (2000), British Geological Survey

The Falklands Islands, stone runs –rocks in the landscape (2001), British Geological Survey

"Post-drilling analysis of the North Falkland Basin– part 1: tectono-stratigraphic framework", de Phil Richards y B. V. Hillier. Journal of Petroleum Geology, vol. 23(3), julio de 2000, pp. 253-272.

"Post-drilling analysis of the North Falkland Basin– part 2: petroleum system and future prospects" de Phil Richards y B. V. Hillier. Journal of Petroleum Geology, vol. 23(3), julio de 2000, pp. 273-292

"Overview of the petroleum geology, oil exploration and associated environmental protection around the Falkland Islands", de Phil Richards. Publicado en Wiley InterScience. Mayo de 2000

"Drilling results from the North Falkland Basin", de Phil Richards. Offshore, abril de 2000, pp. 35-38.

"Falkland Islands Government: Offshore Oil Exploration", publicado por el Departamento de Recursos Minerales de las Islas Malvinas en noviembre de 2000.

Que información deseas encontrar en Grupo Paleo?

Nuestro sitio Web posee una amplia y completa información sobre geología, paleontología, biología y ciencias afines. Antes de realizar una consulta por e-mail sobre algunos de estos temas, utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice palabras "claves", y se desplegara una lista de "coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus inquietudes, comuníquese a grupopaleo@gmail.com

Loading

Volver a la Pagina Inicial del Grupo Paleo. Ver otros sitios donde citan a "PaleoArgentina Web"
 

 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 
 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal