Fósiles de las Islas Malvinas,
Argentina.
Articulo
divulgativo; Por Mariano Magnussen Saffer, Laboratorio
Paleontológico del Museo de Ciencias Naturales de Miramar “Punta
Hermengo”. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Grupo
Paleo.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Tomado de;
Magnussen, Mariano (2022). El Pasado Natural de las Malvinas,
Argentina. Paleo, Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.
Año XV. Número 153. 40-48.
Las
Malvinas son un archipiélago de casi 12.000 km2 . Las dos
islas mayores se llaman Soledad, la oriental y mayor, y Gran Malvina.
Están separadas por el canal de San Carlos.
Existen 15 islas mayores de 20 kms; un centenar si se cuentan las
menores y casi doscientas incluyendo los islotes.
 |
Las Islas
Malvinas, Georgeas y Sandwich del Sur, están dentro
de la Plataforma Submarina de la Republica
Argentina. |
|
Las Malvinas están situadas dentro de la plataforma submarina
argentina, es decir, que están unidas por un mismo zócalo submarino
no mayor de 200 metros de profundidad con la Patagonia. Las
Islas Malvinas se encuentran en una proyección de la plataforma
continental patagónica. En la antigua época geológica esta
plataforma fue parte de Gondwana, que hace unos 400 millones años se
separó de lo que hoy es África y se derivó hacia el oeste con
respecto a África.
Posee casi la misma geología que la Patagonia, aunque tiene la
carencia de algunos terrenos antiguos de características propias.
Pertenecen al período paleozoico medio y superior, mesozoico y
cenozoico.
Del período cuaternario o neoglacial, pueden
señalarse las capas de turbas, suelos vegetales y médanos, además de
una característica propia de las islas llamada ríos de piedra.
|
Son acumulaciones de
bloques de piedra de distinto tamaño no mayores de los tres metros.
Estos bloques se acumulan en cauces de antiguos ríos con un ancho de
acumulación de un kilómetro y medio como máximo.
En el período postglacial las islas se
sumergieron de 69 a 117 metros y luego emergieron continuadamente
hasta el día de hoy. Según estudios las islas no habrían llegado a
estar cubiertas por el hielo en la era glacial.
Américo Vespucio ha sido señalado como el descubridor de las islas
en el viaje al servicio de Portugal, iniciado en Lisboa en mayo de
1501 dirigido por Gonzalo Coelho, del cual tomó el mando a los
32° S. La hipótesis se basa en una carta a Piero Soderini, fechada
en Lisboa a 4 de septiembre de 1504 y denominada Lettera di Amerigo
Vespucci delle isole nuovamente trovate in quatro suoi viaggi, en la
que señala haber avistado tierra a los 52° S. Sin embargo en una
carta anterior a su protector, Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis,
fechada en 1502, y conocida como Mundus Novus, Vespucio mencionaba
que tras haber alcanzado los 50° S pero sin tener la costa a la
vista, había decidido retornar a Portugal.
La abundante cartografía inmediatamente posterior a 1520 sugiere que
las Malvinas fueron avistadas por miembros de la expedición de
Fernando de Magallanes al servicio del rey de España. La versión más
difundida afirma que el descubridor del archipiélago fue Esteban
Gómez, piloto de la nave San Antón o San Antonio, cuyo nombre dio
origen al de las islas. Tras sublevarse contra Magallanes el 1 de
noviembre de 1520, Gómez regresó a España por la ruta de Guinea.
El Reino Unido sostiene que el inglés John Davis descubrió las islas
Malvinas el 14 de agosto de 1592, después de que con el barco Desire
desertara de la segunda expedición corsaria de Thomas Cavendish
La expedición comandada por Jakob LeMaire confirmó la
existencia de las islas el día 18 de enero de 1616 al reconocerlas
como las Sebaldinas. Había partido de Ámsterdam con los barcos
Eendracht y Hoorn, al mando de los hermanos Willem y Jan Schouten
respectivamente, con el objetivo secreto de encontrar un paso
alternativo al Estrecho de Magallanes.
La Historia geológica de las
Islas Malvinas.
Las primeras observaciones y
publicaciones de registros geológicos, vinculados a las Islas
Malvinas y Tierra del Fuego, Argentina, fue realizado por medio de
un Catálogo Geológico, individualizado como manuscrito, el
naturalista francés Aimé Bonpland (1773-1858), cuyos archivos están
depositados en el Museo Nacional de Historia Natural, París,
Francia. Los registros mencionados tuvieron su origen en las
muestras geológicas entregadas por el Sr. Luis Vernet (1791-1871),
primer gobernador y comandante argentino de las Islas Malvinas,
cuando ambos coincidieron con su presencia en Buenos Aires en el año
1832. Estas muestras fueron estudiadas, clasificadas e incorporadas
al Catálogo de Geología General del Museo Nacional de Historia
Natural de París, como Turba de color marrón de las Islas Malvinas,
y Rocas de la Isla de los Estados, pertenecientes a la Colección
Bonpland y como país de origen Argentina.
Entre ellos, se encuentran
depositados en las colecciones científicas del Museo de Historia
Natural de Paris, una importante cantidad de rocas, minerales y
fósiles, del sector de la América Meridional que exploró durante sus
viajes, a partir de 1817, cuando llegó a Buenos Aires, Argentina;
permitió, mediante la comprobación de fuentes documentales
históricas, el hallazgo, identificación, descripción y clasificación
de las muestras geológicas de las Islas Malvinas e Isla de los
Estados, Tierra del Fuego.
Pero todo comenzó hace más de 400 millones de años con la aparición de
diques intrusivos en la corteza del supercontinente Gondwana, a
partir del cual se formaron una gran cantidad de fragmentos menores,
entre ellos, las Islas Malvinas. Al principio el fragmento
correspondiente a las islas se separó de la parte sureste de África
y sobre una sección de lo que sería la Antártida para sufrir un giro
de cerca de 180°.
El interior de Gondwana estaba moteado con rocas cristalinas de más
de 1000 millones de años, hoy en día presentes en el Complejo del
Cabo Belgrano, y sus márgenes estaban cubiertos por fango y arena.
La arena y el fango fueron llenando el borde del continente a medida
que éste se hundía para finalmente endurecerse, y por este motivo es
posible encontrar secuencias de estas rocas tan apartadas como en
Sudáfrica, la Antártida Occidental y Brasil. En las Islas Malvinas
se las conoce como Grupo Gran Malvina.
 |
Hace 200 millones de años atrás, durante el Triasico, los cambios en Gondwana empezaban a
marcar su fin: las fuerzas tectónicas la desgarraron y láminas de
basalto líquido fueron forzadas a rellenar las grietas que cortaban
las capas sedimentarias.
Esas coladas solidificadas pueden ser
vistas ahora en forma de diques que cortan los estratos
sedimentarios más antiguos, los cuales se encuentran principalmente
en la parte sur de la Isla Soledad y en Sudáfrica.
<<<<Aspecto geográfico de las Islas Malvinas. En algunas
zonas quedan restos del conflicto bélico de 1982.
|
Hace unos 290 millones de años la Tierra experimentó una edad de
hielo y los glaciares avanzaron desde la región polar erosionando y
transportando rocas que fueron depositadas en extensiones de
morrenas, o se hundieron en el mar donde el glaciar terminaba
flotando en una capa de hielo. Una vez que se petrificaron, los
sedimentos formaron las rocas que ahora constituyen la Formación de
Tilita de Fitzroy en las Malvinas. Rocas idénticas se encuentran al
sur de África.
Hace cerca de 150 millones de años durante el Jurasico, que empezaron a sufrir un
desplazamiento derivado del movimiento de placas tectónicas que
empuja a las islas contra Sudamérica.
 |
Hoy en día se pueden ver sobre las islas los residuos dejados por el
proceso de erosión de la edad de hielo que ocurrió hace cerca de
25.000 y 15.000 años. Las cimas de las colinas han sufrido la mayor
parte del proceso de congelamiento y deshielo.
Después de haberse acabado la Edad de Hielo, las fuerzas tectónicas
deformaron a las islas, plegándolas, presionándolas unas con otras,
dando lugar la formación de una cadena montañosa o cordillera, un
fragmento de la cual ahora forma parte de las Alturas Rivadavia en
la Isla Soledad.
<<<Charles Darwin, en su paso por el canal de Beagle,
tuvo una parada en las Islas Malvinas. |
También se puede apreciar que debido a la región en las que están
ubicadas las islas existen grandes corrientes de vientos que
transportan los granos de arena a alturas cercanas al metro sobre el
nivel del suelo, por este motivo las rocas y estructuras en forma de
pilar presentan el mayor desgaste en las zonas inferiores,
especialmente visibles en las partes más elevadas de la isla Gran
Malvina donde las cuarcitas de la Formación de Puerto Esteban están
expuestas en la superficie.
Científicos revelaron el
misterio de Darwin sobre las Islas Malvinas.
Darwin en las Islas Malvinas descubrió una
especie que escondía un gran misterio detrás. Ahora un grupo de
científicos logró descifrar el enigma.
Charles Darwin, en su paso por el canal de Beagle, tuvo una parada
en las Islas Malvinas. Allí se dedicó a estudiar la flora y fauna
del lugar. El investigador se encontró con una especie que el
describió como un zorro con mezcla de lobo.
El animal fue apodado “El lobo de las Malvinas”
, también conocido como guará o Dusicyon australis, por
consecuencia de la caza se extinguió en el siglo XIX. A raíz de esto
poco de conoce él y era para Darwin un gran misterio su existencia
en la isla, debido a que era el único mamífero terrestre del lugar.
 |
Ahora un grupo de científicos descubrió que en realidad el animal no
derivaba su evolución de los lobos, sino de los chacales. Tras
comparar los restos fósiles encontrados en la Islas Malvinas con el
archivo de especies del Museo de Historia Natural y del Museo del
Mundo de Liverpool, pudieron descifrar el verdadero ancestro,
publicadas en Mammal Review.
<<<<<Cráneo y mandíbula de
Dusicyon australis. Fuente;
sciencephoto. The Falklands Museum. |
Anteriormente, la especie se había relacionado con los lobos, los
coyotes y los perros domésticos, y los científicos llegaron a
denominarla
Canis
antarcticus. Hasta 2009 no se utilizaron los análisis de
ADN para demostrar que su pariente vivo más próximo es el lobo de
crin de Sudamérica, que en realidad no es ni un lobo, ni un zorro.
Sin embargo, esta especie de cánido (la familia más amplia a la que
pertenecen los perros) salvaje se caracteriza por unas extremidades
excepcionalmente largas, lo cual la distingue considerablemente del
más bien robusto lobo de las Malvinas.
Entonces, ¿de dónde vino este último? Examinando el registro fósil
de Sudamérica, los científicos identificaron su ancestro directo en
un zorro extinguido, conocido como
Dusicyon avus, que en el pasado llegó a ser visto en
latitudes tan meridionales como Patagonia. Un estudio de 2013
descubrió que el ADN del lobo de las Malvinas se separó del de sus
ancestros continentales hace unos 16.000 años, en la última
glaciaciós.
En ese momento, cuando el nivel del mar era mucho más bajo,
Patagonia solo quedaba separada de las Malvinas por un estrecho
pasillo marítimo poco profundo, que a veces estaría helado. Esto
significa que el Dusicyon avus probablemente atravesó
un puente de hielo hasta las Malvinas antes de evolucionar, en
completo aislamiento, para convertirse en el guará.
Se logró crear una base de datos con más de 120 imágenes digitales
de cráneos representativos de especies de cánidos salvajes vivas,
que incluía raros especímenes de lobo de las Malvinas y de su
ancestro, el Dusicyon avus.
 |
A continuación, establecimos varios puntos de referencia anatómicos
presentes en todos ellos (por ejemplo, la punta de la mandíbula
superior e inferior, o la posición relativa de los caninos y los
molares superiores e inferiores), y utilizamos esta información para
cuantificar la forma de los cráneos de cánidos salvajes que
estábamos estudiando. Esto nos proporcionó datos comparables
directamente que ayudaron a desvelar las similitudes y las
diferencias entre especies.
<<<<< Ejemplar
taxidermisado
Dusicyon australis.
(*) |
Al igual que los chacales actuales, el lobo de las Malvinas debió de
ser un devorador poco exigente, capaz de matar cualquier animal,
desde pequeños pájaros que anidasen en el suelo hasta mamíferos
marinos, como la crías de foca, o de alimentarse de su carroña. Los
hábitos alimenticios parecidos a los del chacal pudieron llegar a
determinar la suerte de estos “lobos”, ya que entre sus objetivos
también debieron de estar las ovejas importadas al archipiélago a
partir de 1850.
Sudamérica
representó un importante “laboratorio” para la selección natural de
las modernas especies de cánidos. En la actualidad, el continente
posee la mayor diversidad de perros, lobos y demás parientes del
mundo. La pérdida histórica del lobo de las Malvinas vuelve a poner
de manifiesto que los seres humanos somos su máxima amenaza. Fuente;
elpais.com
Los fósiles hallados en
las Islas Malvinas.
A continuación ofrecemos
una muestra de algunos de los fósiles conocidos de las Islas
Malvinas.
 |
|
 |
Bryozoa
incrustado un caracol de la Formación Fox
Bay.
Devónico. |
|
Ofiuroideo, una
variedad de estrella de mar de la Formación Fox Bay.
Devónico. |
|
|
|
 |
|
 |
Spirifer
hawkinsii, un
Braquiópodo,
recogido por Darwin en Malvinas durante el viaje de Beagle |
|
Grupo de
Braquiópodos indeterminados
del Paleozoico. |
|
|
|
 |
|
 |
Archaeocyatha,
fueron animales pequeños, de varios centímetros, y que
poseían forma cónica o cilindro-cónica |
|
Los primeros arqueocetos cámbricos se
muestran en una sección delgada de un errático arrecife de
piedra caliza en la Formación Fitzroy Tillite del Pérmico
Temprano. |
|
|
|
 |
|
 |
El rastro fósil Undichna de la
Formación Brenton Loch. |
|
Palaeanodonta sp. aff. P dubia de la
Formación Brenton Loch en Rory's. |
|
|
|
 |
|
 |
Los Trilobites se comparan con Yorkella y
los géneros siberianos Edelsteinaspis , Namanoia y Chondrinouyina. |
|
Aspecto de un
fósil de Cyathospongia o Arqueociatido. Ilustrativo (*). |
|
|
|
 |
|
 |
Frondes de Pecopteris |
|
Glossopteris sp. cf. G.
communis |
|
|
|
 |
|
 |
Aspecto del
ambiente marino de Malvinas durante el Paleozoico. |
|
Aspecto continental de las
Islas Malvinas durante el Paleozoico. |
|
|
|
 |
|
 |
Fósil de Cooksonia
sp (*) |
|
Fósil de
Lycophyta de Haplostigma sp (*). |
|
|
|
 |
|
 |
Chonetes falklandicus, del Silurico - Devonico de Las
Islas Malvinas. |
|
Fósil de
Australocoelia sp.
Silurico - Devonico de Las
Islas Malvinas. |
|
|
|
 |
|
 |
Cráneo y mandíbula de
Dusicyon australis. Fuente;
sciencephoto. The Falklands Museum. |
|
Ejemplar taxidermisado
Dusicyon australis.
(*) |
|
|
|
|
|
|
 |
Ubicación zoogeográfica
de las Islas Malvinas. Por
Ringuelet, Raúl Adolfo (1955).
Revista del Museo de La Plata (nueva serie); tomo VI,
sección Zoología, no. 48.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59739/ |
|
|
|
Estudios del Museo de La Plata
sobre invertebrados fósiles de la región de Malvinas y
Antártida (1952-2012). Alberto C. Riccardi.
La existencia de invertebrados
fósiles en las Islas Malvinas se halla restringida al
Paleozoico y es conocida desde el hallazgo efectuado por
Darwin en las proximidades de "Port Louis" el 22 de marzo de
1833. El “Beagle” había llegado a las islas el 1 de marzo de
1833, apenas dos meses después de la ocupación del
territorio por la armada inglesa. El material colectado por
Darwin consistía en su mayor parte de restos de braquiópodos
que fueron posteriormente descriptos por Morris y Sharpe
(1846) y de crinoideos. Estos fósiles fueron atribui- dos en
un principio al Silúrico o Devónico, unidades
estratigráficas recién introducidas en Europa, consideradas
entre las más antiguas del registro geológico y
prácticamente desconocidas hasta ese momento de otras
regiones del mundo.
naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa004647.pdf |
|
|
Las rocas
de Malvinas revelan muchos puntos en común con el continente.
Las rocas más antiguas de las
Islas Malvinas que afloran en el Cabo Belgrano al sudeste de Gran
Malvina, tienen 1.100 millones de años.
Las Malvinas formaron parte del
supercontinente Gondwana que integraban los actuales continentes
África, Australia, Antártida, América del Sur y la India. De esos
momentos (unos 260 millones de años atrás), quedan en las islas
evidencias en forma de fósiles de Glossopteris sp,
árboles muy abundantes por entonces, de mediana altura y con alguna
similitud con los pinos o araucarias. Estos fósiles también se
hallan en los continentes mencionados formados a partir de la
fragmentación de Gondwana. En el sector continental americano de
Argentina, estos fósiles se hallaron en numerosos sitios como las
sierras de la provincia de Buenos Aires y en el noreste de Santa
Cruz.
 |
De estos tiempos también se
encuentran areniscas marinas portadoras de invertebrados fósiles
marinos.
Este tipo de fauna fósil, denominada «Malvinocáfrica»,
cuenta con especímenes encontrados en Sudáfrica y en afloramientos
brasileros asociados con otros hallados en Sierra de la Ventana,
provincia de Buenos Aires. |
Otra singularidad es la presencia
abundante de fósiles correspondientes a plantas muy primitivas, como
Haplostigma sp y Cooksonia sp, asociadas
a floras africanas y consideradas entre las primeras en aparecer
sobre las superficies continentales.
Desde fines del Mesozoico, hace
unos 70 millones de años hasta el Cuaternario, hace 2 millones de
años atrás en las islas se desarrollaron bosques de Nothofagus,
árboles similares a cohiues, lengas y ñires de nuestros bosques
andino-patagónicos. Actualmente, la existencia de un bosque fósil de
unos 7 millones de años en la Isla Remolino es la única evidencia
que queda en las islas de estas formaciones boscosas.
 |
Tras la última glaciación, que
finalizó alrededor de 10.000 años antes del presente (remanente de
la cual son los campos de hielos patagónicos) en las islas comenzó
un desarrollo de vegetación en depresiones del terreno regadas por
el agua de deshielos. Esta combinación de humedad y abundancia
vegetal, en particular de musgos, condujo a la formación de
pantanos, en los que la lenta descomposición derivó en la formación
de turberas. La turba fue y es el combustible que histórica y
actualmente emplean los pobladores de las islas. |
Actualmente el archipiélago de las
Islas Malvinas se encuentra a 490 km del continente Sudamericano y
está compuesto por 750 islas. A ella han arribado plantas y animales
desde el continente y se han asentado en algunos sectores de las
islas. El tiempo, el aislamiento y las dinámicas naturales son la
causa de que las especies llegadas a las islas tomen un camino
evolutivo diferente al de sus ancestros originando nuevas especies
exclusivas. Los ejemplos más conocidos se encuentran entre las aves.
|
Científicos Industria Argentina. Origen geológico de
las Islas Malvinas. Tv Publica.
Publicado aquí en 2018. |
|
Un impacto de
asteroide en Malvinas causó la gran extinción del Pérmico?
Hace 65 millones
de años un asteroide de entre 10 y 15 km de diámetro impactó en la
península de Yucatán en México y acabó con 75% de la vida vegetal y
animal, incluyendo todos los dinosaurios no voladores, este evento
marcó el final de la era Mesozoica. El cráter que dejó se conoce
como Cráter de Chicxulub y fue descubierto en 1978.
Este cataclismo
no fue único en la historia de la Tierra, se sabe que hubo 5
extinciones masivas, la mayor de ellas –conocida como “La Gran
Mortandad”- sucedió hace aproximadamente 250 millones de años y
terminó con el 96% de toda la vida, sin embargo, no está tan claro
qué la causó.
El científico
argentino Maximiliano Rocca cree que podría haber dado con una
posible causa. Bajo del Mar al noroeste de las Islas Malvinas se
encuentra una estructura de cráter de impacto similar a la de
Yucatán, incluso más grande.
 |
Esta estructura fue observada en mapas de
gravedad por primera vez por un científico de NASA en 1992,
quien hizo un breve reporte del lugar, pero la falta de
datos disponibles no permitió continuar el estudio.
Hasta que hace
unos años, Rocca, un analista de sistemas que se especializa
en la búsqueda de cráteres y meteoritos, decidió hacer una
investigación detallada del posible cráter, realizando una
exhaustiva búsqueda de nuevos datos geofísicos, recopiló
estudios de los servicios geológicos Argentino, Inglés, e
incluso de compañías petroleras de la zona. |
Hay que entender
que tanto este cráter como el de Chicxulub se encuentran enterrados
por cientos de metros de sedimentos, superficialmente son
invisibles, solo se ven indirectamente a través de mapas de
gravedad, de magnetismo o de tomografías sísmicas.
En su trabajo,
Rocca analizó los nuevos datos y reconfirmó la presencia de una
estructura circular de entre 250 y 300km de diámetro, con
características muy similares al de Chicxulub, como un pico central
con forma de anillo (común en cráteres complejos), una anomalía
magnética positiva con simetría circular, entre otras.
 |
Una de las evidencias más fuertes para caracterizar cráteres
de impacto es la presencia de fragmentos de meteoritos en
las cercanías, pero sucede que en cráteres tan grandes como
este no se suelen encontrar ya que la enorme cantidad de
energía liberada en el choque derrite e incluso vaporiza
completamente el asteroide y la roca más cercana al impacto.
En el caso de Chicxulub sin embargo, una de las pruebas más
contundentes es una capa de alta concentración de Iridio
(metal común en asteroides) que se encontró alrededor del
mundo en una y que se corresponde con la edad del impacto.
No se encontró todavía una evidencia similar para este
cráter. |
Esta
investigación es joven todavía, falta mucho por hacer, pero este
trabajo podría ser un puntapié para conseguir los recursos y el
apoyo para continuarla, el autor señala que el siguiente paso sería
realizar una expedición a la zona para realizar perforaciones y
tomar muestras, así como también estudiar rocas en las Islas
Malvinas que fueron señaladas en el trabajo como posibles productos
eyectados del impacto.
De confirmarse
como un sitio real de impacto, se encontraría entre las 4
estructuras de impacto más grandes de la Tierra. Fuente
astronomia.com.ar
Los Pichiciegos, una
historia sobre la guerra de Malvinas.
En el año 1983, el escritor argentino Rodolfo
Fowgill publicó un libro titulado “Los pichiciegos” en el que relata
la historia de un grupo de soldados que sobrevivía en trincheras
subterráneas durante la guerra de Malvinas. En la obra, uno de los
personajes creados por el autor describe así a este curioso animal:
 |
“¡Qué hambre! ¡Qué hambre! –dijo uno. -¡Con
qué ganas me comería un pichiciego! –dijo el santiagueño. Y
a todos les produjo risa porque nadie sabía que era un
pichiciego. -¿Qué…? ¿Nunca comieron un pichiciego?
–averiguaba el santiagueño. Allí –preguntaba a todos-, ¿no
comen pichiciegos? Había porteños, formoseños, bahienses,
sanjuaninos: nadie había oído hablar del pichiciego. |
El santiagueño les contó: -El pichi es un bicho
que vive debajo de la tierra. Hace cuevas. Tiene cáscara dura –una
caparazón- y no ve. Anda de noche. Vos lo agarras, lo das vuelta, y
nunca sabe enderezarse, se queda pataleando panza arriba. ¡Es rico,
más rico que la vizcacha!”.
Aunque es desconocido en muchas partes del
país, el pichiciego tiene una ley provincial que lo declaró
Monumento Natural en Mendoza, junto con otras especies endémicas.
“Es un animal tan peculiar y carismático que debería ser
reivindicado y conservado a nivel nacional, porque supone todo un
símbolo para el país”, considera el becario del CONICET que
descubrió el primer fósil, Daniel Barasoain, quien es oriundo de
España y hace dos años se instaló en Argentina para realizar su
doctorado, motivado por la riqueza paleontológica de estas tierras.
Los primeros humanos que
llegaron a las Islas Malvinas en la prehistoria.
Desde que los
exploradores europeos en el siglo XVII divisaran por primera vez las
Islas Malvinas, la controversia no ha parado. Un nuevo estudio
dirigido por la Universidad de Maine puede tener la respuesta. Se
han encontrado pruebas de actividad humana en dichas tierras siglos
antes, al menos 300 años, si bien existen fuertes indicios de que
los humanos llegaron a aquellas islas en la prehistoria. Las
conclusiones acaban de publicarse en la revista ' Science Advances'.
 |
El equipo caputaneado por Kit
Hamley, investigadora de la Fundación Nacional de Ciencia
del Instituto de Cambio Climático de UMaine, encontró
pruebas que señalan que los indígenas sudamericanos
probablemente viajaron a las Malvinas entre los años 1250 y
1420, tal y como apuntan todas las pruebas (basadas en la
datación por radiocarbono de restos de carbón y huesos de
animales apilados), si bien los investigadores no descartan
que el desembarco se produjera antes.
<<Restos de lobos marinos.
Imagen de archivo. |
Los restos de
carbón registraron marcas de aumento de actividad de incendios
alrededor del año 150 de nuestra era y dos picos abruptos -que
podrían significar actividad humana- en 1410 y 1770, esta última
fecha coincidiendo con los primeros asentamientos europeos.
En cuanto a las
muestras de huesos, los investigadores recogieron muestras de lobos
marinos y pingüinos en New Island, cerca del lugar donde se
descubrió una punta de proyectil de piedra similar a la que los
indígenas sudamericanos han utilizado en los últimos 1.000 años. Los
huesos estaban apilados concienzudamente, lo que puede indicar que
fueron personas quienes los amontonaron allí. Estos hallazgos
amplían nuestra comprensión del movimiento y la actividad indígena
en el remoto y duro Océano Atlántico Sur. No se descarta la
posibilidad de que los primeras comunidades originarias hubiesen
llegado mucho antes a Malvinas desde la Patagonia Argentina.
Bibliografia sugerida;
BONPLAND, A. (1858). MS 210
Catalogue pour servir a la Géologie des cótes de l’Uruguay,
du Parana, de la plata; de toutes les missions jesuitiques,
des provinces du Paraguay, de Corrientes, de l’Entre-Rios de
la Cisplatine et de la république argentine, par Aimé
Bonpland. Bibliothèque Centrale du Muséum National
d’Histoire Naturelle, París, Francia.
BRUNEL, A. (1871). Biographie
d’Aimé Bonpland. Troisième èdition. L. Guérin & Cie, ed.,
París. https://doi.org/10.5962/bhl.title.57895.
CERRUTI, C. (2013). Un sabio
acorrentinado: Amado Bonpland, un hombre al servicio de la
ciencia y de Corrientes.1er. Ed. Moglia Ediciones,
Corrientes.
GIUDICI, T. M. (2020).
Malvinas en la prensa argentina: de la creación de la
Comandancia Política y Militar a los sucesos del USS
Lexington.
GUEVARA, D. N. F. (2016).
Julio Popper el Alquimista de El Páramo - Tierra del Fuego
1885-1893. Instituto Geográfico Nacional, Argentina.
GUEVARA, D. N. F. (2019).
Amado Bonpland, una actividad minera poco conocida del sabio
francés, en busca de las minas de mercurio en La Cruz y Tres
Cerros, Corrientes y su aporte a la geología y mineralogía
en tiempos de la Confederación Argentina. En ARBELO DE
MAZZARO, A., G. D. MANGO DE RUBIO & J. A. PERSI (eds.), II
Congreso Internacional Interdisciplinario Aimé Bonpland-Alexander
von Humboldt Año 2017, pp. 123-142. Instituto de la Cultura,
Moglia Ediciones, Corrientes.
HAMY, E. T. (1906). Aimé
Bonpland, médecin et naturaliste, explorateur de
l’Amérique du Sud; sa vie, son oeuvre, sa correspondance
avec un choix de pièces relatives à sa biographie, un
portrait et une carte. E. Guilmoto, París. https://doi.org/10.5962/bhl.title.60911
HORAN, K. 2013.
Palaeoenvironmental changes during the transition from an
Icehouse World to a Greenhouse World: end Permo-Carboniferous
glaciation in the Falkland Islands. Unpublished MSci (Part
III) project report. Department of Earth Sciences,
University of Cambridge.
HOSSARD, N. (2016). Alexander
von Humboldt & Aimé Bonpland. Correspondence 1805-1858.
L’Harmattan, París.
LOURTEIG, A.
(1977). Aimé Bonpland.
Bonplandia 3: 269-317. https://doi.org/10.30972/bon.3162590
LÓPEZ-GAMUNDÍ, O R. 2010.
Transgressions related to the demise of the Late Paleozoic
Ice Age: Their sequence stratigraphic context. In: López-Gamundí,
O. R. and Buatois, L. A. (eds) Late Paleozoic Glacial Events
and Postglacial Transgressions in Gondwana. Geological
Society of America Special Paper No. 468, 1–35.
OTLEY H, MUNROG, CLAUSEN A
and INGHAM B. (2008). «Falkland Islands - State of the
Environment Report». Falkland Islands Government and
Falklands Conservation, Stanley.
RICHARDS, P C, and HILLIER, B
V. 2000. Post-drilling analysis of the North Falkland Basin:
Part 1: Tectono-stratigraphic framework. Journal of
Petroleum Geology, Vol. 23, 253-272.
STONE,
P, ALDISS, D T, and EDWARDS, E. 2005. Rocks and fossils of
the Falkland Islands. (Nottingham, UK: British Geological
Survey.)
STONE,
P, and THOMSON, M R A. 2005. Archaeocyathan limestone blocks
of likely Antarctic origin in Gondwanan tillite from the
Falkland Islands. In: Vaughan, A P M, Leat, P T, and
Pankhurst, R J. (eds) Terrane Processes at the Margins of
Gondwana. Geological Society, London, Special Publications,
No. 246, 347–357.
STONE,
P. 2014. Recent contributions on Falkland Islands bedrock
geology, with an inventory of representative
lithostratigraphical specimens held by the British
Geological Survey. British Geological Survey Internal Report,
TREWIN,
N H. 2000. The ichnogenus Undichna, with examples from the
Permian of the Falkland Islands. Palaeontology, Vol. 43,
979–997.
SIMÕES,
M G, QUAGLIO, F, WARREN, L V, ANELLI, L E, STONE, P,
RICCOMINI, C, GROHMANN, C H, and CHAMANI, M A C. 2012.
Permian non-marine bivalves of the Falkland Islands and
their palaeoenvironmental significance. Alcheringa, Vol. 36,
543–554.
The
Falklands Islands, reading the rocks –a geological
travelogue (2000), British Geological Survey
The
Falklands Islands, stone runs –rocks in the landscape
(2001), British Geological Survey
"Post-drilling analysis of
the North Falkland Basin– part 1: tectono-stratigraphic
framework", de Phil Richards y B. V. Hillier. Journal of
Petroleum Geology, vol. 23(3), julio de 2000, pp. 253-272.
"Post-drilling analysis of
the North Falkland Basin– part 2: petroleum system and
future prospects" de Phil Richards y B. V. Hillier. Journal
of Petroleum Geology, vol. 23(3), julio de 2000, pp. 273-292
"Overview of the petroleum
geology, oil exploration and associated environmental
protection around the Falkland Islands", de Phil Richards.
Publicado en Wiley InterScience. Mayo de 2000
"Drilling
results from the North Falkland Basin", de Phil Richards.
Offshore, abril de
2000, pp. 35-38.
"Falkland Islands Government:
Offshore Oil Exploration", publicado por el Departamento de
Recursos Minerales de las Islas Malvinas en noviembre de
2000. |
Que información deseas encontrar
en Grupo Paleo? |
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com
 |
|
|
|
|
|
|