|
Muerte y eternidad. Explorando los procesos de la
Tafonomía.
Por Mariano Magnussen. Fundación Azara. Laboratorio
de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados. Museo de
Ciencias Naturales de Miramar.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
.
La tafonomía es una rama esencial de la
paleontología que permite comprender cómo los restos biológicos se
transforman en fósiles.
El término "tafonomía" proviene del
griego y se enfoca en el estudio de las leyes que rigen la
fosilización y la formación de depósitos fósiles. El estudio
tafonómico combina enfoques interdisciplinarios que abarcan desde la
anatomía comparada hasta técnicas avanzadas en geoquímica y
microscopía.
La tafonomía desempeña un papel
fundamental en la interpretación del registro fósil, ayudando a
discernir si un fósil representa una evidencia auténtica del pasado.
El análisis tafonómico puede determinar el grado de afinidad entre
diferentes conjuntos de fósiles, ayudando a reconstruir ecosistemas
antiguos con mayor precisión.
 |
La tafonomía interactúa con
otras disciplinas científicas como la sedimentología,
geoquímica, biología evolutiva y ecología paleoambiental. La
fosilización es un proceso complejo que transforma restos
orgánicos en fósiles, permitiendo su conservación a lo largo
de millones de años.
El proceso de fosilización comienza con
la muerte del organismo y es influenciado por la forma en
que muere. Tras la muerte, el cuerpo inicia un proceso de
descomposición impulsado por microorganismos, bacterias y
otros agentes biológicos. |
Una vez cubierto por sedimentos,
comienzan procesos químicos que transforman los restos orgánicos en
fósiles mediante mineralización. La diagénesis, es decir, los
cambios químicos que ocurren en los sedimentos y restos durante su
transformación en roca, es fundamental para la fosilización. Los
minerales disueltos en el agua infiltrada en los sedimentos
reemplazan gradualmente tejidos blandos o rellenan espacios vacíos
dentro de ellos.
La rapidez con la que ocurren los
eventos de descomposición y las condiciones ambientales específicas
determinan si un resto será preservado como fósil. Los tejidos
duros, como huesos y conchas, tienen mayor resistencia a la
descomposición y son más propensos a mineralizarse. Las
características del organismo, como su tamaño, composición química y
estructura anatómica, influyen en su potencial para convertirse en
fósil.
 |
Los procesos que ocurren antes del entierro se conocen como
procesos bioestratínomicos, que incluyen acciones biológicas
y físicas que afectan al organismo después de su muerte. Los
procesos post-enterramiento, o diagenéticos, ocurren una vez
que el organismo ha sido enterrado en sedimentos,
transformando los restos en fósiles duraderos.
Los procesos diagenéticos incluyen la mineralización, compactación,
litificación, alteraciones químicas y recristalización |
Los procesos bioestratínomicos y
diagenéticos están estrechamente relacionados y no actúan
aisladamente. La calidad y cantidad de restos disponibles para
fosilizarse dependen en gran medida de lo ocurrido antes del
entierro. Las características finales del fósil están determinadas
por las condiciones diagenéticas que se desarrollan después del
entierro.
La tafonomía ha experimentado avances
tecnológicos significativos, como la microscopía electrónica y la
tomografía computarizada. El futuro de la tafonomía apunta hacia una
mayor integración con disciplinas como la biología molecular y la
paleogenómica. El uso de inteligencia artificial y análisis
computacionales promete mejorar la clasificación automática de
patrones tafonómicos.
Bibliografía
sugerida.
Allison, P. A.,
y D. E. G. Briggs. (1991). Taphonomy
and the fossil record. Plenum Press.
Maguire, J., et al. (1980). "Bones:
Archaeological interpretations of animal remains". Academic Press.
(Trabajo de investigación)
Shipman, P. (1981). "The role of
human bones in paleontology". The Journal of Paleontology, 14(2),
178-186.
Borrero, L. A. (2001). "Regional Taphonomy: The Scales of
Application to the Archaeological Record". Journal of Archaeological
Science, 28(9), 897-908.
Borrero, L. A. (2001). "Regional Taphonomy: Background Noise and the
Integrity of the Archaeological Record".
Journal of Archaeological Science, 28(11),
1175-1184.
Fernández-Jalvo, Y. (1992). Estudio
tafonómico de una fauna de vertebrados de la Formación Santa Rosa,
Patagonia central. (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos
Aires).
Cáceres, E. (2002). La tafonomía en el
estudio de la dinámica de poblaciones de peces marinos. (Tesis de
Doctorado, Universidad de Buenos Aires).
Vázquez, R. C., Béguelin, M., y
Archuby, F. (2022). "Tafonomía de los restos óseos humanos
arqueológicos del noroeste de la Patagonia: un abordaje regional y
multidisciplinario evidencia la relación entre el entorno y la
preservación". Revista Antropología.
(Artículo de investigación)
|
Que información deseas encontrar
en Grupo Paleo? |
|
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com
 |
|
|
|
|
|
|
| |
|