|
Buscaran restos fósiles de reptiles y anfibios de la Era Paleozoica.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 46. Mayo de 2010.
Investigarán en la cuenca del
río Atuel sectores de unos 270 millones de años para buscar restos
de anfibios y reptiles. También se estudiarán las civilizaciones del
sur mendocino en la prehistoria. Ambos trabajos serán realizados por
científicos del Museo de Ciencias Naturales de este departamento y
de otros centros de investigación que elaboraron dos proyectos que
compitieron con otros 1.600 para lograr su financiamiento.
Es así que estos trabajos, que demandarán varios años serán
costeados por el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación a
través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica (Anpcyt
Las investigaciones serán dirigidas por el paleontólogo Dr. Marcelo
de la Fuente y el arqueólogo Dr. Gustavo Neme, ambos investigadores
de Conicet en el Museo de Historia Natural de San Rafael.
"La aprobación de ambos
proyectos confirma el alto valor de nuestros investigadores y
enorgullece el rol del museo en una de sus facetas más importantes
que es la de investigar y educar" señaló el Luis Ballarini, director
del Museo de Historia Natural, entidad beneficiaria de estos
proyectos.
 |
El equipo del doctor De la
Fuente, constituido con paleontólogos y geólogos del Museo
de Historia Natural de San Rafael, de la Universidad de
Buenos Aires, del Museo E. Feruglio de Trelew y de la
Universidad Witwatersrand de Sudáfrica estudiará las rocas
continentales permo-triásicas (entre 270 y 230 millones de
años antes del presente) del Departamento de San Rafael para
buscar restos de anfibios, reptiles y plantas sepultados en
rocas del Grupo Puesto Viejo (de antigüedad aproximada de
234 millones de años antes del presente) aflorantes en el
Valle del Atuel. |
Uno de los propósitos del
presente proyecto es el de recuperar en el campo los restos óseos de
estos anfibios y reptiles para, que a posteriori de efectuar la
extracción de los huesos de la roca donde están incluidos, proceder
a su identificación y estudio en el laboratorio.
Por su lado, el equipo de
Gustavo Neme con colegas de Italia, trabajará en el marco del
International Centre of Earth Sciences. El objetivo de este proyecto
es conocer el impacto humano sobre el ambiente durante la
prehistoria en el sur de Mendoza. Además se discutirán los cambios
en la subsistencia humana relacionados a dicho impacto. Este
proyecto tiene un fuerte contenido de estudios paleoambientales, los
cuales se harán en conjunto con investigadores de las universidades
de Mar del Plata, La Pampa, Cuyo y Calabria, esta última de Italia.
"Creemos que los resultados que
se obtengan serán de gran importancia no solo para entender y
conocer cómo ha cambiado la forma de vida de las sociedades humanas
en el pasado, sino también para la evaluación de políticas
ambientales futuras de los departamentos del sur" afirmó Neme. Como
ha sucedido con otros proyectos del equipo del Museo de Historia
Natural sanrafaelino, se espera que el desarrollo de los mismos
genere libros y publicaciones, intercambios profesionales,
colecciones para la institución e instancias educativas en distintos
niveles.
Paleontólogos encuentran valiosos restos fósiles cerca de Las
Lajas.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 46. Mayo de 2010.
Un grupo de paleontólogos
realizaron una exitosa campaña en las inmediaciones de Las Lajas,
donde se hallaron fósiles valiosos de tres tipos diferentes de
dinosaurios. Según se explicó, pertenecen a una edad geológica
sesenta millones de años más antigua que la del
Argentinosaurus huinculensis, el herbívoro estrella del
museo Carmen Funes.
“En el planeta hay
pocos fósiles de esta época, hay principalmente marinos pero en
general no aparecen en el continente, así que estamos muy
satisfechos”, explicó Rodolfo Coria, uno de los profesionales de la
Secretaría de Cultura de Neuquén. El trabajo se realizó en las
últimas semanas con la participación de Coria y de Phillip Currie,
paleontólogo de Alberta (Canadá), que ha realizado numerosos
trabajos de investigación con fósiles del museo Carmen Funes. Coria
explicó que el resultado de la campaña en cercanías de Las Lajas fue
muy interesante “porque encontramos tres tipos de dinosaurios,
herbívoros bípedos, carnívoros cuadrúpedos y herbívoros cuadrúpedos,
pero de una edad mucho más antigua a del
Argentinosaurus, por ejemplo”.
La tarea realizada en el campo
es preliminar ya que ahora resta el trabajo de limpieza de los
fósiles y muchos años de análisis antes de que este trabajo se
constituya en un aporte al conocimiento mundial de estos
dinosaurios.
 |
“Es muy
poco lo que podemos decir a partir de los fósiles que
rescatamos, todo es preliminar pero en principio intuyo que
hay una conexión evolutiva entre los dinosaurios que
encontramos y los que luego fueron encontrados en Patagonia”,
comentó Coria. Los paleontólogos también consideran que no
hay cambios muy pronunciados respecto de estos dinos
originarios y aquellos que vivieron millones de años
después, pero ello finalmente lo determinará la
investigación posterior que puede demandar varios años. |
Del trabajo participaron más
investigadores de Canadá, también un joven geólogo de Zapala e
integrantes del museo de Las Lajas, que permitieron que este
descubrimiento se realizara. “Desde el museo comenzaron a realizar
muestras de dinos con fósiles que les prestaban desde otros museos.
A partir de ese trabajo se acercó un vecino que informó sobre
fósiles que había encontrado muchos años antes. Se contactaron
conmigo, me parecieron muy interesantes y así comenzó todo este
trabajo que finalizó en el campo”, relató Coria.
El lugar donde se encuentra el
yacimiento de fósiles, en el que hay muchas afloraciones naturales,
es propiedad privada así que cuenta con más protección que otras
áreas que están a merced de los traficantes de fósiles. Todo el
material que se recogió en Las Lajas ahora está en el taller
especializado del museo Carmen Funes donde se los limpiará para que
luego sí se inicie el trabajo de los paleontólogos.
Hallan fósiles de peces del Pleistoceno
bonaerense.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 46. Mayo de 2010.
Investigadores de la Fundación
Azara-Universidad Maimónides dieron a conocer el descubrimiento de
restos de peces fósiles en una laguna cercana a la localidad costera
de Centinela del Mar, provincia de Buenos Aires. El hallazgo
involucró abundantes restos que se encontraban asociados a otros
animales terrestres que vivieron hace más de 150.000 años en las
llanuras bonaerenses.
El hallazgo de fósiles de grandes animales es usual en la provincia
de Buenos Aires, especialmente de restos de gigantescos megaterios
(especie de perezoso), mastodontes (un tipo de elefante que habitó
América del Sur) y gliptodontes (armadillos enormes, similares a las
mulitas pero del tamaño de un auto compacto). El descubrimiento de
huesos de peces es menos usual debido a las dificultades que
conlleva su conservación hasta nuestros días y el pequeño tamaño que
presentan. De ahí la importancia de estos descubrimientos.
|
 |
Anteriormente, investigadores
de la Fundación Azara-Universidad Maimónides ya dieron a
conocer restos de otro tipo de pez -el depredador comúnmente
conocido como "dientudo" (nombre científico
Oligosarcus)- procedentes del mismo yacimiento.
Dichos hallazgos fueron publicados en la revista de la
Universidad de Salamanca, España. Los pejerreyes, también
comúnmente llamados "flechas de plata", hoy en día son muy
abundantes en las lagunas bonaerenses: existen fiestas
provinciales, se han coronado reinas e incluso se erigieron
monumentos (por ejemplo en Caruhé) en su honor. |
Gracias a estos recientes
hallazgos hemos descubierto que el pejerrey ya formaba parte de los
ecosistemas lagunares de la provincia muy atrás en el tiempo, en la
era de los grandes mamíferos, mucho tiempo antes que los aborígenes
poblaran las pampas. Estos peces son particularmente sensibles a los
cambios de niveles de oxígeno disuelto en el agua y sólo habitan en
espejos de agua y ríos limpios y muy oxigenados, particularidades
que permiten conocer un poco más las características que presentaban
las lagunas bonaerenses del pasado.
Descubren el esqueleto de un dinosaurio carnívoro
y otros vertebrados en el Jurasico de Cerro Cóndor.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 46. Mayo de 2010.
El grupo de investigadores de
Museo Egidio Feruglio (MEF), se encuentra ultimando detalles para el
traslado de fósiles que pertenecerían a un dinosaurios carnívoro,
hallado en la zona de Cerro Cóndor. El esqueleto del animal, que
habitó la zona hace 160 millones de años, fue encontrado
prácticamente completo y articulado, adquiere mayor importancia por
tratarse de una nueva especie que comenzará a ser estudiada por los
especialistas en los laboratorios del Mef.
El hallazgo se realizó por
etapas entre las campañas de expedición del 2009 y 2010. El año
pasado se encontró el cráneo del carnívoro, y este verano se volvió
a la zona para continuar con la excavación. Diego Pol, Investigador
del Conicet a cargo del área de Paleontología de Vertebrados del Mef,
quien además participó de las campañas, destacó la importancia del
descubrimiento por tratarse de una nueva especie, y además por ser
el primer dinosaurio carnívoro del Jurasico Medio del cual se
encuentra el esqueleto completo y articulado.
 |
“En
febrero del año 2009 estuvimos trabajando en la zona de
Cerro Cóndor, encontrando restos de un cráneo de dinosaurio
carnívoro, y nos dimos cuenta de que era una nueva especie,
algo diferente a todo lo que se conocía. Este año volvimos
al lugar para abrir la excavación y por suerte encontramos
el esqueleto completo, todo articulado. Fue muy importante,
porque es el primer dinosaurio de esta formación que se
encuentra en estas condiciones”, comentó Pol. La próxima
semana un equipo de trabajo volverá a la zona para concretar
el traslado de las bochas de yeso, dentro de los cuales se
encuentran los fósiles, para su posterior limpieza y estudio
en el Mef. |
Si bien los estudios
paleontológicos de detalle comenzarán una vez que se logren
trasladar los fósiles a las instalaciones del museo, los
investigadores ya tendrían los primeros indicios de las
características básicas de esta nueva especie que vivió hace mas de
160 millones de años, durante el periodo Jurasico. “Es un dinosaurio
carnívoro de hábitos bípedos. Son animales de brazos cortos en
comparación a las patas traseras, además es un dinosaurio de tamaño
mediano, que tendría unos 7 u 8 metros de longitud. Es muy
particular, pertenece a una familia diferente a la de los otros
dinosaurios que se habían encontrado en esa zona. Por lo tanto
corresponde a un nuevo componente en esta fauna del jurasico que
recién estamos empezando a conocer”, explicó Diego Pol.
Históricamente la zona de Cerro
Cóndor ha dotado a los investigadores de múltiples herramientas para
recrear cómo eran los ecosistemas hace millones de años, ya que allí
se han encontrado gran cantidad de fósiles de diversas especies
tanto animales como vegetales. “En este momento conocemos
aproximadamente unas 6 especies de dinosaurios diferentes que se han
encontrado ahí, dos especies de pterosaurios -reptiles voladores-,
una especie de cocodrilo, cuatro especies de mamíferos, dos especies
de ranas, una de tortuga; es decir hay un gran número de animales
que han sido descubiertos en los últimos diez años, en esa zona.
Además se han encontrado numerosos restos de plantas que nos dan un
pantallazo de cómo era la vida y los ecosistemas”, aseguró. Según
precisó Pol, lo que actualmente conocemos como Cerro Cóndor hace 160
millones de años, era una zona con lagos de grandes extensiones, en
medio de un paisaje volcánico.
 |
El investigador destacó que
este tipo de trabajos requieren de la participación de
especialistas de diversas áreas, puesto que en cada campaña
los hallazgos son múltiples y variados, pudiendo obtenerse
restos animales o vegetales.“Este tipo de descubrimientos
involucra un gran numero investigadores y especialistas en
cada tema, tanto geólogos como paleontólogos, que forman
parte del proyecto que estamos llevando adelante desde el
museo hace unos años. |
En estas campañas participan
siempre investigadores y becarios del museo, como así también
colegas e investigadores con los cuales desarrollamos proyectos que
pueden ser de otros museos de Argentina, como del exterior” explicó
Pol, indicando además que es un momento en el cual se incluyen
estudiantes de la paleontología para que comiencen a familiarizarse
con la actividad de campo.
“Siempre
intentamos incluir en el equipo algunos estudiantes que sean de acá
o de otro punto del país, porque es bueno que se vaya vinculando más
gente a la paleontología, todos los que somos investigadores o
becarios hemos comenzado así en los primeros trabajos de campo,
siendo estudiantes”, aseguró Diego Pol, a cargo del área de
Paleontología de Vertebrados del Museo Egidio Feruglio.
Encuentran más restos de un dinosaurio Rebachisaurus del
Cretácico de Neuquén.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 46. Mayo de 2010.
Un equipo internacional de
paleontólogos rescató los fósiles de dos dinosaurios de la misma
especie (uno de ellos con el cuello y el cráneo) pero de diferentes
edades en la zona de Agrio del Medio, a unos 60 kilómetros de
Zapala, que será inundada cuando se haga la obra hidroeléctrica
Chihuido I.
Los animales vivieron allí hace 110 millones de años. Se trata de
dinosaurios saurópodos Rebachisaurus, grandes
herbívoros del período Cretácico, uno de los cuales mantuvo gran
parte de su cráneo. La presencia del cráneo y del cuello es toda una
rareza pues no es común que estas piezas se preserven.
Es la primera vez que se encuentran fósiles de dinosaurios en Agrio
del Medio. Y también es la primera vez que se encuentran asociados
las osamentas de dos Rebachisaurus juntas. De estos
animales cretácicos hay registros en nuestra región y también en
algunos lugares del continente africano.
Uno de los dinosaurios midió
entre 15 y 20 metros de largo y el otro entre tres y cuatro metros.
El cráneo es una de las joyitas logradas en la expedición. Mide unos
40 centímetros de largo y si bien está completo se encuentra
desarticulado. Con los huesos de la cabeza se encontró una
importante cantidad de dientes del animal.
 |
La que concluyó ayer es la
tercera de las campañas que se realizó en Agrio del Medio,
al cabo de las cuales los investigadores cargaron más de dos
toneladas y media de materiales que serán estudiados en el
museo Olsacher de Zapala. "Hubo mucho trabajo: uno de los
bochones (envoltura de yeso y arpillera que resguarda
huesos, rocas y arenas) pesa alrededor de una tonelada y
media", afirmó Alberto Garrido, director del museo Olsacher
al ser consultado. |
Con Garrido trabajaron los
paleontólogos Leonardo Salgado de la Universidad Nacional del
Comahue (UNC) e Iñaki Canudo, de la Universidad de Zaragoza, de
España. Salgado es uno de los máximos especialistas en dinosaurios
saurópodos de todo el mundo y Canudo es uno de los referentes
europeos en el tema. Ambos han desarrollado muchos trabajos
conjuntos. Del trabajo de campo participaron además el paleobotánico
del Museo de la Plata y del Bernardino Rivadavia de Buenos Aires,
Leandro Martínez; el estudiante José Luis Carbollido y el técnico
del museo Carmen Funes de Plaza Huincul, Daniel Hernández.
La
campaña de rescate que se cerró ayer comenzó el 27 de marzo. Durante
ese tiempo, el equipo científico se resguardó en las instalaciones
de la escuela 244 de Agrio del Medio, gracias a la buena voluntad de
la directora y de los demás integrantes del cuerpo docente y no
docente, contó Garrido quien admitió que ahora tienen por delante
muchísimo trabajo de laboratorio.
Hallazgo de una mandíbula de Protohydrochoerus en
el Plioceno de Miramar.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 46. Mayo de 2010.
Integrantes del
Museo Municipal de Miramar hallaron el fósil de un roedor gigante y
que vivió hace unos 3 millones de años, afirmaron en una publicación
divulgativa en “Paleo”, boletín paleontológico.
El hallazgo de una
mandíbula inferior -en su mayor parte completa- perteneciente a un
roedor de gran tamaño y para nada similar a las pequeñas lauchas
urbanas, fue encontrado y recuperado por integrantes del Museo
Municipal “Punta Hermengo” de la ciudad balnearia, conformado por
su titular Daniel Boh y miembros de la asociación de amigos, como
Mariana Boh, Mariano Magnussen Saffer y Gisel Sánchez, en una
recorrida de abarco los sedimentos fosilíferos que se encuentran al
norte de la ciudad.
 |
El enorme
roedor prehistórico y que vivió a fines del periodo
geológico conocido como plioceno (entre 5 y 2,5 millones de
años antes del presente), tenia un cráneo que medía unos 30
cm, poseía incisivos de varios centímetros de largo, molares
laminados, lo que hace pensar que se alimentaba de vegetales
tiernos o plantas acuáticas. Algunos Paleontólogos descartan
la posibilidad de que este tuviera hábitos anfibios. Los
protagonistas del hallazgo estiman que el peso del animal
debió ser de unos 70 kilos, si se lo compara con
representantes vivientes. |
El
Protohydrochoerus perlurbidus, es un roedor de gran tamaño y
fue descrito por el sabio Florentino Ameghino en 1888. Daniel Boh,
titular del museo comento; “Es una versión primitiva de los actuales
carpinchos o capibaras pero de tamaño mayor, con una talla
comparable a la de un tapir. Su cráneo refleja un rostro alargado y
estrecho”.
“Su fémur y humero,
guardan la misma relación en su longitud con sus parientes actuales,
pero el cubito, radio, tibia, peroné y demás huesos, son mucho mas
desarrollados y largos que estos, por lo cual
Protohydrochoerus parecía un carpincho de patas largas, lo
que morfológicamente concuerda con mamíferos corredores”, argumento
Mariano Magnussen.
 |
Se han
encontrado prácticamente intactas ambas mandíbulas, a partir
de las cuales se ha podido determinar el tamaño y el peso
del roedor. Entre las conclusiones de la investigación se
señala que el roedor gigante se puede considerar como un
integrante de los mamíferos de tamaño intermedio del
Plioceno-Pleistoceno. Además en la misma campaña, se pudo
recuperar restos de cráneos de pequeños roedores del tamaño
de una vizcacha, notoungulados, una rama mandibular de un
primitivo gliptodonte y de un carnívoro marsupial semejante
a las zarigüeyas. |
El material se
encuentra exhibido en la sala de paleontología del museo miramarense,
junto a los fósiles de otras grandes criaturas que vivieron en la
región en los últimos tres millones de años.
El museo se
encuentra en el centro del bosque del vivero dunicola. Un predio de
502 hectáreas de medanos forestados. La institución se encuentra
dividida en dos pequeños y pintorescos edificios, donde se exhiben
el área destinada a las ciencias naturales, que se compone de
colecciones principalmente locales y regional de geología,
paleontología, biología marina y arqueología, y el área de museo y
archivo histórico, con material de los pioneros y primeros
pobladores. La entrada es libre y gratuita. Más información en
www.museodemiramar.com.ar
Una tortuga de 90 millones de años fue presentada en
Rió Negro.
Publicado
en
Paleo. Año 4.
Numero 18. Julio de 2006.
El
hallazgo lo realizó un investigador de la UNC en la margen sur del
río Negro, en jurisdicción de Cipolletti y a unos 130 kilómetros de
la ciudad.
En
inmediaciones del Anfiteatro de la margen sur del ejido cipoleño,
una zona rica en fósiles de épocas pretéritas, un equipo de
paleontología regional juntamente con profesionales de la
Universidad de Zaragoza, España, halló los restos de una especie de
tortuga que no estaba registrada en los catálogos. Al parecer -pues
aún no se hicieron los estudios que se requieren para estos casos-
se trata de un animal que tenía en el agua su hábitat natural y que
compartía, hace 90 o 100 millones de años, el otrora verde
territorio con los "dinos".
Los
restos fueron expuestos en el Museo Provincial Ameghino de
Cipolletti con la presencia de su director Juan Carlos Muñoz, el
paleontólogo e investigador Leonardo Salgado, profesor de la UNC y
del Conicet, y el también paleontólogo Rodolfo García, quien integra
el staff de Salgado.
En
realidad el que realizó el hallazgo fue García, en una caminata
solitaria, apartado del grupo, un tórrido día de enero del 2005, y
los restos recién se muestran ahora porque lleva todo un proceso
especial su extracción, traslado y acondicionamiento para comenzar
los estudios más minuciosos.
El
Anfiteatro es una formación del período Cretácico, está a unos 130
kilómetros de la Isla Jordán y a poco más de 70 del paraje Rincón de
las Perlas, y sus tierras, la mayoría de color rojizo y tonos
cambiantes, albergan un tesoro incalculable de restos.
García descubrió el caparazón, el plastrón (la parte inferior que
protege los órganos) y tres vértebras cervicales en cercanías de ese
complejo geológico reverenciado por idóneos y visitado por miles de
turistas, incluso del extranjero (hace cuatro años lo hizo una
delegación de China). Estaban en el faldeo pedregoso de una barda, a
no mucha profundidad, muy cerca del suelo propiamente dicho,
camuflados con sedimentos.
El
caparazón mide 58 centímetros de largo por 52 de ancho. Es la
tortuga más grande que cualquiera de las halladas hasta el presente
en función de su antigüedad, y la expectativa es encontrar más
ejemplares aunque la prioridad radica en el análisis pormenorizado
de este hallazgo, a fin de encuadrarlo, tipificarlo y exponerlo
luego en las revistas científicas y en los foros de mayor rango del
mundo en la materia.
 |
Muñoz dijo ayer en el museo, acompañado de
Salgado y García, que los restos son de una importancia
fundamental, porque se corresponden con una nueva especie de
tortuga, acuática, que compartió el hábitat con los
dinosaurios hace 90 y 100 millones de años, en lo que en
aquella época era un paraíso, con lagunas, bañados y
exultante verde.
Como un secreto de estado se guarda el sitio
exacto del hallazgo, porque allí había otros huesos, árboles
petrificados y demás materiales valiosos. |
"El
estado de conservación de estos restos es realmente muy bueno",
indicó Muñoz.
Según el director del
Museo Ameghino, esta tortuga es la primera en su tipo que se
encuentra en el marco de investigaciones en el área de la Patagonia,
porque no hay otros antecedentes.
García realizó también una descripción de lo que se puede apreciar a
simple vista dado que, como se adelantó, la tortuga aún no está
estudiada.
"Es de un grupo que
probablemente sea acuático, pero no marino, por algunas
características morfológicas. Suponemos que las vértebras son
cervicales, El plastrón está entero. Todo está intacto, con todos
sus detalles, que va a ser fundamental para el estudio".
La
preparación de estos restos se hizo en la sede neuquina de la UNC y
estuvo a cargo del técnico Plebiterio Pacheco.
"La preparación quedó
espectacular, porque muestra todos los detalles", aseguró García,
frente a los restos de la tortuga que tal vez, como es usual, cuando
se le dé nombre, porque todavía no lo tiene, lleve algo suyo en la
identificación.
|
El resto de todas las
noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas
interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y
museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>> |
 |
|
Noticias Paleontológicas de Argentina
Noticias Internacionales de
Paleontología
Mas Información, Mas Fotografías en Paleo. |