PaleoArgentina Web. Presentan un nuevo Phorusrhacide. Descubren en Bariloche restos fósiles de Asteraceae, una margarita del Eoceno.Hallan en Argentina fósiles de criptoesporas, las primeras plantan de tierra firme que vivieron en el Ordovícico inferior. Amazonas, Pleistoceno Park y un testimonio real de la existencia de Megalonyx wheatleyi.Gran rescate de megamamíferos tras la campaña paleontológica en La Matanza.
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Descubren en Bariloche restos fósiles de Asteraceae, una margarita del Eoceno.

Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontologia. Año 8. Numero 51. Noviembre de 2010.

El fósil de la flor margarita más antiguo del mundo, que data de unos 47 millones de años, fue hallado cerca de la turística ciudad argentina de Bariloche (sur), informó Rodolfo Corsoloni, quien hizo el descubrimiento.

"Este ejemplar de la familia de las margaritas data de unos 47 millones de años, del período del eoceno (entre 58 y 37 millones de años atrás). También se hallaron restos de granos de polen. No hay registro de que supere su antigüedad hasta ahora en el mundo", dijo Corsolini, director del Museo del Lago Gutiérrez, 1.600 kilómetros al sur de Buenos Aires. El hallazgo se hizo en 2008 y, después de las investigaciones de laboratorio que determinaron su origen y antigüedad, corroboradas por un equipo de científicos argentinos y suecos, fue publicado en la más reciente edición de la prestigiosa revista científica Science.

Corsolini, de 57 años, dijo que encontró el ejemplar en la zona del río Pichi Leufú, en los alrededores de Bariloche, mientras acompañaba a su hijo Julián en una misión de estudios de paleontología. "Mientras caminábamos por la zona con mi hijo nos llamó la atención la hoja que estaba fosilizada en una laja (piedra) suelta. El ejemplar estaba en muy buenas condiciones", señaló el investigador en declaraciones telefónicas. El descubrimiento probaría que la flor de la familia de las margaritas, cuyo nombre científico es 'Asteraceae', es originaria de la región de la hoy llamada Patagonia argentina (sur) y luego se diseminó por el mundo, según los indicios de los investigadores.

"El hallazgo es muy llamativo porque la flor es un material que casi no deja registros fósiles. Normalmente se desintegran. Pero además, estaba en muy buen estado de conservación", añadió el profesor. Sostuvo que el descubrimiento, además, es importante para determinar cómo era el medioambiente en la región en el período del eoceno. La flor "estaba en una laja como si fuera una impronta, muy bien preservada. Los investigadores también pudieron extraer granos de polen", señaló Corsolini.

"Posiblemente, desde América del Sur, los primeros representantes de esta familia migraron primero hacia otros continentes y luego hacia el resto del mundo", dijo Viviana Barreda, del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, donde se realizaron las investigaciones.

Barreda señaló que el polen hallado permitió determinar la pertenencia de la flor fósil a la familia de las asteráceas. El ejemplar está depositado en el Museo que dirige Corsolini, en una bella región ubicada en las faldas de la cordillera de Los Andes rodeada de bosques y lagos.

 


Hallan en Argentina fósiles de criptoesporas, las primeras plantan de tierra firme que vivieron en el Ordovícico inferior.

Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 8. Numero 51. Noviembre de 2010.

Un equipo de científicos argentinos y belgas descubrió en el noroeste de Argentina fósiles de las que serían las primeras plantas que colonizaron tierra firme y que se calcula tienen una antigüedad de 472 millones de años. Según explican los investigadores en la revista New Phytologist, las plantas recién descubiertas son hepáticas, unas plantas muy simples que carecen de tallo o raíz.

Ello confirmaría que las hepáticas son los ancestros de todas las plantas terrestres. La aparición de las plantas terrestres fue uno de los hitos más importantes en la historia de la evolución de nuestro planeta. Cambiaron los climas, alteraron los suelos y permitieron que el resto de vida multicelular evolucionara y colonizara prácticamente la totalidad de la tierra firme continental.

El descubrimiento de los fósiles de las plantas terrestres fue realizado por un equipo del Departamento de Paleontología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza (IANIGLA), en colaboración con científicos de la Universidad de Córdoba, en Argentina, y de la Universidad de Liège, en Bélgica. El equipo, liderado por Claudia Rubinstein, recogió sedimentos del río Capillas, en la provincia argentina de Jujuy, a unos 1.500 kilómetros al noroeste de Buenos Aires. En los sedimentos encontraron esporas fosilizadas de cinco tipos diferentes de hepáticas, un tipo de planta primitiva que se cree evolucionó de algas verdes multicelulares de agua dulce.

"Las esporas de hepáticas son muy simples y se las conoce como criptoesporas", dijo la doctora Rubinstein. "Las criptoesporas que descubrimos en la investigación son las más antiguas jamás halladas", señaló la científica. Estas esporas, con una antigüedad de entre 473 y 471 millones de años, vienen de plantas que pertenecen a cinco tipos diferentes especies. "Ello demostraría que las plantas ya habían empezado a diversificarse, lo que significa que empezaron a colonizar la Tierra antes que las plantas de nuestras muestras".

Los investigadores estiman que la colonización de las plantas terrestres pudo haber ocurrido durante el periodo Ordovícico inferior, (488 a 472 millones de años), o incluso durante periodo Cámbrico superior, (499 a 488 millones de años). Hasta el momento, las plantas terrestres más antiguas habían sido halladas en Arabia Saudí y la República Checa, y tenían aproximadamente 461 millones de años.

 


Fósiles de una Ballena del Holoceno fueron hallados en General Madariaga.

 Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 8. Numero 51. Noviembre de 2010.

Continúa la seguidilla de hallazgos de fósiles en Madariaga. Esta vez se trata de una serie de vértebras de ballena, halladas a 35 Km. de la costa, en pleno campo. Por tal motivo, entrevistamos al Dr. José María Lorenzo.

EM: ¿Ahora una ballena, parece que la racha de hallazgos de fósiles no se corta?
DR. JOSÉ MARÍA LORENZO: Increíble... el paleontólogo Alejandro Dondas del Museo de Mar del Plata no lo puede creer, pero es así.

EM: ¿Cómo fue?
JML: Un miércoles me llama por teléfono la Sra. Lilian Mansilla, directora de la Escuela N 1, diciéndome si podía ir al colegio pues un alumno había llevado un hueso muy grande y lo quería donar al Museo. En pocos segundos estaba en la Escuela, fuimos al aula y el niño Sebastián Ruiz me acerca una bolsa con un hueso en su interior. Hasta ese momento, yo me imaginaba algún hueso de gliptodonte u otra especie, pero grande fue mi sorpresa cuando veo que se trataba de una vértebra de ballena, que por el tamaño (20 por 30 cm.) era de la cola. Compartimos unos momentos de charla con el resto de la clase y llamé a los padres de Sebastián, Sandra Estanga y Julio Ruiz, que enseguida me invitaron a la casa  pues tenían otras vértebras.

EM: ¿Dónde las habían encontrado?
JML: Bueno, esa tarde me llegué al domicilio de la familia Ruiz y ahí me cuentan Julio y Sandra que habían ido a pescar a la zona del Galloso, por ruta 56, y que recorriendo el lugar, habían hallado esas 3 vértebras, pero que había más enterradas y metidas en una barranca. Muy amablemente y entusiasmado, se ofreció acompañarme para ir al lugar, pues se acuerda muy bien del sitio. Así que este fin de semana o el otro si el tiempo acompaña, vamos a ir de excursión.

EM: ¿Cómo es posible que una ballena se haya hallado ahí ?
JML: En los últimos 2 millones de años, nuestra zona, hasta más allá de la actual ruta 2, estuvo varias veces bajo el agua por avances del mar, que se llaman “ingresiones marinas”. Y viene al caso decir que en un futuro no muy lejano, también lo estaremos, no se cuándo, pero si continuamos deforestando y depredando a la tierra, indefectiblemente y muy aceleradamente nos estamos acercamos a una nueva Era de Hielo. Todo esto va a estar explicado con detalle en una Sala Especial del Museo Tuyu Mapu. Es una historia fascinante. Sintéticamente, digo ahora que al concluir la última Era de Hielo (hace unos 10.000 años), el mar ascendió de nivel y todo el Tuyú estuvo bajo las aguas. Sólo quedaron 3 Islas: la ciudad de Gral. Madariaga que llega a 7.20 metros sobre el nivel del mar (s.n.m), en las manzanas comprendidas entre las calles Belgrano y Alberti, y Dr. Carlos Madariaga y Uruguay, la loma de Juancho con unos 6-7 metros s.n.m y la zona que se encuentra entre Lonkoy y el Canal 5 que llega hasta los 27 metros s.n.m.
 

El resto estuvo bajo el agua. Acá, el mar llegaba hasta la entrada de la ciudad. La zona del Corralón y el cementerio eran mar y playas. Y en esa ingresión marina entró el agua y toda la fauna marina, peces y ballenas también. En cualquier lado que se excave un poco, a unos pocos cm. Según la zona, se encuentran sedimentos marinos (caracoles, conchilla, etc). Esto lo saben los poceros. Por ese motivo el agua es (según la napa) muy dura o salobre. Por eso, también la Laguna La Salada y las otras lagunas que tenemos con aguas salobres.

EM: ¿Es común encontrar una ballena?
JML: No es común, es muy raro. Avisamos al paleontólogo Alejandro Dondas del Museo de Mar del Plata y ya nos ha llamado. Desean venir, pues no es frecuente encontrarlas y tan en tierra adentro. Está más a menos a unos 35 ó 40 Km. de la costa actual.

EM: ¿Desea agregar algo más?
JML: Sí, en el día de ayer, ya nos han dicho que otro vecino encontró en la misma zona del Galloso unos huesos, y estamos tratando de contactarlo, pues puede ser que sean otras partes de esta ballena. Ni bien tengamos información lo comunicaremos, como siempre lo hacemos. Y por último, agradecer a Lilian Mansilla, al niño Sebastián Ruiz y a sus padres Julio y Sandra por estar dispuestos a acrecentar el patrimonio paleontológico de nuestra comunidad. Estas partes de la ballena ya descansan en el Tuyu Mapu y se podrán ver próximamente.

Y como decía el otro día, a todos los vecinos que nos acercan la información de lo que encuentran en los canales, barrancas, lagunas o cavas. También es importante el hecho de que en los últimos hallazgos, quienes han visto algo no han intentando sacarlo, sino que nos avisan... esto es muy importante, pues actuando de ese modo, no se destruye el fósil ni la evidencia científica.

 


Amazonas, Pleistoceno Park y un testimonio real de la existencia de Megalonyx wheatleyi.

 Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 8. Numero 52. Diciembre de 2010.

Luis Jorge Salinas, un explorador de 49 años, oriundo de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, publico un libro donde rebela haber visto en la selva una manada de grandes criaturas, y al hacercarse a uno de ellos vio que eran bipedos, de unos tres metros y enormes garras.

Luis Jorge Salinas-Sergio Abel Salinas " Intentamos demostrar la existencia del (mapinguari-curupira-chudiachaque),que en realidad se trata de la especie pleistocenica xenarthra pilosa (Megalonyx wheatleyi),grandes osos perezosos terrestres, considerados extintos hace 13.000 años, pero hace 25 años ,fui testigo de su existencia ,lo cual les aseguro aun existen" -L.J.Salinas-

Testimonio verídico vivido por el autor en sus expediciones por el Amazonas, describiendo apasionadamente sus encuentros con animales de una especie considerada extinta, avalado por el biólogo más famoso del Brasil, Richard Rasmussen. En un relato único y asombroso el autor desmitifica con testimonios reales y datos científicos, las leyendas del mapinguarí, curupirá, chudiachaqui, y otras, visiones mitológicas que pesan sobre esta especie.  Sienta un precedente histórico con la imágen más real realizada de estos animales y descripciones contundentes de su existencia.  

Una realidad que supera a la ficción, un conocimiento necesario y fundamental para ser comentado e investigado por científicos de todo el mundo, y para controlar mejor los grandes emprendimientos que demuestren desconocimiento sobre la existencia de especies no identificadas en el área del Amazonas.

En el prologo del Libro, los lectores encontraran el siguiente texto: "Estimados lectores: es mi profundo deseo y voluntad, a través de este humilde relato, llevarlos en un viaje fascinante y extraordinario a un mundo al que la mayoría de la gente no imaginaría. Con mis sencillas palabras intentaré explicar los sucesos que acontecieron, para así ustedes puedan comprender y desarrollar en vuestras mentes, una imagen real de lo que a continuación procedo a contarles.  Les doy mi palabra de honor en este preciso momento y quisiera asegurarles, que todos los acontecimientos que evidenciarán en este libro, fueron y son reales, y que por más insólitos e increíbles que puedan parecerles, sólo aquéllos que atestiguaron situaciones similares, aceptaran sin dudar mis dichos, y los demás estimarán la credibilidad de mi relato según sus ideales, conocimientos o información."

"Para algunos autores es inadmisible que poblaciones humanas esparcidas, manejando armas de piedra primitivas, fueran capaces de extinguir completamente una amplia diversidad de grandes mamíferos. " Los machos adultos pesan arriba de los 500 kilos, las hembras unos 300 kilos y los jóvenes (aulladores) 100 kilos. Pude notar claramente que el caminar de los jóvenes es más gracioso que el de los adultos, por su bamboleo al andar. 

Los que dicen que tienen los pies hacia atrás se equivocan, ya que apoyan los nudillos al caminar y parece, al verlos, según la distancia y el ángulo, que así fuera. En realidad si se los observa en posición cuadrúpeda de frente, verían que sus garras están dobladas hacia atrás y un poco a los costados, y que además en sus patas traseras poseen un talón o calcanear prominente (ver foto), lo que dá también a la confusión. "(libro). "Mil veces esas imágenes como una película de terror cruzaron por mi mente, buscando detalles, tratando de ubicar e identificar eso, sin poder lograrlo.  Como cualquier persona, estaba acostumbrado a ver cosas "conocidas", y esto me generaba mucho asombro e incertidumbre....(resumen libro).

Los libros de variadas visiones, reproducen aspectos generalizados del tema por todo el mundo;
por ejemplo los blogs de criptozoología, que contienen toda una gama de "monstruos aprobados" por testimonios, y con un gran cartel de "buscados", escritos por personas con más que un sentimiento positivo, utilizando contra los científicos tradicionales un buen argumento: "que no existan evidencias no es evidencia de que no existan"; o defendiendo el pensamiento de que los múltiples testigos presenciales, son en sí mismos evidencia probable, de algunos de los casos cuestionados, y que merecen ser investigados, aunque las representaciones que ofrecen son de diferentes aspectos." (libro).

"hay evidencia de que animales típicos de la sabana (llanura tropical) o incompatibles con el ambiente de la floresta densa, tales como las vicuñas, llamas, gliptodontes y grandes perezosos terrestres, habitaron durante fases del Pleistoceno áreas de la amazonia occidental, hoy cubiertas por florestas (Ranzi 2000); "por lo tanto las evidencias de variaciones climáticas expresivas sugieren que especies características de florestas pluviales, sobrevivieron en diferentes locales húmedos durante los episodios glaciares, donde se impone el frío seco con retornos al desenvolvimiento de florestas pluviales"(Suguio 1999); "(libro).

"Nadie podría imaginar la posibilidad de que un grupo de animales considerados extintos, o aún no debidamente identificados, pudieran estar o haber pasado por un área que tuvo y tiene, supuestamente, toda clase de revisión ecológica; por parte de los empleados la sorpresa y el pánico sufridos ante lo desconocido para ellos, y peor aún al terminar descreídos y echados de la empresa; por parte del director de la empresa, basándose en su experiencia forestal y un criterio limitado sobre la fauna existente y la probable desconocida aún, especialmente en el ámbito en el que opera"(libro). 

Por otro lado, Mariano Magnussen Saffer, director de Grupo Paleo, el sitio Web dedicado a la paleontología y biología de mayor contenido en lengua hispana, acompaña el contenido de la publicación de José Luis Salinas. “Sin ninguna dudas, si hay un lugar en el mundo donde puede sobrevivir y existir este enorme perezoso gigante es en la misma selva amazónica” sostuvo Magnussen, y además destaco “recordemos que anualmente se descubren especies nuevas para la ciencia en este gigantesco laboratorio natual, e incluso, comunidades humanas que durante milenios no han tenido contacto con el mundo exterior”. “No menos llamativos, son los restos de huesos quemados, piel con pelo y excremento recuperados en la cueva de la ultima esperanza en la Patagonia chilena y de los relatos ancestrales de comunidades aborígenes que convivieron con el Mylodon, otro perezoso gigante” concluyo Magnussen.

Sin dudas, hay que dejar una puerta abierta a estos testimonios. La ciencia nos debe llenar de sorpresas. Más info para los interesados en la publicación y su autor en www.luisjorgesalinas.blogspot.com

 

Gran rescate de megamamíferos tras la campaña paleontológica en La Matanza.

 Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 8. Numero 52. Diciembre de 2010.

Investigadores del CONICET y alumnos de la Universidad Nacional de La Plata realizaron la primera campaña paleontológica en el distrito más populoso del país. Avanzan los estudios para determinar la antigüedad de los fósiles.

Mastodontes, perezosos gigantes, gliptodontes, toxodontes... Todos ellos habitaron la región en donde se asientan, actualmente, más de dos millones de matanceros. También anduvieron por estos pagos tigres diente de sable, zorro, camélido y pumas, así como pequeñas aves y reptiles. Sus restos fueron encontrados en una tosquera ubicada en la localidad de Virrey del Pino, donde aparecen nuevos ejemplares semana tras semana. Científicos de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata comenzaron con el estudio de los fósiles hallados, a través de la comparación con colecciones de referencia. La investigación se encuentra “en pañales” y es muy temprano para determinar, con precisión, hace cuánto tiempo dichos megamamíferos habitaron la zona de La Matanza.

Hasta hoy, se realizaron pocos estudios sobre la fauna que vivía en la zona noreste de Buenos Aires, y, en esta cantera, se encontraron numerosos restos fósiles que aportarán valiosa información paleontológica. “Concretamente, a la biozona la definimos como un paquete sedimentario caracterizado por un determinado tipo de fósiles”, señaló el director de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata, Eduardo P. Tonni, a la Agencia CTyS. Debido a ello, es elemental sustraer los fósiles con un buen control estratigráfico, labor que realizaron los paleontólogos y geólogos que participaron de la primera campaña paleontológica en La Matanza, en julio de este año.

La tosquera ofrece permanentemente nuevos restos óseos. Por ello, hay un trabajo de campo permanente en la cantera, en continuidad con lo hecho en julio, cuando paleontólogos de la Universidad Nacional de La Plata tomaron muestras para realizar estudios de termoluminiscencia y magnetoestratigrafía, los cuales permitirán establecer las antigüedades absolutas y relativas, respectivamente, de los restos encontrados. El doctor Leopoldo Soibelzon, investigador del CONICET y director científico del repositorio Carlos Rusconi, afirmó a la Agencia CTyS que, “con la información que tomamos y seguiremos tomando, determinaremos a qué momento del tiempo pertenecen estos fósiles”.

“Estamos pendientes de los resultados de los estudios de datación absoluta, que mandamos a realizar en la Universidad de San Pablo, en Brasil, mientras que, en el Museo de La Plata, comenzamos a comparar los fósiles encontrados en La Matanza con colecciones de referencia”, agregó el doctor L. Soibelzon.

Un buen control estratigráfico es elemental para poder definir los fósiles que están vinculados a un determinado paquete sedimentario. Una vez realizado este trabajo, es posible iniciar correlaciones estratigráficas entre zonas relativamente cercanas. “Si yo encuentro un conjunto sedimentario en La Matanza y, luego, también lo encuentro en el territorio bonaerense, ubicado quizás a 200 kilómetros, pero es el mismo fósil, yo puedo determinar que la edad relativa del sedimento que encuentro hoy en La Matanza es la misma que la de los restos encontrados a 200 kilómetros”, explicó Eduardo P. Tonni a la Agencia CTyS.

Mientras que el estudio de los fósiles permite establecer antigüedades relativas, hay métodos modernos de datación que ofrecen la antigüedad absoluta de un fósil o de un sedimento. Es por ello que los investigadores que realizaron la campaña en Virrey del Pino, en julio pasado, tomaron muestras para realizar estudios de termoluminisencia, el cual determina hace cuánto tiempo un resto sedimentario no recibió luz y, por ende, hace cuánto tiempo quedó allí depositado. En tanto, el análisis del paleomagnetismo otorga una antigüedad relativa. Ocurre que, en el transcurso del tiempo, el campo magnético terrestre sufre fluctuaciones considerables e, incluso, inversiones de la polaridad. Pues bien, esto es observable en ciertos minerales, que actúan como pequeñas brújulas hacia el polo magnético que hayan tenido. Se sabe que la última inversión se produjo hace unos 780 mil años, razón por la cual, si las muestras tomadas en la cantera de Virrey del Pino respondieran al polo de atracción actual, lo más posible es que tengan una antigüedad menor.

Si fueran anteriores a la inversión (conocida como límite Brunhes-Matuyama), no podrían pertenecer, por ejemplo, al piso Bonaerense, el cual se ubica desde los 400 mil años de antigüedad hasta los 130 mil años alejados del presente. Parte del equipo que participó de la primera campaña paleontológica en La Matanza, también estuvo realizando tareas de rescate en el CEAMSE de San Miguel. Allí, justamente, se realizaron estudios de paleomagnetismo y pudo determinarse que los fósiles encontrados pertenecían al piso Ensenadense. El doctor Esteban Soibelzon, investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata, destacó la importancia de los rescates comenzados hace unos diez años en la zona noreste de Buenos Aires.

“Las tareas de rescate se realizaron en canteras de San Pedro, Baradero, Ramallo y San Miguel. Ahora, es muy importante lo que nos aporte la tosquera de La Matanza”, aseguró el científico. Esteban Soibelzon, quien describió en su tesis doctoral el subsuelo de la región sudeste de la Provincia, aseguró que “el hecho de estudiar en La Matanza es muy importante para el estudio general de la región noreste, porque no se tiene conocimiento de la fauna del subsuelo de este sector de Buenos Aires”. Aun es muy temprano para definir la antigüedad de los restos que fueron hallados y que seguirán apareciendo en el distrito más populoso del país. Lo cierto es que los megamamíferos se extinguieron hace aproximadamente unos diez mil años, fenómeno en el que tuvo una importante participación el hombre, que llegó al sur del continente hace unos 14 mil años atrás.

De todas formas, no hay que pensar al hombre como un gran asesino. “En el trabajo de campo, es muy difícil encontrar un megamamífero que tenga marcas de haber sido predado por el hombre”, señaló Leopoldo Soibelzon. Alberto Cione, Eduardo Tonni y Leopoldo Soibelzon publicaron, en 2003, las causas conjuntas que determinaron la desaparición de especies que llegaban a pesar 15 mil kilos y, hoy, son muy difíciles de imaginar. La tosquera da pruebas de que han estado en el distrito más populoso de Argentina. Hay que esperar unos meses para saber hace cuántos miles o centenares de miles de años.

David Piazza, responsable del Grupo Proteccionista de Fósiles de La Matanza (integrado por vecinos interesados en la Paleontología), invitó a la Agencia CTyS a realizar una recorrida por la cantera de Virrey del Pino. Allí, en unas pocas horas, es posible observar una enorme cantidad de restos óseos. También, rastros de rescates realizados en semanas anteriores. El doctor Esteban Soibelzon destacó la frecuencia con la que aparecen, por ejemplo, mastodontes: “Por lo general, es muy difícil encontrar un elefante pero, aquí, ya hemos hallado varios”.

En el subsuelo de La Matanza también se encuentran glosoterios, que son parientes gigantes de los actuales perezosos; toxodontes, que son animales parecidos, por su aspecto, a los hipopótamos; gliptodontes, de aspecto similar al armadillo; tigres dientes de sable y muchas especies más, entre ellas, microvertebrados y reptiles, como así también moluscos que hablan de que pudo haber un lago en ese sector. Permanentemente, David Piazza lleva nuevas piezas al Museo de La Plata, las cuales serán devueltas, tras su identificación y estudio, al repositorio ubicado dentro del Museo Histórico Municipal Juan Manuel de Rosas, ubicado en Herrera y Colastiné, a la altura del kilómetro 40,200 de la Ruta 3, en Virrey del Pino. Todo parece indicar que el distrito más populoso de Argentina fue un lugar atractivo para el asentamiento de individuos desde tiempos inmemoriales. Ahora, la ciencia trabaja para conocer sobre su prehistoria.

 


Presentan un nuevo Phorusrhacide.

Un ave depredadora gigante de Patagonia.

Publicado en Paleo. Año 4. Numero 22. Noviembre de 2006.

Los Phorusrhacidae , aves no voladoras carnívoras gigantes, eran los depredadores dominantes en América del Sur durante el periodo Cenozoico. Investigadores del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, en Estados Unidos, han descubierto un cráneo fósil del tamaño de la cabeza de un caballo que pertenece a un ave gigante extinguida que poseía un pico similar al de las águilas. El cráneo de este Phorusrhacidae , descubierto en Comallo, en la Patagonia argentina, junto con el hueso de una extremidad, pertenece al Mioceno medio, y es de hace aproximadamente 14 millones de años.

Estiman que alcanzaba los tres metros de altura. Por velocidad, destreza y voracidad, representaba una verdadera amenaza para el resto de los animales de la Patagonia.

Calculan que alcanzaba los tres metros de altura. Si bien sus alas eran cortas y no le permitían autonomía de vuelo, por velocidad, destreza y voracidad, representaba una verdadera amenaza para el resto de los animales de la Patagonia. Sólo su cráneo medía unos 70 centímetros, el mismo tamaño que la cabeza de un caballo, por ejemplo. Hasta ahora, representa el más grande del mundo. Un estudio de dos científicos argentinos, publicado en la edición de octubre de la prestigiosa revista de divulgación científica "Nature", de Gran Bretaña, reconstruye los datos de la mayor ave prehistórica que habitó en nuestras tierras unos 14 millones de años atrás.

Los paleontólogos Luis Chiappe (44 años, doctor de la UBA) y Sara Bertelli (35, doctora de la Universidad Nacional de Tucumán), científicos del Museo de Historia Natural de Los Angeles, Estados Unidos, acaban de presentar un profundo análisis de esta especie de ave prehistórica. El trabajo de la dupla de argentinos se enmarca en una investigación más extensa —en colaboración con Claudia Tambussi, doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora del CONICET— sobre esta especie de la familia "Phorusrhacidae" que vivió entre 60 millones y 2 millones de años atrás, durante la Era Terciaria, también conocida como período Cenozoico.

Para eso se valieron de un hallazgo hecho en 2003 en Comallo, localidad rionegrina ubicada a unos 120 kilómetros al noreste de Bariloche. Según informaron Chiappe y Bertelli, el descubrimiento fue hecho por Guillermo Rodríguez Zabala, estudiante de paleontología e integrante del Museo de la Asociación Paleontológica de Bariloche. De hecho, los restos fósiles del "bicho" —como cariñosamente llaman Chiappe y Bertelli a su objeto de estudio— se exhiben en ese lugar.

"El análisis en torno de estos fósiles (parte de la cabeza y de las patas) se encuadra dentro de una investigación mucho más general, con restos óseos de aves similares que habitaron otras zonas de la tierra. El trabajo sirve para replantear ciertas cuestiones en la evolución de estos animales y conocer más sobre ellos. Hay alrededor de 12 ó 15 especies de la misma familia de aves prehistóricas", explicaron Chiappe y Bertelli del Museo de Los Angeles.

El fósil del "bicho" —por ahora científicamente como BAR 3877-11— es del Mioceno medio (fechado entre 23 millones y 5 millones de años atrás, es el cuarto período de la Era Cenozoica), pero los científicos desconocen sobre su modo de vida y las causas de su extinción. A partir de un hueso de las patas corredoras, Chiappe y Bertelli calcularon que este ave alcanzaba un tamaño de casi 10 % mayor que los otros ejemplares de la familia. Sin ir más lejos, su enorme cráneo (la mitad corresponde a un pico similar en forma al del águila) lo diferencia en muchos detalles de descubrimientos anteriores de los "Phorusrhacide".

Casi un año atrás, otro grupo de científicos, también sudamericanos, en base a los huesos hallados hasta el momento, estimaron que una especie de esta familia de aves pesaba alrededor de 350 kilogramos y conseguía una velocidad de alrededor de 50 kilómetros por hora. Eso fue publicado un año atrás por la revista "Royal Society Biological Sciences".

Fuentes: Grupo Clarín y Grupo Paleo.

 

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

  Mas Información, Mas Fotografías en Paleo.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley