PaleoArgentina Web. Encuentran huellas de Scelidotherium en las playas de Monte Hermoso y Fósiles en MiramarEquisetum thermale, una planta del Jurasico de Santa Cruz..
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Equisetum thermale, una planta del Jurasico de Santa Cruz.

Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 9. Numero 60. Septiembre de 2011.

En la provincia de Santa Cruz hallaron fósiles petrificados de una nueva especie de planta que vivió en zonas geotermales hace 150 millones de años. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista científica American Journal of Botany

En la zona central del Macizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz, en Argentina, un equipo internacional de investigadores encontró un fósil que pertenece a una especie vegetal que no se conocía y que vivió en condiciones extremas hace 150 millones de años en regiones geotermales. Los resultados del trabajo fueron publicados en la edición de abril de la revista científica American Journal of Botany.

“El nombre de la nueva especie fósil, Equisetum thermale,  refleja el lugar donde ha vivido esta planta tan particular. En el Jurásico, en lo que hoy conocemos como la provincia de Santa Cruz, existía un ambiente volcánico muy activo, con geysers como los que vemos hoy en los documentales de Yellowstone, en los Estados Unidos. En ese mismo ambiente,  denominado  geotermal, es donde vivía esta especie de Equisetum”, explicó a la Agencia CyTA uno de los autores del trabajo, el doctor Diego Guido, investigador del CONICET y profesor de Geología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Equisetum thermale pertenece a un grupo de plantas denominado equisetopsida. En la actualidad está representado por un único genero Equisetum que incluye a 15 especies que  habitan en distintos puntos del planeta, explica otra de las autoras del estudio, la doctora  Alba Zamuner, investigadora del CONICET y profesora de Paleobotánica de la UNLP. “Estas plantas, también llamadas articuladas, presentan su tallo diferenciado en nudos –con verticilos de ramas y hojas reducidas- y entrenudos con costillas marcadas.

Se usan frecuentemente en la medicina herborística por lo que son populares –con el nombre de cola de caballo- para preparar tizanas (infusión de la medicina alternativa). Estas plantas acumulan mucho sílice en forma natural, y otra de sus aplicaciones es para pulir plata -por lo que es llamada yerba de platero-”, indica la investigadora del CONICET. Y agrega: “Este grupo es sumamente antiguo, sus inicios se remontan a los 380 millones de años en la era Paleozoica.”

Para Zamuner el hallazgo de Equisetum thermale permite reconocer que el género actual - Equisetum – tiene ascendentes de 150 millones de años. “Probablemente   es un organismo que prácticamente no cambió sus atributos principales en mucho tiempo ya que esta planta, en apariencia algo simple, ante todo tiene todas las características del género actual. Pero también da cuenta del éxito biológico y ecológico de estos vegetales en ambientes extremos. Hoy en día puede verse otras especies de este género en ambientes similares en Islandia. Equisetum thermale crecía en forma tal que producía ‘una pradera’ de miles de individuos uno al lado del otro”, destaca la experta en Paleobotánica. Y continúa: “Las fuentes hidrotermales fueron su lugar natural de crecimiento, y éste por sus condiciones, permitió que casi todos sus órganos y tejidos se preservaran intactos y conectados entre sí. De este modo podemos reconocer fácilmente sus hojas y vainas, nudos y entrenudos, sus raíces, y hasta se puede ver muy frecuentemente detalles totalmente excepcionales en el registro fósil como estomas (poros en las hojas), tejido vascular, anatomía de raíces y hasta sus pelos absorbentes.”

La herramienta secreta de esa planta residió en sus características fisiológicas que le permitieron vivir en un medio que naturalmente es muy hostil y mortal, por la altísima concentración de sílice, arsénico, mercurio y otros metales, destaca Zamuner. Y prosigue: “Esta planta procesó y precipitó en su superficie externa gran cantidad de sílice que le otorgó material constructivo y defensas contra la deshidratación, impidiendo además su consumo por insectos.” Precisamente la mineralización de la planta y la incorporación de elementos como sílice en sus tejidos hicieron posible que el fósil mantuviese su forma tridimensional a lo largo de millones de años.

La preservación de campos geotermales, como el hallado en la Provincia de Santa Cruz, en el registro geológico es rara. “Hay solo dos localidades más antiguas que lo encontrado en Patagonia: los depósitos paleozoicos de Escocia y los de Australia. Los ejemplos que estamos estudiando en la provincia de Santa Cruz representan los únicos campos geotermales del Mesozoico de todo el mundo”, subraya Guido.

De acuerdo con el investigador de La Plata en los sistemas geotermales se estudian aspectos geológicos y paleoecológicos, “ya que asociados a este ambiente tan particular de aguas termales de composiciones y temperaturas extremas, conviven una serie de bacterias, hongos, animales y plantas que logran adaptarse a ese medio hostil. De hecho, estos ambientes son empleados como análogos de las condiciones extremas donde se habría originado la vida en este y en otros planetas.” Y concluye: “Esta nueva especie de planta hallada en Santa Cruz es solo el principio de los estudios realizados en esta región de la Argentina, que de a poco será un lugar de referencia mundial para este tipo de ambiente tan particular.”

La investigación fue realizada por investigadores de las universidades de Cardiff (Reino Unido), de Auckland (Nueva Zelanda), además del grupo de La Plata.

 


Hallan un nuevo sitio con huellas de dinos en Barreales.

Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 9. Numero 60. Septiembre de 2011.

Integrantes del Proyecto Dino hallaron un nuevo sitio con huellas de dinosaurios a 800 metros del centro y sobre la costa del lago Los Barreales. “Las más representativas son unas de ejemplares carnívoros de unos 60 centímetros de largo. Tienen poderosas garras marcadas en la roca cretática y son muy gráciles”, explicó el paleontólogo Juan Porfiri

Según los especialistas, las dimensiones y el grosor de las huellas determinan en principio que no era un animal robusto y grande sino más bien esbelto y grácil. “Ahora hay que realizar una serie de estudios para saber si son conocidas o no. Las huellas tienen su nombre científico. Si nunca se registraron, podríamos estar en presencia de una nueva icnoespecie. Por lo que vimos en forma preliminar creemos que puede ser”, agregó Porfiri. Según indicaron, podría pertenecer a uno de los grandes carnívoros que se han rescatado en la zona como el Megaraptor.

El hallazgo fue realizado por Isabel Jorquera y Flavia Coelho, dos integrantes del equipo que trabajan en la zona de Barreales. Mientras realizaban una caminata por la zona se encontraron con las huellas. Lo llamativo es que se trata de un lugar muy cercano al centro, por lo que los paleontólogos creen que fueron halladas porque el nivel del lago está muy bajo. “No es un sitio oculto. Puede ser que por el nivel del agua nunca se hayan visto. Igual, puede también haber sucedido que un tiempo atrás estuvieran expuestas por el agua pero cubiertas con algún tipo de sedimento que impedía verlas”, indicó Porfiri.

Los integrantes del equipo notificaron a los paleontólogos Juan Porfiri y Jorge Calvo. Los especialistas mapearon el lugar para obtener la mayor información posible de campo que les permita realizar los estudios correspondientes. “Tratamos de colocar un par de consolidantes para que se preserve. Es una zona muy reducida y seguramente si el nivel del lago llega a subir, van a quedar sumergidas. Por eso queremos aprovechar para obtener toda la información que se pueda”, indicó Porfiri.

 El hallazgo implica cerca de diez huellas cruzadas, donde hay una caminata bien definidia con un dinosaurio carnívoro y otro que se entrecruza. “Lo bueno es que están bastante cerca del yacimiento donde se encontraron la mayoría de los fósiles”, dijo Porfiri. “Con este descubrimiento, la costa Norte de lago Los Barreales ya representa uno de los sitios más importantes de Sudamérica, con hallazgo de dinosuarios hervíboros como Futalognkosaurus, carnívoros como Unenlagia, Megaraptor y Pamparaptor además de plantas, moluscos, peces, reptiles voladores, tortugas y cocodrilos. Esto es un momento de la historia grabado en las rocas de una antigüedad de unos 89 ó 90 millones de años”, indicaron los científicos.

Los Barreales se encuentra sobre el kilómetro 65 de la Ruta 51, a poco menos de 100 kilómetros de Neuquén capital y puede ser visitado todo el año.

 


Pupas de avispas en huevos de dinosaurios en la Patagonia Argentina.

Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 9. Numero 60. Septiembre de 2011.

Científicos del CONICET describen en la revista Paleontology un huevo de dinosaurio, probablemente saurópodo, en cuyo interior han aparecido varias pupas de avispa. La espectacular abundancia en huevos de dinosaurio del Cretácico Superior argentino sigue produciendo hallazgos espectaculares.

Si antes fueron embriones de saurópodo que conservaban incluso marcas de piel y dientes de huevo, ahora nos sorprende con la primera evidencia de aprovechamiento por parte de organismos carroñeros de los huevos de dinosaurio. El espécimen en cuestión, recolectado en la Formación Allen, consiste en un huevo parcialmente conservado que contiene hasta ocho pupas que han sido identificadas como pertenecientes a avispas.  Y es aquí donde empieza un interesante estudio forense que nos abre una pequeña ventana al pasado.

En primer lugar, repasemos las evidencias: 1, en sección delgada se observan restos de la pared de las pupas, que parece ser se preservó intacta durante el enterramiento. 2, el huevo, que forma parte de una nidada de cinco, es el único que ha sido colonizado por las pupas, y no se han encontrado otras pupas en los alrededores de la nidada. 3, Existen 8 pupas en el mismo huevo, y algunas incluso se tocan entre sí. La pista número 1 nos permite sacar una conclusión importante: las pupas no han sido transportadas. La evidencia de una pared de seda intacta apoya la hipótesis de que las pupas se encuentra in situ, ya que esta se habría deteriorado mucho por pequeño que fuera el transporte: inferencia I: quién hizo las pupas las hizo en el mismo huevo donde las hemos encontrado.

Las pistas número dos y tres son complementarias. Al no haber evidencias de pupas en otros huevos ni en los alrededores del nido, se puede concluir que sólo ese  huevo era interesante para los animales que hicieron las pupas. Aquí se presentan dos posibilidades: el huevo era más atractivo que los demás para algún tipo de larva que buscaba ese también para pupar; o un solo insecto puso huevos en el huevo, quizás porque este contenía alimento suficiente para las crías, y estas, después de alimentarse, puparon en el huevo que les servía de casa. En cualquier caso, el huevo resultaba atractivo para las larvas de avispa. Pero, ¿por qué?

Según los autores del artículo, no se han encontrado evidencias de avispas que carroñen huevos. Sin embargo, sí que es frecuente que las larvas de avispa se alimente de otros insectos o arañas, que a su vez se nutren de la materia orgánica en descomposición. Así pues, las pupas de avispa nos muestran una fotografía de la última fase de aprovechamiento de una fuente de alimento tan rica como puede ser un huevo de dinosaurio, mostrándonos que los ecosistemas cretácicos eran tan complejos como los actuales. Tenemos evidencias las trazas de un depredador que se alimentaba de los insectos que carroñaban los restos de las trazas de reproducción de los grandes dinosaurios.

 


Recuperan un cráneo de un Cervidae en el Pleistoceno de Mar del Sur.

Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 9. Numero 60. Septiembre de 2011.

El fósil recuperado en la villa balearía próxima a Miramar corresponde a un primitivo ciervo, cuya especie aun no fue establecida y que vivió durante el Pleistoceno, fue encontrada por un lugareño que colabora en el Museo ubicado en el centro del Vivero Dunicola Florentino Ameghino de Miramar, donde se resguardan, conservan y exhiben el material paleontológico del Partido de General Alvarado

El pasado diciembre del 2010, en la zona de “Rocas Negras”, en la localidad balnearia de Mar del Sur (Provincia de Buenoa Aires, Argentina), fue hallado parte del cráneo de un ciervo prehistórico. El hallazgo fue hecho por Laureano Clavero y anunciado en su Blog “Donde Sopla el Viento” sobre las rocas que emergen cuando hay marea baja. Estas rocas pertenecen al Pleistoceno y datan de casi 1 millón de años antes del presente, cuando estos ciervos pastaban por la llanura pampeana, el mar estaba retirado casi 100 Km. más adentro del nivel que conocemos actualmente.

Es por esta razón que muchas veces encontramos restos fósiles que salen del mar con una coloración negra. La pieza fue rescatada por Laureano Clavero y preparada por el museólogo Daniel Boh del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Actualmente dicha pieza se encuentra bajo estudio para determinar exactamente a que tipo de ciervo era y que dimensiones tenía. Otros hallazgos de la misma especie fueron hallados durante diferentes campañas realizadas por el museo miramarense a lo largo de la costa de Mar del Sur y Centinela del Mar.

Desde hace décadas que el Museo Municipal Punta Hermengo viene realizando trabajos de excavación en la zona rescatando huesos de los grandes mamíferos del Pleistoceno. Las tareas no son nada fáciles y se requiere de conocimientos y experiencia para rescatar dichos fósiles, los cuales se encuentran protegidos por la Ley Nacional 25.743 y la ordenanza municipal 248/88.

La familia Cervidae ingresó a América del Sur durante el gran intercambio biótico (límite Plio-Pleistoceno). Este grupo sufrió una rápida radiación durante el Pleistoceno, aumentando su diversidad hacia fines del Piso Ensenadense (Plioceno tardío-Pleistoceno medio, situación que se manifiesta en la presencia de diversos géneros, tanto actuales como extintos. Procedentes de la región Pampeana de donde provienen la gran mayoría de los registros, hallazgos vinculados en gran parte a las intensas y repetidas exploraciones paleontológicas, cuyas especies, son comparables con las faunas de ciervos pleistocénicos de Río Grande do Sul (Brasil) y de la Formación Sopas (Pleistoceno superior) del Uruguay.

Esperemos que este fósil arroje nuevos datos acerca de nuestra fauna prehistórica y, de esta manera, saber un poco más de la prehistoria de Mar del Sur  Algunos de las especies de cervidos prehistóricos conocidos en la región son: Morenelaphus lujanensis, Blastocerus dichotomus, Epieuryceros, Hippocamelus, Paraceros y Ozotoceros bezoarticus.

Fuentes: www.mueodemiramar.com.ar y www.enelmardelsur.blogspot.com/

 


Algunos autores todavía confunden bioestratigrafía con biocronología. La palabra del Dr Eduardo Tonni.

Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 9. Numero 61. Septiembre de 2011.

Entrevista realizada por Emanuel Pujol. Eduardo Pedro Tonni, uno de los pilares en los estudios bioestratigráficos del Cenozoico Sudamericano, recibió a la Agencia CTyS en su despacho y dio su ABC para el estudio de los restos fósiles y sedimentarios.

¿Qué es una biozona y cómo se llega a determinar?

Hay varias maneras de determinar la antigüedad de los sedimentos. Desde comienzos del siglo XIX, por lo menos, y hasta hoy, el método más efectivo, más práctico y más barato para determinar la antigüedad de los sedimentos son los fósiles.
Ahora bien, dentro de esa determinación de antigüedad a través de los fósiles, está lo que llamamos unidades bioestratigraficas. Y biozona, precisamente, es la unidad básica de la bioestratigrafía.
A la biozona la definimos como un paquete sedimentario caracterizado por un determinado tipo de fósiles o, dicho de otra manera, es un conjunto de sedimentos caracterizado por fósiles.

¿De qué manera se determina la antigüedad de una biozona?

En una biozona no interviene concretamente el tiempo. El tiempo se conoce una vez que determinamos la asociación de fósiles a través del tiempo, es decir, cuando tenemos una secuencia estratigráfica. Allí estamos en condiciones de determinar que los fósiles que están más abajo son más antiguos y, naturalmente, que los que están arriba son más modernos, siempre que las secuencias no se encuentren distorsionadas.
De esta forma, se establecen las antigüedades relativas; por ejemplo, si yo encuentro un fósil, hoy, que a su vez fue encontrado en otro conjunto sedimentario, ubicado quizás a 200 km, yo puedo determinar que la edad relativa del sedimento que encuentro hoy es la misma que la de los sedimentos que contienen los restos encontrados a 200 km.

¿Cuál es el aporte de los métodos que se usan actualmente para la datación?

Mientras que el estudio de los fósiles nos permite establecer antigüedades relativas, las nuevas tecnologías y los métodos modernos de datación nos permiten determinar la antigüedad absoluta de un fósil o de un sedimento. Así es como se puede convertir la antigüedad relativa en absoluta.

Desde comienzos del siglo XIX, lo que hacemos los paleontólogos es establecer las antigüedades relativas a través de los fósiles; en tanto que con las técnicas modernas se establecen las antigüedades absolutas.
Ahora bien, vale mencionar que el paleomagnetismo, por ejemplo, es un método que nos proporciona antigüedades relativas, porque no es en sí mismo de datación. Lo que hacemos, en primera instancia, es establecer las zonas paleomagnéticas; luego, procedemos a datar los crones y, a partir de este fechaje, estamos autorizados a mencionar que tal reversión se produjo en un determinado momento.

¿Considera pertinente que todavía se discuta al Piso Bonaerense como unidad?

Yo creo que no hay demasiada discusión sobre este tema. No porque crea que lo que uno plantea es una verdad absoluta, revelada, sino porque hay una secuencia de biozonas, a partir de una secuencia estratigráfica definida.
Por decir, tenemos superpuestas varias unidades estratigráficas con sus respectivos fósiles característicos, y en función de ello podemos determinar los distintos pisos y edades. Un piso es un conjunto de rocas depositado en un tiempo, el cual se determina a partir de los fósiles y de los fechados.

Usted suele remarcar la importancia del campo.

Es que el trabajo de campo es fundamental para establecer una cronología basada en bioestratigrafía. Otro comentario técnico que debo hacer es que hay dos maneras de usar los fósiles para determinar el tiempo: una es la bioestratigrafía, que es la que usamos nosotros y se basa en determinar la secuencia de rocas con un conjunto de fósiles que caracterizan a cada una de ellas; la otra es la biocronología, que es la metodología que se usaba hasta ahora y todavía algunos siguen usando. Esta consiste en recoger una cantidad de fósiles, estudiarlas y decir: ‘Este animal tiene características evolutivas más primitivas que este otro, por lo cual fue anterior’.

Lamentablemente, algunos autores todavía confunden biocronología y bioestratigrafía, aunque conceptualmente no tienen nada que ver. La biocronología se utilizó, básicamente, cuando no habían secuencias bioestratigráficas completas. Supongamos que tenemos dos fósiles en distintas ubicaciones y sin una secuencia vertical completa que me permita establecer cuál es más moderno. Entonces, se observa el grado evolutivo; pero, aclaro, esto queda en el plano de la hipótesis. Luego, preciso de una bioestratigrafía que la corrobore o la refute.

En síntesis, la bioestratigrafía permite poner a prueba las hipótesis biocronológicas, pero no a la inversa.

¿Es posible establecer hipótesis biocronológicas en períodos acotados, por decir, entre el piso Lujanense y el piso Platense?

La biocronología siempre existe. De hecho, las ‘Edades mamífero’ son, en cierta medida, secuencias biocronológicas que se pueden determinar con facilidad, en caso de disponer de buenas colecciones de fósiles. Lo que he dicho, es muy sintético, pero, básicamente, es así.
El eje está en el reconocimiento conceptual de dos formas de usar los fósiles para establecer cronología. Una, la biocronología, la cual es hipotética y precisa su refutación o evidencia a partir de la determinación bioestratigráfica. De allí que el trabajo de campo siga siendo fundamental.


Eduardo Tonni es el jefe de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata y es un referente mundial en el estudio de la paleontología del Cuaternario y de la paleoclimatología durante el Pleistoceno y el Holoceno

Nuevo reconocimiento para Eduardo Tonni.

Grupo Paleo. Por medio de su director, saludo atentamente y felicita al Dr Eduardo Tonni, que a través de la propuesta del Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires, el Dr. Eduardo Pedro Tonni ha sido distinguido, con los reconocimientos a la Distinción y a la Trayectoria respectivamente, en el marco de lo establecido por Resolución de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: TCyS. Vea el video de esta nota en el Canal del Grupo Paleo en Youtube.

 


Científicos argentinos develaron a qué velocidad caminaban los titanosaurios.

Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 9. Numero 61. Septiembre de 2011.

Investigadores del CONICET determinaron a qué velocidad marchaban estos grandes dinosaurios herbívoros de cuello largo que se extinguieron hace 65 millones de años, a partir del estudio de más de 300 huellas que formarán parte de un nuevo parque destinado al turismo paleontológico.

El doctor Bernardo González Riga, a cargo de esta investigación, comentó a la Agencia CTyS que “la gran cantidad de huellas de titanosaurios encontradas durante las campañas permitió estimar con precisión a qué velocidad de desplazaban estos inmensos herbívoros, los cuales dominaron la fauna del sur de Mendoza entre los 86 a 65 millones de años antes del presente”.

En el Facundo, Faustino Sarmiento describe su asombro ante las cualidades de los rastreadores para “seguir las huellas de un animal, distinguirlas de entre mil; conocer si va despacio o ligero, suelto o tirado, cargado o de vacío”. Esta ciencia casera y popular, que era común entre los gauchos, sorprendía al padre de la educación, quien seguramente quedaría fascinado ante la posibilidad que provee la icnología para analizar, en este caso, pisadas de titanosaurios realizadas hace unos 70 millones de años y con ellas develar a qué velocidad se desplazaban estos dinosaurios cuadrúpedos e, incluso, describir algunos de sus hábitos de conducta.

Las aproximadamente 300 huellas que fueron examinadas pertenecían a individuos que medían entre 12 y 13 metros de longitud. El especialista González Riga señaló que “a paso normal, los saurópodos analizados marchaban entre 4,6 a 4,9 kilómetros por hora, que es una velocidad semejante a la que camina una persona”.“Seguramente, podían alcanzar mayores velocidades si se asustaban, por ejemplo, pero es poco probable que pudieran correr”, agregó el especialista, Jefe del Departamento de Paleontología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CRICyT-CONICET).

Se sabe poco sobre la locomoción de los dinosaurios, porque encontrar huellas que se hayan conservado durante millones de años es mucho más difícil que hacer excavaciones y descubrir restos fósiles. Por su parte, los investigadores del IANIGLA se centran tanto en la búsqueda de huesos como en la icnología, que es la ciencia que se dedica al análisis de las huellas.

A partir de dichos índices, estos rastreadores de dinosaurios pueden establecer aproximaciones y precisiones sobre la forma en que se desplazaban, es decir, qué tipo de paso tenían, como así también señalar la velocidad a la que se transportaban en kilómetros por hora.

Asimismo, en las huellas de Titanopodus encontradas al sur de Mendoza se observan algunos de sus hábitos, como lo es su condición de animales gregarios, que se movilizaban en manadas o grupos.

González Riga mencionó la metodología que aplicaron para determinar la velocidad del desplazamiento de estos titanosaurios: “Teniendo una serie de huellas, relacionamos el tamaño de la pisada con la altura de la cintura al suelo y la longitud de la zancada, que es la distancia que hay entre huella y huella realizada por la misma extremidad, siendo que los titanosaurios eran cuadrúpedos”.

Estas fórmulas experimentales se logran a partir del análisis de la locomoción de los animales actuales, especialmente cuadrúpedos, como los elefantes. Con estos datos, se puede determinar con cierta precisión la velocidad a la que se estaban desplazando estos dinosaurios hace millones de años.

Vale mencionar que a partir del estudio de las huellas nunca se puede determinar la especie exacta que las produjo. A pesar de esta limitación, González Riga aseguró que “se pueden hacer aproximaciones a nivel de familia o de grupos; y, en este caso, tenemos la ventaja de que contamos con huellas y con fósiles cercanos a sus productores, porque en Neuquén, a 250 kilómetros de donde tenemos las huellas, encontramos animales de la misma época y prácticamente del mismo tamaño”.

El Jefe del Departamento de Paleontología del IANIGLA ha encabezado el hallazgo de seis nuevas especies de titanosaurios en los últimos años, dos de ellas encontradas en Mendoza -el Mendozasaurus neguyelap y el Malargüesaurus florenciae- y cuatro en Neuquén -el Ligabuesaursus leanzai, el Rinconsaurus caudamirus, el Muyelensaurus pecheni y el Futalognkosaurus dukei-. “Permanentemente, hacemos expediciones, excavaciones y colectamos más materiales, que corresponden a otras y nuevas especies, en ambas provincias. Sin embargo, nuestro objetivo no consiste únicamente en descubrir nuevas especies, sino en contestar preguntas científicas vinculadas el modo de vida de estos animales”, aseguró.

Se sabe muy poco sobre la locomoción de los dinosaurios en general y, como los titanosaurios eran muy grandes, puesto que algunos de ellos llegaban a pesar 80 toneladas, es todo un desafío poder explicar las estructuras anatómicas y fisiológicas que le permitían a esos animales moverse y sobrevivir. En este sentido, fue de gran importancia que el grupo de paleontología del IANIGLA hallara centenas de huellas en Mendoza, como así también falanges y garras en diversas campañas.

El doctor González Riga mencionó que no es apropiado dar la ubicación precisa de estas aproximadamente 300 huellas de titanosaurios, preservadas en rocas de la Formación Loncoche, al norte de Malargüe, hasta que se finalice de construir el Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios, en un sitio de 14km2 que podrá ser visitado por quienes realizan turismo paleontológico.

Este sector tendrá guardaparques, un centro de interpretación y senderos, a partir de un convenio firmado por la provincia de Mendoza, la municipalidad de Malagüe y el CONICET, en tanto que las tareas de asesoramiento para la preservación de las huellas está a cargo del equipo del IANIGLA.

Agencia CTyS (Emanuel Pujol) – Vea el video de esta nota en el Canal del Grupo Paleo en Youtube.

 


Encuentran restos de Gliptodonte en zona rural de Ceres.

Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 9. Numero 61. Septiembre de 2011.

En un canal artificial de un campo ubicado a unos 25 kms al norte de Ceres aparecieron restos fósiles que podrían ser de un Gliptodonte.

La Municipalidad de Ceres dispuso comprobar el hallazgo y se pudo establecer que el caparazón mide 70 cms por 1 mts. y está semicubierto de tierra. Sólo se sacó un pequeño pedazo para que algún especialista lo estudie. La parte que se puede ver está en muy buen estado y se presenta como petrificado.

El canal tiene una profundidad de 4 metros aproximadamente. Ahora se dará intervención a la provincia para que envíe algún especialista y poder desenterrarlo, por lo que van a tomar contacto con el Museo Ameghino de Santa Fe y con la gente de San Guillermo que desenterró un gliptodonte en la zona de Col. Rosa, culminó Figueroa.

Este animal, relacionado con los actuales armadillos, era nativo de América. El gliptodonte medía cerca de 3 m y pesaba cerca de 1,4 t, siendo equivalente en forma y tamaño a un Volkswagen Escarabajo. Era herbívoro y, por su constitución, se supone que no fue muy ágil. Su defensa contra los depredadores se basaba en su caparazón rígido. Las diferentes especies se distinguen por los patrones y tipos de caparazones 

Durante milenios, muchos de esos caparazones permanecieron vacíos a lo largo de las planicies de Uruguay, Río Grande del Sur y de Argentina, probablemente sirviendo de refugio para los humanos primitivos de la región Se extinguió hace aproximadamente entre 10.000 y 8.500 años producto de su ineficacia adaptativa.

 


Descubren en Argentina los macrofósiles más antiguos de eucalipto de un subgénero de Symphyomyrtus.

Publicado en Paleo. Revista Argentina de Paleontología. Año 9. Numero 61. Septiembre de 2011.

Se ha logrado determinar que unos fósiles de hojas, flores, frutos y brotes, descubiertos en la Patagonia argentina, son de eucalipto, y datan de hace 51,9 millones de años. La identificación de estos fósiles los convierte en los macrofósiles de eucalipto más antiguos validados científicamente, y los únicos reconocidos de manera concluyente como nativos de un territorio de fuera de Australasia.

Un equipo de investigadores identificó los fósiles como pertenecientes a un subgénero de eucalipto, el Symphyomyrtus, y esto también demuestra que dicho subgénero es más antiguo de lo que se pensaba hasta ahora. 

Los investigadores identificaron un conjunto de estructuras características del género Eucalyptus en la morfología (forma) de las huellas encontradas en distintos fósiles.

Algunas características básicas incluyen hojas largas y delgadas con bordes suaves, puntos en las hojas que revelan glándulas oleaginosas, y cicatrices en los frutos derivadas del desprendimiento de pétalos y sépalos.


La historia evolutiva del eucalipto, que, por lo que se sabe, es originario de Australia, y la de otros árboles evolutivamente emparentados con él, no ha sido muy bien documentada por el registro fósil. Sin embargo, el eucalipto y sus parientes están presentes en muchos otros lugares del mundo debido a la acción humana. Los fósiles fueron encontrados en un lugar llamado Laguna del Hunco, en la provincia argentina del Chubut, en la Patagonia.

Aunque un grupo de geólogos que se dedicaban a exploraciones petroleras ya descubrieron fósiles en este sitio en 1932, un equipo de investigadores de Argentina y Estados Unidos, incluyendo a María A. Gandolfo y Elizabeth Hermsen, de la Universidad de Cornell, recogió fósiles importantes en 2009, entre los que figuran frutos, estructuras de las ramas en las que se sustentaban los frutos, tres brotes de flores y una flor.

En el meticuloso análisis realizado tras el hallazgo, han participado también especialistas de la Universidad Estatal de Pensilvania, el Museo de la Naturaleza y la Ciencia en Denver, la Universidad de Buenos Aires y el Museo Paleontológico E. Feruglio de Argentina.

 


Encuentran huellas de Scelidotherium en las playas

de Monte Hermoso y Fósiles en Miramar.

Publicado en Paleo. Año 5. Numero 24. Marzo de 2007.

Son nueve pisadas, de entre 60 y 70 centímetros. Serían de un "Scelidotherium", un animal herbívoro que habitó la zona hace unos 15 mil años, medía casi tres metros de largo y pesaba cerca de 600 kilos.

Las huellas de un animal prehistórico -de casi 3 metros de largo y 600 kilos de peso-, que pertenecerían a un Scelidotherium, fueron halladas este fin de semana sobre la Costa atlántica, cerca del balneario bonaerense de Monte Hermoso.

"Las pisadas son nueve en total, miden entre 60 y 70 centímetros y fueron halladas a 5 kilómetros hacia el oeste de Monte Hermoso", reveló el director del Museo de Ciencias Naturales de esa ciudad balnearia, Vicente Di Martino.

Las huellas fueron avistadas por el propio Di Martino y Natalia Sánchez, integrante de esa institución que se dedica desde hace años al hallazgo y conservación de fósiles en Monte Hermoso.

"Estábamos recorriendo la playa, y como la acción del mar dejó al descubierto una buena cantidad de arena, debajo de unas lentes de tosca a la vista aparecieron las pisadas gigantes, de lo que suponemos sería un Scelidotherium, un animal autóctono de América del Sur", detalló Di Martino.

"Estamos hablando de un animal herbívoro que habitó esta zona hace unos 15 mil años, medía casi 3 metros de largo, era petiso, pesaba unos 600 kilos y tenía el cráneo fino y muy alargado", explicó.

El director del museo agregó además que en toda esa zona de la costa bonaerense "existen huellas humanas de unos 7 mil años de antigüedad".

Fuentes; Grupo Clarín y PaleoArgentina Web.

 


Recuperan restos mandibulares de Scelidotherium en Miramar.

Publicado en Paleo. Año 5. Numero 24. Marzo de 2007.

Recientemente y gracias al aviso del Sr: Daniel Flores, un permanente turista veraniego de Miramar, identifico restos fósiles de considerable dimensión en la zona del Bosque del Vivero Dunicola Florentino Ameghino de la ciudad.

Al presentarse personal del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar, se pudo recuperar una mandíbula de Scelidoterio (Scelidotherium leptocephalum) con algunas piezas dentarias. Durante la tarea de exploración y a escasos cien metros se pudo identificar otro resto de mandíbula fosilizada de otro ejemplar de la misma especie pero de mayores dimensiones.

Agradecemos por este medio el correcto proceder de nuestro visitante quien con su actitud ha colaborado a preservar nuestro patrimonio cultural y ha cumplimentado lo reglamentado en la Ley Nacional de Preservación del Patrimonio Histórico Nº 25.743 y la Ordenanza local. Las tareas de recuperación estuvieron a cargo del museólogo Daniel Boh y las piezas pasaran a engrosar el patrimonio del museo.

Fuente: Dirección del Museo de Ciencias Naturales Punta Hermengo de Miramar. www.museodemiramar.com.ar

 

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

  Mas Información, Mas Fotografías en Paleo.

 
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley