|
Recuperan Restos Fósiles de un Gliptodonte en
Miramar.
Durante dos
semanas de arduo trabajo, se ha recuperado un enorme caparazón y
otros restos óseos de un Gliptodonte (Glyptodon clavipes),
con una antigüedad de 500 mil años, anunciaron fuentes del Museo
Municipal Punta Hermengo de Miramar, quienes realizaron las tareas
de extracción de los fósiles.
Los mismos
fueron hallados en sedimentos del Pleistoceno del litoral marítimo
del Vivero Dunicola Florentino Ameghino, a pocos metros de la
avenida costanera.
Dentro de la
numerosa y popular familia de Glyptodontidos, fue una de las
especies más comunes dentro del territorio bonaerense por la
abundancia de sus restos fósiles. “Su existencia fue comunicada por
primera vez por Sir Owen en un trabajo científico en 1838.
 |
El
Glyptodon tenía 3,5 metros de largo y 1,4 de alto. Su
cráneo estaba protegido por una coraza cefálica”, detallo Mariano
Magnussen, miembro de la Asociación de Amigos del Museo Municipal.
Su coraza ósea
no tenia anillos móviles (como los actuales armadillos), cuya
características es propia de esta familia de mamíferos
desaparecidos. El tamaño de este caparazón es de unos 2,5 metros de
largo por 2 metros de ancho, cuyas placas engrosadas entre si varían
de 1 a 7 centímetros de diámetro, las cuales son fáciles de
identificar por su forma de "flor".
|
Su masa estimada
es de 1,5 toneladas. Su alimentación estaba compuesta principalmente
por el pastoreo de hierbas bajas de zonas abiertas.
Para llegar al
fósil, los colaboradores tuvieron que extraer varios metros cúbicos
de sedimento durante varias jornadas de arduo trabajo, puesto que el
gigantesco animal prehistórico se hallaba en una posición en la que
no se podía acceder en forma directa, sostuvo el director del Museo
Municipal, Museólogo Daniel Boh. En la misma participaron miembros
de la Asociación de Amigos, como Cecilio Bajos, Mariano Magnussen,
Jorge Trusoni,
Jonathan Suarez entre otros.
Así mismo,
agradecemos la participación del corralón municipal, bomberos del
cuartel del Vivero, y por ultimo al Complejo Turístico Las Dunas y
al Club General Alvarado por financiar parte de este proyecto.
Más información
del hallazgo e imágenes en
www.museodemiramar.com.ar
Presentaron a Madrynornis
mirandus.
El primer esqueleto de pingüino
fósil completo.
Publicado
en
Paleo. Año 5. Numero 27. Septiembre de 2007.
Científicos de la Universidad Nacional de
La Plata (UNLP) y del Conicet* confirmaron un fósil de 10
millones de años, hallado en Puerto Madryn (Chubut). El ejemplar
es un adulto macho, apenas más alto que el actual pingüino de
Magallanes. A nivel mundial, es el único del que se conoce su
esqueleto completo, y se lo ha denominado
Madrynornis mirandus.
El hallazgo del
esqueleto intacto de un pingüino que vivió en la zona de Puerto
Madryn hace 10 millones de años, resultó clave para conocer el
eslabón entre las especies actuales de pingüinos que habitan la
Patagonia y las que ya se extinguieron. El fósil, único en el
mundo por su estado de preservación, pertenece a una especie
nunca antes descripta, el
Madrynornis mirandus,
el que, según un análisis de científicos del Museo de La Plata
habría evolucionado hasta derivar en las formas patagónicas
modernas, como el pingüino de Magallanes.
"Quince años atrás,
en una de sus campañas científicas a la península de Valdés, el
investigador argentino Mario Cozzuol encontró el esqueleto
articulado y casi íntegro de este pingüino, que fue dado a conocer
entonces como una nueva especie a la espera de su minucioso
estudio", señaló la Dra. Carolina Acosta Hospitaleche, especialista
en pingüinos fósiles de la División Paleontología Vertebrados del
Museo de Ciencias Naturales de la UNLP e investigadora del Conicet.
La científica trabajó en los últimos años en la capital bonaerense
para corroborar la hipótesis junto con sus colegas Claudia Tambussi,
especialista en aves fósiles, y Mariano Donato, experto en análisis
filogenéticos. Validada la hipótesis, los investigadores publicaron
los reveladores resultados del estudio del ejemplar en la revista
internacional Acta Paleontológica Polonica, en la que describen de
manera minuciosa las características de la nueva especie, que data
de principios del Mioceno tardío, y la vinculan estrechamente con
los pingüinos actuales.
 |
La
nueva especie fue "bautizada"
Madrynornis mirandus, que
significa "ave maravillosa de Madryn". El ejemplar es un
macho adulto apenas más alto que el actual pingüino de
Magallanes, y fue recogido en el Golfo San José de la
península de Valdés, donde se encuentra la formación de
Puerto Madryn, un grupo de rocas sedimentarias de unos 10
millones de años de antigüedad. "Lo maravilloso es su
excepcional estado de preservación", destacó la Dra. Acosta
Hospitaleche, "ya que se trata del único pingüino fósil del
mundo del cual se conoce su esqueleto completo. Toda una
rareza tratándose de un ave que tiene huesos muy
susceptibles a las fracturas y la destrucción durante los
procesos de fosilización". |
A este pingüinito lo habría sorprendido la muerte durante una tormenta
capaz de enterrar su cuerpo rápidamente bajo un manto de arenisca de
un metro de profundidad, hecho que parece haber facilitado su
conservación. El animal, que hace 10 millones de años vivió en la
costa patagónica, es muy parecido a los que hoy habitan la zona
austral argentina. De poco más de medio metro de altura, se pasó la
vida nadando en las costas de Chubut en busca de alimento, sin saber
que, a fines del siglo XX, el hallazgo de sus restos lo convertirían
en un objeto de estudio único de la paleontología.
|
 |
Por los
rasgos que lo acercan a las especies actuales, los
investigadores se inclinan a pensar que, al igual que el
pingüino de Magallanes,
Madrynornis era un ave
buceadora, que se alimentaba de peces y nadaba en las aguas
de las costas patagónicas en busca de alimento. Además,
vivía formando colonias junto con otras especies de mayor y
menor tamaño. |
"Esta fauna", añade la investigadora platense,
"fue reemplazada a finales del Plioceno por las especies actuales.
Desconocemos las causas de la extinción, pero sabemos que las
especies de pingüinos han demostrado ser longevas".
El esqueleto de
Madrynornis mirandus
está depositado en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, de
Trelew, en exhibición pública, en tanto que en el museo platense los
especialistas siguen abocados al estudio del material.
Fuentes:
Diario El Día (La Plata)/F. Mangiapane (Ag. CyTA)/Prensa Conicet.
(*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas, con sede en la ciudad de Buenos Aires. Adaptó: Lic.
Enrique A. Rabe (Conicet Santa Fe) .
Futalognkosaurus dukei. El enorme dinosaurio neuquino
que fue la atracción en Río de Janeiro.
Publicado
en
Paleo. Año 5. Numero 27. Septiembre de 2007.
Lo hallaron hace
cinco años junto al lago Los Barreales. Llegó a medir 35 metros y
acaparó la atención de todos los medios
El enorme
dinosaurio saurópodo encontrado hace cinco años junto al lago Los
Barreales se transformó en una de las principales atracciones de un
encuentro internacional que se realizó hace una semana en Río de
Janeiro. El bicho, que en vida midió 35 metros, acaparó la atención
de los diarios cariocas y su presentación fue seguida con especial
atención. El nombre provisorio del dinosaurio es
Futalognkosaurus dukei.
Un equipo de
investigadores del Centro Paleontológico Lago Barreales -donde se
desarrolla el Proyecto Dino- fue el único de la región en el II
Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados.
 |
Del
evento participaron alrededor 300 paleontólogos de todo el
mundo, entre los que estuvieron los afamados Paul Sereno,
Michael Benton, Michael Caldwel, Fernando Novas, Zulma
Gasparini, y Jeff Wilson. De los locales viajaron a Brasil
los investigadores Jorge Calvo, Juan Porfiri y Domenica Dos
Santos; el técnico Federico Poblete y licenciada en turismo
Magadalena Perini, todos pertenecientes al Proyecto Dino. En
total, explicó Calvo, se presentaron en el congreso 211
trabajos de los cuales 11 de ellos fueron realizados por el
equipo que trabaja en Los Barreales. |
El tema general
del conflicto fueron los vertebrados fósiles, sin embargo los
dinosaurios acapararon la atención por la gran cantidad de trabajos
y por el interés de la prensa de Río de Janeiro y San Pablo que
siguió de cerca el desarrollo de los trabajos, por caso las notas en
periódicos de nivel nacional como el O Globo y el Estado do San
Pablo.
 |
Los
paleontólogos neuquinos dieron a conocer nuevos datos acerca
del gigantesco saurópodo hallado en lago Barreales, estudios
en tomografía computada sobre la mano del carnívoro
Megarraptor, realizado con técnicos de Phillips.
También se dio a conocer el hallazgo de un nuevo terópodo
(dinosaurio carnívoro) relacionado a los velociraptores
hallado en el mismo yacimiento. Fuera de los dinosaurios,
los cocodrilos de 85 millones de años hallados en el la
ciudad de Neuquén fueron tema de trabajo, explicó Calvo. |
A la par de las
actividades científicas hubo un desarrollo del Workshop sobre
Turismo Paleontológico, una nueva manera de aprovechar el recurso
paleontológico y generar el desarrollo de las comunidades y al
región donde se encuentran restos fósiles. El Workshop estuvo
coordinado por Calvo y Magdalena Perini.
Fuentes:
Editorial Rio Negro
SA y PaleoArgentina Web.
Hallan restos fósiles de una Ballena
Balaenóptera physalus en San Pedro.
Publicado
en
Paleo. Año 5. Numero 27. Septiembre de 2007.
Los restos del
cetáceo de unos 7 mil años de antigüedad ratifican la teoría de los
paleontólogos de que existió mar en el partido bonaerense de San
Pedro. El director de Museo Paleontológico explicó que hace miles de
años hubo un calentamiento global que dio lugar al aumento del nivel
del mar que afectó a la provincia de Buenos Aires y otras zonas del
mundo.
El hallazgo del
fósil de una ballena de unos 7 mil años de antigüedad en San Pedro,
a 170 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, reafirma la teoría de
los paleontólogos de que existió mar en esa región.
Al respecto, el
director de Museo Paleontológico de la ciudad de San Pedro, José
Luis Aguilar, explicó que hace entre 5 mil y 7 mil años hubo un
calentamiento global que dio lugar al aumento del nivel del mar que
afectó a Buenos Aires. Según Aguilar, la Provincia "se vio invadida
por algunas lenguas de mar".
 |
Las seis piezas
encontradas (fragmentos del cráneo, partes de una costilla, un trozo
de la mandíbula y una falange completa) forman parte de la
estructura ósea de una ballena (Balaenóptera physalus)
y se calcula midió 20 metros de longitud. |
El hallazgo fue
llevado a cabo por Carlos Boari, un contratista de excavaciones,
cuando realizaba perforaciones con su maquinaria para construir un
canal de riego artificial y que al encontrar los restos siguió
indagando antes de acercarse al museo, pero no tuvo éxito.
Según Aguilar, el
cetáceo habría entrado por el estuario del río Paraná y se habría
quedado varado en ese sector bajo del municipio de San Pedro. "Este
descubrimiento viene a respaldar la teoría de que el volumen del
nivel del mar en esta zona, que en la actualidad está ubicada a 200
kilómetros del litoral marítimo, era importante", afirmó el
paleontólogo.
Este hallazgo se
suma a otro de restos de ballena efectuado tiempo atrás en una
estancia de la zona, por el Grupo Conservacionista de Fósiles,
responsables del Museo de San Pedro.
Fuentes.
InfoRegion y PaleoArgentina Web. |