PaleoArgentina Web. Pichones de dinosaurio rompían Cáscara de huevo. Huevos eclosionados del genero Rhea. Recuperan fósiles de mamíferos en Monte Hermoso. Amargatitanis macni y Nopcsaspondylus alarconensis. Hallan una Paleocueva realizada por mamíferos gigantes del Pleistoceno bonaerense.
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Hallan en dos zonas bonaerenses huevos

eclosionados del genero Rhea.

Publicado en Paleo. Año 5. Numero 29. Marzo de 2008.

Una nidada fosilizada compuesta por varios fragmentos de cáscaras de gran tamaño, con una antigüedad de unos 780.000 años, fue hallada en la provincia argentina de Buenos Aires, anunció el Museo Paleontológico de la ciudad de San Pedro.

El hallazgo se produjo en la entrada de una caverna natural de la zona, en un área de barrancas junto al río Paraná, indicó el equipo del Museo Paleontológico de la ciudad de San Pedro (170 kilómetros al norte de la capital argentina) que realizó el descubrimiento.

Mientras hacían un muestreo fotográfico del lugar, personal de ese museo divisó una roca de la cual emergían algunos llamativos fragmentos de material fósil.

Con todo el cuidado del caso, los exploradores retiraron la roca y la llevaron al museo paleontológico. La sorpresa fue muy grande cuando, después de una minuciosa limpieza del material, observaron que se trataba de los restos de una nidada de huevos fosilizados, algo nunca antes hallado en esta región de Argentina.

"La roca contiene alrededor de una docena de fragmentos de cáscaras de un tamaño considerable que seguramente formaban parte del nido de un ave de gran tamaño. Estas cáscaras se encuentran superpuestas en tres capas y adheridas a la roca que debió haber sido un sedimento blando que atrapó a los huevos antes de solidificarse', explicó el director del museo, José Luis Aguilar.

Por el espesor de las cáscaras, de alrededor de un milímetro, y las dimensiones de los fragmentos, los descubridores suponen que pudieron pertenecer a alguna especie de ñandú que habitó en esta zona o a alguna otra ave de gran tamaño.

Por la disposición que presentan los huevos fósiles, los expertos creen que el ave que los depositó debió anidar en el suelo y no en un árbol dado que todas las cáscaras se conservaron demasiado juntas. 'Esto no habría sucedido si hubieran caído desde cierta altura, es decir, desde un nido en un árbol', explicó Aguilar.

Según las primeras apreciaciones efectuadas en los estratos del lugar del hallazgo, esta nidada habría eclosionado hace unos 780.000 años atrás, hacia finales de una edad geológica denominada 'Edad Ensenadense'.

Por otro lado, la Asociación de Amigos del Museo Municipal “Punta Hermengo” de la ciudad de Miramar, ha presentado públicamente los restos fósiles pertenecientes a huevos eclosionados de una gran ave que vivió durante el Pleistoceno, hace un millón de años antes del presente. 

El hallazgo se produjo en 1992 por el actual titular del Museo Municipal en la ciudad de Miramar, ubicada sobre la costa atlántica Argentina.

Los mismos fueron recuperados en un tocón (fragmento de sedimento) el cual, una vez procesados en el laboratorio, se pudieron observar in-situ mas de una veintena de fragmentos de cáscaras de huevo de gran tamaño y con mas de un milímetro de diámetro.

Si bien faltas algunos estudios, tentativamente las cáscaras de huevo correspondían a Rhea fossilis, un antiguo representante de los actuales ñandúes, que desde hace algo mas de 2 millones de años, esta familia de aves endémicas son registrados en distintos estratos bonaerenses, sostuvo Mariano Magnussen Saffer, miembro de la Asociación de Amigos del Museo miramarense.

Los primeros registros de ñandúes fósiles fueron dados a conocer en 1882 por Florentino Ameghino como Rhea fossilis y posteriormente por Moreno y Mercerat en 1891 como Rhea subpampeana. Actualmente los restos fósiles se encuentran en la sala de paleontología del Museo de Miramar.

Fuente: Museo Municipal “Punta Hermengo” de Miramar. www.museodemiramar.com.ar

 


Recuperan fósiles de mamíferos en Monte Hermoso.

Publicado en Paleo. Año 5. Numero 29. Marzo de 2008.

Al oeste del centro de la ciudad Monte Hermoso, fueron hallados restos óseos (algunos de gran tamaño) de una gran variedad de megamamíferos, hoy ya extinguidos que alcanzan los 15 mil años de antigüedad.

Entre los más notables se encuentran tres fragmentos de caparazón de Glyptodon, y una mandíbula con un molar de Mastodonte de gran tamaño (supera los 35 centímetros) y gran cantidad de restos de perezosos (Megaterio, Scelidoterio, etc.) que se extinguieron hace no menos de 10 mil años.

Los restos fueron hallados por el jefe del Museo Municipal de Ciencias Naturales, Vicente Di Martino, junto a un colaborador de la institución, Alberto Méndez, quienes juntos comenzaron los trabajos de excavación.

“Motivados por el hallazgo de una cadera de Glyptodon (hallada anteriormente), comenzamos con los trabajos de extracción pero el mar no permitía hacer correctamente la labor, por lo que se decidió recorrer la costa en los alrededores, en lugares donde el mar había retirado la arena dejando expuestos gran cantidad de sedimentos y de rodados marinos que nunca habían sido vistos por estar tapados”, sostuvo Di Martino.

En el mismo sentido, agregó: “Es la primera vez en 30 años de trabajo, con exploración y búsqueda que se logran tanta cantidad de hallazgos de importancia y en un solo día”.

Resta informar, que los restos son exhibidos en la sala de exposiciones del Museo Municipal de Ciencias Naturales de Monte Hermoso, ubicado en el Centro Cívico Alborada, Faro Recalada 250.

Fuentes: Agencia NOVA y Grupo Paleo.

 


Amargatitanis macni y Nopcsaspondylus alarconensis.

Nuevas observaciones del Paleontólogo Sebastián Apesteguia.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 29. Marzo de 2008.

El investigador argentino Sebastián Apesteguía acaba de publicar en la revista Gondwana Research, un interesante artículo con la definición de dos nuevos taxones de dinosaurios. El autor, gentilmente envió a Grupo Paleo las publicaciones para compartirlas y brindo algunos datos sobre futuros proyectos.

Amargatitanis macni es un titanosaurio representado por un material fragmentario de la formación La Amarga (Barremiense de Neuquén, Argentina). Describe la escápula, fémur, astrágalo y vértebras caudales. Lo interesante de este saurópodo es que es un verdadero titanosaurio en el Cretácico Inferior de la Patagonia, lo que es una prueba más que estos dinosaurios tienen una historia evolutiva que posiblemente arranca al final del Jurásico. 

En 1983, el Dr. José F. Bonaparte, director del Área de Paleontología de la Fundación Félix Azara, y en aquella época integrante del Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires, realizó una campaña a la localidad de La Amarga, en la provincia de Neuquén.

Esa localidad daría numerosos materiales fósiles de importancia como el cuello-largo espinoso Amargasaurus y los pequeños mamíferos Vincelestes, además de estegosaurios, reptiles voladores y cocodrilos.

Sin embargo, tan notables descubrimientos hicieron que se le prestara poca atención a otros hallazgos no tan bien preservados. Más de dos décadas después, el paleontólogo Lic. Sebastián Apesteguía, investigador de la Fundación y adscripto del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, prestó especial atención a dichos restos y, revisando las notas de campo de Bonaparte, llegó a la conclusión de que algunos de los fósiles colectados por Bonaparte provenían de un mismo dinosaurio, al que estudió y nominó como Amargatitanis macni.

El trabajo científico fue publicado en el último número de la prestigiosa revista científica Gondwana Research, que se especializa en hallazgos realizados en continentes que durante la Era Mesozoica se hallaban en el hemisferio sur. El título del trabajo en inglés es “The sauropod diversity of the La Amarga Formation (Barremian), Neuquén (Argentina)”.

Además describe Nopcsaspondylus alarconensis del Coniaciense (Cretácico Superior), a partir de un material descrito en 1902 por el barón Nopcsa y que fue recogido a finales del siglo XIX. No se conoce exactamente de donde proviene pero posiblemente es de Picún Leufú (Neuquén). Además cambia la diagnosis de Histriasaurus, un Rebbachisauroidea Cretácico Inferior de Croacia, descrito por el investigador italiano Dalla Vecchia a finales de la década de los 1990

Fuente: Apesteguía, S. 2007. The sauropod diversity of the La Amarga Formation (Barremian), Neuquén (Argentina). Gondwana Research, doi:10.1016/j.gr.2007.04.007.

 


Hallan una Paleocueva realizada por

mamíferos gigantes del Pleistoceno bonaerense.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 29. Marzo de 2008.

Una enorme madriguera realizada por mamíferos gigantes hace más de medio millón de años, fue presentada públicamente por los miembros de la Asociación de Amigos del Museo Municipal Punta Hermengo de la ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires.

Miramar, como otras ciudades del litoral marítimo bonaerense, es uno de los pocos lugares del mundo donde se pueden hallar evidencias de antiguas cuevas realizadas por perezosos gigantes, hace más medio millón de años antes del presente, según el boletín paleontológico “Paleo” donde se publico la noticia días atrás.  

Esta enorme madriguera o refugio, es conocida paleontologicamente como “paleocueva”. Por lo general siempre los investigadores encontraban pequeñas estructuras rellenas de sedimento atribuidas a roedores o armadillos prehistóricos. En esta ocasión, la sorpresa fue grande como el mismo descubrimiento. Se encontraron con una estructura biogenética que no fue cubierta totalmente por sedimento, y que no sufrió mayores modificaciones a lo largo de cientos de milenios.

Es que Mariano Magnussen Saffer, miembro de la Asociación de Amigos del museo miramarense, fue quien noto la existencia y origen de esta enorme madriguera que algún tiempo albergo animales que pesaban mas de una tonelada y media, tres metros de largo y dieta vegetariana. De inmediato se comenzaron los primeros estudios.

"Debido a la antigüedad de los estratos de la zona que se hallan al norte de Miramar, la cueva pertenece al Pleistoceno, un período geológico que se inició hace unos dos millones de años y terminó hace diez mil años atrás, e inferimos de esta manera, que la cueva pertenecería a Scelidotherium, pues, las marcas de garras en techos y paredes de la misma reflejan su biomecánica y anatomía morfológica", dijo Daniel Boh, director del museo municipal.

Lo trascendental de esta paleocueva, es que se pudo ingresar a una de las cámaras principales, cuyo túnel tiene un diámetro de 1,90 metros, con secciones parcialmente cubiertas de sedimentos secundarios, con finas láminas de barro solidificado depositadas en sucesivas inundaciones, a lo largo de varios milenios.

A solo unos metros, se halla otra galería que se comunicaba a la superficie, y que solo quedo tapado por sedimento en su ingreso, preservando el interior como en su forma original. Los investigadores pudieron caminar de pie por esta corta galería, parcialmente erosionada, que se extiende por unos 10 metros y con un diámetro de 1,7 metros.

Lo sorprendente fue la observación de las marcas de garras en los laterales y techos de ambas bifurcaciones, de las cuales se recuperaron varios moldes.

Los científicos suponen que, por las medidas que posee la cueva y las características marcas de excavación, la madriguera fue realizado por un Milodontino, posiblemente del género Scelidotherium s.p, un extinto perezoso prehistórico de gran tamaño, y común en el registro fosilífero de la región pampeana, con el propósito de refugio, cuidado de ejemplares juveniles o mantener el control sobre la temperatura y humedad de sus cuerpos. Pero también sirvió como refugio de un carnívoro, pues se observaron una pequeña acumulación de huesos mordidos.

El hallazgo podría aportar nuevos datos sobre las condiciones climáticas en el momento en que fue construida y también los datos anatómicos del animal que la excavó, es otra manera de conocer como vivían estos animales, cuya información no puede ser recuperada de sus grandes huesos.

Un hecho curioso y ligeramente relacionado, fue el descubrimiento de otra paleocueva en 2004 (pero sin estructura interna), cuyo techo había colapsado. De su interior el personal del museo miramarense recupero un esqueleto de 3 metros de largo de Scelidotherium leptocephalum, seguramente de una hembra adulta, abrazando su pequeña cría. Parte de este material se halla en exhibición.

A los interesados en conocer más sobre este y otros hallazgo, invitamos visitar www.museodemiramar.com.ar.

 


Pichones de dinosaurio rompían Cáscara de huevo con un diente.

Los pichones de los dinosaurios herbívoros que hace 80 millones de años vivían en la Patagonia, se valían, para nacer, de un pequeño ‘diente’ con el que rompían la cáscara del huevo, como lo hacen muchas aves y cocodrilos, según paleontólogos que investigan la evolución de esos embriones.

La interpretación de este fenómeno forma parte de una tesis doctoral que elabora el paleontólogo Rodolfo García, becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), bajo la dirección del profesor Leonardo Salgado, de la Universidad Nacional del Comahue.

Algunos aspectos de ese estudio fueron anticipados en un encuentro de paleontólogos realizado recientemente en la ciudad neuquina de Plaza Huincul.

Salgado explicó que pudieron constatar que los embriones de dinosaurios saurópodos (herbívoros) analizados en el trabajo tenían una ‘protuberancia’ en la estructura maxilar, que no presentan los ejemplares adultos.

Puede compararse con un diente’ o ‘definirse como una protuberancia o un chichón de hueso en el maxilar’, dijo, y esto permitía a los pichones romper la cáscara de huevo y nacer, de manera similar a las aves y a los cocodrilos. Los huevos fueron hallados hace ocho años en el cerro Auca Mahuída, en Neuquén, por los paleontólogos Rodolfo Coria, del Museo ‘Carmen Funes’ (Plaza Huincul), y Luis Chiappe, del Museo de Ciencias Naturales de Los Angeles (Estados Unidos).

El yacimiento de Auca Mahuída contiene miles de huevos en un radio de entre 25 a 30 kilómetros, por lo que se presume que los dinosaurios se concentraban para depositarlos allí y cuidarlos.

Estos son ‘únicos en el mundo’, indicó, y permitieron ‘avanzar en estos estudios que según los elementos que hemos investigado nos llevan a realizar esta interpretación de cómo nacían los pichones de dinosaurio’.

Salgado señaló que ‘este trabajo no es individual sino que el proyecto Auca Mahuída y el intercambio de información ha permitido desarrollar una serie de investigaciones referidas a la evolución de los dinosaurios saurópodos’, como en este caso.

En los últimos años, las tareas de investigación de los expertos ha permitido conocer la riqueza de los yacimientos paleontológicos de la región, que son base de numerosas tesis doctorales. En el caso de los saurópodos, en cercanías de Plaza Huincul fue hallado el ejemplar más grande del mundo, bautizado como ‘Argentinosaurus huinculensis’. Por los restos fósiles encontrados, se trataba de un enorme dinosaurio de cuello largo, con cuatro patas, casi 40 metros de largo y 10 de alto.

En El Chocón se halló el dinosaurio carnívoro más grande hasta ahora, lo que hizo trascender a nivel internacional la región tanto para los investigadores como para el turismo, que desde entonces se ha volcado masivamente a la zona.

 

 

 

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

  Mas Información, Mas Fotografías en Paleo.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley