Hallan restos de Reithrodon auritas en San Pedro.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 31. Julio de 2008.
Se descubrió
una rama mandibular en la localidad bonaerense de San Pedro.
Tiene una antigüedad de 100 mil años. Y, si bien la rata conejo
habita en nuestro país, ya no se encuentra en el noroeste de la
Provincia debido a los cambios del clima. Un hallazgo que
permite estudiar la adaptación.
El cambio
climático es real, y pone al mundo y a la comunidad científica
en alerta. Pero para la paleontología -ciencia que estudia el
pasado de la vida sobre la Tierra- no se trata de un fenómeno
novedoso. Por el contrario, las condiciones climáticas varían
desde hace mucho tiempo. Así lo demuestra, un importante
hallazgo en la localidad de San Pedro: un grupo de
investigadores encontró los restos fósiles de una rata conejo,
un ejemplar que en la actualidad no habita en zonas húmedas como
el noroeste bonaerense.
Los restos,
según se informó desde el Museo Paleontológico Fray Manuel de
Torres de San Pedro, tienen una antigüedad de 100 mil años.
 |
Se
trata de la mandíbula de 17 milímetros de longitud de la
Reithrodon auritus (nombre científico de la rata conejo),
que fue hallada en una capa sedimentaria, en un área de
barrancas ubicada al norte del casco urbano de la ciudad. Eduardo
Tonni, investigador paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales
de la Universidad Nacional La Plata (UNLP), explicó que “estos
animales actualmente habitan en forma continua en la región
patagónica, desde Tierra del Fuego hasta la zona del centro de
Argentina”.
|
Y agregó: “Antes habitaban en el noroeste de la
Provincia de Buenos Aires, pero al cambiar las condiciones
climáticas, ya no se encuentran”. Las
barrancas de San Pedro, donde hay sedimentos depositados durante
miles de años, son excelentes reservorios de mamíferos fósiles,
y unos dos kilómetros hay un sector que la lluvia erosiona
constantemente. “El hallazgo es un dato interesante por el sitio
donde se encuentra, ya que este animal responde a condiciones
climáticas distintas”, sostuvo Tonni.
El hallazgo,
contaron los investigadores de San Pedro, consta de una rama
mandibular derecha en “perfecto estado de conservación, con su
dentición intacta” que mide 17 milímetros de longitud. “En ella
se puede apreciar un incisivo extremadamente delgado y
puntiagudo junto a los diminutos molares, que no superan los 4
milímetros de longitud”, expresaron.
|
 |
El jefe del
equipo de trabajo del Museo que realizó el descubrimiento, José
Luis Aguilar, indicó que “se desprende que las condiciones
climáticas reinantes en la región del hallazgo hace cientos de
miles de años eran diferentes, ya que el animal prefiere áreas
áridas o semiáridas”.
La rata conejo mide unos 25 centímetros de longitud y su cabeza
es de gran tamaño, con orejas grandes y sus ojos saltones que
inspiraron su nombre. |
Su aspecto
es similar al de un pequeño conejo con la cola larga pero, en
comparación, corta con relación a otros miembros de la familia. De orejas
largas en proporción a la cabeza, perfil dorsal muy curvo, ojos
grandes en proporción a la cabeza, y el cuerpo ovalado con
extremidades cortas. La coloración es generalmente clara, gris
ocrácea en el dorso y gris claro en el vientre. Su pelaje
-especialmente en invierno- es tupido y suave.
Fuentes:
Diario Hoy La Plata. Imágenes de Grupo Paleo.
Reunión en Mendoza para debatir sobre el tráfico
de bienes culturales.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 31. Julio de 2008.
Especialistas
en patrimonio, fiscales especiales y agentes de Interpol se
reunieron en nuestra provincia para discutir la crítica
situación del comercio ilegal de obras de arte y restos
arqueológicos y paleontológicos. Si bien el Gobierno está dando
sus primeros pasos, no hay datos concretos acerca de este tipo
de contrabando.
Durante dos
días, Mendoza fue sede para que un grupo de especialistas
discutiera sobre la crítica situación que se vive en Argentina
en torno al tráfico ilegal de bienes culturales.
Estuvieron presentes funcionarios ligados a áreas culturales, ya
que son los responsables de preservar el patrimonio de la
sociedad. Pero también pudo escucharse a aquellos que se
encargan de investigar el robo y el comercio ilícito hacia el
exterior de obras de arte, piezas arqueológicas y fósiles
prehistóricos.
 |
En este
caso, se trata de fiscales de la Procuraduría General de la
Nación y de personal de
Interpol,
cuya colaboración es fundamental a la hora de, por ejemplo,
detener una subasta en Francia donde se pensaban rematar una
colección de huesos extraídos de Argentina.
Por ello, el
Gobierno nacional ha elaborado una lista roja de bienes
culturales argentinos en peligro. Esta lista indicativa abarca
un sinnúmero de materiales cuya comercialización y exportación
está prohibida por la ley 25.743. (http://www.cultura.gov.ar/traficoilicito/home.php)
|
En ella
figuran objetos arqueológicos como cerámicas, piedras, metales,
textiles, maderas, cestería pertenecientes a culturas
precolombinas. Además, objetos paleontológicos fósiles
como invertebrados y vertebrados, trazas, plantas y hasta
mamíferos de eras terciarias y cuaternarias que poblaban nuestra
geografía.
Ante este
panorama, Diego Bosquet, director de Patrimonio de la Secretaría
de Cultura, comentó que “seguramente en Mendoza, hay mucho más
tráfico del que nos enteramos”.
“Las áreas donde más se da el tráfico es en la arqueología y
paleontología. Los objetos arqueológicos y paleontológicos no
son de propiedad privada ya que la propiedad es estatal y además
no se pueden comerciar hacia el exterior, pero tampoco puede
haber comercio interno”, explicó el patrimonialista.
De acuerdo
con Bosquet, “el estado es el propietario de los bienes
arqueológicos, por ende, no puede haber colecciones privadas
salvo que las hayan registrado en el lapso de 90 días de
promulgación de la ley 25.740, en el año 2003”.
El funcionario indicó un dato particular de esta problemática.
Si una persona llega a encontrar una punta de flecha, por
ejemplo, la propiedad de este material no es de la persona que
la halle, aún cuando el descubrimiento fuese hecho en un terreno
perteneciente a esta persona.
“En el caso de los coleccionistas privados, el estado entrega la
custodia de por vida de los restos arqueológicos a las personas,
pero no se puede vender este material”, especificó Bosquet.
“Por eso la
reunión ha servido para formar el comité provincial de lucha
contra el tráfico ilícito de bienes culturales, para combatir
este delito y también para la prevenirlo. Estaremos vinculados
con el ministerio de Seguridad, gendarmería, policía
aeroportuaria, además de la secretaría de cultura”, adelantó el
funcionario.
Fuente: MDZ
Online y Grupo Paleo.
Presentaron a
Brachytrachelopan mesai,
un Sauropodo de cuello corto, y mucho mas…
Técnicos del
Museo Paleontológico Egidio Feruglio, de Trelew, confirmaron que
los restos de un dinosaurio herbívoro encontrado en la zona
central de Chubut a fines de 2000 pertenecen a un ejemplar del
Jurásico tardío y tienen 150 millones de años de antigüedad.
"Es un saurópodo desconocido, distinto de los
demás. Con un cuello inusualmente corto", dijo el técnico Pablo
Puerta, quien participó de la expedición que descubrió el
ejemplar.
Los saurópodos eran dinosaurios herbívoros que
caminaban en cuatro patas y tenían cuello y cola excesivamente
largos. "Pero éste es distinto, de cuello corto, y se alimentaba
de hierbas de no más de 2 metros de altura".
La
confirmación se publica en la prestigiosa revista científica
británica Nature. Allí se destaca que otras de las
particularidades del dinosaurio encontrado es que mientras otros
saurópodos medían hasta 30 metros de largo, el que encontraron
en Chubut sólo tenía 10 metros.
El descubrimiento se produjo a fines de 2000
en un paraje denominado Cerro Chivo, ubicado a 380 kilómetros al
oeste de Trelew, en plena meseta central chubutense. El equipo
científico fue liderado por el paleontólogo alemán Oliver Rauhut,
quien llegó a la provincia para participar de la búsqueda.
Colaboraron con él los técnicos del Feruglio Gerardo Cladea y
Pablo Puerta.
"Cuando nos dimos cuenta de lo cortas que eran
las vértebras del cuerpo no lo podíamos creer porque no encajaba
en nada de lo que creíamos saber acerca de los saurópodos",
comentó Rauhut, quien se desempeña en la Colección Estatal de
Paleontología de Bavaria, en Munic