|
Presentan el "EduMovil"
lo nuevo en difusión Paleontológica. Lo nuevo en
educación, promoción y divulgación
paleontológica, ahora llega a las escuelas e
instituciones del interior del país, gracias a
esta nueva empresa de turismo, que lleva en su
vehiculo un tv y un dvd para difundir imágenes
relacionados con la actividad científica que se
realiza en Argentina y promocionada en nuestra
Web.
|
|
|
|
 |
Por medio de una interesante propuesta
realizada por "Turitravel Destinos", del
señor Alberto García, aficionado a la paleontología y
visitante permanente de nuestro sitio Web, ofreció su
vehiculo comercial y parte de su tiempo laboral, para
difundir por medio de un televisor y un dvd, imágenes y
comentarios acerca del patrimonio paleontológico, destinado
principalmente al publico que no tiene acceso a Internet ni
a la formación paleontológica. El mismo estará presente en
distintos eventos turisticos y fiestas populares que se
realicen en el interior del país. |
Entre los temas se encuentran dentro del cd en formato
Power Point, los interesados podrán ver: utilidad e introducción a
la paleontología, pioneros nacionales, los fósiles mas
característicos por periodo geológico, principales instituciones y
conocimiento de la ley 25743 que protege colecciones y yacimientos
arqueológicos y paleontológicos en Argentina.
Mariano
Magnussen Saffer, titular del "Grupo Paleo" se vio muy satisfecho
por la incorporación y participación activa de nuevos miembros que a
su entender, interpretan la gran necesidad de generar conocimiento
ciudadano sobre esta importante ciencia y generar interés civil para
veneficiar presupuestos para instituciones, investigación y sueldos
para los profesionales.
| |
|
|
 |
Así mismo, el vehiculo que se
encuentra simpáticamente ploteado con textos e imágenes de "Turitravel
Destinos" y "Grupo Paleo", lleva dos cajones con replicas de
invertebrados, dientes y cáscaras de huevo de dinosaurios,
reconstrucciones en vivo, folleteria que será ofrecida a
$0,25, una copia del cd informativo a solo $1,50, visitas a
institutos privados con breves comentarios, muestra del cd
educativo a $70 (hasta 60 personas) y visitas a
instituciones publicas (museos del interior, escuelas,
sociedades de fomento) en forma totalmente gratuita. |
De esta forma, "Grupo Paleo" sigue expandiéndose para
generar mas interés civil por la ciencia en Argentina. Por ahora, el
"EduMovil" solo recorrerá distintas localidades de las provincias de
nuestro país. Para ello, si usted esta interesado en ver los
próximos recorridos correspondientes a la programación de la
empresa, ingrese a
aquí, sino también puede realizar su consulta y reserva
a nuestro e-mail:
grupopaleo@gmail.com.
Paleontólogo José Bonaparte, reconocido en EEUU.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 33. Diciembre de 2008.
Un notorio
integrante de la sociedad paleontológica de Argentina, recibió una
distinción internacional en Cleveland, Estados Unidos, por su
consecuente labor en la investigación científica, especialmente en
la rama de la paleontología. Se trata de José Bonaparte, quien hace
muy pocos días deleitara a los presentes durante el lanzamiento de
la reedición de su libro de divulgación “Arqueología, de Cañada
Honda y Río Areco en Baradero, Buenos Aires”, escrito de manera
conjunta con la arqueóloga Laura Migale.
Lo cierto es que
el asesor del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”,
doctor José Bonaparte, recibió la medalla “Romer Simpson”, que la
Sociedad de Paleontología de Vertebrados de Estados Unidos, otorga
anualmente al que ellos consideran el paleontólogo más destacado. El
premio le fue otorgado el pasado sábado 18 de octubre, en la ciudad
de Cleveland, durante el banquete de cierre de un Congreso de
Paleovertebrados, con una concurrencia de 1150 especialistas de
diversos países, entre ellos de Argentina.
|
 |
La
ceremonia fue muy emotiva, ya que Bonaparte fue ampliamente
elogiado antes de entregarse la distinción.
Y entre
los presentes se encontraban su hija Frida y su nieta María
José, que agregaron emotividad al acto. José Bonaparte, un
sabio que no es reconocido como se merece en su propia
tierra, a la que ha dado y sigue dando su esfuerzo, trabajo
y dedicación, es sin dudas un ejemplo a seguir en un momento
de la historia en que están en crisis todos los modelos. |
Nacido en
Rosario el 14 de agosto de 1928, descubrió una importante cantidad
de dinosaurios sudamericanos, que modificaron el conocimiento
mundial al revelar la diferencia notable entre los dinosaurios del
hemisferio Sur, el antiguo supercontinente de Gondwana, y aquellos
que vivieron en el norte, en el antiguo supercontinente Laurasia.
Además formó científicamente a toda una nueva generación de
paleontólogos argentinos de relevancia internacional. Entre sus
descubrimientos están los siguientes: Abelisaurus comahuensis;
Agustinia ligabuei; Alvarezsaurus calvoi; Amargasaurus cazaui;
Andesaurus delgadoi ; Argentinosaurus huinculensis (el mayor
dinosaurio conocido); Argyrosaurus superbus; Carnotaurus sastrei;
Coloradisaurus brevis; Guaibasaurus candelariensis; Kritosaurus
Australis; Lapparentosaurus madagascariensis; Ligabueino andesi;
Mussaurus patagonicus; Noasaurus leali; Piatnitzkysaurus floresi;
Pterodaustro; Rayososaurus agrioensis; Riojasaurus incertus;
Saltasaurus loricatus; Velocisaurus unicus; Volkheimeria chubutensis;
Ligabuesaurus leanzai; y arcosaurios como el
Pterodaustro.
Bonaparte
aprendió alemán de su primera esposa Aurelia Beckerle y recibió la
colaboración de su hijo Ubaldo José en el trabajo de campo y
laboratorio, como en el aporte de ideas generales para difundir la
Paleontología en la comunidad argentina. Para conocer mas sobre José
Bonaparte y su obra, visite nuestra sección de “PaleoPioneros”
en
Fuentes:
Noticiasmercedinas.com.
Recuperan Sclerocalyptus en el Pleistoceno de Las
Flores.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 33. Diciembre de 2008.
Claudia Calcedo,
conservacionista y restauradora dependiente de la Casa de la Cultura
municipal, junto a Roberto Paoletti y Javier Castillo, del Museo de
Ciencias Naturales de Las Flores, convocaron a representantes de los
medios de comunicación ante la aparición de un ejemplar de
Sclerocalyptus, especie de armadillo de la familia de los
gliptodontes, de la época del Pleistoceno superior, en cercanías de
la planta urbana de nuestra ciudad, tras una excavación relacionada
con tareas de canalización.
El hallazgo del
propietario del predio y el cuidado en la preservación fueron
fundamentales. La extracción de un fósil de estas características es
sumamente compleja y requiere de adecuados conocimientos y
apropiadas herramientas. La tarea demorará varios días ya que hay
que armar un soporte de alambre con yeso, un trabajo de protección
de los distintos elementos, así como tratar de descubrir los restos
que se hallan aún enterrados.
|
 |
Los
Gliptodontes, es tal vez la familia extinguida mas popular
de todos los mamíferos fósiles, cuyo nombre significa
"diente tallado" (alude a la compleja forma de sus dientes).
La característica principal de este grupo es su coraza, la
cual no poseía bandas móviles como los armadillos actuales,
lo que limitaba sus movimientos, formadas por placas óseas
circulares e irregulares que embonaban como un mosaico.
Patas cortas y robustas. Su origen se remonta al Eoceno,
hace 45 millones de años, pero recién al final del Plioceno
y durante todo el Pleistoceno tuvieron una gran diversidad,
formas y tamaños. |
Al parecer no se
alimentaban de hormigas como sus parientes modernos, sino de pastos
y otras plantas duras. Se conocen alrededor de 30 especies de "Glyptodontidos",
los cuales presentan tres formas fundamentales. Sclerocalytus
fue la más pequeña de todas las especies de los Glyptodontidos
que habitaron en América del Sur. Tenia un caparazón alargado y
bajo, con placas fáciles de identificar por el predominio en su
diseño de la figura central sobre las periféricas.
|
 |
Su
cabeza estaba protegida por un escudete óseo y su cola
recubierta por cuatro anillos móviles y un tubo largo y
cilíndrico, capas de ser usado como arma.
Sclerocalyptus
es una especie de Hoplophorini reconocida por que se
caracteriza fundamentalmente por el gran desarrollo y
neumatización de los senos fronto-nasales, así como por la
notable altura del cráneo, sobre todo en la región
posterior; de igual modo, la cresta sagital, presente en las
restantes especies pleistocenas, está aquí remplazada por
una notable concavidad media. |
A diferencia de
otros Glyptodontidos, este tiene unas extremidades muy delgadas y
cortas. Su alimentación estaba formada por vegetación baja de la
llanura pampeana. Su peso fue de unos 250 a 300 kilogramos. Los
restos de Sclerocalyptus son algo frecuentes en los
sedimentos del Cuaternario del S.E bonaerense. La distribución
geográfica del género es relativamente amplia, abarca las actuales
Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil. El registro de este
género se extiende desde el Ensenadense (Pleistoceno temprano-medio)
hasta el Holoceno temprano, Usualmente, las especies del género han
sido relacionadas con ambientes abiertos de pastizales y en parte
arbolados.
Fuente: La Síntesis
y Grupo Paleo.
Aerosteon riocoloradensis, un nuevo dinosaurio
retenido en la Aduana.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 33. Diciembre de 2008.
Chicos y padres
llegaban entusiasmados. No es fácil que los pequeños se emocionen
antes de ingresar a un museo de Ciencias Naturales si no saben de
qué se trata (aunque sí es común ver allí rostros de sorpresa y
admiración).
Esta vez, la maravilla de los fósiles de un dinosaurio -hallados en
el sur mendocino y de tal importancia que la National Geographic y
los medios del mundo se hicieron eco de la noticia- fueron la
carnada para que el Museo Cornelio Moyano recibiera más visitas que
las habituales con el único objetivo de conocer los restos del
Aerosteon riocoloradensis; presentado en sociedad el lunes 29 de
septiembre.
|
 |
En ese momento, las crónicas de los medios de comunicación
comentaron que los huesos estaban varados en la Aduana de Ezeiza
porque habían sido sacados del país para su estudio pero que pronto
retornarían al principal museo de Mendoza. Aunque entonces no se
precisaron fechas, muchos creyeron que el dinosaurio ya estaba en
exhibición y quisieron ser los primeros en verlo. No obstante,
tuvieron que marcharse desilusionados ya que los restos siguen a más
de mil kilómetros del Moyano mientras que la réplica del cráneo que
se mostró hace tres semanas partió hacia Malargüe.
|
El compromiso del
Gobierno de "repatriar" los restos lo antes posible aún no se cumple
y no existen precisiones al respecto. En su momento, fueron los
paleontólogos de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) los que
se hicieron cargo de estudiarlos debido a que ellos encontraron el
yacimiento en las márgenes del río Colorado, casi al límite con
Neuquén.
Así -asociados con la Universidad de Chicago- enviaron el ejemplar
al país del norte para que se le realizaran algunos exámenes
puntuales de los cuales surgió la muestra de que el espécimen era
una prueba concreta de la relación entre el modo de respirar de las
aves y de los dinosaurios. Entonces, los responsables de la
Universidad sanjuanina realizaron los trámites para devolver al
Aerosteon a su lugar de origen, que es a donde pertenece.
Pero los restos se quedaron en la puerta del país y todavía no
pueden ser rescatados de la Aduana. Al respecto, existen dos
versiones. Desde la UNSJ aseguran que la institución realizó todos
los trámites, presentó la documentación y pagó los aranceles
correspondientes con el objetivo de que el Gobierno de Mendoza
realizara el papeleo pertinente para traerlo a la provincia. "Esos
fósiles son de Mendoza y no entiendo por qué todavía están en Ezeiza.
En especial teniendo en cuenta que se trata de un patrimonio
invaluable", se ofuscó Oscar Alcober, director del museo de Ciencias
Naturales de la UNSJ y uno de los paleontólogos al frente de la
investigación. Alcober explica que la Universidad no puede usar la
franquicia de importador debido a que no se trata de un bien que
quedará en la institución y, por ende, no se justifica un
redireccionamiento de fondos. "Nosotros descubrimos los restos, los
sacamos, los estudiamos, los preparamos y los devolvimos. Esto no le
ha costado un centavo a Mendoza y son fósiles muy valiosos que
pertenecen a la provincia", dijo Alcober.
|
 |
La versión del
director de Patrimonio de la provincia -Diego Bosquet- es diferente.
Según el funcionario, la Universidad de San Juan autorizó el trámite
de salida por lo que debe realizar los pasos correspondientes no
sólo para autorizar la entrada sino para enviar los restos a
Mendoza.
"La Secretaría de Cultura no está inscripta como
importadora. Estamos realizando los pasos administrativos con la
Universidad que es la que tiene que devolvernos los fósiles ya que
ella los sacó de la provincia", precisó. |
La ley Nacional 25743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico con el objetivo de restituir los mencionados bienes
es una norma que hay que respetar y que no existía en el momento del
hallazgo. El funcionario no se atrevió a poner fecha para la llegada
de los fósiles aunque aseguró que estarán expuestos en el Moyano
apenas los huesos pisen tierra mendocina.
El sur también existe
Los responsables del hallazgo, relatan que, cuando realizaron las
excavaciones en Malargüe, se comprometieron con las autoridades de
entonces a "repatriar" los huesos una vez que existiera un
reservorio en condiciones para albergar la milenaria información. No
obstante, es muy probable que los restos se queden en el museo de
Ciencias Naturales, Cornelio Moyano debido es que es allí donde
están inventariados.
"Esperamos que el
gobernador de Mendoza cumpla con tramitar la devolución de los
fósiles y que, siendo malargüino, entienda que pertenecen a ese
departamento", se esperanzan los investigadores.
Aunque Bosquet comprende este razonamiento y asegura que existe un
planteo de federalización de bienes paleontologicos, advierte que el
único propietario y con poder de decisión sobre el destino de dichos
fósiles es el Gobierno provincial.
Fuente: Los Andes.
En
Puerto Deseado, hallan el Gliptodonte mas austral del continente.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 33. Diciembre de 2008.
Los restos óseos fosilizados fueron
encontrados en una cantera de la localidad santacruceña de Puerto
Deseado (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Se trata de un enorme
ejemplar científicamente valioso debido a que no existen registros
paleontológicos en la región.
El ejemplar fue encontrado durante excavaciones en una cantera y
ahora se encuentra en el museo Mario Brozoski. Operarios que
trabajaban en una cantera de Puerto Deseado hallaron días atrás
restos óseos fosilizados de un ejemplar de la familia de los
Gliptodóntidos, un mamífero de gran tamaño que habitó la tierra
hasta hace 8.500 años. Se trata del registro paleontológico más
austral de este tipo de animales, señalados hasta el momento en el
ámbito científico como característicos de la Región Pampeana.
|
 |
El hallazgo, informado rápidamente a autoridades del municipio,
motivó la intervención de profesionales de la Dirección de
Patrimonio Cultural de la provincia, dependiente de la Subsecretaría
de Cultura, que durante una semana trabajaron en el sitio para
proteger y preparar los restos fósiles para su estudio.
Los paleontólogos Adán Tauber, de la Dirección de Patrimonio y Lucio
Ubiricu – profesional santacruceño que trabaja en Estados Unidos y
casualmente se encontraba en la localidad- terminaron de sacar a la
luz gran parte del caparazón, parte de la cola y restos de la
columna vertebral del animal y los trasladaron al Museo Mario
Brozoski de Puerto Deseado para su análisis. |
“Es un animal muy importante aquí, porque es el registro más
austral que hay hasta ahora”, dijo Tauber, quien explicó que “es más
característico y más frecuente el hallazgo en la Región Pampeana” y
por tal motivo consideró que este hallazgo “puede darnos nuevas
evidencias para interpretar cómo han sido los ambientes del último
millón y medio de años”.
El paleontólogo hizo hincapié en la posibilidad de “hacer
interpretaciones paleoclimáticas y paleoambientales” a partir de
estos restos fósiles y si bien reconoció que “aún resta hacer una
determinación precisa de la antigüedad del material”, sostuvo que
“por el tipo de depósito en donde se encontraron los fósiles pudo
haber correspondido a un período interglaciar, a una etapa más
húmeda de la región”. Respecto de las características del ejemplar,
Tauber estimó que se trata de un Panochthus que debe haber
tenido unos 3, 80 metros de largo.
El investigador aclaró que la cantera en la que se realizó el
hallazgo no registra actividad actualmente, aunque de todos modos
las inspecciones realizadas durante la semana de trabajo en el lugar
no arrojaron resultado positivo respecto de la resencia de más
restos fósiles.
IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN
A raíz de este hallazgo, sumado a la mandíbula de Megaterium
encontrada de manera fortuita hace 10 años en la zona – que también
es el registro más austral de la especie, un Perezoso de más de 4
toneladas- Tauber sostuvo que la región “es muy prometedora y
alentadora para hacer nuevos descubrimientos”.
“Esperamos poder continuar, porque al ser los registros más actuales
y al haber una distancia muy grande con los registros previos en la
región pampeana, creo que merece la programación de proyectos de
investigación para que se estudien estos depósitos más modernos, que
aquí en la región austral de la Patagonia todavía no han sido
explorados como corresponde”, acotó. En este contexto, reconoció de
alguna manera “la actividad minera contribuye”, porque “de otra
forma hubiese sido muy difícil hallarlos”, dado que en Santa Cruz
“no hay exposiciones naturales”.
Fuentes: EFE.
Centinela del Mar como sitio de interés Geológico y
Paleontológico.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 33. Diciembre de 2008.
Recientemente fue
promulgada la Ordenanza Nº 203/08 en la que se declara a la zona
costera de la localidad de Centinela del Mar (65 km al sur de la
ciudad de Miramar, Prov. de Buenos Aires) como Sitio de Interés
Geológico y Paleontológico puesto que se encuentra dentro de la
tipología expuesta en la Ordenanza Nº 248/88.
Este es un primer
paso para un proyecto más ambicioso que es declarar al lugar como
Reserva Natural Provincial, según la Ley Nº 10907 que regula la
creación de dichos ambientes. En este caso sus características e
importancia reúnen las condiciones exigidas en dicha Ley,
particularmente dentro del ítem f) del Artículo 4 y del ítem c.3.)
del Artículo 10. La iniciativa fue impulsada por el Museo Municipal
Punta Hermengo de Miramar y la Dirección de Cultura, por sugerencia
de los investigadores del Instituto de Geología de Costas de la
Universidad de Mar del Plata.
¿QUÉ TIENE
CENTINELA DEL MAR?
La
principal característica del balneario es que en su costa existe un
acantilado muy alto, el cual desde mitad hacia arriba está compuesto
de arena consolidada, es decir antiguas dunas que estaban en una
costa más alta que en la actualidad, debido a mayores temperaturas
mundiales. Esto ocurrió en el Período Belgranense, hace unos 100.000
años, en el que los océanos invadieron los continentes, para luego
retirarse al volver un nuevo Período Glaciar, dejando la arena de
esas antiquísimas playas.
|
|
|
|
 |
Durante los
últimos 2 millones de años las temperaturas fueron variando
por factores naturales y diversos, en los que se alternaron
Períodos Glaciares con otros más cálidos. Las pruebas de
estos sucesos son siempre muy raras de encontrar para ser
estudiadas y en el caso de aquella localidad es posible que
sus características sean únicas en América del Sur. Por otra
parte según los Paleontólogos es posible hallar un tipo de
asociación de fauna típica del lugar, o sea los animales
fósiles hallables juntos en un lugar determinado y no en
otro. |
Por si esto fuera
poco también se ha encontrado evidencias de la caída de dos
meteoritos hace unos 200.000 y 400.000 años, las cuales fueron
investigadas por científicos de Estados Unidos, Francia, Austria y
Argentina.
Una protección
especial del lugar permitirá que pueda seguir siendo sitio de
importancia para investigadores de todo el mundo y por otra parte
generará un interés turístico especial, ya que se está imponiendo el
turismo científico que se implementa actualmente en varias regiones
de la Patagonia, con las repercusiones que el mismo genera en
diversos medios.
Fuente: En el sitio
web del Museo Punta Hermengo
www.museodemiramar.com.ar
Nada detiene el tráfico
ilegal de tesoros prehistóricos del país.
Por Pablo Calvo. Diario Clarín.17/07/2005. Ver articulo completo en
PaleoWeb Boletín Paleontológico numero 11, Septiembre de 2005.
675 piezas. Pero
ésa es una mínima parte de la cantidad de objetos que cruzan las
fronteras. Los más valiosos se venden por fortunas en el exterior.
El delito crece, pero no hay un solo condenado. Por primera vez se
confeccionará una "lista roja" de ejemplares en riesgo.
Los armarios del mayor museo de ciencias naturales del país
desbordan de piezas paleontológicas robadas y recientemente
recuperadas. Son 2.675 ejemplares, confiscados en los últimos dos
años a turistas, ladrones y traficantes de estos tesoros
prehistóricos, únicos en el mundo y cotizados como el oro en el
negocio de los objetos culturales. Están en armarios repletos del
Museo Bernardino Rivadavia, al costado del Parque Centenario. Hay
restos de mamíferos, equinodermos, cangrejos, trilobites, placas de
gliptodontes y leños petrificados de entre 100 y cinco millones de
años. Son tantos que con ellos se podría armar la mayor muestra
paleontológica del país, una idea insólita, porque se exhibirían
exclusivamente piezas extraídas en forma ilegal, pero que tiene
chances de concretarse antes de fin de año, revelaron a Clarín
autoridades del museo.
La Argentina es uno de los principales yacimientos mundiales de
fósiles de la más variada edad: los hay desde prácticamente la
formación de la corteza terrestre. Pero la falta de políticas de
protección paleontológica que hubo durante décadas la han convertido
en abastecedor del multimillonario mercado negro que recorre
naciones pobres y termina blanqueado en países centrales. Se
transformó, de acuerdo a la definición policial recogida por Clarín,
en "un país de tránsito" para este comercio.
Recién ahora,
cuando piezas irrecuperables ya fueron sacadas del país, subastadas
en Estados Unidos, ofrecidas en ferias de Europa o vendidas por
Internet a precios que van desde los cinco dólares hasta los 80 mil
por unidad, se están confeccionando los primeros escudos.
A comienzos de la
gestión de Néstor Kirchner, el Congreso sancionó una ley de
protección del patrimonio arqueológico y paleontológico que
establece la propiedad del Estado sobre estos bienes, incluso los
que estén en propiedad privada, prohíbe las exportaciones y obliga a
los responsables de una excavación a denunciar cada descubrimiento.
La ley lleva dos
años en vigor, pero el Estado aún no recaudó un centavo por las
multas que deberían aplicarse a quienes acopian estas piezas,
alentados por la falta de sanción. Tampoco hay condenados y sólo se
consiguió extraditar al Perú a un ciudadano tucumano que traía
vestigios del de la civilización inca y los comercializaba desde
Córdoba.
El negocio de los objetos culturales —en el que se incluyen los
fósiles— es el tercero en el mundo, detrás del tráfico de drogas y
la venta de armas. En la Argentina, la incidencia es menor, pero
presenta signos de cuidado, como la sucesión de robos a museos en
los últimos años y la aparición de los "botines" en otros países.
Hoy están vigentes reclamos de la Cancillería por huevos de
dinosaurio con embriones y otras piezas sacadas ilegalmente de la
Patagonia y transportadas al exterior, para ser vendidas finalmente
en Estados Unidos. En uno de los casos actuó hasta el FBI (ver
Insólita disputa...).
Las 2.675 piezas
que desbordan los pasillos y armarios del museo Rivadavia, órgano de
aplicación de la nueva ley, forman parte del primer inventario que
se hace en el país de piezas recuperadas en 14 causas abiertas entre
junio de 2003 y el mes pasado. Los expertos estiman, además, que se
trata de "una cantidad muy baja" en proporción al volumen global de
objetos que son llevados más allá de la frontera.
A fines del año
2000, fueron secuestradas unas 15 mil piezas arqueológicas y
paleontológicas en pleno microcentro porteño. Hay una causa abierta, pero sin sanciones firmes.
Los
corresponsales de Clarín, sobre todo los
que trabajan en la Patagonia o en las
provincias de la Cordillera de los Andes
(que en el pasado constituían el fondo
del océano Pacífico), vienen
incrementando la frecuencia de sus
reportes sobre robo de fósiles. Son
noticias de un saqueo. Aquí su
actualización:
Aún no aparecen los dientes y las partes
de la cola de un titanosaurio que fueron
robadas en agosto pasado, a punta de
pistola, del Museo Ameghino de
Cipolletti. Ese día desapareció un huevo
de dinosaurio herbívoro de 75 millones
de años. En diciembre fue asaltado el
Museo Regional de Valcheta, también de
Río Negro. Los ladrones se llevaron agua
fosilizada y trozos de cáscara de huevo
de un dinosaurio. Hay investigaciones en
marcha, hasta ahora sin resultados. Pese
al esfuerzo de los paleontólogos por
conservar las piezas, "hay museos que ni
siquiera tienen teléfono para avisar a
tiempo de un robo", señalaron en el
Centro Nacional de Protección del
Patrimonio Cultural del Departamento
Interpol en Argentina.
 |
El
Gobierno de Neuquén inició el
proceso de devolución, a las
intendencias de Chos Malal,
Zapala, Rincón de los Sauces,
Las Lajas y Piedra del Aguila,
de 208 piezas fósiles que fueron
incautadas a turistas y
acopiadores durante 20
procedimientos que se hicieron
en el aeropuerto internacional
de la provincia.
Se
recuperaron 70 restos de
palecípodos, 62 amonites, 42
fragmentos de troncos, nueve de
huesos, seis de corales, cuatro
gastrópodos y un trozo de lava,
entre otros elementos. "Se
dispone el retorno de las piezas
a su lugar de origen en forma
rápida", explicó el juez federal
de Neuquén, Antonio Labate. |
Debido a la
depredación hormiga que llevan a cabo
los turistas extranjeros, el Gobierno
nacional comenzó a capacitar a los
miembros de las fuerzas de seguridad y
la Aduana para que puedan reconocer
fósiles disimulados en los equipajes.
"Se prepara además una campaña visual
para los aeropuertos que estará lista en
noviembre, cuando nos visiten los
presidentes que participarán de la
Cumbre de las Américas en Mar del Plata,
para que la gente entienda que se trata
de un tráfico ilícito", adelantó a
Clarín el director nacional de
Patrimonio y Museos, Américo Castilla.
Lentamente, se elabora por primera vez
una "Lista Roja de Argentina" sobre
ejemplares en peligro, según lo
establece el decreto de creación del
Comité Argentino de Lucha contra el
Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, un
organismo deliberativo que funciona en
el ámbito de la Secretaría de Cultura,
que no resuelve ni toma medidas de
fondo, pero puede sugerir políticas de
protección y conservación.
Estarán en esa lista "los principales
fósiles que están siendo traficados y
corren peligro".
La lucha es desigual: mientras los
traficantes ganan fortunas y actúan a
gran escala, los estudiantes de la
carrera de Paleontología de la
Universidad de Buenos Aires tienen a
mano un solo diente de tiburón para
examinar durante el aprendizaje.
En el Aeropuerto Internacional de Ezeiza,
el principal del país, se interceptan a
diario encomiendas con objetos que no
pueden salir de la Argentina y son
declarados con una referencia falsa. En
enero, Clarín reveló que en esos
paquetes despachados por correos
privados se encontraron desde fósiles
—148 piezas de invertebrados de la era
cenozoica, por ejemplo— hasta partículas
de meteoritos. Desde entonces, la AFIP
reforzó los controles y redujo de US$
3.000 a US$ 1.000 el valor máximo de las
mercaderías que se pueden exportar por
ese régimen simplificado.
"Desde el robo selectivo en el Museo de
Miramar registrado en 2002, en el que se
llevaron el cráneo de un oso
prehistórico. hasta hoy, se han
registrado hechos cada vez más graves,
con estudio y precisión. Sin dudas, se
trata de traficantes por encargo y las
piezas sustraídas pasan por lugares
fronterizos sin control. Como en el caso
de Bolivia, la Argentina ha promulgado
durísimas leyes, pero el delito
obviamente se ha acrecentado", detalló
Mariano Magnussen Saffer, colaborador
técnico de paleontología del Museo Punta
Hermengo de Miramar y coordinador del
sitio web Paleontología de Argentina.
Los puestitos de venta montados de
improviso en las rutas patagónicas
siguen siendo vistos por los pobladores.
Se consiguen piezas fosilizadas por
cinco pesos. Y se talla en la historia
de la humanidad una nueva cicatriz. |
|
|
|