|
Recuperan Anmonites gigantes en el |
|
Cretácico de la Antartida Argentina. |
| |
|
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 35. Abril de 2009. |
Científicos
argentinos de Tierra del Fuego encontraron un grupo de amonites
gigantes en un acantilado de la Antártida, destacado hallazgo a
nivel internacional por el tamaño y la cantidad de los moluscos
fósiles descubiertos, informaron los investigadores. El geólogo
Eduardo Oliveros explicó que se trata de un grupo de más de 15
amonites extinguidos hace 75 millones de años, que son
moluscos fósiles del grupo los cefalópodos,
con concha externa en espiral, parientes lejanos de los actuales
pulpos y calamares.
"En el cretácico
también estaban emparentados con los nautilos, en el hábitat
acuático, y convivieron en el mismo periodo con los dinosaurios en
el continente", precisó. Destacó que su tamaño es sorprendente, que
tienen alrededor de un metro de diámetro cuando los amonites
hallados hasta ahora son en su mayoría de entre 10 y 15 centímetros
en promedio.
 |
También
dijo que la cantidad es inédita, ya que el hallazgo se
produjo en un acantilado de unos 40 metros de altura, en
donde en distintas capas hay unos dos amonites por franja.
"Esas capas indican depósitos sedimentarios de grandes
tormentas, que aparentemente llevaron a los amonites desde
el océano donde murieron a una playa", describió el
científico. Oliveros trabaja en el Centro Austral de
Investigaciones Científicas (CADIC) de Ushuaia y junto a su
colega Albar Sobral conduce una investigación en la
Antártida financiada por la Agencia Nacional de Promoción
Científica y la Dirección Nacional del Antártico. |
También respaldan
el trabajo la National Science Foundation de Estados Unidos y la
Universidad de Seattle en Washington, entidades muy avanzadas en
este tipo de investigaciones. Los científicos argentinos pasaron
toda la campaña antártica en la isla James Ross, ubicada a unos 100
kilómetros al oeste de la base Marambio, donde hallaron los
amonites.
 |
Oliveros
explicó que estos amonites pertenecen al grupo de los "Pachydiscus"
(nombre científico que alude al tamaño de la conchilla) y se
encuentran en un excelente grado de preservación.
"Pertenecen al período 'campañano' del Cretácico, cuando
habitaban en el océano abierto" dijo y explicó que estos
ejemplares fueron depositados en un sector de la Antártida
que en esa era presentaba un clima templado y un paisaje de
bosques y dinosaurios, "parecido al bosque andino
patagónico", explicó.
El hallazgo
más grande de un anmonite gigante se produjo en Alemania: es
el "Parapuzosia semperadensis" y mide 1,70
metro de diámetro. "Pero es único, totalmente excepcional",
señaló Oliveros. |
Del grupo de
fósiles de la Antártida rescataron cinco y extrajeron dos -que pesan
más de 100 kilos cada uno- con sumo cuidado, para transportarlos en
helicóptero a Marambio y desde allí en un Hércules hasta Río
Gallegos, para su posterior traslado a Ushuaia.
Allí serán
estudiados y acondicionados para su exhibición en el edificio del
CADIC. Incluso en ese traslado sufrieron un imprevisto, debido a que
la Aduana en Río Gallegos les secuestró las cajas con amonites, en
la sospecha de que se trataba de un tráfico ilegal. Oliveros debió
comunicarse con el Museo Provincial Padre Molina de Río Gallegos,
autoridad de aplicación en la materia, para pedir que liberen la
carga.
Fuente: Télam, TN
Noticias y Grupo Paleo.
Exportación de un gran Dinosaurio de Provincia de
Santa Cruz.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 35. Abril de 2009.
En el marco de un
proyecto de investigación científica denominado “Paleontología de
los vertebrados y paleontología en los depósitos del Cretácico
superior en la provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina”, a
cargo del Dr. Kenneth Lacovara, se dio a conocer la exportación de
material fósil, encontrado en Santa Cruz, a la Universidad de Drexel,
Estados Unidos, para ser estudiados y analizados.
 |
Los restos
fósiles hallados pertenecen a un dinosaurio, a una nueva
especie, de importante tamaño, considerado el más grande del
mundo, encontrado en la actualidad y del cual se recuperó el
90 por ciento de huesos, los que han sido envasados en
containers y expuestos a los más altos controles que tanto
la aplicación de la Ley Nacional 25743/03 como el código
aduanero exigen. Esta es la primera exportación, de esta
envergadura, realizada a nivel nacional y llevó tres años de
gestión llevar adelante todos los seguros y normas de
seguridad, necesarias para garantizar la restitución del
material en el tiempo establecido, ya que luego de su
estudio, el material será devuelto al Museo Provincial
Manuel Molina, donde se hará una réplica para ser exhibida. |
| |
|
Silvana Hevia,
directora del Museo, comentó “el investigador de este proyecto ha
trabajado sobre varias hipótesis y los resultados estarían dando una
nueva taxa dentro de la especie de los tiranosaurios, es un proyecto
muy importante, no sólo por lo que representa para la ciencia
nacional e internacional, sino por los beneficios que le da a
nuestra provincia y a nuestro Museo”. Esta exportación fue necesaria
ya que, en el país no se cuenta con laboratorios equipados
técnicamente para poder hacer el análisis científico del material,
“el primer beneficio que esto representa, es que el único
profesional que hay en la provincia de Santa Cruz, oriundo de la
localidad de Puerto Deseado, ha tenido la posibilidad de hacer un
doctorado en la universidad de Drexel, estudiando el análisis
científico de este material, el segundo punto es que por primera vez
en Argentina vamos a contar con un laboratorio técnico,
especializado y equipado con todos los elementos necesarios para que
se puedan estudiar aquí, estos materiales y que nuestros técnicos
puedan ir a capacitarse”, expresó Hevia.
| |
|
 |
Dentro de
la subsecretaría de Cultura, hay tres niveles de proyectos,
los primeros son los llevados adelante por los
investigadores, nacionales como extranjeros, dentro de la
provincia, el segundo nivel son los proyectos llevados a
cabo de forma mancomunada entre el Museo y los profesionales
de la UNPA y el tercer nivel es el que realizan los
profesionales que trabajan en el Museo, “esto es posible
gracias al apoyo que recibimos de parte de las autoridades
provinciales, tanto con la parte presupuestaria como con el
trabajo que estamos llevando adelante, ya que aportamos
conocimientos científicos para la identidad de todos los
santacruceños”, dijo Hevia. |
Los investigadores,
para desarrollar un proyecto de investigación, en la provincia,
deben cumplir ciertas normas bajo la aplicación de la Ley 2472 de
protección del patrimonio cultural. Por el momento no se ha podido
dar datos del lugar preciso del hallazgo, por una reserva del
proyecto, ya todavía falta encontrar material, sólo el 90 por ciento
del dinosaurio está representado. En palabras de la directora del
Museo, el material ha sido exportado con número de inventario de la
institución, ya que es la única con reservorio reconocido a nivel
provincial, una vez estudiado será devuelto al Museo, pero las
réplicas serán exhibidas en la localidad donde fue encontrado.
En cuanto al
montaje del laboratorio, Hevia dijo “ya recibimos de la universidad
de Drexel parte del equipamiento, tenemos ya los compresores,
martillos neumáticos y otros materiales, el espacio físico será en
la salas del Museo, porque queremos que todos puedan ver como se
trabaja con el material, cómo llegan, como son procesados e
investigados y luego conservados en los reservorios”.
Fuente: Prensa
Libre y Grupo Paleo.
Recuperan fósiles en el arroyo Frías y en otras zonas
de Santa Fe.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 35. Abril de 2009.
El equipo
trabajo conjuntamente con los investigadores del Laboratorio de
Paleontología de Vertebrados del Conicet de Diamante, provincia
de Entre Ríos, Raúl Bezzosi y Jorge Noriega. Los restos
encontrados, que serán trabajados e investigados en los
laboratorios de ambas instituciones, pertenecen a la especie
Gliptodonte, un mamífero perteneciente a la denominada Megafauna
– Plestocénica, extinta hace aproximadamente unos 10.000 años.
Luego, serán restituidos a la comuna de Villa Mugueta donde
serán expuestos en el museo local. En el transcurso del año se
planificarán y organizarán charlas informativas para el público
general y en los diferentes establecimientos educativos. El
equipo interdisciplinario agradece a las autoridades comunales y
muy especialmente a los vecinos quienes colaboraron
desinteresadamente haciéndose partícipes de este rescate
paleontológico.
 |
Asi mismo el secretario de Medio Ambiente, César Mackler,
visitó la desembocadura del arroyo Frías a la altura de
la localidad de Pueblo Esther, sitio en el que se
hallaron restos fósiles de varias especies de animales
que habitaron en la zona hace más de 10 mil años.
Teniendo en cuenta la trascendencia del hallazgo,
Mackler indicó que “adquieren mayor relevancia todas las
medidas que estamos tomando y podamos tomar de aquí en
más para preservar el lugar”. |
El
trascendental hallazgo, que se produjo durante el mes de enero
ultimo, fue realizado por un grupo de pescadores y habitantes de
Pueblo Esther quienes, debido a la pronunciada bajante del río
Paraná, comenzaron a observar cómo afloraban desde la pequeña
barranca algunos restos óseos de características y tamaños
llamativos que no se corresponden con los animales que habitan
actualmente en la región. Inmediatamente, los vecinos
dieron aviso a las autoridades comunales, quienes se pusieron en
contacto con la Secretaría de Medio Ambiente provincial. También
se dio aviso al grupo de investigadores del Instituto de
Paleontología del Museo Provincial de Ciencias Naturales Doctor
Ángel Gallardo y a la Universidad Nacional de La Plata.
En febrero el equipo del Museo de Ciencias Naturales Ángel
Gallardo se constituyó en el lugar para realizar tareas de
prospección y exploración. “Se recolecto material óseo de
superficie en el terreno, se realizo registro fotográfico y
relevamiento con los vecinos a fin de conocer sus opiniones y
expectativas con respecto a los restos”, indica el informe
elaborado por los investigadores.
 |
“A
partir de distintas actividades se pudo constatar la
presencia de restos fósiles de varias especies
pertenecientes a la denominada megafautauna del
pleistoceno, es decir animales de gran porte extintos
hace aproximadamente 10.000 - 12.000 años”. Más
adelante, se indica que “este yacimiento fósil,
pertenece a una de las localidades fosilíferas más
significativas del país y fue estudiado por las
destacadas figuras de la paleontología y geología
argentina de fines del siglo XIX y principios del XX”.
|
Según indicó
Flavio Pucini, “se trata de una reserva que había sido
investigada hace muchísimos años por Florentino Ameghino y a la
cual se le había perdido el rastro. Ahora con la pronunciada
bajante del Río que se registró hace unas semanas, esta reserva
paleontológica ha aflorado”.
Mientras los
expertos continúan estudiando los restos hallados, Mackler
adelantó que “en función de la relevancia que indiquen los
técnicos en la materia, se estudiará la posibilidad de declarar
un área protegida” en la zona de los hallazgos. No obstante, la
comuna local estableció a través de una ordenanza que “no se
puede realizar en el lugar ningún tipo de trabajos de excavación
ni extracción de fósiles”, según lo informado por el presidente
comunal de la localidad del sur provincial, Flavio Pucini. Por
otro lado, Mackler recordó que “de acuerdo al decreto número 42
que firmó el gobernador Binner en enero último, no se puede
realizar ningún tipo de actividad a 100 metros de cada orilla de
los arroyos de la provincia si no se tiene un plan de manejo y
conservación aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente”,
puntualizó.
 |
Mackler también indicó que de acuerdo a la Ley Nacional
25.743/03 de Protección del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico, “los fósiles no se pueden tocar, ya que
son patrimonio de la nación Argentina“.
“Entre los vertebrados identificados se destacan
especies extintas de los géneros Pampatherium,
Glyptodon, Toxodon, Equus y Lama.
También restos de aves, peces, anfibios y una rana
acuática del género Lundomys que
actualmente no se encuentra en nuestro país”, destaca un
informe del área de paleontología de la Fundación Oga de
la universidad nacional de La Plata (Unlp). |
Según el mismo
informe, “en la región pampeana se han hallado muy pocas
acumulaciones de esta magnitud. El sitio del arroyo Frías es
probablemente uno de los más importantes en cuanto a abundancia
y diversidad de fósiles vertebrados. La gran concentración de
huesos es una oportunidad poco frecuente para conocer la riqueza
faunística que habitó la provincia de Santa Fe en tiempos
prehistóricos”.
“El 18 de octubre
de 1908 –continúa el informe de la Unlp–, el mismo Florentino
Ameghino descubre el gran yacimiento fosilífero del arroyo frías. Lo
describe como un depósito lleno de huesos hendidos y quebrados.
Utilizando cuchillos y durante apenas media hora, extrajeron un
considerable número de huesos de mamíferos extintos.
El informe concluye que “el redescubrimiento del sitio arroyo Frías
de Santa Fe constituye un acontecimiento de gran importancia para la
paleontología Argentina, pero también representa la recuperación de
un sitio histórico relevante, por donde transitaron y al cual se
refirieron recurrentemente las más prestigiosas figuras que forjaron
las ciencias naturales de nuestro país”.
Fuente. Notife y
Grupo Paleo.
Hallan restos de un gran roedor del Mioceno de
Mendoza.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 35. Abril de 2009.
Científicos del
Museo de Historia Natural de San Rafael descubrieron en las
cercanías del circuito turístico de Valle Grande, restos de un
roedor extinto emparentado con el carpincho actual pero de una
antigüedad de siete millones de años. Según las primeras
investigaciones, este proto-carpincho (con caracteres más
primitivos) "habría tenido una talla muy parecida al actual roedor
de más de un metro de longitud pero una antigüedad aproximada a los
siete millones de años, dato relativo que surge de una asociación y
comparación animal con los encontrados en La Pampa", precisó la
paleontóloga Analía Forasiepi.
|
 |
Se trata
de fósiles de mandíbulas con dientes y huesos aislados de
las extremidades que se suman a otros restos de varios
roedores, ya hallados en el 2007 y 2008 en esa misma zona
cercana al dique Valle Grande, ubicado al sur de Mendoza,
con una antigüedad similar.
"Por la
forma de los dientes creemos que se trata de una especie
extinta sin representantes actuales, pero que habría
compartido con los carpinchos actuales un ancestro en común
del cual evolucionaron ambos grupos", señaló la científica.
|
Excavaciones
anteriores realizadas por paleontólogos del museo local lograron dar
allí con antiguos roedores tipo maras y cuises, otro similar a los
tuco-tuco, restos de un marsupial similar a la comadreja viviente, y
fósiles de otros animales extintos conocidos como `notoungulados´,
con un aspecto similar a los conejos, también de una antiguedad de
siete millones de años", aclaró Forasiepi.
Ahora, los investigadores mendocinos encaran futuros trabajos con
otros especialistas de la Argentina a fin de explicar el origen y la
distribución de los carpinchos y ubicar este nuevo hallazgo en un
marco teórico adecuado. Juntos tratarán de reconstruir la historia
evolutiva y la distribución de este grupo animal en el pasado. "Este
conjunto de animales, lo mismo que la presencia de este proto-carpincho
y las estructuras observadas en las rocas, sugieren que en el
momento en que se depositaron estos sedimentos en el Valle Grande,
el clima en nuestra región era muy diferente al actual, más húmedo y
con frecuentes cursos de agua", señaló la paleontóloga.
 |
Desde el
museo local auguraron que este sitio ubicado en el arroyo La
Frazada "es muy prometedor", dada la diversidad de animales
hasta ahora recuperados y que con futuros trabajos de campo
"seguramente revelarán una riqueza y variedad de formas aún
mayores, lo que alimenta nuestro entusiasmo por compartir
esfuerzos entre las distintas áreas de nuestro museo",
adelantó Miguel Giardina, quien también participó del
hallazgo. "Encontramos especies nuevas desconocidas hasta
ahora para la región. Descubrirlas del pasado extrayéndolas
de las rocas, otorga algo de magia a nuestras tareas
diarias", confesó Giardina, quien destacó la hospitalidad y
colaboración de Don Omar Lobos, el criancero residente en
las cercanías del lugar del hallazgo. |
Los resultados
de los trabajos de paleontología que se están realizando en la
región serán presentados en las próximas `Jornadas Argentinas de
Paleontología de Vertebrados´ que se realizarán en el próximo mes de
mayo en el Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael. Este
evento, también organizado desde el Museo de Historia Natural de San
Rafael, congregará a unos doscientos científicos de distintas
instituciones de Argentina y países vecinos.
Fuentes: Los
Andes y Grupo Paleo.
Adeopapposaurus
mognai,
una clave en el estudio de dinosaurios.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 35. Abril de 2009.
¿Cómo fue que los pequeños dinosaurios
carnívoros, de a lo sumo un metro y medio de largo, llegaron a
convertirse en animales herbívoros gigantescos, con un peso
equivalente a 20 elefantes? La respuesta, que implica el estudio
de millones de años de evolución, acaba de dar con un punto
clave. Se trata del Adeopapposaurus mognai, un
dinosaurio de 200 millones de años de antigüedad cuyos restos
fósiles el equipo de paleontólogos del Museo de Ciencias
Naturales de la UNSJ. El hallazgo se produjo en la localidad
Jachallera de Mogna y lo más valioso que tiene este animal es su
pico, ya que agrega una nueva hipótesis a las teorías sobre su
desarrollo.
 |
Hasta ahora, lo que se manejaba en el campo científico
de todo el mundo era que los sauropodomorfos habían
llegado a ser herbívoros gigantes gracias a tres
elementos evolutivos clave: el desarrollo de piedras en
el estómago para triturar las fibras de los vegetales,
los dientes adaptados para cortar esas fibras y el largo
del cuello, que les permitía alcanzar las plantas más
altas. De hecho, Adeopapposaurus significa
"lagarto que come lejos" en latín, por su cuello tan
largo. Y mognai hace referencia al lugar
donde se lo encontró. |
Lo que aporta este animal a lo que ya se
sabía es la evidencia de que empezaba a desarrollar un pico,
algo que más adelante fue fundamental para su alimentación. Y es
justamente el modo de comer donde los paleontólogos ponen la
lupa para entender los cambios en la morfología de los animales.
El Adeo es un animal primitivo en su grupo, por eso se supone
que a partir de él, los dinosaurios fueron desarrollando más aún
el pico, para poder cortar tallos y ramas difíciles.
Según los científicos de la UNSJ, este
pico fue clave para garantizar el éxito en la evolución y la
expansión de estos dinosaurios, a diferencia de los que no
desarrollaron pico largo.
 |
Si bien dar con este fósil fue producto de una de las
exhaustivas campañas de exploración que emprende todos
los años el equipo del museo, contaron con la ventaja
del excelente estado de conservación de los restos.
Sobre todo los del cráneo.
|
La forma de los maxilares permitió ver la
"organización típica que se ve en un hueso cuando hay un ajuste
de estructura córnea", explicó el paleontólogo Ricardo Martínez,
al frente del hallazgo. El especialista dijo que la calidad de
preservación de los huesos del Adeo es pocas veces vista en los
restos fósiles de todo el mundo.
Gracias a eso, además, en el museo
lograron reconstruir la imagen del animal y elaborar su
corporización. Según la descripción de los investigadores, "era
cuadrúpedo, de cuello largo y cráneo pequeño. Ocasionalmente
podía levantarse y tripodar, es decir, levantar patas delanteras
apoyándolas en un árbol mientras se equilibraba con los miembros
posteriores y la cola sobre el suelo. Era una estrategia para
llegar más alto y alcanzar los brotes tiernos en la parte
superior. No fue un animal extremadamente grande. Pudo haber
alcanzado unos cuatro o cinco metros de largo, entre ejemplares
adultos. Es factible que haya vivido en manadas. De esto no hay
prueba directa. Se supone porque es una estrategia común entre
los herbívoros de gran tamaño".
Por otro lado, haber encontrado estos
restos tan bien conservados en Mogna (y no en Ischigualasto, cuyo
suelo corresponde a sedimentos del Triásico) también es importante
porque Adeopapposaurus es el primer hallazgo de
dinosaurios del Jurásico Inferior para toda Sudamérica y Mogna es el
primer ejemplo de Jurásico en zona de precordillera. Por eso este
descubrimiento e investigación del museo y de la Facultad de
Ciencias Exactas de la UNSJ es fundamental para el mundo de la
ciencia.
Fuente: Diario
de Cuyo y Grupo Paleo.
La joya paleontológica de la Antártida ya tiene
mapa.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 35. Abril de 2009.
Investigadores
españoles elaboran la cartografía de la Isla de Marambio. Los
yacimientos paleontológicos de la Isla de Marambio, en la
Antártica Argentina, ya cuentan con un
mapa
geológico y geomorfológico de gran detalle del
que podrán derivarse
dataciones
muy precisas de los numerosos fósiles
que se acumulan en su territorio. Esta
cartografía ha sido realizada por un equipo de investigadores
del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que
recientemente al vuelto del continente blanco.
 |
El
equipo científico se ha centrado en el análisis de los
estratos correspondientes al Cenozoico,
hace entre 60 millones y 33 millones de años, que es el
momento en el que un meteorito chocó contra la Tierra y
provocó la desaparición de miles de especies, entre
ellas los dinosaurios, y la expansión de los mamíferos,
muy escasos hasta entonces. |
Su trabajo ha
consistido en definir nuevas unidades estratigráficas con la
ubicación exacta de los yacimientos, los más ricos de todo el
continente blanco. En Marambio fue localizado
el primer registro fósil de pingüinos prehistóricos,
de hace 55 millones de años, así como varias especies nuevas de
plesiosaurios, el primer marsupial, el primer ungulado y la
primera flor fosilizada de la Antártida. En esta campaña, la
sexta que realizan en colaboración con el Instituto Antártico
Argentino, los investigadores del IGME, además de terminar el
mapa,
han
recogido 280 muestras de una serie de estratos de 800 metros,
casi una muestra cada tres metros. Su objetivo es realizar
análisis
magnetoestratigráficos, un método de
datación de fósiles muy novedoso.
 |
"Se
trata de recoger muestras de minerales, casi todas
arcillas, que funcionan como pequeños imanes que se
modificaron en función de la polaridad de la Tierra,
donde el polo norte y el polo sur magnéticos han
cambiado de sitio a lo largo de la historia. Al
comparar la polaridad de esas muestras con el patrón
mundial ya conocemos, podemos saber de
qué época se trata", explica Manuel Montes, uno de los
cartógrafos de este trabajo.
Montes
explica que es la primera vez que se utiliza esta
técnica en la Antártida: "Es un continente que se empezó
a enfriar hace unos 40 millones de años. |
En los
yacimientos se han encontrado
conchas o
caracoles que cambian de tamaño según el clima
del momento. Son más grandes en las épocas más
antiguas, más cálidas, y más pequeñas al enfriarse las
temperaturas. Los fósiles se han datado con métodos isotópicos,
pero esta técnica nos permite datar rocas con una precisión de
100.00 años, ", asegura.
La tarea no ha sido
fácil. Aunque la campaña de trabajo fue en el verano antártico, la
recogida de muestras que son muy endebles fue muy complicada porque
no se libraron de las nevadas. Tuvieron que utilizar un 'sacamuestras'
manual muy novedoso. Ahora, una vez en España, están pendientes de
las dataciones magnetoestratigráficas que realizará un laboratorio
catalán. "Si las muestras son positivas [es decir, que indican
dataciones por su polaridad]
la idea es
volver a Marambio el próximo año para conseguir una
mayor definición", aventura Montes. Este proyecto, fruto del
convenio con el Instituto Antártico Argentino, está financiado con
la ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación.
|