Dos Glossotherium del Pleistoceno, terminaron en
el hospital de Salto.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 37. Agosto de 2009.
Los primeros
pobladores de América del Sur convivieron durante unos 4000 años
con una variada fauna de mamíferos gigantes. Entre estos colosos
sobresalían, por tamaño, diversidad y abundancia, unos enormes
perezosos de hábitos terrestres, algunos de los cuales llegaban
a medir más de cinco metros de largo. En el partido de Salto,
provincia de Buenos Aires, un grupo de integrantes del Museo de
Paleontología y Arqueología "José F. Bonaparte" de esa localidad
descubrieron varios restos de dos enormes perezosos conocidos
como "glosoterios", que poseen una rara particularidad: sus
cráneos presentan signos de haber recibido un fuerte golpe.
 |
Los
sedimentos en los que se descubrieron estos fósiles se
depositaron hace unos 20.000 años, en la parte final de
la denominada Edad Lujanense, división del tiempo
geológico que se extiende desde hace 130.000 hasta hace
8000 años. "En esos tiempos —dice Tonni—, el planeta se
encontraba en el máximo de la última glaciación, que en
la provincia de Buenos Aires se manifestó por
condiciones climáticas similares a las que actualmente
reinan en el norte de la Patagonia". Al finalizar el
Lujanense, se produjo la extinción de la fauna de
mamíferos gigantes y de sus depredadores, entre los que
se destacaba el formidable Smilodon o
tigre de dientes de sable. En Salto, las capas del
Lujanense aparecen tanto en las barrancas del río, en
forma de depósitos de origen fluvial o lacustre -donde
se hallaron los dos glosoterios-, como debajo del suelo
actual, en forma de sedimentos sueltos. Estas últimas
capas son de origen eólico y constituyen restos de
antiguos médanos que se formaron durante el período
glacial bajo condiciones áridas o semiáridas.
|
"A diferencia de
otros sitios de la provincia de Buenos Aires -dice Ramírez-, los
sedimentos eólicos de Salto constituyen un yacimiento paleontológico
excepcional, tanto por la cantidad de restos fósiles como por su
buen estado de preservación." Los científicos no saben cuál es el
origen de los traumatismos que se observan en los cráneos de los dos
glosoterios de Salto, pero Tonni, al igual que los doctores Gustavo
Scillato-Yané y Alfredo Carlini, también del Museo de La Plata,
suponen que podrían haber sido consecuencia de peleas entre machos
de la misma especie.
 |
Esta
suposición se fundamenta principalmente en el hecho de que
con anterioridad se habían realizado otros dos
descubrimientos de cráneos con signos de haber sido
golpeados. Estos dos cráneos, que se encuentran depositados
en el Museo Histórico Municipal de Monte Grande y en el
Museo Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino", de
Mercedes, también pertenecen a perezosos del género
Glossotherium, de aproximadamente la misma
antigüedad que los de Salto. Otra hipótesis menos probable
que plantean los investigadores es que las lesiones pudieron
haber sido producidas por el golpe de la cola de un
gliptodonte, posiblemente del género Doedicurus,
que terminaba en una masa provista de grandes puntas
córneas. |
A pesar de la
intensidad de los impactos, que produjeron importantes lesiones
-aunque estos perezosos poseían una piel muy gruesa y una espesa
pelambre que atenuaban los efectos del golpe-, los animales
sobrevivieron. A esta conclusión llegó el doctor Hugo Héctor
Castagno, médico del Hospital Local General de Salto, especialista
en traumatología y ortopedia, después de haber examinado la
radiografía del cráneo de uno de los glosoterios.
"Un estudio
detallado de los cráneos descubiertos en Salto, Mercedes y Monte
Grande permitirá reforzar ciertas hipótesis y descartar otras sobre
el comportamiento de estos gigantescos perezosos, tanto entre sí
como con los integrantes de otras especies, que de no ser así serían
simples especulaciones sin ningún fundamente sólido", concluye Tonni.
Hallan restos óseos humanos prehistóricos, animales
contemporáneos y magafauna en la localidad de Martínez de Hoz.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 37. Agosto de 2009.
Los hallazgos en
esta laguna fueron descubiertos por Ramón Coria, oriundo de la
localidad de Martínez de Hoz (partido de Lincoln), durante febrero
de 2008. En dicha oportunidad, Coria recogió algunos huesos humanos,
restos de animales y objetos confeccionados en piedra que habían
quedado expuestos en la playa después de que el agua erosionó una
gran extensión de la barranca.
Dada la gran
cantidad de restos arqueológicos que se observaron en el lugar y la
posibilidad de que los mismos se destruyeran por hallarse en la
superficie de la playa, expuestos a diversas condiciones
ambientales, se decidió efectuar un rescate arqueológico en la
laguna. Durante el rescate, se recuperó gran cantidad de huesos
pertenecientes a diversas especies de animales como, por ejemplo,
guanaco, venado de las pampas, armadillo, ñandú y algunos restos de
gran tamaño de megamamíferos que actualmente se encuentran
extinguidos. No todas las especies recuperadas formaban parte de la
dieta de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon la laguna,
pero algunos de los estudios que se realizaron indican que el
guanaco, el venado y algunas de las especies de armadillo fueron
consumidas por dichos grupos.
 |
En
cuanto a las herramientas indígenas, se destaca la cantidad
y variedad de instrumentos de piedra. Entre los materiales
se distinguen los abundantes artefactos de molienda
(morteros y manos), las puntas de flechas triangulares,
instrumentos para diversas actividades, los desechos y
núcleos producto de la talla. Otro de los hallazgos más
destacados en la laguna son los restos óseos humanos
correspondientes a por lo menos seis individuos.
|
En la mayoría de
los casos, los restos pertenecen a individuos adultos, aunque se
recuperaron huesos de dos individuos infantiles (entre 3 y 6 años),
según determinó la especialista Mariela González. Aunque hasta el
momento no se conoce con certeza la antigüedad de la totalidad de
los hallazgos, la presencia de cerámica y puntas de flecha
triangulares pequeñas permiten estimar que una parte de la ocupación
se produjo durante el Holoceno tardío, es decir, entre los 3.000 y
500 años antes del presente, momento en el que se registra esta
nueva tecnología en los grupos que ocuparon la región pampeana.
|
Molares y dientes de un Toxodon |
|
fueron recuperados en el Pleistoceno de
Miramar.
|
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 37. Agosto de 2009.
Durante los últimos
días de Mayo, Mariano Magnussen Saffer, el Grupo Paleo y
miembro de la Asociación de Amigos del Museo Municipal Punta Hermengo de la ciudad de Miramar, junto a la Señorita Gisel Sanchez,
recuperaron un molar de gran tamaño y un diente insicivo de un
individuo juvenil de un Toxodonte, y fuera entregado a las
autoridades del museo, como especifica la ley 25.743/03 y la
ordenanza municipal 248/88.
 |
Ambos
restos fueron extraídos en la zona conocida
paleontologicamente como “Punta Hermengo”, con notable fama
mundial, cuyos afloramientos geológicos del Ensenadense
corresponden a una antigua laguna del Pleistoceno superior,
con una antigüedad estimada en 200 mil años antes del
presente. Los fósiles, que se encontraban en la misma
estratigrafía pero separados por unos 90 metros, fueron
rápidamente extraídos y llevados al museo local, ya que en
el momento de su extracción, había una importante pleamar
que puso en peligro a los fósiles; “tal vez, pocas horas
después, los fósiles no hubieran sobrevivido al oleaje”,
sostuvo Magnussen saffer en declaraciones posteriores en
Radio Paleo. |
Su nombre significa
"diente de arco". El aislamiento geográfico de América del sur,
permitió el desarrollo gradual de mamíferos muy extraños, los cuales
se diversificaron ocupando distintos ambientes. El Toxodon
llego a medir unos 3 metros de largo y una masa estimada de una
tonelada. El cráneo de este animal tiene un tamaño de 70 centímetros
y sus mandíbulas provista de incisivos de crecimiento continuo,
cuyos esmaltes se representan en fajas longitudinales. Se asemejaban
a los actuales hipopótamos y rinocerontes, pero sin parentesco
alguno, es otro ejemplo de evolución paralela o convergencia
adaptativa, cuando dos especies totalmente aislados comparten nichos
ecológicos similares, desarrollando algunos rasgos morfológicos
notablemente parecidos. Su hábitat estaba conformado por llanuras
abiertas y frondosos pantanos, alimentándose principalmente de
vegetales, los cuales, podían ser extraídos con sus mandíbulas en
forma de "pala".
|
 |
Otros
autores sostienen que se tratan de animales de condiciones
semiáridas, ya que se han reportado en sedimentos de origen
eólico del Pleistoceno tardío, como por ejemplo: en la
localidad de Sayape, Provincia de San Luis y Caleufu en La
Pampa. Así mismo, en la localidad de Tres Arroyos en la
Provincia de Buenos Aires se ha descubierto la presencia del
genero Toxodon asociado a restos culturales en
un sitio Arqueológico, como así también, se dio a conocer a
principios de este siglo, el hallazgo de un fémur de
Toxodon con una punta de proyectil incrustada en el,
descubierta en la ciudad de Miramar y generando hasta
nuestros días notables polémicas entre la comunidad
científica. |
Este género
tiene tanto una amplia distribución estratigráfica ya que se
extiende desde el Plioceno tardío hasta el Holoceno temprano.
El Toxodon
vivió en la provincia de Buenos Aires hasta épocas relativamente
recientes, habiéndose hallado sus restos en un sitio arqueológico
del partido de Tres Arroyos, cuya antigüedad se remonta a unos 8500
años antes del presente. Su distribución geográfica, parece hallarse
en Venezuela y llega hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires.
Además, sus restos han sido hallados en Paraguay, Brasil, Bolivia y
Venezuela.
Mas Información
en
www.museodemiramar.com.ar
Un nuevo Titanosaurio con raras vértebras
caudales fue hallado en Rincón de los Sauces.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 37. Agosto de 2009.
En la ladera
de un cerro de tres colores, un operario que trabajaba en un
posteado de electrificación encontró una larga hilera de huesos
hechos piedra que, al cabo, resultaron ser la cola de un
Titanosaurus todavía no identificado, pero que en vida
paseó sus veinte metros de largo por los alrededores de Rincón
de los Sauces. El bicho, que por ahora sólo mostró su cola y
algunos huesitos fragmentados de las patas, presenta muchas
similitudes con dos dinosaurios saurópodos que están en el museo
de Rincón. Pero tiene unas vértebras muy llamativas que hacen
pensar que puede ser una especie nueva dentro de la gran familia
de los titanosaurios. Eran ellos, los enormes herbívoros de
cuello y cola bien larga, cabeza pequeña y tronco breve pero
ancho.
 |
"Esa
forma en las vértebras es lo que nos hace dudar o más
bien nos hace pensar que puede tratarse de una nueva
especie. Puede que esa forma le haya permitido mover la
cola con más agilidad que otros y que esa haya sido un
arma de defensa, como un látigo? pero tendremos
precisiones una vez que nos sentemos en el laboratorio y
comencemos con el estudio", explicó ayer sobre el
yacimiento el paleontólogo Juan Porfiri, jefe de la
expedición. El investigador -que trabaja en el Centro
Paleontológico Los Barreales- encabeza la campaña que
comezó el 25 de mayo a partir de la denuncia que hizo el
operario Jesús Sosa a la empresa Chevron. |
La firma
explota el yacimiento El Trapial, nada más y nada menos que
6.600 metros cúbicos de petróleo diario. El más importante de la
provincia de Neuquén. La empresa, en cumplimiento de la ley de
protección de patrimonio 2184, financia el rescate de los
fósiles que serán estudiados en Los Barreales y que luego se
integrarán al museo rinconense.
 |
Porfiri comentó que el Rinconsaurus caudamirus
y el Muyelensaurus pecheni tienen
características parecidas a este nuevo dinosaurio, pero
no son iguales. Por caso, el que ahora desentierran en
el sector "El Porche" era mucho más grande que aquellos,
que llegaron a los diez o doce metros.
Muyelensaurus pecheni se ha publicado hace un
par de años y fue bautizado de esa manera en honor al
río Colorado (Muyelén) y a la vicegobernadora de Neuquén
(Ana Pechen) por su apoyo a la paleontología. Lo que sí
se sabe es que estos animales convivieron durante el
período Cretácico superior hace 90 millones de años y
que muy cerca -en el cerro Auca Mahuida- estuvo el
principal yacimiento de huevos de saurópodos que se
conoce en el mundo. |
El lugar donde
asomó el nuevo dinosaurio está a unos 12 kilómetros de la base de la
empresa petrolera. La flora es achaparrada y escasa. El color lo
aporta el suelo: capas grises, amarillas y rojas, muy bien
definidas, entre piedras negras que alguna vez fueron lava
hirviente. El bicho vivió aquí hace 90 millones de años, en una zona
de ríos someros que aportaron para hacer piedra a los huesos y tumba
a la ladera del cerro. Había junto a los fósiles del dino, placas de
tortugas y conchillas de agua dulce. Todo dentro de una cubierta de
arcilla quebradiza que, a la vista, parece un chocolate de taza
partido sin sutileza.
El Neandertal, el megaterio, el mamut, el gliptodonte
y muchas otras criaturas podrían ser clonados.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 37. Agosto de 2009.
El hombre de
Neandertal, el mamut lanudo, el tigre dientes de sable, el pájaro
dodo, el gliptodonte, el megaterio, el alce irlandés, el oso
cavernario y el ave llamada moa, se encuentran en la lista de las
especies extintas con la posibilidad de ser clonadas una vez que se
haya completado su secuencia de ADN.
Luego de su
desaparición, hace miles de años, genetistas de diversos países
plantean su resurrección luego de que en noviembre de 2008 se
publicó la secuencia completa del ácido desoxirribonucléico (ADN)
del mamut lanudo, la cual fue integrada de manera inmediata a esta
lista. El especialista en biología molecular por la Universidad Park
en el estado de Pennsylvania, Estados Unidos, Stephan Schuster,
explicó que la técnica para resucitar estas especies incluye ADN
intacto y una madre de alquiler viva, que pueda albergar en su útero
un clon inseminado del animal extinto.
 |
Un
reportaje publicado en el número más reciente de la revista
"Quo", indica que se debe utilizar ADN bien preservado, es
decir, si un espécimen se congela hasta morir en un lugar
como Siberia o en una región muy seca, la probabilidad de
encontrar genes intactos es mayor que si muriera en un
humedal. Una vez que en este año se publicará el borrador de
una secuencia de ADN del hombre de neandertal, su vuelta a
la vida constituye un gran dilema ético, pues se tendría que
utilizar una madre de alquiler viva y donantes de óvulos.
|
Científicos como
el genetista molecular estadounidense, George Church, han
manifestado en diversas entrevistas la posibilidad de utilizar una
chimpacé como madre sustituta, lo cual no deja de ser un problema
ético y técnico. En ese sentido, el genetista sueco Svante Paavo
expuso que para tener un genoma comparable al del chimpancé tendrían
que pasar aproximadamente otros dos años, por lo que él y sus
colegas esperan que esta secuencia ofrezca aspectos únicos de las
diferencias entre el humano actual y los prehistóricos.
Hace cuatro
años, científicos japoneses dijeron estar listos para la clonación
del mamut siberiano, que vivió en la Tierra hace 18 mil años, no
obstante, analizan las posibles consecuencias negativas que se
podrían acarrear al mundo animal. De acuerdo con la técnica
aplicada, las células de la especie extinta en mejor estado, serán
clonadas e insertadas en embriones del elefante indio, su pariente
genético más cercano, proceso que deberá repetirse con sus
descendientes hasta conseguir en unos 50 años una criatura que sería
mamut en un 88 por ciento.
 |
Otra
de las especies extintas con mayores posibilidades de ser
resucitada es el rinoceronte lanudo, del cual hay muchos
especímenes conservados y abundancia de tejido que puede
limpiarse con facilidad. Los especialistas están en la
posibilidad de publicar la totalidad de su genoma en breve,
pero aunque tiene parientes vivos que podrían ser buenas
madres de alquiler, todas las especies de rinocerontes
actuales están en latente peligro de extinción. |
Le sigue en la
lista el tigre de Tasmania, cuya existencia de tejido permitiría a
los especialistas conseguir ADN de buena calidad y obtener una
secuencia completa de su genoma a mediano plazo.
La madre sería
la hembra del llamado demonio de Tasmania cuya gestación es de tan
sólo unas semanas y su placenta es muy sencilla, lo que reduce el
riesgo. Existen algunos especímenes espectacularmente bien
conservados del "Smilodon", mejor conocido como
"dientes de sable", cuyo genoma no ha sido completado, pero se cree
que la leona africana podría ser una buena donante de óvulos e
incluso madre de alquiler, dado que su aspecto fiero y tamaño es muy
similar. Por lo que respecta al pájaro dodo, genetistas de la
Universidad de Oxford están en la búsqueda de una especie que pueda
aportar mejor material genético que el que se conserva en el Museo
de Historia Natural de esta institución. Si aparece un ejemplar y se
obtiene una secuencia genómica de él, le correspondería a las
palomas ayudar a rescatar a sus famosos primos del olvido.
|
Hallan cráneo de un Toxodonte en la barrancas del
|
|
arroyo "Los Amores", Provincia de Sta. Fe. |
A principios de
noviembre, un vecino de las barrancas del arroyo "Los Amores", en el
norte de la provincia de Santa Fe, cercano a la localidad de Villa
Ocampo, halló un cráneo completo en excelente estado de preservación
de un mamífero fósil pleistocénico, que hoy ya integra la colección
paleontológica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
El hallazgo,
casual como en la mayoría de los casos, fue efectuado por Julio
Sosa, quien en momentos de navegar por el mencionado arroyo, observó
que sobresalía de los sedimentos, un diente de gran tamaño. Atraído por la
curiosidad, se abocó a la extracción de este ejemplar, tarea que
finalizó con el hallazgo del cráneo -casi totalmente completo- de un
toxodonte.
 |
Ante la noticia
de su aparición, el equipo de investigación y docencia de la Cátedra
de Paleontología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y
Agrimensura (UNNE) y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET),
se dirigieron a la zona del hallazgo. Este grupo,
integrado por la licenciada Alicia Lutz, profesora Titular de la
Asignatura de Paleontología General, el licenciado A. E. Zurita,
becario doctoral de CONICET y especialista en el tema, el licenciado
Angel Miño Boilini, becario de la Secretaría General de Ciencia y
Técnica (UNNE) y el adscripto a la mencionada Asignatura, Oscar
Canteros. |
Una vez en el
lugar, los investigadores se dirigieron al domicilio de Sosa, quien
exhibió el cráneo en cuestión. En un primer contacto, el equipo pudo
observar que el cráneo pertenece a un ejemplar de toxodonte en un
excepcional estado de preservación.
Posteriormente,
el equipo de especialistas se dirigió, guiado por el mismo Julio
Sosa, al lugar del hallazgo, con el objetivo de dar con más restos
de este animal. Pero tras una intensiva búsqueda, no se lograron
hallar nuevas piezas. Este material
fue cedido por el señor Sosa y actualmente se encuentra
completamente restaurado y depositado en las Colecciones
Paleontológicas de la Universidad Nacional del Nordeste (CTES-PZ),
sito en las instalaciones del Centro de Ecología Aplicada del
Litoral (CONICET).
¿Qué es un
toxodonte?
Son grandes
animales herbívoros, pertenecientes al género Toxodon. Vivieron y
fueron muy comunes en nuestras pampas hasta hace unos 10.000 años
atrás, cuando se produjo su extinción junto a la de muchos otros
grandes mamíferos.
|