|
Hallan restos de un Gliptodonte
Neoscrelocalyptus |
|
en los barrancos del Rio Bermejo. |
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 39. Octubre de 2009.
El importante
hallazgo se produjo en barrancas del río Bermejo, en la zona de la
localidad de Gobernador Mansilla, en el límite con el Chaco. Se
trata de un caparazón de 1,40 metros de largo, de lo que Juan
Friedrich, uno de los responsables del museo, describió como un
animal “parecido a un tatú gigante”. También se hallaron algunos
huesos, pero no el cráneo. Sin embargo, según los fragmentos
evaluados, se trataría del ejemplar más grande encontrado en la
provincia hasta el momento.
|
 |
La
especie encontrada es Gliptodonte Neoscrelocalyptus,
que tiene el caparazón un poco más achatado y no tan redondo
como los otros de la familia. “De los 50 especímenes que
tenemos en la provincia, la mayoría son de esta especie”,
dijo Friedrich. El especialista contó que su hermano José
recorrió el río días atrás, divisó en la zona de Mansilla
los restos del animal y partieron desde Villa Escolar -donde
está ubicado el museo- para extraerlo junto a Luis Sosa
Fernández, otro de los integrantes del equipo. |
La extracción se
hizo por fragmentos y las piezas ya están en la dependencia que la
Municipalidad de Villa Escolar destinó a la Dirección de Patrimonio
Sociocultural, organismo del que depende el Museo de Ciencias
Naturales. Friedrich anunció, por otra parte, la llegada de
paleontólogos de la provincia de Corrientes, como parte de visitas
periódicas que hacen los profesionales para clasificar las piezas
que se encuentran en el museo. También está pensada una recorrida
explorativa por diversas zonas, dado que “siempre hay cosas para
rescatar”, según dijo.
Descubren el fósil de un Glyptodon reticulates en
Cañuelas.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 39. Octubre de 2009.
Un grupo de
trabajadores halló los restos completos de un gliptodonte, un
gigantesco mamífero prehistórico, al cavar una fosa para construir
una laguna en un club de campo de la ciudad de Cañuelas, a 70
kilómetros de Buenos Aires. El fósil tiene una antigüedad de 8.500 a
20.000 años y está en un estado excelente de conservación, informó
hoy la paleontóloga Verónica Liruso, del Centro de Registro del
Patrimonio Arqueológico y Paleontológico (CRPAP).
|
 |
El
esqueleto del "Glyptodon reticulatus", un
mamífero herbívoro, fue hallado el martes a unos dos metros
de profundidad y se lo mantiene húmedo para evitar su
deterioro hasta que se pueda extraer y trasladarlo a un
museo de la ciudad de Cañuelas, indicó. Liruso expresó su
confianza en que se podrán salvaguardar los restos del
gigantesco mamífero, que en la era cuaternaria proliferó en
la llamada zona pampeana, que abarca las provincias
argentinas de Buenos Aires, La Pampa y el sur de las de
Santa Fe y Córdoba, y de otras regiones de Suramérica. |
Los gliptodontes
tenían una envergadura de 1,80 metros de alto, tres metros de largo
y un peso de alrededor de 1,5 toneladas, explicó. En mayo de 2000 se
hallaron fósiles de gliptodonte en Buenos Aires, cuando se cavaba un
túnel de prolongación de una de las cinco líneas del metro de la
capital argentina.
Material de Grupo Paleo en el documental “El Genio de
Darwin” de Richard Dawkins.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 39. Octubre de 2009.
Días atrás se comunico a Grupo Paleo Contenidos el Señor Claudio
Iturri, habitual visitante y colaborador de nuestro sitio web de
paleontología y biología, comunicándonos la presencia de material
nuestro en el documental británico de Richard Dawkins, cuyo titulo
original es “The
Genius of Charles Darwin”.
|
|
En los Extras del DVD aparece una breve historia que se
llama el Cuento de la Tortuga de Mar. Allí, en dos
oportunidades del mismo, muestran imágenes de
Palaeochersis talampayensis de las cuales,
incluso se lee la leyenda PaleoArgentina Web, sección del
Grupo Paleo destinado a la paleontología de la Republica
Argentina, como así también parte del guión del excelente
documental.
Si bien no se pidió la debida autorización para utilizar
este material, es motivo de GRAN ORGULLO para el reconocido
naturalista Mariano Magnussen Saffer, director de Grupo
Paleo Contenidos, ya que, el material de su página aparezca
en un documental cuya difusión se extiende por todo el mundo
y fue realizado por tan eminente y reputado divulgador de la
ciencia y biólogo evolucionista. |
El
principal objetivo de Grupo Paleo es la divulgacion cientifica y no
la commercial, aunque nos gustaria saber el uso que se le da a
nuestro material en forma educative y su posterior promocion por
nuestra parte.
El
genio de Darwin: Las claves de la evolución
(título original The Genius of Charles Darwin) es un
documental, realizado inicialmente para televisión, escrito y
presentado por el biólogo y especialista en la teoría de la
evolución Richard Dawkins. En tres capítulos se centra en la
influencia de Charles Darwin y su obra El origen de las especies en
la ciencia, ampliando sus consecuencias más allá de la biología.
Barrosaurus casaiquelai, una nueva especie de
dinosaurio herbívoro en la Patagonia.
Publicado
en
Paleo. Año
7.
Numero 39. Octubre de 2009.
Un grupo de
paleontólogos ha descubierto una nueva especie de dinosaurio
herbívoro que vivió hace unos 80 millones de años y cuyos restos
fósiles fueron hallados hace una década en la Patagonia Argentina.
"Es un dinosaurio saurópodo, de la especie de los titanosaurios,
herbívoro, de cuello largo y cuatro patas, muy grande y pesado, con
andar lento y que medía unos 30 metros de largo", explicó uno de los
miembros del grupo, Leonardo Salgado. La especie ha sido bautizada "Barrosaurus
casaiquelai" en referencia a la localidad de Sierra Barrosa,
en la provincia de Neuquén, donde fue hallada, y en homenaje al
paleontólogo argentino Rodolfo Casamiquela, fallecido el año pasado,
indicó.
 |
Sus restos
fueron hallados en 1999, durante una expedición en el
sureste de Neuquén que forma parte de una vasta zona de
yacimientos paleontológicos y que fue financiada por la
National Geographic Society estadounidense. "Lo que se
encontró son tres vértebras bastante grandes y a pesar de
que el material está muy fragmentado hay detalles en la
anatomía de las vértebras que nos indicaron que era una
especie distinta a las conocidas", apuntó Salgado. "Por sus
características eran animales corpulentos, no eran ágiles,
se alimentaban de plantas y tenían cuatro patas muy grandes
y pesadas", señaló el experto argentino al explicar que "se
trata de una nueva especie" de dinosaurio que vivió hace
unos 80 millones de años. |
Los restos del "Barrosaurus casaiquelai" son expuestos en
el Museo Carmen Funes de la ciudad neuquina de Plaza Huincul, a
1.100 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, junto a los del "Argentinosaurus
huinculensis", hasta ahora el dinosaurio herbívoro más
grande del mundo.
|
Hallan restos fósiles de los murciélagos |
|
más
antiguos del mundo en Patagonia. |
Un equipo de
investigadores argentinos y norteamericanos descubrieron en
cercanías de la localidad chubutense de Paso del Sapo, restos
fosilizados de al menos 50 especies de mamíferos que habitaron la
Patagonia hace más de 50 millones de años, entre ellos, dos molares
de los murciélagos más antiguos.
El hallazgo, que
se produjo en diciembre del año 2004, ocurrió en un desértico e
inaccesible lugar denominado Laguna Fría, ubicado en la Estancia San
Ramón, a 170 kilómetros de Esquel, en el noroeste de Chubut.
El
descubrimiento considerado de gran relevancia científica fue
realizado por un equipo de investigadores del Conicet, integrado por
Marcelo Tejedor, Francisco Goin y Eugenio Aragón de La Plata, junto
a Nicholas Czaplewski, del Museo de Historia Natural de la
Universidad de Oklahoma (Estados Unidos).
Los
investigadores hallaron en cercanías de Laguna Fría, "restos
fosilizados de al menos 50 especies nativas de mamíferos, entre
ellos, dos molares inferiores de un mamífero del orden Chiróptera
(murciélagos)", según dijo Tejedor, cuyos restos no son frecuentes
en los registros fosilíferos.
"La importancia
de este hallazgo es que se trata de los restos de murciélagos más
antiguos encontrados en Sudamérica y uno de los más antiguos del
mundo. Los molares de estos mamíferos tienen una antigüedad de 50
millones de años", explicó el científico.
 |
Tejedor
comentó que hasta el momento "los más antiguos provienen del
Norte de Amércia, Europa y Australia, con aproximadamente 55
millones de años, de manera que los fósiles de Laguna Fría,
se hallan muy cercanos en antigüedad, ya que habitaron la
Patagonia durante el Eoceno Inferior, hace unos 52 millones
de años y su dieta se basaba en la captura de insectos",
añadió el experto.
El
científico detalló además que se ha determinado que son
restos de murciélagos "por las características exclusivas de
los molares, entre ellas, la presencia de un cíngulo o
reborde externo contínuo desde la base anterior a la
posterior del diente".
|
No
obstante dijo que "esta morfología no es exclusiva de
murciálegos de Sudamérica y puede encontrarse en otros del
Eoceno fuera de nuestro continente, así como en formas
vivientes". El
investigador indicó que a unos 10 kilómetros de donde se
encontraron los molares de los murciélagos fueron hallados
"restos fosilizados de al menos otras 50 especies de
mamíferos".
"Aparecieron por
ejemplo, pequeños huesos de marsupiales y armadillos, pero además
encontramos otra gran variedad de piezas unguladas (pezuñas) y
restos fragmentarios de diversas especies autóctonas de la primera
evolución animal", dijo Tejedor.
Por otra parte,
el científico dijo que la zona del hallazgo "sólo había sido
explorada por Amelina San Martín, dueña de la Estancia San Ramón,
donde se encuentra Laguna Fría".
"La mujer había
señalado que desde hace una década allí se colectaban fósiles, tras
lo cual se empezó a trabajar en la extracción de los restos",
comentó Tejedor, quien definió a la zona del hallazgo como "un lugar
desértico e inaccesible".
Los científicos
presumen que el yacimiento fosilífero de Laguna Fría, uno de los más
ricos en diversidad en Sudamérica, "podría ser contemporáneo al
sitio con flora fósil denominado Laguna del Hunco, ubicado en las
cercanías y con más de un centenar de especies de hojas descriptas,
que también está datado en 52 millones de años".
Otros
antecedentes en Argentina.
El orden de los
Quiropteros es completamente aislado e inconfundible con
otros vertebrados superiores, el cual agrupa a murciélagos y
vampiros. Por su aparato dentario parece ligarse a los Sarcobonos,
pero la forma de los miembros y las funciones que desempeñan, lo
aíslan de estos de modo absoluto.
Desde el punto
de vista Paleontológico es muy poco lo que podemos decir de ellos,
pues en Argentina nunca se han hallado restos fósiles pertenecientes
a este Orden, con excepción de un ejemplar recuperado del interior
de una egagropila fosilizada del Pleistoceno en el año 2001por el
tecnico Mariano Magnussen Saffer, que aun se halla en estudio por el
prestigioso paleontólogo argentino Eduardo Tonni del Departamento
Científico de Paleontología de la Facultad de Ciencias Naturales y
Museo de La Plata, y otro hallazgo en 2004 de molares aislados en el
Lago Frió, provincia de Chubut, con una antigüedad de 55 millones de
años.
Se conocen en
Sudamérica tres individuos algo completos, y otros restos más
antiguos en Norteamérica y Europa, cuyos restos son muy semejantes a
las especies vivientes, lo que señala un origen Mesozoico superior.
Otro antecedente
lo conforma los restos recuperados en la localidad de Centinela del
Mar, a unos 65 kilómetros al sur de la ciudad de Miramar, por Ulises
Pardiñas y Eduardo Tonni, dos paleontólogos argentinos del CONICET,
donde se hallaron los restos de un vampiro 25% mayor que el genero
viviente denominado "Desmodus" con una antigüedad de 300 años
antes del presente, es decir, este ejemplar no se lo puede
considerar un fósil, ya que para serlo, debería tener mas de 5 mil
años de antigüedad.
El ejemplar de
Necochea que nombramos anteriormente (2001) fue encontrado por el
Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia", es tres
veces mas grande que el ejemplar del siglo XVI y posee una
antigüedad estimada de 300 mil años, mucho mas que el hallado en
Centinela del Mar.
Fuentes:
Diario HOY. PaleoArgentina Web. Miramar Prehistórica Web.
|